miércoles, 3 de agosto de 2011

Sólo 1 de cada 4 trabajadores rurales está registrado

Uno de los rasgos que distingue la política previsional de los últimos años es la proliferación de regímenes jubilatorios especiales. Uno de ellos, que recientemente tuvo media sanción en el Congreso, se refiere a los trabajadores rurales. Se trata de una iniciativa de dudosa eficacia social dada la masiva informalidad que prevalece en ese segmento del mercado laboral. Más allá de este caso puntual resulta llamativo y muy preocupante que se sigan sancionando normas que aumentan las promesas a futuro cuando los incumplimientos presentes de la ANSES están generando cientos de miles de juicios previsionales.
En el Congreso Nacional se dio media sanción a un proyecto de ley propugnando la creación de un régimen previsional especial para la actividad rural. Fundamentado en el hecho de que en el contexto rural prevalecen condiciones de trabajo que determinarían un envejecimiento prematuro se propone relajar los requisitos de acceso a la jubilación. Los puntos claves son la disminución de la edad mínima de retiro desde los 60 años para mujeres y 65 para los varones que establece el régimen general a 57 años para ambos sexos y la reducción de los años de aportes requeridos desde 30 a 25 años; asimismo, se obliga a las empresas más grandes a abonar 3% más de contribuciones patronales.
No se trata de una iniciativa aislada. Desde hace algunos años, el régimen general va teniendo menos cobertura legal ya que por diferentes vías se han ido multiplicando los regímenes especiales que relajan los requisitos para acceder a la jubilación. El resultado es un mapa de normas muy complejo del que no surge una visión integral que contemple la equidad y la sustentabilidad financiera.
En el caso del régimen especial para trabajadores rurales se cuenta con información fragmentada. Sin embargo, en base a datos oficiales se pueden estimar que:
• Según el Censo 2010, la población total de la Argentina se estima en 40,1 millones de habitantes de los cuales 3,4 millones de personas habitan zonas rurales.
• Estimando una tasa de participación laboral en el orden del 40%, los trabajadores rurales serían aproximadamente 1,3 millones de personas.
• La cantidad de trabajadores asalariados registrados en el sector rural asciende a 335 mil personas, o sea, aproximadamente 25% del total de trabajadores rurales.
En base a esta información de fuentes oficiales se deduce que los trabajadores rurales que acceden a la cobertura de la seguridad social y, por lo tanto, serían los beneficiarios directos del régimen especial, constituyen una minoría. De cada 4 trabajadores, 3 van a quedar excluidos porque trabajan “en negro” u, ocasionalmente, son cuentapropistas con aportes intermitentes. Además, existen indicios de que los excluidos son los que más necesitan de la protección del Estado. Según datos de la AFIP, los 335 mil trabajadores “en blanco” reciben una remuneración promedio de $2.500 mensuales, un nivel que casi duplica la que percibe un trabajador “en negro” urbano y seguramente también es mucho más alta que los ingresos que reciben la mayoría de los trabajadores informales rurales.
El proyecto de ley intenta atender la realidad de que su eficacia es muy baja debido a la masiva informalidad en el sector rural. Para ello, establece una “moratoria previsional permanente” (similar a la denominada“jubilación de amas de casa”). A través de este dispositivo se propone eximir de la obligación de realizar aportes para acceder a la jubilación especial a las personas que declaren haber realizados trabajos rurales “en negro”. La idea implica asumir con resignación la masiva informalidad laboral y agrega un nuevo nicho para la corrupción y el negocio de los gestores.
Más allá de sus particularidades, el proyecto es un eslabón más dentro de una larga cadena de iniciativas que pugnan por restablecer viejos regímenes especiales que habían sido derogados y de crear nuevos. En todos los casos, son promesas que se sabe de antemano que no podrán ser cumplidas. Un cálculo actuarial simple alcanza para demostrar que el régimen general previsional es crecientemente insustentable. La desordenada creación de regímenes especiales potencia esta tendencia.
Prometer beneficios previsionales de manera improvisada constituye un acto de demagogia y un irresponsable aumento de la deuda pública no registrada. Agrega combustible a la explosiva masificación de juicios que enfrenta la ANSES por incumplimiento de las normas previsionales. Países vecinos con gobiernos de orientaciones ideológicas muy diversas -como Uruguay, Chile y Perú- siguen una estrategia mucho más responsable y consistente: perfeccionan el sistema mixto. Por esta vía se preserva la sustentabilidad frente a un contexto demográfico crecientemente adverso, se potencia la solidaridad con prestaciones básicas suministradas a través de un régimen no contributivo y se genera equidad con esquemas de ahorros individuales donde la prestación es función del esfuerzo de aportes realizados durante la vida activa.

EL SOCIALISMO HACE AGUA EN SANTA FE

El ajustado triunfo de Antonio Bonfatti en las recientes elecciones de Santa Fe fue presentado al escenario nacional como una irrestricta ratificación de la ciudadanía a la gestión de Hermes Binner. Ello como base de lanzamiento a su campaña presidencial. Sin embargo veremos que ello no es exactamente como se lo vende o se lo pretende vender.
En primer lugar, el candidato Bonfatti bajó del orden de ocho puntos respecto de la elección a gobernador que ganó Hermes Binner cuatro años atrás. Y ganó por escasos tres puntos contra un candidato absolutamente nuevo, casi diríamos improvisado. Antes habían triunfado por más de cinco puntos de ventaja contra la candidatura del Dr. Rafael Bielsa, que puede merecer cualquier calificativo menos que sea un improvisado.
Pero lo que es más grave y casi patético para la futura gestión socialista es su contundente derrota en las listas del poder legislativo, al punto tal que será una exigua minoría en las dos cámaras. En efecto, el senado ha quedado constituido, de un total de 19 miembros, por 11 justicialistas, 1 socialista y 7 radicales, que si bien éstos integran la alianza gobernante no son, ni mucho menos, lo mismo que el socialismo.
Pero lo más significativo es que, por primera vez en la Provincia de Santa Fe, un candidato a gobernador electo pierde la elección con su lista de diputados. Teniendo en cuenta que la constitución de la Provincia asigna 28 bancas sobre 50 a la lista más votada, la situación queda así: 28 bancas para el peronismo que concurrió como “Frente Santa Fe para todos”, 7 bancas para el PRO, y de las 15 restantes solo 7 son propiamente del socialismo ya que las 8 restantes son radicales o de otros aliados del denominado “Frente Progresista”.
Si bien cabe suponer que el peronismo hará una oposición inteligente, sin duda hará prevalecer su criterio en cuestiones esenciales como son la distribución de gastos en el presupuesto, la aprobación o no de nuevos impuestos o incremento de los existentes, el control de los pliegos de jueces u otros funcionarios que requieren acuerdos, la reforma judicial en curso, etc. etc.
Para un gobierno que se ha mostrado insaciable en el gasto público, que aumentó extraordinariamente la burocracia del Estado, en especial con la creación de cinco nuevos ministerios y decenas de secretarías, subsecretarías y direcciones, sufrirá una suerte de síndrome de abstinencia al tener que conformarse con administrar los recursos actualmente existente, sin imponer nuevos tributos, como ya lo intentó en años anteriores cuando todavía contaba con una mejor situación legislativa.
La elección del 24 de julio pasado está muy lejos de ser la deseada por el socialismo. Digamos, sin ninguna duda, que se trató de una victoria pírrica, casi una derrota solo disimulada por el marketing socialista para afectar lo menos posible el lanzamiento nacional de Binner. Y que seguramente los próximos cuatro años del gobierno socialista serán extremadamente complicados y tendrán que recurrir a alambicados mecanismos de consenso a los que no está acostumbrada la omnipotencia de Binner y sus muchachos.
Como vemos, el 24 de Julio pasado hubo, sí, un gran derrotado en Santa Fe, que se llamó Agustín Rossi y todo el Kirchnerismo, pero no hubo un triunfo del socialismo. En todo caso Bonfatti y el PSP salvaron la ropa con un gran interrogante sobre cuál será el futuro del socialismo en Santa Fe. Y se abrió un tercer espacio formado por las incipientes estructuras del PRO y el denominado “Peronismo Disidente”. Allí sí parece haber un espacio con futuro. El prestigio de Reutemann sigue sobrevolando sobre Santa Fe.

CABALLOS DE TROYA

A sus 85 años, mi padre ha realizado para el Informador Público un trabajo cuyo título es: “¿Qué hay tras la Globalización?“. El Informador Público es un diario digital independiente cuya labor periodística es comparable a la que hizo en los albores de nuestra nacionalidad “La Gazeta de Buenos Ayres”, primer periódico libre de un pueblo que dejaba de ser una colonia para erigirse en una nueva y gloriosa Nación.
Más allá de que compartan o no lo que mi padre escribió, su pensamiento se mantiene tan coherente y alerta como siempre. Gracias a Dios, su mente sigue intacta, a pesar de los avatares y difíciles vicisitudes por las que atravesó antes, durante y después de la borrachera de poder del gobierno de Juan Carlos Onganía (General de caballería), un militar de triste memoria, quien lamentablemente no hizo caso a personas intachables como mi padre, que advertían no hacer caso a los cantos de sirena provenientes de Washington y Londres. Con necedad exponencial, encabezó el gobierno de facto de la autodenominada “Revolución Argentina”, desde el 28 de junio de 1966 hasta junio de 1970.
Al respecto, mi padre dice, en su nota: “Lo más triste de todo es que los entes supranacionales que están en este proyecto de dominio mundial han sabido preparar y corromper a muchas personalidades importantes y hasta carismáticas en todos los países. Son los “Caballos de Troya” y personeros que les han de facilitar la entrega y posesión”.
Pasaron 13 años y la cúpula gobernante de las FF.AA. -General Galtieri a la cabeza- cayeron en una deletérea trampa que les preparó el Imperio anglo-sajón, esto es, el Gobierno Mundial, y que llevó engañosamente a los líderes militares a la Guerra de Malvinas, puesto que, si hubieran aguardado unos años más, las islas hubieran vuelto a ser parte de nuestra indiscutible soberanía.
Onganía y muchos militares de esa época, que persiguieron y denostaron a mi padre, ya no existen. No les guardo ningún rencor, como él me lo enseñó. Pero sí recuerdo perfectamente que sus desacuerdos con el régimen militar los pagó con un arresto de 90 días que le impuso el jefe de la FAA de esa época, durante el cual mi madre temía que fuera fusilado.
Al concluir su arresto, fue pasado a “disponibilidad” y, a fines de 1969, por razones éticas, solicitó su honroso retiro del arma. Pudo pasarse del otro bando, como justa reacción ante tanta incomprensión, pero él sabía que el otro bando (el marxismo, la masonería y la subversión) eran digitados por el mismo Amo Mundial, cuyas sinuosas actividades pone al descubierto en su nota.
Este trabajo suyo es el fruto de sus desveladas preocupaciones por la Patria. Por algo nació el Día de la Bandera Nacional. Ante la inicua legislación que dispone reabrir o iniciar causas judiciales contra los militares que cumplieron órdenes superiores durante la guerra contra el terrorismo subversivo y el marxismo internacional y la dolorosa carta que ha escrito el Tte. Cnl. (R) Emilio Guillermo Nani, Héroe de Malvinas, que se queja de que la sociedad argentina le ha dado la espalda, diciendo que: “Después de esperar en vano algún tipo de apoyo de esta sociedad apática e hipócrita que, gracias al sacrificio de miles de argentinos, hoy goza de una inmerecida libertad, he llegado al triste momento del arrepentimiento. Me arrepiento de todo lo que he hecho en defensa de la Patria. Me arrepiento de lo poco o mucho que hice para impedir que el proyecto castro-comunista que las organizaciones terroristas intentaron imponernos por medio de la violencia, imperara en nuestra Patria…”, mi padre ha dicho las siguientes palabras:
“La ingratitud no tiene ley, dijo Séneca. Pero en la Argentina es al revés, pues la ley tiene gratitud sólo para los canallas que se hacen los puros, como decía Almafuerte. Un país así no tiene salvación posible, cuando la putrefacta casta política ha convertido al pueblo en una masa miserable, indigna, estólida y sin alma. Y el General Don José de San Martín, máximo héroe de la Patria, sentenció: “Desgraciados los pueblos que tratan por igual a las almas virtuosas y a las almas malvadas. Si el Santo de la Espada reviviera diría: “SI ÉSTA ES LA LEY, ENTONCES ESTA LEY ES UN ASNO QUE REBUZNA”. Para que un héroe de Malvinas diga que se siente traicionado por la sociedad a la que salvó, es una señal indiscutible de que “La locura como un doctor dicta su ley a la cordura y que la impostura reemplaza a la justicia”. Que Dios y la Virgen de Luján nos amparen”.

Piden la renuncia de Zaffaroni

Declaración efectuada por la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, referida a la conducta del Dr. Eugenio Zaffaroni, como propietario de varios prostíbulos, en los cuales, eventualmente, se comete el delito de explotación y trata de personas

DECLARACIÓN
Ante la pública ratificación de las informaciones que le atribuyen al Dr. Eugenio Zaffaroni la propiedad de, al menos, seis inmuebles, en los cuales se ejerce la prostitución y, eventualmente, se comete el delito de explotación y trata de personas, la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia insta fervientemente al Juez involucrado a presentar la inmediata renuncia a su cargo como integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La naturaleza de la función de juez, última garantía de los ciudadanos frente a los poderes políticos y árbitro de vidas y haciendas, de libertades y derechos, exige a quien la ejerce poseer no solamente conocimientos, sino también -y tal vez sobre todo- circunspección y decoro.
El Dr. Zaffaroni está fuertemente sospechado de mantener relaciones con organizaciones delictivas o, al menos, de no haber vigilado con la suficiente atención quién y cómo disponía de sus bienes, a punto tal de haberlos puesto al servicio de tales fines.
De hacer caso omiso el Dr. Zaffaroni a este requerimiento, nuestra Asociación exige al resto de los integrantes de la Corte presentar la renuncia inmediata a sus cargos, ya que la expresada obligación de actuar con decoro los inhibiría para integrar el mismo Tribunal con dicho juez.
Mariano Gradin
Secretario
Alberto Solanet
Presidente

LAS PRIMARIAS CON CANDIDATOS ÚNICOS CAMBIARON LAS REGLAS DE JUEGO

La triple vuelta, otro invento argentino

Cuando se fundó la V República en Francia, se instaló el ballotage o segunda vuelta electoral, para que ganara el que obtuviese el 50% más uno de los votos. En la reforma constitucional argentina de 1994, tomando como ejemplo la Carta Magna de Costa Rica, se adaptaron nuevas condiciones para consagrar al Presidente de la República. Así fue que se estableció que será electo presidente el que obtenga más del 40% de los votos y una diferencia de 10 puntos sobre el segundo, o bien obteniendo el 45%. De no cumplirse ninguna de estas dos condiciones, habrá entonces segunda vuelta.
Los efectos no previstos
Pero en la reforma política de la ley 26.571, sancionada por el Congreso en el 2009 -y vetada parcialmente por el Poder Ejecutivo-, se establecieron las PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), que se realizarán por primera vez el 14 de agosto. Este invento de Néstor Kirchner apuntó a que los candidatos opositores se instalesen en ese rol sólo dos meses antes de la elección del 23 de octubre, quedando en situación desventajosa, al tener que resolver sus internas a último momento ante un gobierno sin ese problema. Sin embargo, los hechos quisieron que en las PASO sólo haya candidatos únicos por cada alianza o partido, es decir, que la competencia esté ausente y que, como puede observarse en los medios, la sociedad tome el tema como si se tratara de una elección general más.
Así es que las PASO se transformaron, de hecho, en una verdadera primera vuelta; la primera vuelta, en segunda, y el ballotage -de darse-, en una tercera vuelta. Los cinco principales frentes opositores, a saber, el Frente Popular de Duhalde, la UDESO de Alfonsín, Compromiso Federal de Rodríguez Saá, el Frente Amplio Progresista de Binner y la Coalición Cívica de Carrió pugnarán entonces por quedar segundos de CFK en votos. Pero bien puede ocurrir que dos de ellos terminen virtualmente empatados en el segundo lugar. Ahora bien, si como suele pasar, se impusiera la teoría del voto útil, tal vez surja un segundo que en octubre llegue a un 30%, y entonces ya no importará si CFK pasa el 40%, siempre que quede por debajo del 45%. El 23 de octubre, este segundo puede entonces forzar el ballotage. Faltan apenas doce días para develar la incógnita.

EMPATE TÉCNICO ENTRE DE LA SOTA, AGUAD Y JUEZ

¿Cortará Córdoba el “efecto Macri”?

El actual empate técnico entre José Manuel de la Sota, Luis Juez y Oscar Aguad le da a la elección del próximo domingo un sentido muy distinto a los recientes comicios en Santa Fe y Capital. En éstos eran casi inevitables los triunfos de Antonio Bonfatti y Mauricio Macri y lo que estaba en juego era con qué margen ganarían aquéllos y cómo se distribuirían los votos de la oposición. Por otra parte, el impacto de los resultados sobre las candidaturas presidenciales fue relativo, sobre todo por la complicada neutralidad de Macri en el campo nacional. Al contrario, el que gane en Córdoba -aunque sea por un voto- influirá directamente en el tablero nacional y en las primarias del 14. Si se impone en las urnas, De La Sota deberá optar inmediatamente entre enfrentar a CFK o, lo que es más probable, acordar con ella. La fórmula de transacción sería que el PJ cordobés retire su lista para diputados nacionales, encabezada por el Ministro de Gobierno Carlos Caserio, dejándole vía libre a la lista del FpV, que lleva en el primer lugar a Fabián Francioni, intendente de Bell Ville. Esta operación sería indispensable para el kirchnerismo, porque Eduardo Duhalde ya está haciendo campaña por De La Sota con la idea fija de que éste se cruce de vereda y produzca una conmoción en el peronismo. Juez, por su por su parte, está hoy a un paso de quedar tercero ante el crecimiento de Oscar Aguad en las últimas semanas. Si esto ocurre, la candidatura presidencial de Hermes Binner se debilitaría aún más, luego del pobre resultado conseguido por Pino Solanas y del escaso margen por el que ganó Bonfatti. De más está decir que, si Juez resulta electo gobernador, el presidenciable más golpeado sería Ricardo Alfonsín. La victoria de Aguad, en cambio, revitalizaría su candidatura y le aportaría un triunfo adicional a Macri, que en su reparto de fichas apostó en este caso a la UCR. Curiosamente, Alfonsín y Duhalde, los dos candidatos que encabezan las encuestas, hasta ahora no pueden exhibir éxitos territoriales propios. De un modo u otro, es probable que la elección cordobesa, por su propio peso, disminuya el protagonismo nacional de Macri, con gran alivio para él, que evidentemente no desea ser visto como el árbitro de la elección presidencial. En el escenario atípico de los últimos días, la suerte electoral de la oposición parece depender de la palabra del jefe del PRO. Tal vez sirva también para que, a apenas una semana de las primarias, los candidatos retomen el primer plano que los grandes resultados obtenidos por el PRO en Capital y Santa Fe les arrebataron.
El plus de Mestre
En las oficinas de Alfonsín reina el optimismo, en función de que el 18 de septiembre se elegirá el nuevo intendente de Córdoba y que el candidato radical, Ramón Mestre, tendría asegurado un amplio triunfo. El arrastre de Mestre reforzaría así las chances de Aguad, en tanto que sus competidores, Héctor Pichi Campana (Unión por Córdoba), Olga Riutort (Fuerza de la Gente) y Esteban Domina (Nuevo Encuentro) no levantan en las encuestas.
En lo que hace a Cristina, el tercer puesto de Agustín Rossi en Santa Fe y el modesto resultado obtenido por Daniel Filmus en Capital la vuelven cada vez más sciolidependiente. Por cierto que De La Sota gobernador distaría de ser la solución ideal a este problema. Desde ya que la prioridad del gobierno es llegar al 40% de los votos pero también preocupa en Olivos la composición de este porcentual. Si la diferencia a favor de CFK la construye su ventaja en el segundo cordón del conurbano, en el camino hacia octubre el cristinismo podría ir sufriendo un nuevo factor de desgaste. Las primarias desnudarían, entonces, mucho antes de la elección decisiva, que la continuidad en el poder de Cristina está en manos de los barones del conurbano, considerados poco confiables.