lunes, 4 de febrero de 2013

¿Por qué un empresario de colectivos vale más que un pobre?

La ciudad de Buenos Aires va camino a perder el colorido de sus líneas de colectivos, algo que por muchos años fue el distintivo de su transporte público. Al menos es lo que afirma el informe de la Auditoria General de la Nación del 6 de diciembre de 2012 titulado,“Informe Estudio Especial: conformación empresarial del Transporte Automotor de Pasajeros de carácter Urbano y Suburbano de Jurisdicción Nacional” en el que desmenuza la cuestión del funcionamiento de las 9.614 unidades de las 136 líneas de transporte público que circulan en Buenos Aires y el conurbano, y sobre las 91 empresas que las gestionan. El reporte pronostica que pronto las líneas de colectivos porteñas y del conurbano irán camino a consolidar un verdadero oligopolio en el que tres grandes grupos dominarán el millonario mercado de los subsidios al transporte. 

En el principio del informe se llama la atención respecto a la dificultad encontrada por la agencia de contralor para lograr que otras oficinas gubernamentales le dieran información fidedigna y actualizada sobre la conformación empresarial de cada empresa. Allí consta la nebulosa de accionistas y la ausencia de balances que permitan establecer a ciencia cierta quiénes son los controlantes y los montos manejados en cada línea de colectivos.

Para realizar su tarea, la AGN pidió información a varias agencias estatales. La Inspección General de Justicia entrego solo parte de ella argumentando que se hallaba re empadronando a las empresas. La Secretaria de transporte tardó meses en enviarla. Los datos que envió finalmente, estaban desactualizados o eran parciales, de manera que los investigadores de la AGN debieron complementarlos con información de su propia cosecha. La AFIP, directamente se amparó en el secreto fiscal para negarle los datos. Al final del informe, se afirma que sólo se recibió un 55,5% de la información reclamada a la IGJ, es decir, de 45 empresas y dos compañías vinculadas. En otros casos, los datos proceden del año 2009 o fueron obstaculizados con diferentes argumentos burocráticos como sucedió con la Dirección Provincial de Personas Jurídicas en la ciudad de La Plata.
 
El colectivo de la alegría

Cada año, los empresarios del autotransporte de pasajeros reciben cheques millonarios al portador. Estos pagos representan uno de los mayores gastos del estado nacional y curiosamente se realizan confiando en la honestidad de los propietarios de los colectivos.

El sistema funciona a partir de una declaración jurada en la que cada propietario informa sobre la cantidad de pasajeros que ha transportado. A falta de un sistema de verificación consistente, la veracidad de los datos queda librada a la buena fe de ambas partes. Y luego el beneficiario pasa por ventanilla y recoge su cheque sin mayores requisitos. Con un negocio así, la cuestión del control queda en manos del político del momento, que se guarda la potestad de pedir a la empresa que quiere perjudicar los datos que corroboren su declaración jurada si pretende hacerle atravesar el infierno de la postergación de los pagos. O en el caso contrario, beneficiar a la tropa propia de transportistas para pedir a cambio favores que son lubricados con el multimillonario sistema de subsidios estatales.

En otros sectores como el energético, el sistema funciona de manera diferente; un esquema de compensaciones o compras a precios fijados por el estado impide que el efectivo fluya hacia los empresarios. Pero el colectivero acostumbrado a moverse con dinero en la mano prefiere contar los billetes antes que entrar en cuestiones complicadas que lo hagan distraerse del su rumbo.

Según la AGN, el autotransporte porteño transporta anualmente 1.571 millones de pasajeros y recauda 2.073 millones de pesos en ese mismo período. Parecen cifras gigantescas. Pero se vuelven minúsculas frente a los subsidios que les entrega el gobierno nacional por hacer funcionar sus empresas privadas.

Para tener una dimensión del costo que tiene este sistema para el bolsillo del contribuyente es suficiente con repasar algunas cifras: durante 2012, se destinaron 12.500 millones de pesos a los subsidios al autotransporte urbano de pasajeros.


El gasto en subsidios representa 43,2 millones de pesos diarios, suficiente para comprar 72 unidades diarias a razón de 600.000 pesos por cada una de ellas considerando el precio mayorista cobrado en las terminales, de acuerdo con datos citados por las cámaras del sector. O lo que es lo mismo, se podrían comprar 22.125 colectivos anuales, con lo que se reemplazaría el parque automotor de Buenos Aires y la periferia en cuestión de meses. Éste cálculo es importante dado que el envejecimiento promedio de las unidades y el consiguiente gasto en consumo o reparaciones es esgrimido por los empresarios para justificar mayores costos y con ello renovar sus pedidos de subsidios.

Si se comparan los gastos efectuados en 2012, el transporte de colectivos recibió más dinero que los ferrocarriles, que en ese periodo facturó 6.500 millones en ayuda estatal. Incluso le ganan a otro de los rubros más apoyados dentro del gasto estatal, que es el transporte aéreo. Al cambio oficial, se destina más dinero diario a los colectivos – unos 9 millones de dólares diarios, que a Aerolíneas Argentinas, que recibe 3 millones por día para cubrir su déficit.

Desde que comenzó a implementarse, la cuenta de los subsidios trepó hasta superar el dinero destinado a la promocionada Asignación Universal por Hijo, uno de los puntales políticos de la actual gestión.

Si se considera que el monto anunciado para la AUH es de 14.000 millones para 2013 y que de acuerdo a recientes declaraciones del ministro Florencio Randazzo en no se van a aumentar las partidas para el subsidio de colectivos, este año el estado nacional dará 36 millones diarios a las familias más pobres y 32 millones diarios a los empresarios colectiveros. Los pobres beneficiados serán unas 3.597.014 personas, los empresarios que recibirán un monto apenas menor son apenas un millar.

Los grandes grupos

Por lejos, el DOTA S.A.T.A. es el mayor dentro del autotransporte de colectivos de Buenos Aires y sus alrededores. Es propietaria de siete empresas y controla a otras seis. Explota 3 líneas de colectivos, controla otras 12, tiene injerencia directa en 11 adicionales y mediante su participación accionaria ejerce el control sobre 3 líneas más y se vincula a otras dos. En total, DOTA posee la influencia directa o indirecta sobre 31 líneas de colectivos con una recaudación anual de unos 587.642.000 de pesos, la cuarta parte del total del sistema.

En tiempos recientes DOTA cobró notoriedad cuando los trabajadores de la línea 60, probablemente la más importante y emblemática del rubro, iniciaron una huelga contra la política laboral de la empresa.

Los dueños de DOTA, José Faija y Luis González, participan también en la empresa Megacar, representante en Argentina de Agrale S.A., una de las mayores fabricantes brasileñas de colectivos, tractores y camiones

El Grupo Plaza perteneciente al Grupo Cirigliano es el segundo entre los grandes conglomerados de autotransporte. El emporio de transporte liderado por los hermanos Claudio y Mario Cirigliano tiene el control sobre 3 empresas, participa en la propiedad de otras cuatro y tiene vínculos con otras seis compañías de colectivos. El grupo participa en diferente medida en 12 líneas de colectivos, ya sea a través de la empresa madre o mediante la compañía Consultores Asociados Ecotrans. Su recaudación, afirma la AGN, es de 69 millones de pesos anuales con unos 22 millones de pasajeros en el mismo periodo.

Desde 1995, en tiempos del gobierno de Carlos Menem, el grupo Cirigliano fue licenciatario de las líneas de ferrocarriles urbanas Mitre y Belgrano, que transportan el 40% de los pasajeros del área metropolitana. Además manejan los talleres ferroviarios Tatsa y Emfer que reparan y fabrican nuevos vagones de pasajeros. El grupo cuenta además con mayoría accionaria en 12 empresas de colectivos de Bahía Blanca, 8 en, Santa Rosa, La Pampa y tiene una empresa de transporte de pasajeros en el estado de Florida, Estados Unidos. Son además dueños de otras empresas, que van desde una agencia de turismo Pasajes Express, el holding agropecuario Yaniel, la compañía de publicidad en vía pública Tansmedios y las tradicionales líneas de transporte de pasajeros de larga distancia con cabecera en las grandes ciudades del interior. Uno de sus emprendimientos más recientes fue un contrato de 160 millones de pesos entre la empresa Cometrans, perteneciente al grupo, y el gobierno nacional para la fabricación de conversores digitales para el sistema de televisión pública.

Los hermanos Cirigliano fueron confidentes del ex presidente Carlos Menem, acompañaron al gobierno del radical Fernando De La Rúa y estuvieron entre los empresarios más cercanos a Néstor Kirchner cuando éste comenzaba su presidencia. Gracias a esos contactos, recibieron el visto bueno para cada avance que realizaban en el rubro del transporte y millones de pesos en subsidios anuales.

Fue esa cercanía la que les permitió integrar también el UGOFE, un consorcio integrado junto a Ferrobaires y Metrovias en el que el estado nacional delegó en 2007 el manejo de las líneas de ferrocarriles San Martín, Roca y Belgrano Sur.

Hasta la tragedia de Once el 22 de febrero de 2012 que costó la vida de medio centenar de personas los Cirigliano TBA fue una empresa tan ligada al poder que todas las advertencias sobre desmanejos y corrupción hechas en su contra fueron prolijamente archivadas por el Secretario de Transporte, el ex macrista Juan Pablo Schiavi y por su predecesor, Ricardo Jaime. Aun después de que los Cirigliano fueran eyectados del negocio del tren, se los siguió beneficiando con fondos estatales mediante la concesión de subsidios a sus empresas de transporte.

El otro gran grupo es Nuevos Rumbos S.A. posee la mitad de las acciones de 3 empresas, una porción en otras cuatro. Nuevos Rumbos nació a partir de la línea 132 y en la actualidad le ha sumado la participación en la explotación de otras 7 líneas. Es socia de DOTA, con quien comparte el 50% de las acciones en tres empresas. En total, este grupo empresario factura unos 42 millones de pesos anuales y transporta casi 35 millones de pasajeros.

Existen además grupos más pequeños como Almafuerte S.A.T.A.C.I, Vuelta de Rocha S.A.T.A.C.I , 4 de septiembre S.A.T.A.C.I y Línea 17 S.A. que se vinculan con los grandes grupos por compartir acciones en diferentes empresas del sector.

La AGN indica que los grandes grupos del autotransporte se vinculan entre sí por medio de participación accionaria en empresas. De manera que su posición dominante les sirve para actuar como grupo cerrado frente a los funcionarios con los que deben sentarse a negociar.

A falta de datos certeros sobre la composición de la propiedad de las empresas de colectivos por la renuencia o desactualización de datos que recibía de otras oficinas estatales, la AGN debió inferir quienes eran los dueños de cada una de ellas cruzando datos sobre las razones sociales, los domicilios legales y las personas al frente de las compañías para llegar a la conclusión que en la maraña de datos es posible establecer que la mayor parte de las líneas se relacionan entre sí por una compleja red de participación accionarias y empresa controlantes. En otras palabras, que cerca del 85% de los colectivos son en realidad una gran hermandad que actúa sin fisuras a la hora de reclamar beneficios.

Una y otra vez la AGN cita a los grupos de empresas más pequeños y su relación accionaria con los grupos DOTA, Plaza y Nuevos Rumbos, además de una extensa descripción de las vinculaciones que tienen todas ellas entre sí por medio del reparto de la propiedad de terceras empresa. En total, de las 91 empresas analizadas, 61 forman un conjunto vinculado directa o indirectamente con 8 grandes grupos empresarios como actores dominantes y controlan el 58% del mercado. El resto, 30 empresas, operan una sola línea de colectivos.

En su página 75, el reporte cita el ejemplo de la línea 179, manejada por cuatro empresas pertenecientes a las cuatro cámaras que agrupan a las empresas del sector. En base a esta participación y otros indicios que publica en otros sitios del informe, los autores llegan a la conclusión que todas las empresas funcionan como un conjunto empresario que cubre al 78% de las empresas, más allá de ir a las reuniones como representantes de asociaciones diferentes.

El informe finaliza con una recomendación a las autoridades de transporte para que inicien un plan de seguimiento de la propiedad de las empresas, advirtiendo que el proceso de centralización del sector en menos manos iniciado en 1994 tiende a consolidarse. La respuesta de la Secretaría de Transporte ante esta advertencia fue preguntarse dónde estaba el riesgo de la concentración del sector.

Todo comenzó en 1994


De acuerdo a la AGN, el movimiento de concentración comenzó con el Decreto 656/94 que obligaba a las empresas de colectivos a invertir en mejoras sustanciales. A partir de entonces se les pide un predio propio para estacionar la totalidad de su flota, instalaciones para descanso del personal y requisitos de solidez financiera que dejaron fuera de juego a muchas empresas y las obligaron a vender sus activos o fusionarse.

Para ese momento el 95% de las líneas de colectivos porteñas pertenecían a empresas que manejaban un recorrido cada una. Casi todas las líneas de colectivos tenían su color y logo distintivo, que las diferenciaba de otros recorridos. Cada una de ellas era operada por familias ligadas históricamente al rubro. Pero desde el 94 en adelante se autorizaron fusiones de compañías y nuevos recorridos para que los conglomerados que se iban formando tuvieran mayores índices de rentabilidad y con ello un mejor margen para renovar sus unidades.

En ese momento comienzan a aparecer los nombres de los grandes grupos del presente y en particular uno, el apellido Cirigliano, que usó su creciente fortaleza en el rubro y sus contactos dentro del peronismo para incursionar en el transporte suburbano de ferrocarriles.

Cuando ocurrió la crisis de 2001 todo el sistema entró en estado de colapso. El populismo recargado estableció tarifas congeladas que, de la mano de la devaluación y la recesión hicieron derrumbar la ecuación de rentabilidad puesta en funcionamiento antes de la caída de Fernando De la Rúa. Es allí donde comenzaron, primero tímidamente pero luego con fuerza arrolladora, a implementarse subsidios directos. En mayo de 2002, el presidente interino Eduardo Duhalde declaró la emergencia del sector, que hasta hoy está vigente, y comenzó a enviarles dinero a los empresarios colectiveros.

Para llevarlo adelante creó dentro de la Secretaria de Transporte, que en ese momento manejaba Ricardo Jaime, el Sistema Integrado de Transporte Automotor. Con un gravamen especial sobre el precio del gasoil, se comenzó a recaudar dinero para nutrir a un fondo destinado a subsidiar al autotransporte de colectivos.

Desde ese momento el sistema de colectivos comenzó un doble proceso de transferencia de dinero desde el estado nacional vía subsidios directos e indirectos y, como suele suceder cuando el erario público garantiza el ingreso de un sector, un grupo de empresarios ligados al poder comenzaron a concentrar el mercado de manera tal que al llegar el año 2012 los mayores jugadores del mercado manejaban el 85% de los recorridos.

En 2006, el estado nacional entregó 1.293 millones de pesos en subsidios. En 2007, la cifra de susidios había subido a 2.513 millones. En 2010 ya se entregaban 2.677 millones. En 2012 la cifra se multiplicó hasta los 12.000 millones. Estaba claro que para ese momento el impuesto sobre el gasoil sólo era suficiente para cubrir un tercio del monto del subsidio, por lo que una parte sustancial fue extraída de otros rubros del presupuesto nacional.

Al manejar flotas más grandes, el problema de la logística y el mantenimiento se hizo más sencillo a las empresas con grandes flotas y la rentabilidad pareciera haberse asegurarse de la mano de los subsidios. Los negocios adicionales como la publicidad y la prestación de servicios de transporte para marchas privadas o políticas corre en paralelo y no existen mediciones serias que indiquen su alcance.

La otra fuente de dinero, también millonaria por cierto, se originaba en el precio diferencial para el gasoil que consumían las empresas. Cada litro de combustible que utilizan lo reciben a un precio subsidiado de $1, en tiempos que el gasoil es pagado por un usuario común a casi $7. La diferencia es pagada a las empresas petroleras por el estado. Diversas estimaciones hablan de unos 3420 litros mensuales por unidades.

 Es difícil establecer el monto de este subsidio por la ausencia de fuentes confiables que indiquen en forma fehaciente el consumo de las flotas de colectivos, pero su tamaño y uso las 9000 unidades en servicio en Buenos Aires, el monto no debe ser despreciable.

Todo tiene un fin

La necesidad de cortar algunas de las fuentes de gasto público hizo que el sistema fuese puesto en duda por la actual administración. El primer paso fue la decisión del gobierno nacional de transferir al gobierno de la ciudad de Buenos Aires la gestión de las 33 líneas de colectivos que circulaban por la capital del país junto al 50% de los subsidios correspondientes. El ministro de planificación Julio de Vido fue citado por la Cámara de Senadores para explicar el alcance de la decisión a pedido de los legisladores porteños. En la reunión, De Vido rechazó el reclamo hecho por el jefe de gobierno, Mauricio Macri, para que el estado nacional también le transfiera todos los fondos necesarios para subsidiar el transporte público. En esa ocasión, De Vido defendió el apoyo a los empresarios del transporte hecho por el gobierno de Cristina Kirchner con el argumento que, de no aplicarse los subsidios, no quedaría otro remedio que llevar la tarifa mínima a $4.44, más del doble que la que está vigente en la actualidad.

El gobierno de Mauricio Macri todavía no anunció un sistema de subsidios para los colectivos porteños a la espera que la legislatura apruebe el traspaso, mientras recibe a las cámaras sectoriales que le reclaman la asistencia que antes provenía de las arcas nacionales. Dado el monto de los subsidios en juego y los compromisos ya asumidos dentro de presupuesto porteño, todo parece indicar que los buenos tiempos para los dueños de los colectivos de Buenos Aires pueden llegar a su fin.

El siguiente golpe vino con la implementación de la tarjeta SUBE, un sistema de prepago que le quitó a los empresarios el manejo de una importante cantidad de efectivo. Cuando era amigo del kirchnerismo, el grupo Plaza intentó sumarse a la idea del boleto electrónico Ticketrans en las líneas de colectivos y trenes que controlaba, pero el estado nacional lo obligó a bajarse de la competencia al declarar que su sistema no había sido autorizado por las autoridades de transporte.

El año 2013 trajo más malas noticias a los empresarios de colectivos. En los primeros días del año la presidente Cristina Kirchner anunció vía Twiter y desde Indonesia la aparente decisión del estado nacional de revisar la política de subsidios al transporte de colectivos. La decisión fue corroborada por el ministro del interior, Florencio Randazzo, que en enero de 2013 informó que en el actual ejercicio no se aumentarían los montos de subsidios al autotransporte.

Randazzo pondrá en juego la Resolución 422 /12 de la Secretaría de Transporte que facilita la intervención del estado nacional para verificar gastos y costos de las empresas a fin de diseñar un nuevo esquema de subsidios.

El gobierno de Cristina Kirchner parece dispuesto a realizar un profundo cambio en el mercado del autotransporte urbano de pasajeros. El gobierno se propuso a revisar los índices de rentabilidad de cada empresa y en tanto no seguir alimentado en pozo ciego de los subsidios.

En agosto de 2011 ya había anunciado créditos subsidiados por 100 millones de pesos al 9% anual para renovar la flota de colectivos que en la actualidad supera en su mayoría los 7 años de uso. Esta vez, la tasa preferencial será usada para que los empresarios puedan renovar sus unidades a costa de otra fuente de financiamiento, mientras se decide a cuánto ascenderá la ayuda que reciben directamente del presupuesto de 2013.

Es previsible que la solución al dilema no sea sencilla, dada la cantidad de dinero en juego y la importancia que tiene un servicio público como es el transporte de pasajeros en las grandes ciudades argentinas. La quiebra masiva de las compañías de colectivos es una opción que ningún gobierno quiere enfrentar, pero tampoco existe una opción en seguir adelante con los millonarios estímulos que entregan a los empresarios del sector.

Del lado de los empresarios colectiveros se halla un grupo acostumbrado a sobrevivir a los diferentes gobiernos. Y lo que les da más fuerza, es el hecho que ahora han concentrado su poder en cada vez menos manos.

miércoles, 30 de enero de 2013

Desarrollo Social adjudicó a cooperativas, de forma directa, más de 14 millones de pesos durante enero

De acuerdo con un análisis efectuado por (Eliminando Variables), durante el primer mes del 2013, el 67 por ciento de las adjudicaciones del Estado hacia cooperativas se realizaron mediante el formato de “Contrataciones Directas”, siendo el ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Alicia Kirchner, el principal benefactor por un amplio margen.

Facsímil del Boletín Oficial del 14/01/2013

La muestra, basada en los 21 boletines oficiales disponibles en el mes de enero, reveló que lo adjudicado de forma directa fue de15.487.240 pesos, sobre un total de 23.064.029 pesos en todo concepto entregado por el Estado hacia estas asociaciones.
El ministerio de Desarrollo Social, puntualmente, entregó 14.123.215 pesos de forma directa. El resto -1.364.025 pesos- fue distribuido por otros organismos.

De esos casi 15.5 millones de pesos adjudicados directamente, 10.397.319 pesos pertenecieron al rubro textil (íntegramente pagados por Desarrollo Social), divididos de esta forma:

  • 5.813.179 pesos entregados a cooperativas para la confección de guardapolvos.
  • 2.255.540 pesos entregados a cooperativas para la confección de textiles no identificados.
  • 1.887.600 pesos entregados a cooperativas para la confección de remeras de manga corta.
  • 441.000 pesos entregados a una cooperativa para la confección de sábanas hospitalarias de una plaza.

En este rubro textil, la mayor beneficiaria en enero fue la Cooperativa de Trabajo Blanco País Limitada, con 1.112.000 pesos, seguida de la Cooperativa La Patria Grande Limitada, con 864.000 pesos y Cooperativa de Trabajo Textil Escalada Limitada, con 855.600 pesos. Las menos beneficiadas en el período fueron la Cooperativa de Trabajo Gobernador Castro Limitada y la Cooperativa de Trabajo La Unión de La Boca, con 9.870 pesos cada una.
La contratación directa más importante en el rubro textil fue de la Cooperativa Blanco País quien por un pedido de trabajo  para confección de guardapolvos, recibió 855 mil pesos por parte del ministerio de Desarrollo Social. 

En otras reparticiones, la contratación directa más grande fue efectuada por el ministerio de Salud, con la solicitud de cuatro trabajos de impresión por 1.412.579 pesos, aunque habría que aclarar que en este caso hubo un dictamen de aprobación de la licitación.
En el caso de "Licitaciones Públicas”, la más importante de enero fue la adjudicada a la Cooperativa Ángel Borlenghi quien deberá encargarse de la “limpieza y parquización” en la Universidad Nacional del Sur, recibiendo a cambio 3.816.541 pesos. Cabe aclarar que esta cooperativa también fue contratada por licitación pública para la limpieza integral de la Agencia General Roca de la AFIP, por 310.464 pesos.

En el caso del ministerio comandado por Alicia Kirchner, la licitación pública más importante del mes de enero adjudicada a cooperativas fue a la de Trabajo General San Martín Limitada, de Mar del Plata, por 2.134.656 pesos.
En otros rubros, Desarrollo Social, por ejemplo, realizó adjudicaciones de forma directa para la compra de “puestos de venta móviles” por 1.160.000 pesos,  como así también 1.043.831 pesos (también directamente) de materiales para la construcción y colocación de chapas.

Sea mediante forma directa o licitación pública, el ministerio de Desarrollo Social adjudicó a cooperativas en enero un total de 16.257.871 pesos.
En el mismo período, la AFIP adjudicó de forma directa o mediante licitación pública a cooperativas 674.723 pesos. Y el ministerio de Defensa, por  “acarreamiento, remolque y practicaje del buque ARA Canal Beagle”,  le dio la adjudicación a la Cooperativa de Trabajo Practicaje y Pilotaje Buenos Aires Limitada por 138.600 pesos.

miércoles, 23 de enero de 2013

La Matanza fue el distrito que más donaciones recibió de la Secretaría General de la Presidencia en el último mes

Diez vehículos (dos de los cuales fueron autocedidos); 420.753 unidades identificadas como prendas de vestir;  73.353 unidades también identificadas como ropa blanca; 78.026 pares de zapatos; 3.208 pares de zapatillas; 10.596 kilos de ropa. Parte las “cesiones sin cargo” realizadas por la Secretaría General de la Presidencia en el último mes en la República Argentina.

Existen, a la vez, donaciones  de grandes paquetes agrupados  bajo el concepto de “unidades de artículos varios”, en los que también se incluyen prendas de vestir, calzado, mochilas, gorros, sombreros, valijas, bufandas, almohadas, bozales para caballos, rollos de soga, sujetadores de cabellos, andadores, triciclos, monederos, entre otros elementos.
Los datos, específicamente, fueron extraídos de casi un centenar de resoluciones publicadas en el Boletín Oficial y analizados para tal fin por (Eliminando Variables). Las donaciones, provendrían de rezagos de Aduana,  y fueron entregadas –en teoría- a personas humildes algunas semanas antes de que concluya el 2012.


La encargada de firmar las cesiones es María Grandoso, jefa de la Unidad de Enlace Institucional de la Presidencia quien, por lo que se pudo observar en este lapso, beneficio en mayor medida tanto a los municipios del Conurbano como así también a la provincia de Jujuy.

La Matanza, municipio cuyo intendente es Fernando Espinoza, recibió –por caso-, más de un tercio de las prendas de vestir cedidas por la Secretaría General de la Presidencia (129.515). También el distrito del oeste del Gran Buenos Aires recibió más de un tercio de las unidades de ropa blanca (26.393) y más de un tercio de los pares de calzados (25.260) donados por la oficina de Grandoso. El distrito de Espinoza, como curiosidad, también recibió 11.811 carteras y 76.959 unidades de “artículos varios”, que incluían bufandas, gorros, mochilas, juguetes, tazas, zapatillas, prendas de vestir y termos, entre otros conceptos.

Lomas de Zamora, a cargo de Martín Insaurralde,  recibió 93.613 prendas de vestir, 17.840 unidades de ropa blanca y 13.543 pares de calzado. El municipio de Insaurralde, por otro lado, fue beneficiado con 3.386 unidades de bolsos, mochilas, cintos, carteras, corbatas, bobinas de lana, cartucheras, riñoneras y sombreros, entre otro.
 Otro distrito de zona sur como lo es Avellaneda,  con Jorge Ferraresi a la cabeza, recibió en el mismo lapso 55.704 unidades de prendas de vestir, 11.573 unidades de ropa blanca y 7.215 pares de calzado. En el rubro de “artículos varios” recibió 10.311 unidades de baberos, bolsos, carteras, cintos, fajas, guantes, mochilas, mosquiteros, pañuelos, bufandas y cierres, entre otros elementos.

La provincia de Jujuy, cuyo gobernador es Eduardo Fellner, obtuvo 104.631 prendas de vestir, 14.086 unidades de ropa blanca y 24.670 pares de calzado. Además, recibió 1096 kilos de “ropa usada y peluches”, mientras que la municipalidad de La Quiaca (y una Parroquia de ese municipio), recibieron en conjunto 4288 kilos de ropa usada.  En cuanto al rubro “artículos varios”, Jujuy se destacó claramente del resto recibiendo 764.725 unidades de bolsos, mochilas, sombrillas, valijas, agujas, triciclos, andadores y pelotas.
San Carlos de Bariloche, por estos días un municipio en el centro de la tormenta tras la suspensión de su intendente Omar Goye, recibió de parte de la Secretaría General de la Presidencia una variedad importante de artículos, como por ejemplo 24 calzoncillos, 35 unidades de calzoncillos y bombachas, 301 pares de medias, 2 unidades de DVD, 1 órgano musical, 1 sistema de sonido 5.1, 4 pinzas de mano y  una impresora multifunción.  Incluso, le fue cedido un Vehículo Toyota Land Cruiser, modelo 1984.

Además de la camioneta entregada a la ciudad de Bariloche, la oficina de María Grandoso entregó 3 vehículos al Ministerio de Desarrollo Social (Específicamente al Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social –INAES-): Un Mitsubishi Pajero (modelo 1995), Chrsyler Caravan S (1999) y Toyota Runner (1997).
La misma Secretaría General, de hecho, decidió quedarse con dos vehículos: Un Citroen C1 (2008) y una Renault Expression 1.6. Ambos con dominio chileno.

Por último, la provincia de Catamarca recibió un BMW 525 (año 2000), mientras que para Santa Cruz fueron dos  camionetas: una Hyundai H100 Porter Super (1996), ara la Escuela Industrial N°1 Mosconi, y un Suzuki Grand Vitara JIII para el Tribunal Criminal Federal.

¿Cuánto cobrarán los Diputados de la Ciudad de Buenos Aires?

En el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires del día de ayer (N° 4079), se oficializó el aumento de remuneraciones de los Diputados de la Ciudad.

Los legisladores, de hecho, pasarán a cobrar un "20 por ciento adicional de la remuneración bruta de un agente con la máxima categoría de la Planta Permanente con título universitario, 25 años de antigüedad, dedicación funcional, la máxima asignación por permanencia en el cargo, con conducción, más los ítems no remunerativos que se acordaran".

Este aumento, expresado en la letra de la Ley N° 4459 del 13 de diciembre del 2012, modifica el texto previo de la Ley N° 2 de la Ciudad que decía que "el salario de los Diputados se fija en un 20 por ciento adicional de la remuneración bruta de un agente de Planta Permanente, categoría 1 con título universitario, 25 años de antigüedad, dedicación funcional, la máxima asignación por permanencia en el cargo, con conducción, más los ítems no remunerativos y remunerativos que se acordaran".

De hecho, el salario de los Diputados de la Ciudad estaba fijada previamente, y como se ve más abajo, en 1180 módulos.


La Ley 4459 fue ratificada por el Decreto 36/13, firmado por Mauricio Macri.

¿Cuánto cobrará, entonces, un Diputado en la Ciudad de Buenos Aires?.  ¿Cuánto vale "un módulo"?. Algunas preguntas que tendrían que responder los legisladores.

martes, 22 de enero de 2013

ANSES contará con casi 315 mil millones de pesos en recursos en el 2013

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) contará, en el 2013, con 314.504.613.000 de pesos en recursos durante el 2013, para afrontar –presupuestariamente- gastos por la también friolera suma de 287.022.501.303 de pesos en 9 programas macro, que van desde el pago de prestaciones previsionales y asignaciones familiares, hasta la asistencia financiera del Programa Conectar Igualdad o transferencias y contribuciones a otros organismos descentralizados.

¿De dónde ingresa y hacia dónde va el dinero, según el Gobierno?

Los monstruosos recursos del ANSES para el 2013
La mayor fuente de ingresos del ANSES durante el año provendrá de las denominadas “Contribuciones a la Seguridad Social” –Contribuciones Patronales y Aportes Personales-, dos cajas que sumadas alcanzarán los 177.968.200.000 de pesos en el 2013. En segundo lugar, de los denominados “Ingresos Tributarios” –Ganancias, Impuestos sobre Ingresos, IVA, Combustibles Líquidos, etc.-  que totalizarán los 70.011.700.000 de pesos.
En tercer lugar, el Tesoro Nacional que con sus “Contribuciones Figurativas”, recaudarán50.412.900.000 de pesos. Y en cuarto lugar, las denominadas “Rentas a la Propiedad” –que incluye  Intereses por Depósitos y Títulos y Valores en diferentes monedas-, que dispondrán de 15.978.963.000 de pesos.

Del lado del gasto, en el 2013, claramente se destacan las denominadas “Prestaciones Previsionales” –las Prestaciones Previsionales del Régimen de Reparto y Prestaciones Previsionales hacia la Seguridad Social-, que demandarán  188.914.235.976 de pesos. En segundo lugar, las denominadas “Transferencias y Contribuciones a la Seguridad Social y Organismos Descentralizados” (es decir, cajas previsionales no transferidas a la Nación, pensiones militares y policía, Tesorería General de la Nación, PAMI, AFIP etc.), que producirán una erogación de46.797.406.230 de pesos.

En tercer lugar, le siguen las “Asignaciones Familiares” –para Activos, Pasivos y la Universal para Protección Social y Embarazo-, que incurrirán en un desembolso de 29.032.799.993. La “Asignación Universal por Hijo (AUH)”, que según datos oficiales a los que accedió (Eliminando Variables) beneficiará en el 2013 a 3.597.014 personas, y  producirá un gasto de 14.096.284.871 pesos. Cabe aclarar que en esta cifra también se incluyen la ayuda por embarazo, al que podrán acceder 219.044 mujeres.

viernes, 18 de enero de 2013

Conectar Igualdad: Cuando un presupuesto de 1000 millones de pesos no alcanzan para 762.634 netbooks

El 7 de enero pasado, (Eliminando Variables) había informado la publicación, en la 3ra Sección del Boletín Oficial N° 32.556 (que correspondía a ese día), de la adjudicación por parte del ANSES a 9 firmas, de 1.445.731.800 pesos para la adquisición de 600 mil nuevas computadoras para el Programa Conectar Igualdad.

New San SA, Informática Fueguina SA, NEC Argentina SA, Novatec Solutions SA, Air Computers SRL, PC-Arts Argentina SA, Coradir SA, EXO SA y Corporate Corp SA fueron la firmas beneficiadas por la licitación 90/2012 y el expediente  024-99-81411000-8-123.  Probablemente, la licitación más importante en lo que va del 2013.
El Programa Conectar Igualdad tuvo su puntapié inicial en abril del 2010.
 

En el Presupuesto para año 2013, el item Programa Conectar Igualdad del ANSES,  tiene asignado un total de 1000 millones de pesos, en “adelanto a pago a proveedores”,  para la compra de 600 mil computadoras durante el año (las anunciadas el 27 de diciembre pasado por la presidenta Cristina Fernández).  Como figura que es un adelanto, se interpreta que el saldo restante será cancelado a las 9 proveedoras durante el 2014 o en algún otro momento.
Sin embargo, en la página del ministerio de Educación dedicada al Programa Conectar Igualdad, en un artículo que fue realizado horas después de la firma del acuerdo entre las proveedoras y el ANSES (y en el que habló Cristina Fernández),  dice:

“Hasta el momento, se entregaron 2.212.463 computadoras, la Anses posee un stock de 64.009 unidades en el centro operativo de Pablo Podestá, en el noroeste del conurbano bonaerense, y próximamente recibirá 460.894 más. El objetivo de las autoridades es completar las 3,5 millones de máquinas el próximo año” (N de R: En referencia al 2013). 

Sigamos los números del ministerio de Educación. La suma de las actuales máquinas entregadas (2.212.463), más las que están en stock (64.009), más las que entregarán en el corto plazo (460.894), da un total de  2.737.366 netbooks. Para llegar a las 3.5 millones de computadoras a fines del 2013, se precisarían 762.634 adicionales. Y de ese número, 600 mil fueron encargadas a un costo de casi 1.446 millones de pesos.

Restarían, por lo tanto, 162.634 para alcanzar la cifra mágica de 3.5 millones, que autoridades nacionales prometen. Y para esa cantidad, no hay dinero asignado.

Por lo tanto: ¿Habrá un error de tipeo en el Presupuesto? ¿O el dinero faltante será asignado desde alguna partida adicional?.

El Registro Nacional de las Personas prevé la emisión de 14.5 millones de DNI en el 2013

De acuerdo con datos del Registro Nacional de las Personas (RENAPER), el organismo prevé la emisión de 14.416.272 de DNI durante el año 2013.

Los datos, que aparecen en el ítem “metas y producción bruta”  dentro del Presupuesto de la entidad, llaman la atención por su volumen, y  debido a que el RENAPER es la repartición oficial encargada de comunicar a la Justicia Electoral las novedades producidas en el padrón general de electores.
El organismo, que es dirigido desde hace varios años por Mora Arqueta, también tiene planificado expedir en el año en curso, 1.535.250 Pasaportes.
Es interesante destacar que por “ingresos no tributarios”, y gracias al pago de tasas (para la emisión de pasaportes, DNI u otros documentos), el RENAPER estima que percibirá 985.253.009 pesos
Cabe aclarar que la entidad no hace una discriminación específica de los ingresos por cada documento expedido. Si a los ingresos no tributarios se le suman las contribuciones del Ministerio del Interior y Transporte, los recursos que contará el organismo para el 2013 están estimados en 1.488.665.007 pesos.
El Presupuesto de la entidad será de 1.298.110.007 para el actual período, de los cuales 941.866.898 estarán asignados a la emisión de DNI. El RENAPER, oficialmente, afirma tener 802 empleados.

Recordemos que algunos días atrás, (Eliminando Variables) había informado que Dirección Nacional de Migraciones tenía pensado emitir cerca de 290 mil documentos a extranjeros.

 

martes, 15 de enero de 2013

AFSCA: Sabbatella utilizará a casi 290 personas para monitorear e inspeccionar medios en el 2013. Y si no, ¿cautelares?

Si efectivamente la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) cumple con lo comprometido por escrito, entonces será un año muy movido para uno de los organismos estatales más jóvenes del Estado y que se encuentra con mucha visibilidad a partir de la disputa con el Grupo Clarín. 


Es que el ente que conduce Martín Sabbatella no sólo se comprometió a realizar inspecciones exhaustivas de 300 medios y el otorgamiento de 400 licencias de radiodifusión en toda la República Argentina, sino –tal como se expresa textualmente- “crear, a partir de la digitalización de señales, un archivo audiovisual de emisiones de radio y televisión que será de acceso a todo público en general”.

Para llevar adelante ésta y otras tareas, el AFSCA tendrá en el 2013 un presupuesto total de 225.889.858 pesos, de los cuales el 43 por ciento ($ 97.199.901), estarán dedicados específicamente al  “monitoreo de las emisiones de los servicios de radiodifusión dentro del marco de la Ley 26.522 (Ley de Medios), en lo concerniente a la programación y los contenidos, realizando las actuaciones correspondientes en caso de incumplimiento de la normativa vigente”.
El ex intendente de Morón, de hecho, contará con un staff de 331 personas, de las cuales 287 estarán abocadas específicamente al “control de los servicios de radiodifusión”, tal como afirma el documento al que accedió (Eliminando Variables).

En el texto de casi tres páginas, se observaría un supuesto interés de este organismo para conocer la opinión de ciudadanos y su relación con los medios de comunicación. Entre otras cosas, el AFSCA propone:
  • “Realizar encuestas sistemáticas en el territorio nacional, con el objeto de conocer el pensamiento e inquietudes de los usuarios de los servicios de radiodifusión”

  • Continuar con las campañas de difusión 0810 para brindar información, atender reclamos y sugerencias del público en general”.

  • “Llevar a cabo la publicación de trabajos y/o estudios cuantitativos y cualitativos vinculados al proceso de fiscalización de emisiones de radiodifusión”.

 A la vez, con un léxico bastante enfático, el AFSCA remarca la necesidad de “prevenir y desalentar las prácticas monopólicas, las conductas anticompetitivas, predatorias y/o de abuso de posición dominante en el marco de las funciones  asignadas a este organismo u otros con competencia en la materia”.
El organismo, incluso, recomienda “sustanciar los procedimientos para los concursos, adjudicación directa y autorización” de licencias, al tiempo que afirma haber ampliado de manera muy evidente a “los sujetos que regula, como asimismo ha establecido y desarrollado mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de las nuevas tecnologías de la información y comunicación”.
En definitiva y al entender de algunos profesionales de la comunicación, el texto está repleto de puro palabrerío y poca sustancia.
 Por último, y debido a las críticas que se escucharon por parte de la Presidenta de la Nación, Cristina Kirchner (y el mismo Martín Sabbatella), sobre la “Justicia Cautelar” o “Festival Cautelar” que beneficiaba a determinados grupos económicos, también llama la atención la presencia escrita –en al menos en dos oportunidades en el informe- de la palabra “cautelar”.
Dice el documento: “Aplicar las sanciones correspondientes por incumplimiento del marco normativo, sus reglamentaciones y sus actos administrativos, bajo control judicial pleno y oportuno, incluso cautelar”. O “declarar la ilegalidad de las estaciones y/o emisiones y promover la consecuente actuación judicial, incluso cautelar, adoptando las medidas necesarias para lograr el cese de las emisiones declaradas ilegales”.

Cabe aclarar que bajo el ala del AFSCA, también se encuentra el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), cuyo objetivo para el 2013 es lograr que egresen 740 profesionales. Para tal fin, contará con un presupuesto de 6.571.815 pesos.

¿El AFSCA tiene funciones similares a la AFIP?

Cinco Direcciones Nacionales. Una Dirección General.  Tres Subdirecciones Nacionales. Dos Subdirecciones Generales.  Cuarenta y cinco coordinaciones y treinta y seis delegaciones. Además de tener bajo su ala al Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica, que a su vez tiene dos coordinaciones. Ese es el armado interno de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), según la Resolución 1956/2012, publicada en el Boletín Oficial 32.534 del lunes 3 de diciembre del 2012.

En todo este laberinto burocrático propuesto para el AFSCA, además, trabajan en total 331 personas, con un presupuesto cercano a los 226 millones de pesos.
La resolución, que fue firmada por Martín Sabbatella,  pasó casi desapercibida. Pero resulta interesante analizarla porque le asignó funciones muy particulares al organismo.

De hecho,  Sabbatella reglamentó para el AFSCA actividades “similares” a las que posee la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP),  en cuanto a investigación patrimonial de los adjudicatarios de licencias. Y en muchos sentidos, podría ser interpretado como un doble control a titulares de los medios.     
Por ejemplo, la oficina denominada“Coordinación de Gravámenes y Control de la Recaudación”, en el punto 2 de su accionar, tiene como función “registrar las declaraciones juradas impositivas de los titulares de servicios de comunicación audiovisual de todo el país”.

A su vez, la  “Coordinación de Análisis Sectorial y Proyección de Recursos Tributarios”, en su punto 1, tiene como función: “Investigar, documentar e informar sobre el desempeño económico de los prestadores del sector audiovisual a nivel nacional y provincial a fin de evaluar su capacidad contributiva”. En el punto 3, esa misma repartición, se afirma que la tarea será “contribuir al plan de inspecciones con información económica que contribuya a identificar prestadores que hayan incurrido en incumplimientos en el pago de gravámenes y tasas”.
La oficina de “Coordinación de Análisis Regulatorio”, en el puntos 6, afirma que su tarea será la de “analizar y controlar la composición societaria de los licenciatarios”. En su punto 7, “asistir a los requerimientos relativos a la situación accionaria de los licenciatarios”.  Y en su punto 11, “analizar la capacidad patrimonial y el origen de los fondos de los solicitantes en los procesos de adjudicación de licencias, transferencias, cesiones y todo análisis patrimonial que le sea requerido”.

Incluso, la oficina “Coordinación de Transferencias” afirma que su tarea será la de “analizar la viabilidad de las propuestas vinculadas a las transferencias de acciones y/o licencias por parte de personas físicas y/o jurídicas”.
Como se ve, un análisis completo de la situación financiera de cada adjudicatario. Es decir, los medios no sólo serán auditados por la AFIP mediante la presentación de sus declaraciones juradas correspondientes, sino que recibirán un análisis tan o más profundo por parte del AFSCA.

Esa misma resolución, firmada por Martín Sabbatella, en las funciones asignadas a la oficina de “Coordinación de Investigaciones e informes sobre Contenidos”, en su punto 1 indica claramente que como acción deberá “coordinar investigaciones acerca de los contenidos de los medios audiovisuales”; en su punto 2, “producir informes periódicos sobre las investigaciones realizadas en materia de contenidos audiovisuales”; en su punto 3, “dar difusión pública a los diversos informes producidos”, y en su punto 4, “proponer nuevas líneas de investigación y publicación en materia de contenidos de comunicación audiovisual”.

Por último, en el área de “Coordinación de Fiscalización”, además, se propone en su punto 4 “fiscalizar las grillas de programación de los servicios de comunicación audiovisual de todo el país”; en su punto 1, “sistematizar los informes producidos por los fiscalizadores, y remitirlo al área de evaluación pertinente para que determine la ocurrencia o no de la imposición de una sanción.