lunes, 7 de enero de 2013

En Argentina existen seis millones de cuentas de Twitter? pero solo están activas el 45%


En todo el mundo se realizan 175 millones de tweets por día y existen 465 millones de usuarios
la Argentina aparece recién en el puesto número 15, con poco más de 6 millones, por detrás de países sudamericanos como Venezuela y Colombia (12'y 14').
si bien se registran más de 6 millones de cuentas en nuestro país, según ComScore Argentina- Mayo 2012, a Twitter acceden el 20,4% de los internautas argentinos, o sea 2.768.000 sobre el total de 13.557.000. representando esa cantidad el 45% de cuentas activas. Los usuarios argentinos realizan 8,2 visitas promedio al sitio al mes, las cuales duran 3,2 minutos promedio. En relación a la influencia de Twitter, hay un hecho que a pesar de no haber registrado una elevada cantidad de Tweets, demuestra la influencia que generan. En la llamada   Revolución de Egipto ocurrida el 25 de enero de 2011, miles de jóvenes, que no se identificaban con partidos políticos, se convocaron a través de Twitter y Facebook para congregarse en el centro de El Cairo y expresarse por las condiciones de vida. Este reclamo derivó en la renuncia del presidente Hosni Mubarak.
Las razones del crecimiento de Twitter, que se ha convertido en una herramienta universal de comunicación, se pueden encontrar en su utilidad para las personas: expresar pensamientos, obtener información de último momento y estar en contacto con personalidades. La posibilidad de estar conectados en todo momento, hace además que no falte oportunidad de acceder a este mundo.

martes, 25 de diciembre de 2012

El descomunal colapso de la política económica del “modelo”


En el comienzo de la gestión de la segunda presidencia de Cristina Fernández esta expresó, en una de sus habituales aluviones de palabras, que se comenzaría con la “sintonía fina” en la economía del país.
Pocos ciudadanos entendieron cabalmente a que se refería la presidente. Pero los analistas políticos y económicos aclararon acertadamente, que los largos años de despilfarro y dispendios de la gestión de los Kirchner, terminaba abruptamente y que se adecuarían las tarifas y costos al momento actual.
Los ocho años de populismo demagógico que les permitió seducir a un cuarto de toda la población de la Argentina y afianzarse en el poder, se venía abajo, primero lentamente, hasta que terminaría estrellándose con la realidad, siempre escondida u ocultada perversamente, por el oficialismo. Los años de engaños y mentiras afloraron cruelmente.
Se terminó la época de bonanza originada por un extraordinariamente escenario mundial ampliamente favorable para los negocios del país. Se terminó la fiesta. Se terminó el permanente artilugio de tirar manteca al techo para mostrar arteramente una situación económica floreciente.
La verdad apareció en el segundo mandato de la presidente con toda su crudeza. Pero además y como una cruel ironía, la consecuencia directa fue el de haber desperdiciado todos estos años de crecimiento sostenido a tasas cercanas a los dos dígitos.
Se cumplió lo que los analistas preanunciaban ya desde el comienzo de la era kirchnerista, como un rumbo equivocado, contradictorio y errático de la economía del gobierno. En realidad está mal empleada la palabra rumbo, ya que la dirección general del gobierno en este aspecto, estuvo siempre confuso y para nada definido.
Pero estos analistas preanunciaban acertadamente que la meta o el objetivo final no podía ser otro que un descomunal fracaso con nuevamente un grave deterioro para todos los argentinos.
A medida que pasaba el tiempo cada vez más analistas, periodistas y formadores de opinión se adherían a las predicciones de siete u ocho años atrás. Hoy en día ya no quedan dudas de ningún tipo.
Dentro de los muchos graves errores del kirchnerismo en su gestión, sin duda alguna, esta fue la más grave.
Muchos años del mayor crecimiento de la economía argentina en la Historia, casi una década, en una situación mundial ampliamente favorable para el país, fueron dilapidados y malgastados en demagogia, pequeñeces partidarias y politiquería barata, en vez de haber sido invertido en desarrollar la infraestructura económica de nuestra postergada Nación.
Se hizo exactamente lo contrario a lo que se debería haber hecho. Casi todos los países sudamericanos lo hicieron correctamente (excepto Cuba y Venezuela, tan cercanos al oficialismo) y ahora gozan de una economía floreciente.
Volviendo a nuestro maltratado país. La inflación, nunca reconocida por el gobierno en su verdadera dimensión, que apareció tibiamente hace algunos años, hoy compite afanosamente por ubicarse ente los países de mayor inflación del mundo.
El problema energético y el atraso de las tarifas públicas tantas veces y hace tanto tiempo anunciados por los especialistas, no tuvo atención del gobierno, o en su incapacidad, no pudo solucionarlos, y hoy los montos multimillonarios que se gastan en estos rubros, asfixia a nuestra economía.
Un déficit fiscal cada vez mayor. El gasto público aumentó más del doble comparándolo con el del año 2003. Hoy ronda el 45 % del PBI. Un crecimiento tan pronunciado es casi insostenible y constituye otro aspecto que ahoga a nuestra economía.
El desequilibrio del Tesoro Nacional trepará en 2012 a $ 55.000 millones pese a las “ayudas” que recibe del Banco Central y la ANSES. Si se suman las provincias, el agujero se amplía a $ 85.000 millones.
La fuga de capitales en Argentina ascendió a U$S 22.000 millones en los últimos 12 meses, tan sólo en octubre, salieron del país capitales por U$S 3.700 millones. A ello se suma la falta de inversión extranjera. Países como el nuestro o Venezuela, donde se han implementado políticas de estado intervencionistas y en los cuales persiste la inestabilidad legal, afecta fuertemente en la confianza de los inversores… y todos sabemos que la clave del crecimiento y desarrollo es precisamente la inversión.
El cada vez mayor retraso cambiario hace que la exportación disminuya por reducir su rentabilidad o pierden mercados externos, el turismo extranjero disminuye y el turismo de argentinos al exterior se incrementa; el mercado interno es el único lugar donde la industria puede vender y, por lo tanto, la presión inflacionaria sube y la economía se va cerrando cada vez más.
A lo expuesto, simplemente como un ejemplo de los terribles errores y equivocaciones en el modelo de los Kirchner, hay que agregarle un sinfín de disparates y torpezas, reñidas con cualquier teoría económica y que simplemente cito en aras de la brevedad de la nota:
* El cepo cambiario que vulnera las libertades individuales garantizadas por nuestra Constitución.
* El escandaloso, salvaje y brutal ajuste tarifario.
* El altísimo porcentaje, cercano al 50% de trabajadores informales. (Empezando por los del Estado).
* Nuevamente, la persistencia en la caída del empleo.
* La brecha entre el sector más rico y el más pobre de la sociedad.
* El capitalismo de “amigos”.
* El incremento de diferentes tipos del dólar estadounidense (Dólar blue, negro, turista, financiero, etc).
* Los escandalosos subsidios estatales sin control adecuado.
* La enorme presión tributaria, 37% del PBI. Duplica la presión fiscal de América Latina, cuya media se estima en torno al 20%.
* El tan cacareado desendeudamiento de nuestro país. Es cierto, la deuda en relación al PBI se redujo substancialmente. No obstante, según algunas fuentes, la deuda total actual (deuda externa e interna) supera a la deuda del año 2001.
* La estatización de empresas fuertemente deficitarias, en las cuales no se avizora una solución en el mediano plazo. Vg. Aerolíneas Argentinas.
* La increíble confiscación dolosa de YPF, verdadera rapiña, apelando al falso nacionalismo de muchos argentinos.
* Las deudas con el Club de París, el CIADI y los holdouts.
Y así se podría seguir enumerando los graves problemas del país que la actual dirigencia no le encuentra salida ni solución aceptable.
Pero como si lo enumerado fuera poco, todo el sistema administrativo del país cubierto con el flagelo de una corrupción desembozada, abierta y escandalosa. En el concierto de las Naciones tenemos el triste privilegio de estar en el puesto 102, sobre 175 países investigados.
Todo lo expresado se refleja en la práctica en lo que Cristina llamó “sintonía fina”, pero que en realidad es un brutal, despiadado y salvaje ajuste tarifario y una grave y casi terminal emergencia económica. Todos los argentinos deberemos solventar los gastos de esta prolongada e irresponsable “fiesta kirchnerista”.
Se desinfló el globo de los Kirchner. Fue solo una perversa y malintencionada utopía.
El resultado de tanto desmanejo, incapacidad y corrupción nos lleva a un retroceso y a una crisis parecida a la del año 2001.
Y la reacción popular, es lamentablemente similar al fracaso de la gestión de Alfonsín y del gobierno de De la Rúa: asaltos, aumento de los delitos y saqueos de supermercados y comercios de toda índole.
El pomposo nombre del modelo denominado “crecimiento con inclusión social con matriz diversificada” ha sido un descomunal fracaso, un verdadero engaño y una nueva frustración para los argentinos.
¡Quiera Dios que la violencia comenzada hace unos días no se extienda!
No obstante, será difícil cambiar la situación con esta inepta, incapaz y corrupta dirigencia, empezando por la presidente y su círculo más cercano.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

¿FERIA FISCAL PARA CONTADORES? Régimen Opcional de Presentación de DJ en Enero. RG (AFIP) 3414/2012.


MIÉRCOLES, 19 DE DICIEMBRE DE 2012

¿FERIA FISCAL PARA CONTADORES? Régimen Opcional de Presentación de DJ en Enero. RG (AFIP) 3414/2012.


Se establece un régimen opcional de presentación de declaraciones juradas y pago para los vencimientos que operen durante enero de cada año.

IMPUESTOS COMPRENDIDOS - La opción comprende la totalidad de los impuestos previstos:
1. Impuesto al valor agregado: presentación de la DJ y, en su caso, pago del período fiscal diciembre del año anterior al mes de enero por el cual se ejerce la opción.
2. Impuesto a las ganancias: presentación de la DJ y, en su caso, pago del período fiscal cerrado en el mes de agosto del año anterior al mes de enero por el cual se ejerce laopción.
3. Impuesto a la ganancia mínima presunta: presentación de la DJ y, en su caso, pago del período fiscal cerrado en el mes de agosto del año anterior al mes de enero por el cual se ejerce la opción.
Los mismos vencerán el día hábil inmediato anterior a la primera fecha establecida en el cronograma de vencimientos fijado por la AFIP, para idénticas obligaciones con vencimiento durante el mes de febrero del año por el cual se ejerce la opción.
SUJETOS ALCANZADOS:
1. Inscriptos, exentos o no alcanzados en el IVA con fecha de inscripción en el “Sistema Registral” antes del día 31 de octubre del año inmediato anterior al mes de enero por el cual se ejerce la opción.
2. Inscriptos o exentos en el impuesto a las ganancias y/o en el impuesto a la ganancia mínima presunta, en todos los casos con fecha de cierre del ejercicio comercial durante el mes de agosto.
Quedan excluidos:
- Los responsables por deuda ajena respecto de las obligaciones que no le son propias.
- Los sujetos que hayan ejercido la opción de la RG (AFIP) 1745 (IVA Anual Agropecuario).
REQUISITOS PARA PODER EJERCER LA OPCION:
1. No registrar incumplimientos en la presentación de las DJ de: 
- Impuesto al valor agregado: respecto de los últimos 12 períodos fiscales contados hasta el día 31 de octubre, inclusive, del año inmediato anterior al mes de enero por el cual se ejerce la opción o desde la fecha de alta en el impuesto, cuando revista la calidad de inscripto por menor cantidad de períodos fiscales.
- Impuestos a las ganancias y ganancia mínima presunta: respecto del período fiscal inmediato anterior a aquel cuyo vencimiento opera en el mes de enero por el cual se ejerce la opción.
2. La ventas y/o prestaciones o locaciones de servicios según DJ de IVA de los 12 períodos fiscales contados hasta el día 31 de octubre inclusive, del año inmediato anterior al mes de enero por el cual se ejerce la opción, o su proporción cuando, conforme a la fecha de inscripción, no haya transcurrido la totalidad de los aludidos períodos, resulte inferior o igual a $ 1.000.000. 
COMO EJERCER LA OPCION:
1. Ingresar, mediante el uso de la “Clave Fiscal” al servicio denominado “Mis aplicaciones Web”.
2. Seleccionar el “Formulario 1239 - Opción Feria Fiscal”.
La opción podrá ser ejercida anualmente durante el período comprendido entre el día 27 de diciembre de cada año y el día hábil inmediato anterior a la primera fecha del mes de enero del año siguiente, establecida en el cronograma de vencimientos fijados por la Administración Federal para el impuesto al valor agregado. Su ejercicio revestirá carácter definitivo, no pudiendo ser anulada ni rectificada.
PAGO A CUENTA:
Los contribuyentes deberán ingresar un pago a cuenta por cada obligación, cuyo importe será determinado en forma automática por la AFIP, tomando en consideración determinados parámetros obrantes en las bases de datos del Organismo. Los pagos a cuenta vencerán el primer día de vencimiento para el IVA, correspondientes al mes de enero del año por el cual se ejerce la opción.
La cancelación de los pagos a cuenta se realizará mediante transferencia electrónica de fondos considerando a tal fin los códigos que, para cada caso, se indican a continuación:
Conclusión: Lamentablemente esta RG no incluye la DJ Cuatrimestral de Monotributo, la presentación y pago del SICORE, CITI Ventas y CITI Compras y diversas presentaciones de Regimenes de información, por lo que para nosotros profesionalmente poco nos alivia las tareas. ¿A ustedes que les parece?

Fuente : http://contadoresenred.blogspot.com.ar/2012/12/feria-fiscal-para-contadores-regimen.html

sábado, 15 de diciembre de 2012

CAUSA CLARIN: EL PEOR ESCENARIO PARA EL GOBIERNO


El juez Alfonso sacó en tiempo record la sentencia declarando constitucional la ley de medios en su totalidad. El gobierno lo vive como un triunfo pero en realidad es el peor de los escenarios.
La sentencia de Alfonso es apelable para Clarín. Tiene para ello 5 días hábiles a partir de su notificación. Una vez corrido el plazo, basta con presentar un modesto escrito de pocos renglones diciendo que la sentencia, le causa agravio.
El recurso se concede libremente, es decir, una vez que el expediente vaya a la Cámara citará a Clarín para que “exprese agravios”. En castellano simple, diga cuáles son los errores de la sentencia del juez Alfonso.
La Sala que interviene es la I. La misma sala de la que Zaffaroni dijo se “habría alzado contra la Corte al prorrogar la cautelar” que aún hoy mantiene detenida la aplicación de la ley de medios.
El gobierno no puede aplicar entonces el per saltum, traje a medida que empujó al Congreso de la Nación a dictar. El per saltum es un recurso y para invocarlo hay que tener agravio, es decir, causa. Cuando Alfonso sentenció a favor de Clarín, le cerró al gobierno la puerta para ese recurso. Obviamente, Clarín no va a utilizar el per saltum sino el recurso común y ordinario de aplicación.
Una vez que Clarín haya “expresado agravios” en la Corte, todavía habrá que dar traslado de esa expresión al gobierno y recién después de que éste conteste, habrá sentencia.

Mientras tanto, se tramita en la Cámara el recurso extraordinario de la prórroga de la cautelar. Para entenderlo digamos que el fallo de Alfonso es parte del expediente principal. Asemejémoslo a una madre. El recurso extraordinario por la cautelar vendría, en este caso, a ser el hijo. Me atrevo a anticipar que hay grandes posibilidades que la Sala I rechace el planteo del gobierno respecto de este recurso respecto de la prórroga de la cautelar. Es la propia Corte la que ha dicho que el examen de un recurso extraordinario en el tribunal superior es restrictivo. Y que las cautelares no causan estado ni se asimilan a sentencia definitiva como para ser analizadas por la Corte.

Y todavía hay una bala en el cargado de Clarín. La frase del gran jurista Zaffaroni en su sentencia rechazando el per saltum del gobierno este lunes, es una invitación a la recusación.

Este instituto se regula en el artículo 17 del Código Procesal. Que en su inciso 7mo. dice “…Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o dictamen o dado recomendaciones acerca del pleito, antes o después de comenzado…”. Y Zaffaroni fue audaz y emitió opinión innecesaria cuando sostuvo que si existiera la contradicción invocada por el gobierno en la prórroga de la cautelar, habría un alzamiento de la justicia ordinaria contra la Corte.

En otras palabras, sin abrir el per saltum que la jefatura de gabinete interpuso, opinó sobre él y anticipó una posible conducta. Se dirá que usó el potencial. Pero como fuere, influyó sobre el ánimo de los miembros de la Cámara y anticipó un resultado. Esta recusación se va a estudiar por años en la Facultad de Derecho.

domingo, 9 de diciembre de 2012

La profesión de abogado y las tasas municipales

Es necesario reparar que los municipios no poseen un poder tributario originario para gravar las profesiones liberales



La reciente ley 14.393, mediante la cual se aprobó el Presupuesto Provincial para el ejercicio 2013, trajo consigo la concreción de un viejo anhelo de los municipios, logrando mediante cambios sustanciales en la Ley Orgánica de las Municipalidades, una habilitación legal amplia para gravar numerosas actividades, entre las cuales se encuentran las de servicios en general.
Al respecto, el art. 94 de la citada normativa, estableció: “Modificase el inciso 17) del art. 226 del dec. ley 6769/58, el que quedará redactado de la siguiente manera:
Inciso 17) Inscripción e inspección de seguridad, salubridad e higiene en establecimientos u oficinas, en los que se desarrolle actividades comerciales, industriales, servicios, científicas y toda otra actividad, cuando exista local, establecimiento y/u oficina habilitado o susceptible de ser habilitado, situado dentro del ejido del municipio.” 

CONVALIDACION
Por supuesto que para muchos municipios, esto no ha significado una novedad, sino la convalidación de lo que ya tenían previsto en relación a las profesiones liberales en sus ordenamientos locales, que por la resistencia que la pretendida aplicación indiscriminada generó, se encontraban de hecho transitoriamente suspendidas, tal como aconteció en el ámbito del partido de La Plata, donde el Código Tributario Municipal (art. 139, 144, 146), estableció la obligación de tributar a toda persona que preste servicios y/o actividades asimilables.
Ante tal panorama, corresponde preguntarse si el referenciado cambio normativo permite en la actualidad alcanzar la actividad de los abogados en el ejercicio libre de su profesión.
Si bien es cierto que la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia provincial tachó reiteradamente de inconstitucionales diversas Ordenanzas municipales que crearon tasas de habilitación y seguridad e higiene en relación a los abogados (conf. causa I-2164, del 23/04/03, “Gonnet” y sus citas), hoy la cuestión jurídica que se presenta -a nuestro criterio-, es marcadamente diferente, porque en aquel entonces el tributo fue creado por iniciativa propia y arrogándose indebidamente una atribución legal y constitucional privativa del gobierno provincial. En cambio, ahora fue el propio legislador provincial, quien habilitó a los municipios a proceder en tal sentido.
Sin descartar las razones esgrimidas por el superior tribunal, somos de la idea que manteniendo la misma línea argumental de base, puede reforzarse la tacha de invalidez. Compartimos la idea sobre que la reglamentación del ejercicio de la profesión de abogado, es materia reservada en forma exclusiva a la Legislatura Provincial, con exclusión de la intervención del poder comunal (arts. 41 y 42, CPBA), de allí que la Ordenanza que pretenda que un profesional abone tasas para la habilitación de su estudio jurídico y, posteriormente, las de Inspección de tales locales, lesiona la Constitución provincial.

NORMA SUPERIOR
De igual modo, que el ejercicio de una profesión reglada por ley, abarca todos los aspectos inherentes al ejercicio profesional, de modo que la intervención del poder comunal, produce un quebrantamiento de una norma superior de derecho público.
Sin embargo, también es necesario reparar que los municipios no poseen un poder tributario originario para gravar las profesiones liberales, porque el alcance de su autonomía lo determina cada Provincia (Fallos 325:1249), y la mencionada atribución no está dentro de las materias inherentes al régimen municipal. Tampoco un poder de imposición derivado, pues el legislador provincial de ningún modo puede descargar dicha competencia, que una norma de mayor jerarquía le otorgó de modo privativo (arts. 3 y 45, CPBA).

viernes, 7 de diciembre de 2012

Si la Corte se sujeta a derecho, no tiene modo de aceptar el "per saltum"


La misma ley que crea el recurso se lo impide. Tampoco podría resolver el próximo lunes o martes, como indican algunos medios. Solo es procedente contra sentencias de primera instancia.-


El gobierno generó una gran confusión una vez más en los ciudadanos y en los medios, con la presentación desesperada del "Recurso Extraordinario de Salto de Instancia", tal como llama la ley al periodístico "per saltum". Desesperado por usar las herramientas que se dió a sí mismo pero que son inútiles de inutilidad absoluta, el gobierno asesorado tal vez por satanás, presentó un remedio procesal improcedente, y si la Corte Suprema de Justicia, está a derecho mínimamente, debe rechazarlo de plano.Como primera medida, la mayoría de los medios está difundiendo que la Corte resolvería entre lunes y martes. Si lo hiciese violaría la misma ley de per saltum. El artículo que el kirchnerismo incorporó al Código Procesal como 257 ter párrafo 3° expresa claramente "Del escrito presentado se dará traslado a las partes interesadas por el plazo de cinco días". ¿Que implica esto?. Que recibida la petición de hacer lugar a un per saltum, la Corte debe notificar a la otra parte del expediente. Y esa otra parte tiene 5 días para presentar su descargo, es decir, su argumento de porque no debe hacerse lugar al per saltum.El mismo artículo, pero ya en el párrafo 4° dice: "Contestado el traslado o vencido el plazo para hacerlo, la Corte Suprema de Justicia decidirá sobre la procedencia del recurso". Esto significa, en el caso particular, que cuando Clarín responda, y todo indica que lo hará dentro del quinto día, recién en ese momento la Corte podrá decir si acepta o no el per saltum. No que decide sobre la cuestión, sino únicamente si acepta el recurso.Como el recurso fue presentado hoy, aún suponiendo que hoy mismo Clarín fue notificado, tiene 5 días para presentar su descargo, que son días hábiles, porque para que sean corridos la ley debe decirlo específicamente, y esta norma no lo indica, así que por principio general, se entienden días hábiles. Es decir que si Clarín tiene un mínimo de picardía en su estrategia procedimental tiene hasta el próximo viernes 14 de diciembre para presentar el descargo. Es más, en las causas judiciales, y esta no es la excepción, rige el principio de que los términos vencen las dos primeras horas hábiles judiciales del día posterior, es decir que en realidad Clarín puede presentar dicha respuesta, el lunes 17 antes de las 9:30 de la mañana.Por ende, a menos que Clarín cometa una estupidez procesal y salga corriendo a contestar el traslado, la Corte no estaría en condiciones legales de aceptar o rechazar nada, antes del lunes 17 de diciembre, en diez días.¿Porque el recurso es improcedente?Pasados todos los plazos anteriormente indicados, la Corte Suprema deberá evaluar la adminisibilidad del recurso. El artículo 257 bis incorporado por la ley que crea el per saltum, lo llama "Recurso extraordinario de salto de instancia". Y explica en el párrafo cuarto que "solo serán susceptibles de recurso extraordinario por salto de instancia las sentencias definitivas de primera instancia y las resoluciones equiparables a ellas en sus efectos". ¿Que es salto de instancia?. Eludir a la Cámara del fuero de que se trata. Ante una sentencia de un juez de primera instancia, se "salta" directamente a la Corte.Bien, aquí no existe ninguna instancia para "saltar", porque la resolución recurrida, es un fallo de la Cámara, es decir, la instancia intermedia. El artículo transcripto dice claramente que procede contra sentencias de jueces de primera instancia, y esta resolución sobre la ley de medios la emitió una Cámara, es decir, una segunda instancia.Si el Alto Tribunal pretende ceñirse mínimamente a la ley, no puede aceptar nunca este recurso. Algunos especialistas dicen que podría interpretarse como un "salto" de procedimientos o de requisitos, pero la realidad es que la ley dice claramente "salto de INSTANCIA", no cualquier "salto".El párrafo 3° del mencionado artículo 257 bis, dice con claridad, como deberá interpretar la Corte las cuestiones referentes a la validez de un per saltum. Explica: "La Corte habilitará la instancia con alcances restringidos y de marcada excepcionalidad". Es recir, debe interpretar restrictivamente la procedencia, no le otorga un criterio amplio permitiéndole aceptar cualquier cosa mas o menos parecida a lo que describe la ley, sino que debe ser exactamente eso que la la norma prescribe. Y lo que prescribe es que es un salto de instancia, de la primera, a la Corte. No desde la Cámara.Por ende, si pretende mantener la vigencia del derecho y no se transforma en un total mamarracho, la Corte Suprema deberá rechazar el per saltum interpuesto ridículamente por el gobierno, no existiendo vericueto jurídico por el cual se pueda permitir no hacerlo, dentro del marco de la ley. De lo contrario, aceptaría un per saltum, violando la propia ley de per saltum. No sería de extrañar, que el Supremo Tribunal dictase una escueta resolución que dijese: "ocurra por la vía que corresponde", es decir, con otro tipo de recurso como el extraordinario tradicional.Y aparte de ello, el gobierno deberá esperar, que se de el traslado, que pasen los 5 días, y las dos primeras horas del siguiente. Paciencia muchachos, son los tiempos de la Justicia.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Respuesta de un jubilado a las palabras de Cristina


"DE UN BUITRE A LA HIJA DE LA


 CARANCHA"


Sra. Caranchita: quien le contesta a sus groseras ofensas a millones de jubilados argentinos llamándolos buitres y caranchos es uno de los buitres y caranchos que anidamos desde hace 40 días en la Carpa de la Dignidad en Plaza Lavalle, reclamando a la Justicia la devolución de lo que su Gobierno nos roba.
Quiero informarle que a esos que Ud. llama buitres son personas que trabajaron toda su vida brindando con su esfuerzo y sacrificio grandeza a nuestra Patria.
Hay buitres y caranchos como nosotros, los que trabajamos y buitres y caranchos como Ud. y todos los que ayer la acompañaban, festejando sus disparatadas apreciaciones hacia jubilados y pensionados, a los cuales se los puede calificar de carroñeros VIP ya que pueden delinquir sin condenas, apretar magistrados, recusar a jueces inconvenientes para sus ruines designios y hasta enriquecerse escandalosamente en tiempo record, sin que esto sea investigado cuando en la Argentina cada día hay más pobreza.
Por supuesto, después de sus ofensas no nos queda otra, que expresarle que en la Argentina suya son de un ciudadano para gozar de un derecho constitucional debe iniciar un juicio, demuestra a la claras, su falta de respeto a los derechos constitucionales de los argentinos.
Si estos Jubilados a los cuales Ud. califico brutalmente, hacen juicio es porque Ud. y sus cómplices les roban lo que la Constitución les garantiza. También me gustaría recordarle, que todo lo que explico sobre cómo se manejan los fondos buitres, lo hace por su experiencia junto a su marido en Santa Cruz donde, circular 1050 mediante muchos pobres perdieron todo lo que tenían por el accionar de los Buitres.
Permítame agregarle, que más allá de su mensaje “patriotero” lleno de injurias para lo que hicimos la Patria trabajando Ud. obvió y condolerse por los muertos que ocasionaron la corrupción de sus ministros en el crimen de Once, donde 52 Argentinos perdieron la vida, sin embargo, la vimos casi lagrimear cuando habló sobre la nueva muerte de un Español que iban a desalojar de su vivienda, olvidándose de los miles de argentinos que mueren por la inseguridad y por la cual millones de argentinos marcharon el 8 N y a pesar de ese reclamo Ud. al otro día consideró que los hechos más importantes fueron el triunfo de Obama y el Congreso del partido comunista en China.
Y para terminar le sugiero que sincere su genealogía porque si nosotros somos buitres y caranchos, Usted tiene como madre una carancha VIP que logró en menos de 2 años que le actualizaran el haber y le pagaran el retroactivo; para que eso ocurra a nosotros los pobres Jubilados nos lleva de 12 a 20 años y muchos mueren sin poder cobrar y así que de carancha madre=caranchita hija. Por algo será que con una pensión graciable Ud. cobró en el año 2011 $420.000 por la muerte de su esposo ¿sabe en cuantos años un jubilados cobra ese dinero? En 18 años y ese dinero sale de la Anses.
Caranchos más Caranchos menos, ¿quiénes son por sus actitudes los caranchos y buitres?

Rubén GioanniniPresidente Mesa Nacional de Jubilados, Pensionados y Retirados de la Rep. Arg.



7 D vale todo: el gobierno investigaría la vida privada de los jueces de la Corte


Algunos aspectos de la reciente resolución de la Corte Suprema sobre el caso Clarín sorprendieron en la Casa Rosada. Sobre todo, la exigencia de que el juez Horacio Alfonso dicte sentencia en un plazo perentorio, sobre la constitucionalidad de los artículos 45 y 161 de la ley de medios audiovisuales.
La Corte indicó prácticamente que se trabaje a sol y sombra, hasta días feriados, para que se dicte el fallo en cuestión y terminar con la actual denegación de justicia.
Luego de devastar la Cámara Civil y Comercial Federal, el gobierno se acomodó a la idea de que no hubiera ningún fallo antes del 7D y de este modo poder actuar de oficio a partir del 10D. Esto es, notificar al Grupo Clarín de su incumplimiento a la obligación de adecuarse al artículo 16, convocando a renglón seguido a la licitación de varias de las licencias supuestamente en infracción. No se sabe si habrá o no intervención de empresas, pero al menos hasta ayer la balanza se inclinaba a favor de abandonar las medidas espectaculares y que causarían mayor irritación, como intentar que un juez avale un allanamiento a Cablevisión con la Gendarmería, episodio que, por otra parte, ya ocurrió en el pasado.

Sin límites

Lo que gustó al oficialismo es el otro pronunciamiento de la Corte considerando inadmisible que se extienda la medida cautelar que vence el 7D y que mantiene suspendida la aplicación del artículo 161. En tanto no se dicte antes el fallo sobre la constitucionalidad de los artículos 45 y 161, la Sala I de la Cámara Federal en lo Civil y Comercial tiene la última palabra sobre la cautelar y sobre las recusaciones a varios jueces de la misma. Esta sala se integró ahora con dos camaristas del fuero contencioso administrativo Marcelo Duffy y Jorge Moran, de los que probablemente se diga que integran la nómina de magistrados en los que influye el auditor general Javier Fernández. Pero la realidad es que estos dos jueces no tienen ningún contacto con quien hoy es el operador judicial principal del cristinismo. Fernández se las arregló recientemente para mantener la nominación para juez federal de Luis Rodríguez, soportando los ataques de Horacio Verbitsky. Siguiendo con el curso probable de los hechos, apenas Martín Sabbatella notifique al grupo Clarín de que comienza la transferencia de oficio de muchas de sus licencias, aquél interpondría un recurso de amparo planteando que al finalizar la cautelar recién comienza a correr el plazo de un año para la desinversión. Ésta es la solución jurídicamente correcta y que surge del mismo fallo de la Corte que le puso fecha de vencimiento a la cautelar el 7D.
Anteayer, seis de los siete jueces de la Cámara Federal Civil y Comercial difundieron que iban a “poner en conocimiento” de la Comisión de Independencia Judicial, que funciona en la Corte Suprema, las presiones a que los somete el gobierno nacional con sucesivas recusaciones y causas penales. Pero la realidad es que habría presiones aún más graves que las que ya tomaron estado público. Ciertas operaciones clandestinas de inteligencia habrían avanzado sobre la vida privada de varios miembros de la Corte. El objetivo de las mismas, obviamente, sería condicionar el desempeño de los ministros y muy particularmente en el caso Clarín. En medios de inteligencia se conocieron ayer algunos detalles de estas incalificables investigaciones. Por ejemplo, habría informes sobre un supuesto hijo natural de un ministro del tribunal supremo y también sobre las relaciones de otro con una mujer que es alta funcionaria de la Corte. En su guerra contra Clarín, el oficialismo tendría aún menos escrúpulos que en el resto de sus operaciones. Para la presidente, se trataría sencillamente de la victoria o el comienzo del fin.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Fibertel: un fallo que favorece al gobierno


Dos clientes de la empresa intentaron sin éxito que se declare la inconstitucionalidad de la resolución 100/10 de la Secretaría de Comunicaciones, que declaró la caducidad de la licencia para la prestación de diversos servicios de telecomunicaciones, entre ellos el servicio de transmisión de datos oportunamente otorgada a la empresa Fibertel SA.

Rechazaron un amparo iniciado por dos particulares por la caducidad de Fibertel.


Lo resolvió la jueza Martina Forns, titular del Juzgado Federal N° 2 en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín. Se trata de una presentación de dos clientes de la empresa. El Estado Nacional planteó la falta de legitimación activa.

Fallo completo 85.75 Kb.

(CIJ).-La jueza Martina Isabel Forns, titular del Juzgado Federal N° 2 en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín, rechazó este viernes una acción de amparo iniciada por dos particulares en donde habían solicitado que se declare la inconstitucionalidad de la resolución 100/10 de la Secretaría de Comunicaciones, que declaró la caducidad de la licencia para la prestación de diversos servicios de telecomunicaciones, entre ellos el servicio de transmisión de datos oportunamente otorgada a la empresa Fibertel SA.
La magistrada hizo lugar a la falta de legitimación activa que en el caso había planteado el Estado Nacional.
En su presentación, los particulares –en su calidad de clientes de Fibertel SA y usuarios del servicio de Internet que presta dicha empresa- habían planteado que, entre otras cosas, dicha resolución lesiona su libertad de comercio “al restringirles y casi eliminarles su libertad de elección respecto de quien consideren adecuado para la provisión del servicio de acceso a Internet”.
En la resolución, la jueza señaló que quien se encuentra legitimado para impugnar el acto administrativo -resolución 100/10- dictado por la Secretaría de Comunicaciones es sólo el titular de la licencia respecto de quien se ha declarado su caducidad, en este caso Fibertel SA o en su defecto Cablevisión SA, quien absorbió a la primera.
En ese marco, dijo que “los amparistas no se encuentran legitimados para promover la presente acción de amparo por no haber acreditado la presencia de un interés jurídico inmediato o directo que dé lugar a una controversia actual y concreta”.
Por otro lado, la magistrada resaltó la existencia de una orden judicial dictada por el Juzgado Nacional en lo Civil y Comercial Federal N° 3, confirmada por la Sala III de la Cámara de ese fuero, que como medida cautelar dispuso que el Estado Nacional se abstenga de afectar o limitar de cualquier forma la efectiva prestación del servicio de acceso a Internet que ofrece Fibertel (Cablevisión) y además, amplió sus efectos de modo tal que el Estado Nacional se abstenga de ejecutar la resolución 100/10, garantizando la posibilidad de que nuevos usuarios contraten los servicios de acceso a Internet que ofrece Cablevisión (Fibertel).
“Es decir, que desde la entrada en vigencia de la Resolución 100/10 dictada por la Secretaría de Comunicaciones de la Nación atacada por los aquí amparistas, no se ha podido ejecutar la caducidad de la licencia de Cablevisión (Fibertel) por una orden judicial, tornándose abstracto también en consecuencia el perjuicio invocado por los actores en las presentes”, añadió.

viernes, 9 de noviembre de 2012

SOMOS NOSOTROS !!!


By http://www.relatodelpresente.com/2012/11/somos-nosotros.html

Para no dar muchas vueltas, limitaré mi experiencia personal a decir que anoche participé con mis amigos de la convocatoria más masiva de la última década. Tan masiva resultó que ni Página/12, ni Tiempo Argentino, pudieron mirar para otro lado. Lamentablemente para ellos, los únicos incidentes que se registraron fueron tan, pero tan aislados, que hasta los propios manifestantes frenaron a los escasos violentos. 

Curiosamente, los que se dedican a interpretar mensajes siguen en una nebulosa gaseosa tremebunda y esto pudo notarse desde la previa. Grosos columnistas de importantes diarios nos contaron de la revolución de unas redes sociales que desconocen y lúmpenes disfrazados de periodistas oficialistas presentaron una investigación trucha para asegurar que tras la organización estaba Magnetto, Duhalde, la Sociedad Rural Argentina, el Partido Liberal Libertario, la Sociedad de Fomento de Villa del Parque, el Centro de Jubilados Golpistas de Boedo y la Fundación para la Investigación de Conspiraciones Destituyentes de Saturno. A estos se sumaron algún que otro político que se peinó para una foto a la cual no estaba invitado -Mauri, antes de apoyar una marcha, preferiríamos que dejes de negociar todas las leyes del kirchnerismo, genio- más D´Elía que trató a la gente de tilingos golpistas,  Aníbal Fernández, que acusó al manifestante de ser una facción derechosa paga; la xenófoba y antisemita Hebe de Bonafini, que pidió que no nos presentemos en un lugar en el que está el neonazi de Biondini; y la siempre pujante lágrima de Cristina afirmando que seguirá hacia adelante, a pesar de las contras.

Lo cierto es que nadie pudo explicar en qué momento se inició esa concatenación de hechos que derivó en esto. Y tiene lógica si pensamos que en 2001 hubo una clase política que temió lo peor para su estilo de vida cuando la gente, con los gobelinos al plato, salió a pedir que se vayan todos, que no quede ni uno sólo. Asambleas barriales, cacerolazos, protestas, escraches a todos los políticos que se cruzaban y cinco presidentes en una semana, saltando por los aires ante la bronca de la gente. Los políticos seguían tan desconectados del mundo que no entendían la bronca popular y llegaban a convocar a funciones a tipos como Carlos Grosso y Matilde Menéndez. Por suerte para ellos, Duhalde les salvó el pellejo a toda esa clase política. Poco tiempo después, nadie se fue, todos se quedaron. El toque final y salvador lo aplicó Néstor Kirchner, al crear una maquinaria tan grande que todos se sentían a sus anchas mientras afirmaban ser la nueva política, aunque este verso saliera de bocas de personajes como Lubertino, Conti, Abal Medina, Béliz, Aníbal Fernández, Deborah Georgi, el Coqui Capitanich y Ginés González. Todos funcionarios de alguno de los gobiernos que transcurrieron entre 1989 y 2001. Todos comandados por un matrimonio tan menemista como los Fassi Lavalle. 

Estos paladines de la nueva política, trazaron un programa de gobierno consistente en chorearse lo que esté a mano, improvisar con la gestión gubernamental, meter parches a donde haga falta y, si estos no alcanzan para tapar todos los agujeros, reventar de épica alguno que otro discurso para que las víctimas de sus políticas gubernamentales se conviertan en victimarios desagradecidos que sólo quieren lo peor para el país. Mientras todo esto pasó, la oposición se dividió entre los que apoyan todas y cada una de las medidas del gobierno sin emitir ni un sonido gutural, y los que no les votan todas las leyes, sino las más controvertidas e importantes, mientras critican al gobierno nacional. 

Ante este panorama, no hay forma de preguntarse cómo la oposición no se dio cuenta de que la gente llegaría a hartarse, si nos prometieron ir a la guerra por la defensa de nuestros intereses y no fueron capaces de tirar ni un Chasquibúm por temor a que Cristina los rete por cadena nacional. Estos mismos dirigentes hoy sostienen que la gente marchó sólo contra el gobierno, y es cierto. Pero eso no les da crédito ni para emitir una sola opinión. Por ahí, muchos de los asistentes no lo sintieron así, pero que personas que never in the puta life participaron de una sola manifestación, se novilicen en defensa de sus intereses, es el síntoma final de una oposición carente de huevos para plantarse y decir no. La bronca es así, dispara al que le está haciendo daño. Y la oposición, en este caso, es el tipo que ve cómo te están reventando a trompadas entre veinte y espera a que termines de defenderte para acercarse, sólo para decirte que si estuvieras con él, no te pasarían ese tipo de cosas.

Gracias, Irene! (No, Irene no es la de la foto)
Anoche, tras la movilización nacional, Victoria Donda sostuvo que la gente reclamó por una alternativa política. Todos los demás coincidieron, palabrás más, palabras menos, en idéntico sentido. No entendieron nada y siguen haciéndole el jueguito a un oficialismo que sostiene la teoría de que no hay que reclamar, sino ganar elecciones, como si el hecho de sacar una mayoría electoral fuera una licencia para robar, y no un mandato popular en el marco de una república, donde existen tres poderes que deben controlarse entre ellos. 

Este resumen de la oposición no es un dato menor, dado que el kirchnerismo, con todas las actitudes agresivas que ha adoptado en los últimos meses frente al reclamo, sí entendió el mensaje. No es que no cazaron una y por eso siguen como si nada. Lo entendieron a la perfección, solo que reaccionan del único modo que saben, o sea, con agresión y auto victimización. Y también tiene su lógica, dado que ante el descreimiento en la política y el creciente número de manifestantes, no les queda otra que recordar que así llegaron ellos al poder: de pedo y con quilombo. Por eso desvían la atención y piden que en vez de quejarnos, ganemos elecciones. ¿Qué elección hay que ganar, si nadie votó para que hagan lo que hacen? Esto va más allá de quienes los votaron porque están a favor de la Asignación no Universal por Hijo, o de la política de subsidios eterna, o el verso que hayan creído por cierto. ¿O acaso alguno de los del mentado 54% votó para que mueran cincuenta y una personas en un choque de trenes, absolutamente previsible si el Estado cumpliera con su rol? ¿Alguno votó para que, ante ese hecho, Cristina se ponga a llorar y en vez de llevar consuelo a las víctimas, grite que ahora van por todo? ¿Alguno depositó su voto en la urna para que, al tercer día consecutivo de calor, salte la térmica de toda el área metropolitana de Buenos Aires?

Entre tanto, Cristina afirma que ella labura para los cuarenta millones de argentinos, mientras que sus subordinados sólo emiten comentarios que dan a entender que -en honor al 54% de los que votaron- pueden pasar por arriba del otro 46% que participó de la elección. O, si sumamos al total de la población, que uno de cada tres argentinos puede hacer lo que quiera con los otros dos restantes. Así es como, en nombre del 54%, hacen lo que se les canta y dan por sentado que ese número es mágico e intangible, cuando desde la última elección han pasado demasiadas cosas. Si restamos el inmenso porcentaje de los votos aportados por los sindicatos hoy enfrentados al gobierno; los de las personas que desde que dejaron de recibir subsidios se dieron cuenta que no estaban mejor económicamente, sino que vivían de la dádiva del Estado; los que dejaron de llegar a fin de mes producto de una paritaria inferior al índice inflacionario oficial; los que vieron cómo el triste aumento salarial fue saqueado por el impuesto a las ganancias; los miembros de todas las fuerzas de seguridad que pasaron de ser los pobres tipos que morían con un sueldo de 2.600 pesos, a ser los nuevos golpistas; los parientes de los muertos en delitos desde octubre pasado; y los que viajan por laburo y son tratados como turistas ricachones al recibir sólo 100 dólares por quince días en el extranjero, uno tiene la sensación de que, de aquel 54%, sólo quedan los tres mil monitos que se juntaron en Parque Lezama para recordar al Nestornauta al lado de Boudou. 

Al resto del país, no nos importó nada. No nos preocupó el calor agobiante, no nos importó la Pando, no nos importó Biondini, no nos importó Macri, no nos importó Altamira, no nos importó que nos tiraran falsos correos electrónicos alertándonos de posibles disturbios, no nos importó que nos llamen gorilas, golpistas, destituyentes, oligarcas, cipayos, vendepatrias, derechosos, fachos, corporativistas, anti democráticos, egoístas, ricachones, clase mierda, inconformistas, blanquitos, bienvestidos, señoras de Recoleta, clarinistas y procesistas. Porque cuando la gente se harta, no le importa nada y hasta es capaz de salir de la oficina, después de laburar nueve horas, para ir con ropa de laburo, en subte, con 38 grados de térmica, a pisar el asfalto en el punto más caluroso de la ciudad de Buenos Aires, sólo para decirle al gobierno que ya no se puede joder tan barato en nombre de los pobres. Pobres que, dicho sea de paso, el gobierno quiere tanto, pero tanto, que hace nueve años que los mantiene así: pobres.

Nosotros somos los corporativistas vendepatria, ellos son los que entregan los únicos recursos no renovables que tiene el país a corporaciones extranjeras. Nosotros somos los destituyentes, ellos son los que quisieron hacerle un juicio político a Scioli a tres meses de volver a ganar la gobernación. Nosotros somos los oligarcas, ellos son los únicos con derecho a forrarse en guita. Nosotros somos los  fachos, ellos son los que corren a los tiros a los que se atreven a meterse con las mineras. Nosotros somos los anti patria, ellos son los que reprimen a los veteranos de guerra. Nosotros somos la clase mierda, ellos son los resentidos que se olvidaron de dónde vienen. Nosotros somos los tilingos, ellos son los que se mean sólo porque están frente a la Presidente. Nosotros somos los egoístas que queremos ahorrar mientras hay pobres, ellos son los que la levantan con pala mecánica sin poder justificar ni un centavo. Nosotros somos las señoras de recoleta, ellos son los chetos de Puerto Madero. Nosotros somos la clase empresaria que no piensa en Argentina, ellos son los que votan a hoteleros. Nosotros somos los que no cuidamos al país, ellos son los que dilapidan la guita de los jubilados manteniendo empresas quebradas y administradas por tipos que cobran tres sueldos. Nosotros somos los golpistas, ellos son los que se cagan en el concepto de república. Nosotros somos los que nos quejamos de llenos, ellos son los que nunca están satisfechos con la que hicieron.

Somos todo lo que digan, pero anoche les reventamos la calle en todo el país y hasta le plantamos treinta mil personas a Cristina en la quinta de Olivos. Sin plata, después del laburo, con calor, sin micros, y siendo víctimas de todos los agravios habidos y por haber, les reventamos la calle.

Y eso les duele. 

Y mucho.

Viernes. Digan lo que digan, la de anoche fue una gran noche. Y fue nuestra noche.



Dedicado a Luis, Sandra, Andrés, la familia de Moni, Pato, las dos Gabrielas, Mariano, Julieta, Oscar, Cristian, Nany, Euge, Sole, Martín, Miriam, Matías, Marcelo, Normita, Pablo, Vicky y Fabio. Lindo grupete.

domingo, 4 de noviembre de 2012

El gobierno temería que el 8 D se desate el poscristinismo


Un fracaso en la ofensiva contra Clarín podría precipitar las cosas.

La presidente corre el riesgo de quedar atrapada en la trampa que ella mismo fabricó. Impresionado por la magnitud de la movilización opositora del 13-S, el gobierno reaccionó inmediatamente lanzando la operación del 7 D. Habría calculado que iniciando el desmantelamiento del Grupo Clarín haría una enorme demostración de poder que le permitiría salir de su mala racha y hasta repuntar en las encuestas, que le son esquivas desde hace más de 6 meses. Pero CFK, pese a ser una exitosa abogada, cometió un gravísimo error al plantear su estrategia: le puso fecha a una cuestión sometida a las marchas y contramarchas judiciales, con plazos imposibles de precisar. La ingenuidad del cristinismo al pensar que se aseguraría fácilmente la complacencia judicial para que Martín Sabbatella aplicara de oficio el artículo 161 de la ley de medios, se está convirtiendo en una angustiosa carrera contra el calendario. En esta maratón por controlar el juzgado Civil y Comercial N° 1, las salas de este fuero y asegurarse así un fallo que obligue al Grupo Clarín a desprenderse de licencias, el gobierno recusó a varios magistrados; forzó la renuncia del juez Raúl Tettamanti y de los camaristas Martín Farrell y Santiago Kiernan; denunció penalmente a los camaristas Ricardo Recondo y De las Carreras, e impulsa la sanción de una ley para llevar rápidamente el caso a la Corte por vía del per saltum. Clarín ya solicitó la ampliación de la cautelar que vence el 7 D y podría conseguir que la Cámara le dé la razón. Y si esto no ocurriera, podría intentar llegar a la Corte invocando el per saltum, que el kirchnerismo está a punto de convertir en ley para asegurarse una instancia más si la Cámara se pronuncia en su contra. Como es sabido, la Corte no tiene plazos para expedirse y hasta podría rechazar un pedido de per saltum por la causa Clarín.
Con este panorama, el 7D se insinúa como la continuación de una larga guerra de trincheras y de ningún modo la batalla decisiva que sobrevendió el gobierno. Los efectos políticos de que el 7 D se desinflen las expectativas pueden no ser menores. En privado, muchos gobernadores e intendentes del PJ están cada vez más inquietos. Con la economía estancada y la inflación en alza, las banderas de la reelección de Cristina, La Cámpora y el cepo cambiario no parecen ser las mejores para recaudar votos. No por nada Daniel Scioli y Sergio Massa se fotografiaron juntos por primera vez en mucho tiempo. Subyacería entonces la idea de que, para evitar una pérdida importante de votos, el FpV debe girar hacia un discurso más moderado y que sería también conveniente que la presidente no sea la protagonista central de la campaña electoral y que las listas sean encabezadas por candidatos que no provoquen el rechazo de la clase media, irritada con el gobierno. En otras palabras, que el peronismo debería empezar a transitar su etapa poscristinita. Un fracaso oficial el 7 D podría entonces dinamizar este proceso. Un símbolo de la parquedad en política, como es Carlos Reutemann, salió de su mutismo para expresar que Scioli está en carrera y que se descarta la reelección. Horas antes, 28 senadores nacionales de la oposición se habían pronunciado contra esta última. Para el cristinismo es de fundamental importancia ganar tiempo, es decir, plantear que recién después de las elecciones del año que viene se definirá si la reforma constitucional y la reelección son o no viables. Pero un fracaso del 7 D podría tener la suficiente fuerza como para herir gravemente el proyecto continuista precipitando tal vez señales de indisciplina en las filas del PJ. En este marco, juega también el duro golpe que el kirchnerismo acaba de darle al socialismo con el caso Tognoli, que fue investigado reservadamente por una fuerza federal, la Policía de Seguridad Aeroportuaria, sin informar a las autoridades santafesinas. Andrés Larroque, con su exabrupto al denunciar el” narcosocialismo”, sobreactuó pero a la vez fue coherente con el que sería el objetivo de la Casa Rosada. Esto es, producir una crisis en el FAP que permitiría que algunos críticos de Binner y Antonio Bonfatti vuelvan al kirchnerismo. Y, de este modo, mejorar el posicionamiento del FpV santafesino para ganar las elecciones del 2013. No es casual entonces que dirigentes del PJ santafesino hallan mencionado un posible pedido de intervención federal de la provincia.

Macri por el equilibrio

El riesgo para el gobierno de que el 8 D se acelere la marcha hacia el poscristinismo tiene también otras aristas. A Mauricio Macri, por ejemplo, no le convendría en modo alguno que Scioli, José Manuel de la Sota y los propios gobernadores oficialistas consigan imponerle condiciones a la presidente. Si esto ocurriera, el gobernador bonaerense empezaría a lucir como el candidato natural del peronismo para el 2015 y el jefe del PRO podría perder espacio, ya que muchos de los dirigentes peronistas que hoy lo siguen cambiarían de rumbo hacia La Plata. Anteayer Mauricio Macri participó en Lanús de un acto político por primera vez este año y prefirió no atacar a Cristina Kirchner, luego del acuerdo con el kirchnerismo para sancionar varias leyes en la legislatura porteña. Tres meses atrás, cuando tuvo lugar la crisis entre Scioli y CFK por el pago del aguinaldo en Buenos Aires, aquél terminó bajando el perfil, dando la impresión de que cedía terreno. Esto produjo una importante aproximación de dirigentes peronistas hacia Macri. Ahora Scioli, desde su bajo perfil, parecería transmitirle a la dirigencia que él estaría en capacidad de torcerle el brazo a Cristina sin romper relaciones con ella. Una operación que, obviamente, presenta múltiples dificultades.