jueves, 18 de agosto de 2011

Zaffaroni: Un juez habla por sus fallos

LA ENCICLOPEDIA DEL GARANTISMO

La siguiente selección de párrafos de fallos del cuestionado ministro de la Corte Suprema de Justicia expone con claridad sus doctrinas, con pensamientos memorables. Como, por ejemplo, que con la luz apagada no es violación

Se dice un Juez Habla por sus fallos: esta es una recopilación de Jurisprudencia sobre algunos fallos del Dr. Zaffaroni. Por sus características, podemos decir en nuestra opinión que son polémicos pero léalos y después haga algunas consideraciones.
ABUSO DESHONESTO. “Fellatio in ore”. Menor de 8 años. PENA. Graduación.
1) La “fellatio in ore” no puede constituir en nuestro Cód. Penal, el denominado “acceso carnal”, debiendo encuadrarse el hecho en la figura de abuso deshonesto.
2) Teniéndose en cuenta que el único hecho imputado al procesado se consumó a oscuras, lo que reduce aún más el contenido traumático de la desfavorable vivencia para la menor, que no registra antecedentes, que confesó plenamente el hecho y que demuestra arrepentimiento, parece ajustado a derecho la pena de 3 años de prisión, de efectivo cumplimiento.
C.N. Crim. Sala VI (Def.) - Elbert, Donna, Zaffaroni - (Sent. “S”, sec. 23). c. 17.415, TIRABOSCHI, J. Rta: 26/4/89.
SECUESTRO DE ESTUPEFACIENTES
1) Es válida el acta de secuestro de estupefacientes firmada por los preventores y testigos del acto, sin que la contradicción existente entre lo allí dicho y el testimonio de los testigos le haga perder valor. En el caso, la policía entra con orden de allanamiento, encuentra la droga, siendo esto visto por los testigos; no existiendo un nexo causal, entre la irregularidad y la base de la acusación, porque la demostración de la existencia de la droga, no está controvertida en autos.
2) Los tipos penales de la ley son precisos, y cuándo se habla de comerciar, implica, por los menos, la existencia de una tercera persona, que compre el producto, o en el caso de entrega, que exista prueba de que hay otra persona a quien se le dio la droga; no siendo éste el caso de autos, ya que lo que se encontró fue el montaje para vender: una balanza, un molinillo de café y 57 sobres de papel plateado que contenían diversas cantidades de clorhidrato de cocaína; pero no hay terceros, ni hay prueba de su existencia.
La conducta descripta si bien no encuentra adecuación en la figura de comercio de estupefacientes, sí encuadra en la norma del art. 6 de la ley 20.771, dado que la tenencia no es para consumo personal, imponiéndose la pena de 2 años de prisión de efectivo cumplimiento y multa de 500 australes.
C.N.Crim. Sala VI (Def.) - Donna, Elbert, Zaffaroni - (Sent. “C”, sec. 5). c. 17.236, CHAMORRO TURIEL. Rta: 3/4/89.
CALUMNIAS E INJURIAS. Frases vertidas en telegramas y cartas. Conflicto de intereses entre las partes.
No configura los delitos de calumnias e injurias, las ofensas vertidas en cartas y telegramas, que fueron remitidas en un contexto de conflicto de intereses entre las enjuiciadas en esta causa por un lado y el querellante junto con un hermano de las encartadas por el otro; máxime que varias de las expresiones injuriosas (“hacer trampas”, “falso testimonio”, “estafa procesal”, “malandras”, “banda de ladrones”, “cónclave de rayados”, no están dirigidas a la parte apelante en esta causa.
Respecto a otras expresiones consideradas dilacerantes, tales como “piola”, “cínico”, “incapaz”, “loco”, “más ido que Luis XVI”, “autor de embrollos” o “entuertos”, “cerebro del cónclave”, no son injuriosas en sí mismas y sólo pueden ser tomadas en ese sentido si han tocado una susceptibilidad exacerbada por otros motivos que tienen relación con la cantidad de juicios entablados entre las partes. (Del voto de la Dra. Argibay, al que se adhirió el Dr. Zaffaroni.).
C.N.Crim. Sala VI (Correc.) - Elbert (en disidencia), Argibay, Zaffaroni - (Correc. “G”, sec. 52). C. 17.612, SCHILLACI, M. Rta: 29/6/89.
NOTA: Disidencia del Dr. Elbert.” No mediando causa de justificación alguna, habiéndose consumado la faz objetiva del tipo de injurias y también la subjetiva, corresponde formular a las imputadas el correspondiente juicio de reproche por estas conductas, que serán englobadas en un sólo designio delictivo con realización reiterada, a título de delito continuado.
En lo referente a la acusación por calumnias, adhiero a la tesitura adoptada por el Sr. Juez de Sentencia, por cuanto se están tramitando procesos penales en contra del aquí querellante, en función de las conductas delictivas que se le imputan en las comunicaciones que dan lugar a estos actuados.
En conclusión, voto para que se revoque parcialmente la sentencia recurrida y se condene a M. S. S. e I. M. C. S., por la comisión del delito de injurias del art. 110 del Código Penal, cometido en forma continuada, a la pena de multa de quinientos australes, con costas, manteniéndose la absolución dictada en favor de ambas, por la comisión del delito de calumnias”.
DEFRAUDACIÓN. RETENCIÓN INDEBIDA (art. 173 inc. 2º C.P.). Mercadería recibida para su transporte. Ardid. Exclusión de la figura del art 172 C.P.
Configura el delito de retención indebida, la acción de los procesados, que habiendo recibido mercadería para su transporte desde la capital hasta la provincia -Caseros-, no restituyeron los efectos, teniéndose en cuenta que el “debido tiempo” de la restitución estaba establecido por el tiempo del transporte y no era necesario fijarlo mediante intimación.
El ardid desplegado por los justiciables se produce cuando ya éstos se hallaban en la detentación de los bienes pertenecientes a la empresa que les encomendara el transporte; no siendo ese engaño causa de error que produjera el perjuicio patrimonial. El hecho ocurrió a la inversa, puesto que el despojo se produjo primero y el ardid aparece como un intento para encubrir la desleal conducta de los encausados; razón por la cual la norma aplicable no puede ser la del art. 172, sino la del art. 173 inc. 2º C.P.
C.N.Crim. Sala VI (Def.) - Argibay, Zaffaroni, Elbert - (Sent. “S”, sec. 23). c. 17.782, CAMACHO, A. Rta: 29/6/89.
DELITO. PARTICIPACIÓN (art. 45 C.P.). Robo. Exclusión de la coautoría. Facilitación de la fuga de las procesadas.
Dado que la colaboración del imputado en el hecho tendría lugar luego de consumado el desapoderamiento por las autoras del hecho, facilitando la fuga del lugar en el automóvil que él conducía y en el que las esperaba; tratándose en consecuencia de una ayuda posterior con promesa previa, su accionar debe serle reprochado a título de partícipe necesario y no como coautor.
C.N.Crim. Sala VI (Def.) - Elbert, Argibay (en disidencia parcial), Zaffaroni - (Sent. “Ñ”, sec. 44). c. l7.606, AFFINITO H.C. Rta: 9/5/89.
NOTA: Disidencia parcial de la Dra. Argibay en cuanto a la intervención del imputado, quien entendió que debe responder como coautor, pues -dijo- el justiciable no sólo aguardaba a sus compinches para facilitar su huída, sino que realizó actos de resistencia ante el intento de la damnificada de impedir la fuga de los agresores.
El Juez penal es incompetente para resolver la cuestión de fondo, sobre quien tiene derecho a la cosa, especialmente en el caso de que exista contienda o controversia sobre ella (Manzini, Tratado de Derecho Procesal Penal, pág. 464)...
Lo expuesto me lleva entonces a proponer que se devuelva la cosa secuestrada a quien se la sacó, salvo el caso obviamente que sea el autor del hecho delictivo, situación que en los presentes no se discute, y que está regulada por el art. 29 del Código Penal...”
ESTUPEFACIENTES. TRANSPORTE (art. 2 inc. c ley 20.77l) 70 Kg de marihuana.
El conocimiento referido a la ilicitud de la acción que realizaban los procesados - transporte de 70 Kg. de marihuana -, es un indicio serio y no neutralizado por otras probanzas, acerca de que los procesados, si bien pudieron no conocer exactamente el contenido de las cajas que //transportaban, al menos se lo representaron y aceptaron su eventual naturaleza; por cuya razón existió un dolo eventual lo que explica que los procesados no fuesen realmente integrantes de una red de distribución de marihuana.
C.N.Crim. Sala VI (Def.) - Zaffaroni, Elbert, Argibay - (Sent. “Z”, sec. 46) c. l7.548, MEDINA, F. Rta: 29/6/89.
NOTA: Se condenó a los procesados en orden al delito de transporte de droga, a la pena de tres años de prisión condicional.
FALSIFICACIÓN. DOCUMENTO PRIVADO: Abogado que imita la firma de su cliente en un escrito.
No configura el delito de falsificación de instrumento privado, la conducta del abogado que con consentimiento de su cliente, le imita la firma en los escritos que posteriormente presenta el expediente.
C.N.Crim. Sala VI (Def.) - Elbert, Zaffaroni, Donna - (Sent. “V”, sec. 29) c. l7.387, MOLINA, M. Rta: l5/5/89.
HOMICIDIO CULPOSO. Niña enferma desatendida por sus padres.
De la prueba reunida en autos surge que la causa del desarrollo acelerado de la enfermedad de la niña y su posterior fallecimiento, se debió a la negligente conducta de los padres al omitir la visita médica, la falta de cuidados, la medicación inconsulta y la indiferencia ante los síntomas presentados por la menor, habiendo aquéllos omitido el elemental deber de cuidado de atender a la salud de la hija, máxime que podían contar con la obra social del padre, también acudir a un hospital cercano y haber solicitado el auxilio de sus vecinos, que les prestaban todo tipo de ayudas.
C.N.Crim. Sala VI (Def.) - Vila, Zaffaroni, Elbert - (Correc. “R”, sec. 2l) c. l6.525, ARMENDARIZ, G. Rta: ll/5/89.
NOTA: Se condenó al padre por el delito de homicidio culposo, absolviéndose a la madre por tratarse de una inimputable (art. 34 inc. lº C.P.).
INJURIAS (art. ll0 C.P.). Revocación de poderes a abogados.
La revocación de poderes efectuada a abogados, aún hecha públicamente en diarios, no desacredita a los letrados y si bien dicha revocatoria puede implicar divergencia de intereses, cambio antojadizo de letrados, etc., ello no conlleva sin más la presunción de mala actuación profesional; debiendo absolverse a la querellada en orden al delito de injurias.
C.N.Crim. Sala VI (Correc.) - Donna, Elbert, Zaffaroni -(Correc. “H”, sec. 56) c. l7.382, MARTÍNEZ DE MARELLO Rta: ll/5/89.
INSOLVENCIA FRAUDULENTA (art. l79 C.P.) Dolo directo. Fechas de las ventas de los bienes.
Configura el delito de insolvencia fraudulenta, la acción del procesado que durante la tramitación de un proceso penal en su contra, se insolventó fraudulentamente, vendiendo bienes muebles e inmuebles.
En la figura en cuestión, el dolo del autor comprende el saber que existe un proceso en su contra, de carácter civil, que no le permite sacar bienes de su patrimonio, conclusión que se ve conformada por la no posibilidad que se dé el dolo de segundo grado y el eventual; requiriéndose un dolo directo, al existir un elemento subjetivo del tipo, que en el caso se trata de obrar maliciosamente.
Fijado el criterio o premisa mayor de la notificación de la demanda, se puede tomar como premisa menor la fecha en que la defensa del procesado se presenta al tribunal a solicitar los autos en préstamo para contestar la acusación; siendo desde esa fecha en que el encausado estaba impedido de sacar bienes de su patrimonio “maliciosamente”.
C.N.Crim. Sala VI (Def.) - Donna, Elbert, Zaffaroni - (Sent. “T”, sec. 26) c. l7.l40, JAIME, C.A. Rta: 20/4/89.
MALVERSACIÓN CAUDALES PÚBLICOS. (art. 26l C.P.) Depositario Judicial. Traslado de los bienes del lugar en que se encontraban.
Configura el delito de malversación de caudales públicos, la acción del depositario que trasladó los bienes del domicilio en que se encontraban, no poniendo tal circunstancia en conocimiento del respectivo juzgado, ni renunciando a su condición de depositario, conforme a la obligación que le cabía, no formulando tampoco la respectiva denuncia de la desaparición de dichos bienes, configurándose las presunciones graves, precisas y concordantes acerca del dolo típico de la conducta prevista por el art. 26l C.P.
C.N.Crim. Sala VI (Def.) - Zaffaroni, Elbert, Argibay - (Sent. “E”, sec. 9) c. l7.5l6, SINAY, M. Rta: 23/5/89.
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. SECUELA DE JUICIO: Llamado a prestar indagatoria. LESIONES CULPOSAS.
Integran el concepto “secuela de juicio” los actos jurisdiccionales que impulsan efectivamente el procedimiento criminal, siendo esa la razón por la que se ha reconocido carácter de secuela de juicio al llamado a prestar declaración indagatoria, pues, hasta tanto ésta no ocurra, no existe en realidad juicio penal.
Dado que en el caso de autos la acción se hallaba prescripta, algo más de seis meses antes de que se dispusiera el procesamiento de los presuntos responsables, corresponde confirmar la resolución que declara extinguida la acción penal por prescripción y absuelve a la procesada en orden al delito de lesiones culposas.
C.N.Crim. Sala VI (Correc.) -Argibay, Zaffaroni, Elbert-(Correc. “O”, sec. 79). c. 17.551, SANTARCANGELO, S. Rta: 15/5/89.
PRUEBA DE TESTIGOS. Ratificación judicial. SUMARIO: Omisión de ratificar declaraciones y actuaciones de la prevención.
Ante la firme negativa de los procesados, no es admisible la viabilidad de una condena en base a declaraciones y actuaciones que han tenido lugar únicamente en sede judicial, sin que el Sr. Juez de Instrucción procediera a ratificar ninguna de ellas, y sin que tampoco se cuente con ninguna de sus declaraciones en plenario.
La ratificación judicial de los testimonios era inevitable en el caso de autos, por tratarse de un supuesto de los contemplados en el art. l97 C.P.C., es decir, dado que las actuaciones policiales eran defectuosas por carecer del acta de secuestro, que debía ser suplida por esas declaraciones, como garantía elemental de judicialidad de la instrucción.
C.N.Crim. Sala VI (Def.) - Zaffaroni, Elbert, Argibay - (Sent. “Y”, sec. 35) c. l7.808, CARREIRA PEDROZA, A. Rta: 30/5/89.
NOTA: Se revocó la sentencia apelada, absolviéndose a los procesados.
RECONOCIMIENTO EN RUEDA. (art. 184 C.P.C.) Diversidad razonable en la vestimenta.
Una diversidad razonable en la vestimenta no objeta la validez del reconocimiento de los imputados, como tampoco la falta de cordones en el calzado.
El art. 184 del C.P.C. es lo suficientemente amplio como para incluir las ruedas de reconocimiento de personas, practicadas conforme al art. 264 y sig. del C.P.C., habiendo dado el Juez por otra parte, en el caso de autos, conformidad a dichas actuaciones al no mandar reproducirlas en sede judicial.
C.N.Crim. Sala VI (Def.) - Elbert, Argibay, Zaffaroni - (Sent. “CH”, sec. 38) c. l7.652, BLANCO, J.O. Rta: 30/5/89.
ROBO. Arrebato: Cosa que la persona lleva sujeta de la mano. (Exclusión). HURTO: Configuración.
No todo arrebato constituye violencia. Por violencia se entiende un cierto ejercicio de fuerza, capaz de generar algún peligro o indicador de un esfuerzo no ordinario por parte del autor, lo que tiene lugar en algunos arrebatos, pero no en todos.
Tomar de las manos de una persona una cosa que está sujeta en forma débil o más o menos tenue, limitada a un sostenimiento para impedir su caída, no constituye la fuerza propia del robo, que tendría lugar si se apela a tirones, manotazos, etc., destinados a vencer una fuerza opuesta a un posible apoderamiento y aunque sea pre-establecido, como en el caso del tirón para arrancar una cartera que se sujeta al hombro o al brazo; razón por la cual la calificación legal que corresponde es la de hurto.
C.N.Crim. Sala VI (Def.) - Zaffaroni, Elbert, Argibay - (Sent. “R”, sec. 20) c. 17.580, J., G. Rta: 9/5/89.
ROBO. ARMAS (art. 166 inc. 2º C.P.). Navaja o cuchillo.
La agravante del art. 166 inc. 2º C.P. se da por dos circunstancias: la primera consiste en que quien sabe que porta un arma, su acción tiene un mayor poder de violencia sobre la víctima; pero, por otro lado, el sujeto pasivo desde su perspectiva se siente más violentado frente a un sujeto que le obliga a entregar algo con un arma que sin ella.
Desde este punto de vista, el uso de cuchillo o navaja, contiene una mayor entidad de violencia, de modo que la resistencia es más fácil de vencer, debiendo encuadrarse el hecho en la norma mencionada en el párrafo precedente.
C.N.Crim. Sala VI (Def.) - Donna, Elbert, Zaffaroni - (Sent. “K”, sec. 39) c. 17.434, HERRERA NAVARRO Rta: 3/4/89.
ROBO. ARMAS (art. 166 inc. 2º C.P.). “Cuchillo”.
Encuadra en el concepto de “arma”, la utilización de un cuchillo, dado que aumenta el poder ofensivo del autor e implica un mayor riesgo para la integridad física de la víctima, situación que torna aplicable el inc. 2º del art. 166 C.P.
C.N.Crim. Sala VI (Def.) - Argibay, Zaffaroni (según su voto), Elbert - (Sent. “K”, sec. 39) c. 17.313, CUÑA MADEIRA Rta: 9/5/89.
NOTA: El Dr. Zaffaroni dijo:” Entiendo que la calificación de “arma” tal como lo expresara en otras oportunidades, se limita a las armas de fuego como calificantes del robo. No obstante me limitaré a dejar a salvo esta opinión sin fundarla ni formalizarla en voto disidente dada la generalización de la opinión contraria. Dejando a salvo esta opinión personal, adhiero al voto de la Dra. Argibay.”
TENENCIA ARMA DE GUERRA. Conducta independiente de su uso posterior. CONCURSO REAL.
La tenencia de un arma de guerra es una conducta independiente del uso que después pueda hacerse de ella para configurar otro suceso, delictivo o no; tratándose en consecuencia de un concurso material (art. 55 C.P.), sin que haya objeción alguna en que haya dos sentencias en distinta jurisdicción, rechazándose en consecuencia la nulidad articulada.
C.N.Crim. Sala VI (Def.) - Vila, Elbert, Zaffaroni (según su voto) - (Sent. “X”, sec. 34) c. 16.296, DÍAZ, A. Rta: 9/5/89.
NOTA: Fundamento del voto del Dr. Zaffaroni:”...en cuanto a la nulidad articulada, que la considero procedente por tratarse de un concurso ideal y no real. Dada la generalización de la opinión contraria, me limito a dejar a salvo mi personal opinión al respecto y no formalizo la misma en un voto disidente por razones de economía procesal...”
USURPACIÓN DE INMUEBLE (art. 181 inc. 1º C.P.). Cambio de cerradura.
La actividad desplegada por la procesada, al haber cambiado la cerradura del departamento usurpado, al margen de haber impedido los exámenes correspondientes sobre la originalmente colocada, significa tanto como oponer obstáculos rotundos a la posesión del propietario y recayó sobre un objeto que indica la resistencia a la ocupación del inmueble por intrusos; siendo ese acto significativo de la violencia requerida por el tipo penal.
C.N.Crim. Sala VI (Def.) - Argibay, Zaffaroni, Elbert - (Sent. “E”, sec. 10) c. 17.412, TRAMONTI, A. Rta: 23/5/89.
ESTUPEFACIENTES. TENENCIA: Detención en la vía pública con amigos.
Constituye el delito de tenencia de estupefacientes, la acción del procesado que tenía en el bolsillo del pantalón 23,l grs. de plantas de cannavis sativa, en ocasión en que se hallaba con un grupo de amigos en la vía pública, frente a una casa desocupada, con lo cual trascendió la esfera privada del autor, creando un peligro para la salud pública.
Trátase de un caso de proselitismo implícito, que facilitó la propagación del vicio a terceras personas, poniendo, en consecuencia, en peligro el bien jurídico tutelado.
C.N.Crim. Sala VI (Def.) -Elbert, Argibay, Zaffaroni (en disidencia)- (Sent. “X”, sec. 33.). c. 17.996, CITINO, F. Rta: 8/8/89.
NOTA: Disidencia del Dr. Zaffaroni: “Entiendo que en el supuesto de esta causa el peligro para bienes jurídicos ajenos se presume a partir de equívocos datos externos y que a su respecto debe operar, al menos, la duda del art. l3 del Código de Procedimientos en Materia Penal. Por ende, voto por la confirmación de la sentencia apelada”.
LESIONES LEVES. Extracción de médula ósea. Consentimiento de los interesados prestado únicamente para la extracción de sangre.
La conducta del imputado, quien extraía muestras de sangre a los pacientes voluntarios tras lo cual, aplicando anestesia, les aspiraba médula ósea por punciones en la cresta ilíaca, constituye el delito de lesiones. Las víctimas fueron engañadas, ya que creían prestarse voluntariamente sólo a donativos de sangre, lo que vicia el consentimiento que prestaron a la intervención del profesional acusado. (Del voto del Dr. Elbert.)
El consentimiento descarta cualquier tipo de dolo en el sujeto activo, más allá de que el presunto ocultamiento de la naturaleza del líquido a extraer impresione como falta de ética. (Del voto de la Dra. Argibay.)
Toda operación de extracción de tejido, que en última instancia no tiene un fin terapéutico para el sujeto pasivo de la misma, requiere una explicación completa y acabada por parte del profesional que la práctica, pues de lo contrario no puede entenderse como válida la aquiescencia prestada por el sujeto pasivo. (Del voto del Dr. Zaffaroni.)
C.N.Crim. Sala VI (Def.) -Elbert, Argibay (en disidencia), Zaffaroni- (Correc. “G”, sec. 101). c. 18.398, WEISSBROD, P.

CRISIS y REFLEXIONES

I- ECONOMÍA
Durante 2010 editamos tres Newsletters con motivo del BICENTENARIO; el tercero de ellos ECONOMÍA CANALLA lo publicamos el día anterior al fallecimiento del Presidente NCK, por tal motivo reservamos su distribución por e-mail para otra oportunidad.
La introducción -y el resto del contenido- sigue vigente:“...el presente documento está enmarcado por el segundo aniversario de la caída de LEHMAN BROTHERS, prestigiosa y centenaria institución, devorada por el falso lema de la desregulación sin control: TODO SE PUEDE. Este símbolo y la reciente exclamación del líder de la primera potencia mundial: ...quién maneja Wall Street?, desnudó un hecho incontrastable, el PODER Económico y Financiero NO siempre suele ser formal y tampoco visible”.
Ante las actuales convulsiones, no podemos obviar el hecho siguiente: llegamos al siglo XXI, con vastas regiones del planeta afectadas por una fusión corrupta entre ciertas élites del sector privado y grupos puntuales del poder gubernamental.
Podríamos definir a la Economía Canalla como una síntesis entre: Corrupción Estatal, Capitalismo de amigos y Crimen Organizado, que da paso a distintos perfiles del ESTADO PARALELO el cual instala una relación predatoria entre ELITE y SOCIEDAD; lo caracteriza el insignificante o inexistente énfasis puesto en conservar tanto las diferencias entre las esferas pública y privada, como en mantener el límite de la intrusión estatal en los procesos e instituciones privadas.
También lo tipifica la ausencia de restricciones legales efectivas, carencia que permite a los políticos formular y reformular alianzas, a medida que los poderes del Estado cambian de manos.
Intentando analizar el porqué de la Crisis de estos días sirve como antecedente, cuando en Davos -enero 2008-, el magnate financiero George Soros afirmara: “…siento que esta crisis económica es la más importante en los últimos 60 años y cambiará el mundo en forma profunda y permanente...”
En tal reunión en Davos, se analizaron cómo funcionan los mecanismos del “mundo de los derivados”, instrumentos financieros muy sofisticados y “opacos”.- Por supuesto tal evaluación se produjo después que el tejido de los derivados hizo metástasis en el mundo...; es dable preguntarse si quizás se trataba de un negocio demasiado rentable como para controlar el fluir de sus operaciones.
Según expertos, dentro de este sistema el CAPITAL de RIESGO fue la estrella y llegó a la cumbre antes de transcurrir 20 años desde su nacimiento.
Las empresas que aseguran riesgos sobre bonos de deuda, de acuerdo a los analistas son denominadas como “mono-lines”; la baja de calificaciones de una de estas aseguradoras, sacude las estructuras de seguridad de los bonos de deuda, tanto privada como estatal.
Finalmente, el extraño vínculo entre Calificadoras de Riesgo, colocaciones de bonos y acciones, más las parcelas casi infinitas de riesgo -que eso son en definitiva los derivados- abrieron el ingreso a este tortuoso sendero que transitamos.
Más allá de las llamadas crisis políticas y de liderazgo que han quedado exhibidas, aún hoy crujen los mercados y los bolsillos de los inversionistas de todo rango, por las turbulencias de una sucesión de “burbujas de diseño” entre ellas la de las hipotecas basura.
Estas últimas ligadas directamente a las burbujas inmobiliarias, tuvieron en España un protagonista “oscuro”: el Lavado de Dinero de las Mafias Rusas -rusas, chechenas y de la ex Yugoslavia- además de servir el país como “santuario” a capos mafiosos italianos en éxodo, quienes llegaron con “soldados” y también con sus fortunas.
Un excelente artículo de Azam Ahmed para The NYT (CL 16/7/2011) alerta sobre el “tail risk” o riesgo extremo y los grupos que ofrecen invertir en Fondos de Resguardo, también llamados “Fondos CISNE NEGRO”,bautizados así en honor a los eventos raros o inesperados; ellos ofrecen beneficios en caso de un colapso del mercado.
Estos productos van vinculados con un índice conocido como indicador de miedo y son promocionados por importantes casas bancarias. Quizás el mensaje sería: para estar seguros apostemos al desastre...
En materia de diagnósticos el péndulo de los analistas, oscila entre Nouriel Roubini -fue el único que anticipó el desastre del 2008- quien recientemente opinó que la economía de China se derrumbaría en el 2013… y en el otro extremo, el ídolo de los “progresistas” que estima una crisis relativamente pequeña para China y Brasil; hablamos de Joseph Stiglitz, quien concluye: que si bien no podemos descartar una recesión mundial ésta sería menor que la del 2008 (LN 9/8/2011).
Por su parte Kenneth Rogoff -Harvard / ex economista Jefe FMI- ante aquellos que aún no se animan a informar sobre la posibilidad de que la economía mundial esté al borde del double dip, es decir de una nueva recesión, aclara: “…una RECESIÓN designa una desaceleración pasajera de la economía, en cambio una CONTRACCIÓN, no se puede resolver con austeridad o un plan de estímulo, porque obedece a un factor endémico profundo; en este caso el enorme endeudamiento de los Estados…” Estamos, según él, ante una Gran Contracción...y estima necesarios cuatro años para salir de ella... (LN 9/8/ 2011).
II- POLÍTICA
Cuando planteamos en 2011 el tema de los INDIGNADOS, aludíamos a política y políticos criticables como vectores de la CRISIS;...hoy ante el eterno “reciclaje” de impresentables, resulta oportuno recordar las reflexiones de Roberto Saviano autor de “GOMORRA” publicadas en 3/2010, veamos:“...no logramos ejercitar un CONTROL que obligue a la política italiana a mirarse de verdad en el espejo, pues éste sólo refleja las capas más superficiales de la REALIDAD; …nos indignamos por los políticos imputados en procesos pendientes …nos indignamos por los candidatos condenados por asociación con la CAMORRA... nos indignamos porque en las circunscripciones del extranjero se eligen senadores con los votos de la ‘NDRANGHETA... Italia NO PUEDE arreglarse sola, pues las Organizaciones Criminales están modificando las estructuras políticas en mediomundo...”
Por otra parte, de acuerdo al The New York Review of Books -15/5/2008- los autores de un Informe, los periodistas Boris Nemtsov y Vladimir Milov expresaron que: “...Putin ha fijado el contorno de un contrato invisible con el pueblo, por medio del cual se toleran la Corrupción, la Coacción sobre los medios -existen sólo tres diarios independientes- y el aumento exponencial de la Criminalidad, en la medida en que sigan mejorando las pésimas condiciones de vida heredadas de los años noventa...”(LN 19/10/2008).
Todo aquello de lo expresado que nos resulte asociable, quizás permita iluminar escenarios opacados, para perpetuar el CONTROL en manos de feudos impunes.
A efectos de ceñir el perfil del análisis a nuestra Argentina, resulta muy ilustrativo el reportaje que en 10-2003, el prestigioso historiador económico Roberto Cortés Conde concede a LN, donde opinaba: “...Usted tiene un Estado que está diciendo en este momento cuánto cobran los ahorristas, cuánto cobran los bancos... Hay un LEVIATÁN… Un Estado como el que existió en la segunda posguerra... desde los años 30 es un país en el que se ha vivido SIN REGLAS… Esto viene de lo que yo llamo, la enorme ajuridicidad que ha existido en la Argentina y aquí aparece una cosa que no se veía: los GOBIERNOS ELECTORES las elecciones las gana el que tiene el Gobierno, que es el que tiene los recursos... así reflexionaba Cortés Conde.
El historiador se preguntaba en otro párrafo de la entrevista, mientras recuerda “la pueblada” durante la salida de De la Rúa en el 2001, si estaríamos yendo con base en el poder electoral de la Prov. de Buenos Aires, hacia un PRI mexicano...; la Rusia “con palmeras” a la que aludíamos en anteriores Newsletters.
Al ir cerrando este segmento de opinión, viene a mi memoria una muy interesante propuesta que el escritor mexicano Carlos Fuentes elaborara para LN (30/01/2006) ante la proximidad de las elecciones presidenciales de México. El sometió a sus lectores a un ejercicio donde analizando las características de los candidatos presidenciales, ellos decidieran cuales poseían “virtudes Maquiavélicas”.
Les presento algunas de las propuestas hechas por Carlos Fuentes a los mexicanos:
• EL PRÍNCIPE siempre tiene razón.- La tiene cuando la tiene, pero también cuando NO la tiene...
• EL PRÍNCIPE es un tiburón. Nada lo detiene, avanza devorando…
• EL PRÍNCIPE es vengativo y sabe que la VENGANZA es un plato que se come frío
• EL PRÍNCIPE miente y cree en sus mentiras. Esto le da un respetable aire de convicción. La Verdad es la sierva del Príncipe, no su patrona…
• EL PRÍNCIPE es impredecible. Pasa de la amabilidad a la furia instantáneamente, como si regresase en el Poder a la infancia. Tener poder es volver a ser niño caprichoso. Pero el Príncipe manipula su propio capricho, confunde a amigos y a enemigos…
• EL PRÍNCIPE está en guerra permanente, se lo pasa identificando a sus enemigos... y finalmente:
• EL PRÍNCIPE no tiene piedad con sus colaboradores y cree que debe rebajar a quienes colaboran con él o le piden favores.
Entiendo que ante las próximas elecciones presidenciales del 23/10/2011, sugerir la convocatoria que hizo Carlos Fuentes, en razón del escenario del ppdo. 14/08/2011, resulta como mínimo estéril.
III- REFLEXIÓN FINAL
En “Intensidades Filosóficas”-Paidós, es posible advertir que ante la agonía de sistemas pre-globalización se mantiene a la gente ocupada, mientras “los incluidos” atravesamos los puentes entre lo que los filósofos referenciados, definen como el tránsito que nos llevaría desde las SOCIEDADES DISCIPLINARIAS, hacia las ya instaladas SOCIEDADES de CONTROL en medios abiertos.
Según esta visión, en las primeras la finalidad era que los individuos fueran ÚTILES al sistema. En cambio en este mundo “líquido”,flexible y abierto, sostiene Gustavo Santiago (ADN 27/9/2008) todos los que pertenecemos, vivimos dejando “rastros electrónicos” y en comunicación instantánea...
Personalmente, interpreto que efectivamente SOMOS RASTREABLES y que toda la información que “abiertamente” suministramos, entra a conformar un Capital “líquido” para el Sistema, ya sea político, económico, de consumo o de seguridad global.
Tal base informativa sin lugar a dudas, permite inferir patrones y también inducir pautas; cuando los “ grandes titiriteros”incursionan en el diseño de patrones culturales, incluyendo en ellos tanto pautas de consumo, inversión, seguridad o perfil de los votantes, uno de los riesgos de la “inducción” es el efecto manada, el cual no es fácil de corregir o controlar...
Esta Gran Burbuja globalizadora, se retroalimenta a sí misma y la interdependencia deriva en un nivel de exposición que no tiene precedente.
Sintetizándolo: todos DENTRO de la burbuja, y al mismo tiempo AFUERA sin protección…
Finalmente, de acuerdo a investigaciones realizadas, Javier Solana y Daniel Innerarity, en “La Sociedad Amenazada” -Paidós (EPE-12/07/2011), han concluido que vivenciamos como males a las amenazas indeterminadas; y que nos inquietan riesgos difusos, que se podrían extender a cualquier sitio y en el momento menos previsto; ellos equivalen a los supra referenciados CISNES NEGROS, para los que NO tenemos protecciones suficientes…
Los autores consideran a tal fenómeno como formando parte del lado oscuro de la globalización; lado oscuro que contiene también el perfil epidémico de las consecuencias de elementos tan diversos como por ejemplo: crisis económicas y financieras, riesgos nucleares vía creación de energía, impactos del cambio climático, sobre-exposición y pérdida de privacidad… caracterizándonos en consecuencia, individual y colectivamente, por una fragilidad extendida y compartida.
Concluyen los autores que GOBERNAR LOS RIESGOS GLOBALES, es el gran imperativo de la Humanidad, mientras analizamos estas nuevas lógicas que nos hacen tan dependientes unos de otros

El déficit fiscal triplica la asignación por hijo

La crisis que azota a varios países desarrollados está asociada a una insostenible brecha entre los ingresos públicos y los gastos que demanda el Estado. En el caso de Argentina se argumenta que los riesgos de crisis son bajos porque la situación fiscal sería sólida. Sin embargo, alcanza con computar los pasivos previsionales no registrados para desnudar una situación muy precaria. La principal diferencia con los países desarrollados es que en la Argentina la falta de institucionalidad permite esconder estos desequilibrios difiriendo sus consecuencias al futuro.
Se extienden y profundizan los problemas económicos en la mayoría de los países desarrollados, incluyendo los EEUU. Un factor clave en esta crisis es la acumulación de déficits que han derivado en muy altos niveles de endeudamiento público. La dinámica fiscal insostenible se combina con sistemas políticos que están demostrando baja capacidad de acción para acordar las estrategias de recomposición de las cuentas públicas que conduzcan a la sustentabilidad. El resultado es alto nivel de incertidumbre con perturbaciones negativas sobre la situación económica y social.
Se señala que la Argentina estaría “encapsulada” frente a las derivaciones de esta crisis internacional. Entre los argumentos que se esgrimen se sostiene que el país cuenta con una situación fiscal solvente, a diferencia de lo que ocurre en los países desarrollados. Sin embargo, del análisis de las cuentas públicas aparece un panorama bastante diferente.
Según la Secretaría de Hacienda, en el primer semestre del año el Estado nacional tuvo un superávit primario (esto es la diferencia entre los ingresos y los gastos públicos sin considerar los pagos de intereses de deuda pública) de $1.800 millones promedio mensual. Pero si se observa con más detenimiento surge que:
* Si del superávit fiscal primario se resta el pago de intereses de deuda pública, el Estado nacional pasa a tener un déficit de $360 millones promedio mensual.
* Si adicionalmente se resta las transferencias de la ANSES, el desequilibrio pasa a ser de $1.900 millones promedio mensual.
* Si a este resultado se le descuenta las transferencias del Banco Central y otros organismos (PAMI y fondos fiduciarios) el déficit fiscal llega a $2.700 millones promedio mensual.
Los datos oficiales señalan que con las tendencias del primer semestre llegaría a acumularse en el año 2011 un desequilibrio del orden de los $33 mil millones. Para tener una idea de órdenes de magnitud, el déficit fiscal es casi 3 veces lo que se destina a la Asignación Universal por Hijo. Las evidencias muestran que la aparente “solidez” fiscal depende decisivamente de considerar como ingresos normales del Estado los excedentes del sistema previsional, la rentabilidad del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (los ahorros del sistema previsional), las reservas del Banco Central y los “ahorros”forzados en organismos públicos con el consiguiente deterioro de los servicios a la población, como por ejemplo los servicios sanitarios de PAMI.
Más importante aún es que en la contabilidad pública no se registra una gran cantidad de gastos. Por ejemplo, se reconoció oficialmente que hay 300 mil juicios previsionales con fallos definidos y que la ANSES demora el pago. Fuentes judiciales señalan que estos juicios llegarían a los 470 mil y con tendencia creciente. De los trascendidos periodísticos posteriores a la reunión de la Corte Suprema con las autoridades de ANSES surge que si se respetara el precepto constitucional de la movilidad de los haberes previsionales (que es el factor que genera los juicios), el gasto corriente del Estado nacional aumentaría en $37 mil millones, es decir, el déficit fiscal se duplicaría.
La crisis en los EEUU se explicita porque una robusta institucionalidad le impide al Presidente de EEUU (“la persona más poderosa del planeta”) superar determinados niveles de endeudamiento sin la autorización del Congreso. La baja institucionalidad en la Argentina permite que los funcionarios del Poder Ejecutivo manipulen las cuentas públicas con total discrecionalidad y oculten cifras enormes de gastos.
Para desnudar la fragilidad que esconde el manejo discrecional de las finanzas públicas, alcanza con imaginar la crisis política y económica que se generaría si la ANSES respetara la movilidad de los haberes previsionales y el Poder Ejecutivo estuviera obligado a solicitar el financiamiento al Congreso (como es en EEUU). La falta de institucionalidad permite ocultar transitoriamente el problema previsional y diferir sus consecuencias. Pero en algún momento se va a explicitar en dimensiones acordes al desequilibrio fiscal que se viene acumulando. Por eso, lo más importante no es quien gane las elecciones, ni cuál será la evolución del contexto internacional, sino acordar entre las fuerzas políticas mayoritarias un ordenamiento estructural del sector público.

La Argentina sin conducción ni oposición

El enorme error político de la ley Sáenz Peña.
La Argentina no tiene una verdadera conducción política, desde hace más de noventa años, porque a partir de la reforma electoral de Sáenz Peña, se crearon las bases de una democracia de masas, o populista, que transfirió el poder soberano a una mayoría que no tenía la necesaria cultura política para el ejercicio de ese poder.
Este error político no lo cometió EEUU, Gran Bretaña, Francia ni ninguna de las democracias más inteligentes y avanzadas de la época, porque se entendió que el ejercicio del poder dependía de la capacidad para ejercerlo. Por lo tanto la incorporación de la población al cuerpo electoral se produjo en un término que en los EEUU duró 200 años, partiendo inicialmente de niveles superiores de cultura comparados con los de la Argentina.
De ahí que la Argentina mientras mantuvo, a partir de la Organización Nacional, un gobierno representativo, pero de una extensión limitada, alcanzó record de desarrollo en materia económica y social, así como de estabilidad y calidad institucional.
Al mismo tiempo que en el orden internacional se afianzaba como una potencia regional y global, en el orden interno operaba una transformación social de gran apertura respecto de los sectores de la inmigración así como respecto de los sectores sociales autóctonos, con todas las dificultades para estos últimos derivados de sus estadios culturales muy en desventaja para competir en el mundo moderno.
Se construyó una formidable infraestructura de transporte y comunicaciones y se alcanzó un desarrollo de todas las actividades, industriales, comerciales, de la banca, de la construcción y de las actividades primarias. Al mismo tiempo se disminuyeron las desigualdades sociales a través de una educación pública, que nunca tuvieron después el mismo nivel de calidad y exigencia.
La calidad institucional propia del período 1860-1916, se quebró con las atribuciones multiplicadas del Poder Ejecutivo.
El primer efecto de la ley Sáenz Peña fue la aparición de un nuevo caudillo político de un poder personal que no tenía precedentes en ninguno de las nueve presidencias que se habían sucedido desde 1862 hasta 1916.
En consecuencia se modifico la base republicana del gobierno, por el predominio del poder personal del Presidente de la Nación, en desmedro de los otros poderes del Estado. Esto dio lugar a una degradación institucional que iba a tener consecuencias muy graves de largo plazo.
El Presidente elegido no respetó la autonomía política de las provincias en tanto no coincidían con su orientación, haciendo uso de la facultad constitucional de intervenirlas -que no conoce la constitución de los EEUU-, con lo cual se rompió con el federalismo y con el principio de la democracia.
En definitiva la reforma de la ley Sáenz Peña reemplazó la Republica Federal y representativa, que rigió de 1862 a 1916, con estabilidad política y gran calidad institucional, más un extraordinario progreso económico y social, por la Republica Democrática o de Masas, que habría de originar un largo período de inestabilidad, y de grave retroceso político, económico, cultural y social de la Argentina en el mundo, desde 1916 hasta el presente.
La regresión se produjo con lentitud en un principio, pero se aceleró después. A partir de 1930 se comprometió la continuidad constitucional del Gobierno, lo que habría de repetirse en 1944, 1945, 1955,1962, 1966, 1976, 1989, 2001,2002 y 2003, afectando a todo el gobierno o sólo a la sucesión del Poder Ejecutivo.
La reacción de 1930 fue personalizados por los sectores afectados por el personalismo antirrepublicano de Irigoyen, y que habría de repetirse en 1955, 1966 y 1976 contra el personalismo antirrepublicano del peronismo. Las crisis del 2001, 2002 y 2003, fue por la incapacidad del nuevo régimen para superar sus propias debilidades.
La institución de la democracia populista o de masas se configuró en un proceso que duro 30 años.
La definición de la democracia de masas se fue configurando sin que fuera un proceso deliberado para instituirla. Surgió como una prueba de laboratorio conducida por manos inexpertas, pero conforme con una secuencia de rigurosa lógica. Se inició con la ley Sáenz Peña y se termino de formar en 1945, en la plaza del 17 de octubre.
Una de las características propias del proceso fue que impidió la formación de las clases dirigentes, es decir con autonomía para pensar el país sobre la base de sus verdaderos intereses, porque la base de la autoridad residía en quien no es capaz de discernir sobre los intereses generales de la Nación, y el derecho de una facción aunque fuere mayoritaria.
La característica de estos procesos es que no saben establecerse sus propios límites y por lo tanto implican fuertes inseguridades para el otro 50% o 49% o menos de la población, con todas las derivaciones que ello implica. Rige como la ley suprema la voluntad de la mayoría, sin derechos de las minorías o de las personas individualmente consideradas, que se deben respetar.
Las transformaciones originarias se hicieron esperar porque faltaban las ideas que habrían de nutrir estos procesos y que fueron surgiendo en el mundo con diversas doctrinas. Y el proceso fue impulsado por acciones y reacciones de la sociedad, a veces contraria a la dirección de la mayoría, acentuándose las contradicciones, lo que fue creando una incertidumbre sobre el destino final de la Argentina. Es decir surgió un horizonte totalmente diferente al del Centenario y la Argentina dejo de ser un país de la Esperanza.
La distribución de la riqueza como idea central de la política económica.
Las mayorías populares argentinas, que no tienen la cultura del trabajo de las sociedades europeas o asiáticas, porque en nuestro país, la mayor parte de la población que vivía en la campaña no necesitaba trabajar para vivir, disponiendo de la riqueza del ganado cimarrón que no tenía dueño, como tampoco la tierra, y debió cambiar sus hábitos con la introducción del alambrado y la marcación de los ganados, de pronto, a partir de 1870/80, cuando se enfrentó con una realidad desconocida.
Aquella experiencia y la riqueza generada por el sistema de la Organización Nacional, le generó como idea central de la política económica nacional, que la distribución de la riqueza existente era suficiente para alcanzar un bienestar aceptable y justo.
No fue una idea tomada del marxismo, cuya doctrina las mayorías argentinas no conocen, sino otra profundamente autóctona y local, formada sobre la experiencia y la observación de la realidad.
No afecta la propiedad de los medios de producción, pero si implica múltiples limitaciones a su uso, como pretender vender en el mercado interno a los precios internacionales los productos de la tierra, o a los precios del mercado los productos esenciales en los demás sectores, como los productos industriales o agroindustriales, o de la minería o de los servicios esenciales, como el del transporte. Así nace el intervencionismo estatal en el mercado.
El aislacionismo argentino.
Se ha hablado mucho del aislacionismo norteamericano, pero en realidad el único aislacionismo en el mundo es el de la Republica Argentina como se probó en las dos últimas guerras mundiales, con la Tercera Posición, o con las débiles relaciones que mantiene actualmente dentro del G20 o con sus vecinos, o dentro del FMI.
La Argentina dentro de este modelo se aísla del mundo, porque dentro de sus fronteras conserva toda lo que necesita, y puede sobrevivir dentro de un mediocre bienestar, que es el único que conoce. Es decir es autosuficiente, en parte porque es rica y en parte porque no conoce los niveles superiores de confort.
Alejada como pocos países de los centros de los grandes conflictos, en un rincón cerca de la Antártida, se encapsula imaginariamente en sus fronteras, que no pueden ser más permeables, y llega a prescindir totalmente hoy de las exigencias de su defensa, en una pavorosa ignorancia de la globalización del mundo y sus conflictos de alcance mundial.
A su alrededor Chile estalla bajo la explosión de sus volcanes y tiene el mejor ejército de Latinoamérica, para asegurar su supervivencia a costa de sus vecinos como ya lo ha demostrado. O sin ver la amenaza derivada de las dos superpotencias más pobladas de la tierra, en cuyas manos se encontrará el destino de estos países, que se hallan lejos de sus fronteras, pero muy vinculados por su comercio, en un mundo en que las distancias han dejado de tener importancia. Para confirmar su falta de visión política agrede innecesariamente a EEUU, que es la única potencia que puede salvaguardar su independencia, llegado el caso.

Estamos dentro de una contingencia internacional que podrá aprueba la economía argentina.
En este mes de agosto se ha desatado la reiniciación de la crisis del 2008, de difícil apreciación en cuanto a la intensidad de los efectos que puede producir, pero que sin duda llegaran a afectar el crecimiento y el comercio mundial.
Toda la política del “cristinismo” se pondrá prueba, porque afectara sus exportaciones y los ingresos fiscales, y por tanto sus dos talones de Aquiles que son el superávit comercial y del presupuesto nacional. Esto afectará la capacidad del Estado para sostener sus políticas de subsidios, es decir el corazón de la política de bienestar del gobierno nacional.
Con la ventaja de un período sin oposición política organizada.
Con los resultados de la elección del 14 de agosto la oposición ha sido autodestruida por falta de programa y objetivos. En realidad no constituían una parte de la clase dirigente, que como hemos dicho no existe, y su falta de representación y contenidos trascendentes ha quedado evidente en los grandes vacíos de sus programas.
La pobreza de la propuesta opositora no podía ser más evidente. Por una parte el requerimiento y la oferta del dialogo sin precisar las materias y soluciones; la propuesta de unidad, sin un proyecto nacional; la coincidencia en muchos órdenes de la política oficial, y sólo una propuesta de mejor gestión; una crítica severa a la corrupción pero con una gran debilidad en los demás aspectos de la política nacional; el ejemplo de una provincia bien gobernada, pero sin un plan para resolver los problemas nacionales.
La derrota fue tan grave que la oposición tal como se la conoció no se podrá reconstituir y será sustituida por otra que se deberá formar.
Un período librado al unicato de la conducción oficial. Sucumbirá por implosión.
Los gobiernos de la democracia entre 1983 y el año 2002, es decir en los primeros veinte años de vigencia, provocaron sucesivas crisis, y lograron un crecimiento del 3% entre 1983 y el 2002. Es decir un verdadero caso para el índice Guinness, de record internacionales, como ejemplo de estancamiento general y gravísima pérdida de crecimiento por habitante. De 1983 al 2011, en 28 años creció un 77%, es decir con una tasa menor al 3% anual. Mucho mejor, pero nada de lo necesario para superar el largo estancamiento argentino.
La Presidenta de la Nación tendrá un parlamento mayoritariamente adicto es decir sin límites para imponer su propio criterio. ¿Qué hará? Profundizará el modelo, dentro de los límites que le permita la crisis internacional.
El modelo distribucionista no podrá demostrar una eficiencia de largo plazo que no tiene, ya que en la prosperidad general de principios del 2011 ya hacía agua. Fracasó en 1955 y 1975. Ahora sucumbirá por implosión, sin alternativas. Como el comunismo soviético. La oposición no jugara ningún papel porque no existe realmente.
Dentro de esta perspectiva hay que prepararse trabajando en un nuevo proyecto nacional.

EL CUARTO OSCURO

Es un error creer que en el cuarto oscuro votamos racionalmente. El hombre ya recibió tres heridas históricas a su narcisismo y a su visión racionalista. Copérnico postuló que la tierra no era en el centro del universo, Darwin, que descendemos de los simios y Freud que nuestra conducta responde a factores inconscientes. La herida moderna es la supremacía de la tecnología sobre el hombre y el creciente deterioro de los sectores sociales más débiles.
Los humanos padecemos de racionalidad limitada. Nos dominan los impulsos, no sabemos qué queremos, no ponderamos nuestros objetivos ni fundamentamos por qué votamos.
No hay reglas de optimización. La irracionalidad se nota también en la aversión a la pérdida. Preferimos no perder 100 que ganar 100, una extraña asimetría. Para Pascal el corazón tiene razones que la razón no entiende. Einstein dijo que la imaginación importa más que el conocimiento. En la década 1990-2000, se escaneó al cerebro mientras piensa.
El candidato es como yo. La decisión en el cuarto oscuro tiene un soporte irracional. La define la cara o la apariencia del candidato, se resiste al cambio aunque sea favorable, realiza inferencias como las de los chicos y hasta valora la ignorancia como una virtud.
En instantes el cerebro extrae datos que marcan una huella perdurable, no hay segunda oportunidad para la primera impresión. Los juicios de la niñez se mantienen en la adultez.
Los impulsos perversos fueron estudiados por Freud, son acciones que sobrepasan a la voluntad. Para ser socialmente hábiles controlamos los impulsos, gastamos energía para inhibirlos, inventamos estrategias para evitar los malos pensamientos, como el de la muerte.
Pero los impulsos perversos se cuelan al intentar evitarlos. El cerebro primero piensa en ellos y eso incrementa la posibilidad de que aparezcan. Lo que flota en la superficie de la consciencia se transforma a menudo en comportamiento.
Al querer desterrar una idea, ella retorna persistente, tal como lo revela un test rápido de asociación de palabras. El golfista sabe que debe evitar errores pero los comete bajo presión. El esfuerzo por ser políticamente correcto es traicionero, el intento de suprimir estereotipos, los hace más accesibles. De tanto controlar hay alivio en que pase lo peor. Es difícil explicar cómo es eso que uno mismo es el que acaba de arruinar su propia fiesta.
Los hemisferios cerebrales. El hemisferio izquierdo trabaja con palabras y conceptos, es racional, lógico y estratégico, avanza paso a paso. El derecho crea imágenes e ideas. Es emocional, hace lo que le gusta. Es intuitivo, las ideas le llegan de golpe.
El problema motoriza el pensamiento si se lo acepta y si está a la altura del intelecto del pensador, al que además le resulta atractivo y la posible solución técnicamente viable.
Solo no desaparece. Como dijo Sherlock Holmes: la voz del problema resuena reclamando su solución. Si no se resuelve la compulsión a la repetición promueve su eterno retorno.
La inteligencia es la capacidad de resolver problemas: comprender la situación, inventar la solución y actuar en consecuencia. El pensamiento cognitivo comprende, no busca la solución sino la causa. El pensamiento divergente inventa en una tormenta de ideas. Trabajar en equipo mejora la calidad, en época de especialistas nadie es dueño de la verdad.
Qué sociedades eligen mejores gobernantes. El estudio de las multitudes separa los factores que diferencian a las masas sabias de las irracionales:
Diversidad: cada persona aporta información privada. Independencia: su opinión no depende de quienes lo rodean. Descentralización: tiene una especialidad o un saber focalizado. Combinación: saben convertir los juicios privados en decisiones colectivas.
El pensamiento convergente busca la opción que conduzca del problema al camino de la solución. Es el tramo final. Antes hay que ver con claridad, no hay elección sin alternativas. La calma de las aguas es una metáfora del pensamiento de la primera fase que precede a la turbulencia y agitación de la segunda y al final en cascada que lleva a la solución. Como en el río hay remolinos, son los retrocesos y vaivenes del pensamiento. El tiempo se abrevia en cada tramo. A veces con un buen análisis la solución brota mágicamente como una burbuja. De la isla problema a la isla solución hay que cruzar el río con un plan bien ejecutado.
Los líderes se hacen. Los que dirigen el barco de un país deben tener clara la meta, monitorear lo que hacen y ser flexibles para cambiar y detectar si la falla en el objetivo, en el plan o en la acción. En el juego político se puede ser jugador o espectador, el ganador es el que una vez que decide logra que las cosas ocurran, obviando todas las excusas.
Para influir sobre el votante hay que conocerlo. Muchos hablan tanto que no lo escuchan. Hay que concentrar la atención en su entorno y convertirse en su espejo, como si los dos fuesen uno. Debe empezar el discurso con una verdad compartida. Las creencias suelen ser distintas pero siempre hay un mínimo para acordar. Si alguien hizo algo lo puede repetir. Hay que intentar que reviva esos momentos asegurando el anclaje. Si tomó la decisión de votar en el pasado, averiguando sus pasos mentales y su criterio decisorio, se puede ordenar la exposición para motivarlo. Las personas dejan huellas de sus decisiones. Hay que descubrir lo que valoriza y la secuencia mental para presentarle los argumentos.
Un pecado de la memoria es que puede ser sugestionada. Hasta se puede crear una falsa identidad como en el caso de los desparecidos o el lavado del cerebro. El cerebro es manejable por terceros, por eso conviene aprender a comandarlo sabiendo cómo funciona y cómo optimizarlo. Hagamos un ejercicio de sugestión, responda rápido a cada pregunta: ¿De qué color es la nieve? ¿De qué color es la heladera? ¿De qué color es el lavarropas? ¿Qué bebe la vaca? Respuesta incorrecta: leche, la vaca bebe agua.
No pienses en un elefante. Dile a alguien: “no pienses en un elefante” y pensará en él. El “no” activa un marco basado en la experiencia. Las palabras no son inocentes, movilizan estructuras que operan contra la voluntad. El pensamiento no es libre, procede según guiones que prevalecen y hasta ignoran los hechos que están a la vista.
El líder que domina el lenguaje de la lengua y del cerebro gana el debate. Si desea que su interlocutor no piense en el elefante lo aparta del discurso. Sabe que la mente procesa en positivo, y que al decirle“no pienses en”, necesita imaginarlo para entender. El “no” produce el efecto contrario al que se desea obtener. “No fumes” genera el deseo de fumar. Lo ideal es expresar la intención en positivo: “Respira el aire puro”.
Hay que desarrollar un pensamiento que desafíe los caminos trillados, variando las acciones se logran resultados diferentes. No se puede mejorar haciendo más de lo mismo.
Para el pensamiento lateral la solución es hacerlo diferente. Las ideas dominantes marcan el recorrido, sin transgredirlas no hay cambio. El pensamiento lateral saca al cerebro de la lógica y de la comodidad. “No pienses en” es la metáfora del cerebro dormido, debemos crear cerebros creativos. Somos gigantes dormidos que usamos tan solo el 10% de nuestra capacidad. El sentido de educar es desarrollar el potencial. Dejemos a los genes en paz.
El engaño del populismo. La maldición de muchos países ricos, es la maldición de sus recursos naturales. Los que dirigen crean sociedades populistas y nivelan para abajo.
El populismo es la democracia de los ignorantes. Se apropia de los recursos con una publicidad engañosa. Convence a las mayorías que el progreso, la justicia y el mañana son eso que ellos hacen y defienden. Certifica la ley del mínimo esfuerzo. No busca el reparto equitativo, sino la dádiva. No es la sociedad o el Estado, es el populista quien regala. Recaudando indebidamente aportes forzosos crean el capitalismo de amigos. La solución para lograr una verdadera democracia la dio Sarmiento: hay que educar al soberano. Un pueblo educado no puede ser engañado. El cuarto seguirá oscuro mientras predomine la ignorancia. La ignorancia es la noche de la mente, una noche triste y sin estrellas.
Votemos por el loco. La reciente crisis en EEUU, con Obama implorando a los republicanos para evitar el default, es como la lucha de los elefantes machos en el apareamiento donde gana el más loco. La racionalidad de los políticos está sobrevaluada.
El Tea Party convenció a Obama que eran desquiciados que no podían negociar reglas aceptables. Muchos líderes con patologías mentales graves, también logran el voto de multitudes enfermas, como explicó Freud en Psicología de las masas y análisis del yo.
Otros líderes son locos pero no estúpidos. Imitan la psicología del mono macho rhesus que eleva su estatus en su sociedad matriarcal cultivando una base de seguidores antes de la pelea. Finge ayudar a los demás pero se ayuda a sí mismo asociándose con los poderosos y participando solamente en batallas seguras.
La lucha entre locos reales y locos por conveniencia en sociedades enfermas de consumo e ignorancia fueron creando un mundo peligroso en el cual nos cuidamos tanto de los que dirigen como de los conciudadanos. Vivimos en un peligroso “sálvese quien pueda”.

Papeles quemados

Aquel que permite que abuses de él, te conoce”.
William Blake
El domingo 14, a las 21:00 hs, descubrí que todos mis papeles se habían quemado y que, básicamente, desconocía por completo la idiosincrasia de la mayoría absoluta de mis conciudadanos. Todos mis análisis políticos previos, augurando catástrofes para el cristinismo en las urnas, razonados y argumentados, cayeron ante la contundencia de un resultado que ni el propio Gobierno esperaba. La principal de esas predicciones -doña Cristina no se presentará- fue el que más ruido hizo al estrellarse contra el suelo, en medio del ridículo al que la empujaba el 50,7% exhibido por el FpV.
El mismo domingo aprendí que, cuando la gente tiene plata en el bolsillo, prefiere la paz de lo conocido que el desafío implícito en cualquier cambio, aún cuando mantener la situación preexistente implique olvidarse de la inseguridad, de la inflación, de la monstruosa corrupción, de los saqueos a todas las cajas disponibles, del insostenible festival de subsidios, de la división de poderes, del control de los actos del Ejecutivo, o sea, de la República.
En estos días, como todos sabemos, están corriendo ríos de tinta intentando explicar lo ocurrido; por ello, me niego a seguir engrosándolos. Varios de los opinólogos, inclusive, están hablando de fraude.
No creo que, más allá del 4 o 5% habitual en el Conurbano, donde es muy difícil conseguir y mantener la fidelidad de los fiscales, es impensable, de todo punto de vista, que una ventaja de 38% sobre los segundos pueda explicarse de este modo. Más, si pensamos que doña Cristina ganó holgadamente en la Ciudad de Buenos Aires -donde el aparato del Pro pudo controlar el escrutinio en las mesas- en las provincias de Santa Fe y Córdoba -en las cuales los respectivos oficialismos tenían el control- y en los pueblos chicos del interior, donde todos se conocen.
Creo, en cambio, que la escena que, finalmente, apareció cuando se levantó el telón debe mirarse a la luz de la famosa frase de Bill Clinton: “Es la economía, estúpido”.
Tal vez por los golpes que recibió en el pasado, muchos de ellos autopropinados, la ciudadanía argentina es, indudablemente, cortoplacista. Y hoy, a muchos les va mejor que antes. Que el hecho de que la soja cotice a quinientos dólares, por ejemplo, no tenga nada que ver con las políticas del Gobierno, no ha evitado que muchos que se benefician con eso hayan votado a doña Cristina; me refiero no tanto al productor sino a los que prestan distintos tipos de servicios a la producción, desde almaceneros, farmacéuticos, vendedores de camionetas y automóviles, inmobiliarias urbanas, que hoy son mayoría en las localidades del interior.
La mayor prueba de ello es que, en Rauch, la patria chica de Mario Llambías, uno de los cuatro mosqueteros de la Mesa de Enlace, perdió frente a don Julián Domínguez, el Ministro de Agricultura que ningunea a esos representantes del campo, por la indecible goleada de 53% a 3%.
Sin embargo, y tal como vengo afirmando en estas notas cuando hablo de temas económicos -y sin ser para nada original-, el próximo período de la señora de Kirchner tendrá enormes desafíos -los subsidios, el déficit fiscal, el atraso cambiario, el déficit energético, la fuga de capitales, la necesidad de mucho mayor inversión privada, la inflación, etc.- por delante, que deberá superar utilizando herramientas ortodoxas, o financiar recurriendo a las pocas fuentes de ingresos aún disponibles para el Gobierno, cualquiera sea el mecanismo a utilizar.
Ese excelente periodista llamado Tomás Bulat, dijo -y concuerdo con él- que el cristinismoprimero actúa y, más tarde, diseña la explicación ideológica que justifique y adorne su acción, como sucedió con la confiscación de los ahorros privados en las AFJPs, con el Fútbol para Todos, con la pseudo nacionalización de Aerolíneas Argentinas, con el uso de las reservas del Banco Central, etc.
Con los números que arrojaron las P.A.S.O., creo que doña Cristina aún obtendrá mejores porcentajes en octubre, y readquirirá el control de ambas cámaras del Congreso. Éste volverá así a transformarse en una mera escribanía del Gobierno, y la mansa Corte Suprema, manchada por las conductas personales de don Zaffaroni que se han hecho públicas, por la perversa tolerancia a la politización y a la corrupción de la Justicia y al desacato de las resoluciones de los jueces, no será precisamente quien esté dispuesta a proteger a los ciudadanos de los abusos de poder.
Doña Cristina se presentó ante la sociedad, en la noche del domingo y en la conferencia de prensa brindada poco después, con un rostro más humano y agradable, lejos de la confrontación y de la crispación a las que nos tenía acostumbrados. Con ello, permitió que algunas personas vieran la posibilidad de un viraje hacia la cordura y la legalidad en el Gobierno.
Don Magnetto, que el domingo a la noche debe haberse preocupado mucho, por ejemplo, pudo quizás haber respirado un poco más tranquilo, ya que el Ejecutivo no tiene ya enemigos de fuste a la vista y ha quedado probado que los grandes medios no influyen en el voto de la sociedad. Sin embargo, esa presunta paz ha durado menos que un suspiro, pues el mismo martes don Mariotto se ocupó de presionar a los jueces para que actúen rápidamente contra el grupo Clarín, en una muestra de qué piensa el cristinismo de la división de poderes.
Baste recordar, entonces, que muy a pesar del discurso proselitista de 2007, cuando prometía mayor institucionalidad en el país, doña Cristina actuó en sentido contrario durante los últimos cuatro años.
La viuda de él forma parte de los primeros magistrados -Menem, De la Rúa y Kirchner- analizados por Romina Manguel en su libro Yo te avisé; con justicia, pues ella nos hizo saber, durante el mandato que terminará el 10 de diciembre, qué haría si obtenía su renovación. Los argentinos fuimos a las urnas, y cinco de cada diez optamos por ella en las P.A.S.O., claramente a sabiendas. El tiempo dirá si fue una decisión acertada, pero no tengo ninguna fe en ello.
Por hoy, es suficiente. Voy a intentar quitar las manchas que dejaron mis papeles quemados y, sobre todo, a colaborar en el embrionario intento de construir una alternativa democrática para hacerse cargo del timón cuando el cristinismo, cumplido su nuevo período constitucional, lo deje vacante.