viernes, 5 de julio de 2013

Desarrollo Social y gastos por 26 millones de pesos: ¿Que florezcan mil remeras y buzos con propaganda oficialista?

Desde comienzos del 2013, el Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente, a cargo de Alicia Kirchner, gastó $25.918.400 en cooperativas para la fabricación y confección de remeras de manga corta, manga larga y buzos con los estampados  “Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación” y “Plan Argentina Trabaja.  Programa Ingreso Social con Trabajo”.
Tipo de remera fabricada por cooperativas

Los datos surgen de un análisis realizado sobre más de 150 contrataciones directas que no figuraban en el Boletín Oficial del año en curso, desde el mes de enero hasta junio, y a las que accedió (Eliminando Variables). Todas estas contrataciones directas estaban rotuladas bajo el rubro genérico “Indumentarias, Textil y Confección”.

Por ejemplo, durante los meses de enero y febrero, el ministerio de Alicia Kirchner encargó a 25 cooperativas, la confección de 107 mil remeras de manga corta, con las inscripciones asignadas por su repartición, a un costo fijo por unidad, para cada uno de los proveedores, de $ 57,20. El total desembolsado en este rubro alcanzó los $6.120.400.

Contratación Tipo
Desde el mes de marzo y hasta fines de mayo, Desarrollo Social encargó a 30 cooperativas la confección de 120.500 remeras de manga larga,también con los estampados descriptos. El costo fijo por unidad fabricada, fue cotizado por cada uno de los proveedores, a 66 pesos, lo que dio un gasto final de $7.953.000. De la misma forma, se le encargó a 26 cooperativas (en su gran mayoría, las mismas que fabricaron las remeras de mangas largas) la fabricación de 115 mil buzos de friza, a un costo universal de 103 pesos para cada uno de los efectores, totalizando  $11.845.000.
Resulta llamativo que todos los contratos directos entregados por el ministerio de la cuñada presidencial,  tengan un precio similar de fabricación para cada prenda. Esto es 57,20 por cada remera de manga corta, 66 pesos por cada remera de manga larga y 103 pesos por cada buzo.
Comparado con los precios de mayoristas y fabricantes que se pueden encontrar en el sitio Mercado Libre, los costos por contratación directa son elevados. Allí se pueden encontrar buzos de friza, por ejemplo, entre 63 y 80 pesos por unidad.  Y se supone que por tal cantidad de remeras, los costos bajarían aún más.

Una vez confeccionadas, según el pliego “licitatorio”, las prendas debían ser entregadas en un depósito de la calle Jerónimo Salguero, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, “embaladas en bolsas individuales de polipropileno, agrupadas en una bolsa de polipropileno”, que contenga una cantidad determinada de unidades (especificadas en cada contratación), y” dentro de una caja de cartón corrugado con iguales cantidades”. Cada cooperativa, decía el convenio, debía previamente comunicarse con el responsable de ese predio a un número de teléfono, que también figuraba en el contrato, para coordinar el despacho.

 ¿Cuáles fueron las cooperativas beneficiadas en la confección de remeras de manga corta, manga larga y buzos?
 
En el caso de las remeras de manga corta, la serie entregada por contratación directa más habitual fue la de  “7.500/57,20/429.000”, que significa la confección de 7.500 remeras, a un precio individual de 57,20 pesos, totalizando un contrato para la cooperativa fabricante de 429 mil pesos. Bajo este paraguas, un total de ocho efectores recibieron negocios: la Cooperativa de Trabajo Manos Berissenses Limitada, la Cooperativa de Trabajo Progreso Limitada, la Cooperativa de Trabajo Montevideo Limitada, la Cooperativa de Trabajo Fraternidad Limitada, la Cooperativa de Trabajo Génova Limitada, la Cooperativa de Trabajo Kiev Limitada y la Cooperativa de Trabajo El Ceibo Limitada.

Cotización Tipo de una contratación directa
Para la producción de las remeras de manga larga, la serie entregada por contratación directa más habitual fue la de “5.000/66/330.000”, que como se dijo, significa la confección de 5 mil remeras, a un precio por unidad de 66 pesos, totalizando un contrato para la cooperativa fabricante de 330 mil pesos. Bajo esta modalidad, fueron contratadas un total de 18 efectores, como la Cooperativa de Trabajo Guido Crece Limitada, la Cooperativa de Trabajo de Merlo Limitada, la Cooperativa de Trabajo Fraternidad Limitada, la Cooperativa de Trabajo Textil Los Toldos Limitada, la Cooperativa de Trabajo Textil La Ensenada Limitada, la Cooperativa de Trabajo La Patria Grande Limitada, la Cooperativa de Trabajo La Nicoleña Textil Limitada, la Cooperativa de Trabajo El Ceibo Limitada, la Cooperativa de Trabajo Kiev Limitada, la Cooperativa de Trabajo Branca Los Toldos Limitada, la Cooperativa de Trabajo Libertad Limitada, la Cooperativa de Trabajo Majo Limitada, La Cooperativa de Trabajo Manos Berissenses Limitada, La Cooperativa de Trabajo Montevideo Limitada, la Cooperativa de Trabajo Progreso Limitada, la Cooperativa de Trabajo Génova Limitada, la Cooperativa de Trabajo Río de la Plata Limitada, la Cooperativa de Trabajo Los Inmigrantes Limitada y la Cooperativa de Trabajo San Carlos Limitada.

En cuanto a la confección de buzos de friza, la serie más habitual fue la de “5.000/103/515.000”,asignadas, en su gran mayoría, a las mismas empresas que ganaron la licitación de las remeras de manga larga.

El destino y el INAES
 
Aunque se desconoce con certeza, el destino de esas remeras y buzos sería -según consultas realizadas por (Eliminando Variables)-,  “la vestimenta” de operarios y obreros de otras cooperativas, encargadas de realizar obras públicas en municipios del conurbano y otras provincias, frente a los medios de comunicación cuando se presenta algún funcionario. También se aseveró quetendrían fines propagandísticos, en algún acto de campaña oficialista. Las fuentes, por otro lado, consideraron excesivos los montos y contrataciones. 

Las cooperativas, vale aclarar, son reguladas por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), organismo descentralizado del Ministerio de Desarrollo Social. Como presidente  de esa repartición se encuentra Patricio Griffin,  que encabeza un directorio compuesto por seis miembros: 2 por el Estado (el arquitecto Daniel Spagna y Ricardo Velasco), 2 por las cooperativas (Roberto Bermúdez y el ingeniero José Orbaiceta) y 2 por las mutuales (el contador Víctor Rossetti y el Teniente Coronel retirado, Ernesto Arroyo).  En ese ente trabajan 263 empleados.
El INAES cuenta con un presupuesto para el 2013 de 604 millones de pesos. Cerca de 491.5 millones de pesos están dedicados a la promoción, capacitación y fomento del cooperativismo y las mutuales, mientras que 6.7 millones tienen como fin financiar el registro de cooperativas y mutuales. También, de ese total de ese total de 604 millones de pesos, cerca de 21 millones están enfocados en controlar a cooperativas y mutuales, con más de 85 millones de pesos restantes disponibles para la conducción y administración de la entidad. 

De acuerdo con el presupuesto asignado por el Jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina al INAES, el organismo creará en 2013, unas 3.900 cooperativas, mientras que se controlarán a unas 8 mil.

miércoles, 3 de julio de 2013

"Soretes": Los documentos que 'condenan' a Zaffaroni, el protegido K

Cristina Fernández ha recrudecido en las últimas semanas su embestida contra la Corte Suprema, particularmente contra su titular, Ricardo Lorenzetti. Pero nada dijo sobre Eugenio Zaffaroni, cuyo pasado como juez federal penal durante la dictadura militar no puede obviarse (sobre todo desde la mirada ladriprogresista...). En esta nota, algunos documentos que muestran cómo Zaffaroni rechazaba protección legal a familiares de desaparecidos. "Somos soretes si cuestionamos a Zaffaroni", dijo en 2011 Hebe de Bonafini (pero en 1999 lo había denunciado).

En las últimas semanas hemos asistido al recrudecimiento de la embestida de Cristina Fernández y sus funcionarios contra los jueces de la Corte Suprema de Justicia, luego del fallo que declaró la "inconstitucionalidad" de la reforma del Consejo de la Magistratura.
La Presidente dirigió sus dardos principalmente hacia el presidente del Máximo Tribunal, Ricardo Lorenzetti, y en una especie de 'guerra sucia' le mandó a la Afip. También tuvo críticas -vía Twitter- hacia Carlos Fayt, el "casi centenario miembro de la Corte", de quien cuestionó que a su edad (el 5 de julio cumple 95 años) aún forme parte de la Corte.
Pero de quien nunca dijo nada, y de hecho desde el kirchnerismo se lo defendió cuando fue acusado de tener prostíbulos en departamentos de su propiedad, fue deEugenio Zaffaroni. Aunque, por su pasado, quizás sea el más polémico de los miembros de la Corte (sobre todo desde el punto de vista ladriprogresista)
Que Zaffaroni se desempeñó como juez durante la última dictadura militar no es una novedad. Respecto a que Hebe de Bonafini lo haya denunciado en 1999, pero luego lo haya defendido en 2011, tampoco hay mucho para decir (más allá de la evidente kontradicción).
Lo que sí es una novedad es la difusión de algunos documentos que muestran cómo Zaffaroni, actual juez de la Corte Suprema, rechazaba protección legal a familiares de desaparecidos. ¿Qué dirá Cristina ahora?
Resuelvo rechazar el presente recurso de Habeas Corpus número 362 interpuesto a favor de Alicia Lisso, sin costas. Notifíquese”. Con estas palabras, el entonces juez federal penal Eugenio Zaffaroni negaba la posibilidad de que los familiares de Alicia Lisso, una estudiante de La Plata, la protegieran contra una detención arbitrariaEl portal Plaza de Mayo publicó estos valiosos documentos, que dan más indicios sobre el pasado de Zaffaroni.
 
Según había manifestado Lidia Palestrini de Lisso en el pedido de “habeas corpus”, su hija -que entonces tenía 23 años- había sido detenida en su domicilio durante la madrugada del 27 de octubre de 1976 por una “comisión que se identificó como perteneciente a las fuerzas de seguridad”. 
 
Alicia fue vista en un campo clandestino de detención de Los Plátanos. Sus restos óseos fueron recuperados, identificados y entregados en 2011 a sus familiares. Los mismos que habían intentado -sin éxito- que la justicia actuara para protegerla: Zaffaroni había rechazado su pedido. 

domingo, 30 de junio de 2013

Curiosidades: Las clases de gimnasia en horario laboral en un ente controlado por La Cámpora


Pliego de la Licitación Privada
La Licitación Privada N° 4/2013 de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), y cuyo expediente fue el 11281/2012, establecía un llamado a contratar un “Servicio de Gimnasia Laboral” con el fin de desarrollar“actividades posturales y de estiramiento que contribuyan a mejorar la productividad, alcanzando mayores niveles de concentración, capacidades físicas, disminuyendo los malos hábitos corporales y los niveles de estrés personal”. La idea, según se puede leer en el pliego de adjudicación, es promocionar el trabajo en equipo.

En el pliego de especificaciones técnicas de la CNC, además, se señalaba que los módulos se dictarían en “horario laboral de 9 a 18 horas, según las áreas o dependencias del Organismo que requieran la actividad, estimando CUARENTA Y OCHO (48) clases semanales, de las cuales TREINTA y SEIS (36) se dictarán en Perú N° 103 y DOCE (12) en Perú N° 598”.

Las clases, de acuerdo con el escrito, serían dos por semana, con una duración de 15 minutos cada una. El plazo de contratación del proveedor fue estipulado en 12 meses, con una opción de prorrogar el servicio a favor de la CNC de 12 meses adicionales.

En concreto, la licitación fue adjudicada, con la firma del interventor (Ceferino Namuncurá) y del sub-interventor (Nicolás Karavaski), a la Asociación Cristiana de Jóvenes por $ 107.400, es decir, a un costo de $8.950 mensuales.

La CNC,  organismo controlado por La Cámpora, cuenta con 95 empleados que manejan un presupuesto de 1.200 millones de pesos. Los sueldos que paga esta repartición pública, en sus niveles medios y altos, permiten a los funcionarios llegar con cierta holgura hasta fin de mes.

Por ejemplo, y de acuerdo con el decreto 683/2013, en el que se homologaron los Convenios Colectivos de Trabajo de algunos organismos de la Administración Pública Nacional, un gerente del ente (en total son 3) cobrará desde el 1 de agosto de este año, $ 32.484,79. Un subgerente alcanzará a partir de esa fecha los $ 29.774,02, mientras que  ocho “profesionales coordinadores”, recibirán  $ 21.654,76.

Resolución CNC con la adjudicación
La Comisión Nacional de Comunicaciones tiene como misión el control jurisdiccional y de normalización administrativa y técnica de los servicios de telecomunicaciones, radioeléctrico y postales de la Argentina.  Entre sus funciones principales, según sus estatutos, “está el velar por los derechos de los usuarios de los servicios de comunicaciones, asesorando y atendiendo reclamos originados por las deficiencias de los mismos y actuando en defensa de éstos ante eventuales incumplimientos de las prestatarias”.

Ya sabe. Si no lo atienden desde la CNC ante un reclamo porque no le funciona bien el servicio de su compañía celular, es probable que en ese momento los empleados estén haciendo gimnasia.

sábado, 29 de junio de 2013

¿Qué dice el contrato de compra directa que firmó Randazzo con una empresa estatal de trenes de China?

Hace unos dias se accedió al contrato que firmó el ministro del interior y transporte de la Nación, Florencio Randazzo, con los directores de la empresa estatal china CSR Qingdao Sifang Ltd. El documento se denomina SF/HW-C12-2012-0159 y fue firmado el 9 de enero de 2013. 

Facsimil de contrato de compra de trenes a empresa China


















 Se trató de una licitación directa en la que se argumentaron razones de urgencia en interés público para no realizar un concurso de precios y productos. 

CSR Qindao fabrica trenes para el estado chino y es responsable de producir el tren bala en su versión maoísta que une las ciudades de Shangai y Hangzhou. El pedido de Argentina es mucho más modesto, apenas pidió trenes comunes para hacer frente a la crisis que había provocado el accidente de una formación de la línea Sarmiento en la Estación de Once y que provocó 51 muertos y 600 heridos. 

En total, el gobierno argentino compró 25 formaciones de 8 vagones cada una para la línea Sarmiento y 30 formaciones de 6 coches junto a 4 locomotoras para la línea Sarmiento. El contrato prevé un desembolso máximo de 546.750.000 dólares y uno mínimo de 514.350.000 dólares. La diferencia en el precio se debe a que la empresa fabricante le da a elegir a Randazzo si prefiere que le entregue los trenes en el puerto de Qingdao o se hace cargo del flete para transportarlos a Buenos Aires. Ahorrar parte de la diferencia de 32 millones de dólares entre una u otra opción queda a criterio del ministro.

Cada vagón del Sarmiento costará, si lo traen a Buenos Aires, US$ 1.518.750 y los del Mitre US$ 1.270.00, aunque en este último precio se prorratea el costo de las cuatro locomotoras. El año pasado, la legisladora porteña Gabriela Cerutti inició una áspera polémica con el gobierno de Mauricio Macri al pedir un informe por la compra de 36 vagones de subte usados a España a un valor de 200.000 dólares cada uno. Aunque los coches del metro y ferrocarriles tienen sus diferencias de tamaño y tecnología, la diferencia de costo entre los vagones comprados por cada administración puede resultar igual de polémica en un año electoral.

El pago debió hacerse en un 60% con una carta de crédito a favor de SCR al firmarse el contrato y el saldo mediante cartas de crédito emitidas quince días después de la rúbrica, tal como lo indica el Artículo 6 del documento. El banco intermediario es el Bank of China (Shandong Branch) y la cuenta es la 228604140142.

El contrato firmado por Randazzo tiene sus curiosidades. En el punto 1.7.2 del Anexo I se hace un cálculo de la cantidad de pasajeros que puede transportar cada vagón. Luego de establecer que las formaciones de la línea Sarmiento pueden transportar 408 pasajeros sentados, se publica una tabla en donde se prevé que entrarán 1006 pasajeros si se colocan 4 personas por metro cuadrado. Pero el cálculo no termina allí: luego se sigue amontonando gente hasta afirmar que la formación puede llevar 2708 o 1784 personas si se acomodan 8 por metro cuadrado, dependiendo si se trata de los trenes del Sarmiento o el Mitre respectivamente. Esto equivale a juntar los pies y tratar de hacer equilibrio en una superficie de 20 x 20 centímetros.

En cuanto a la seguridad, un tema delicado en estos días para los usuarios y el público en general, se indica en el punto 1.3 del Anexo I que los trenes contarán con frenos de disco y unidades antideslizantes. En previsión a eventuales hechos que involucren a los trenes que le venden a la Argentina, el contrato hace responsables a los compradores por las consecuencias de su uso y el estado de las vías donde los harán funcionar. En el apartado 15.2 se establece que “El VENDEDOR tiene conocimiento de las condiciones de operación de la línea de Ferrocarril Sarmiento y Mitre, tales como el número habitual de pasajeros, estado de vías, márgenes de estabilidad eléctricos, entre otros…”, que traducido al criollo significaría que están al tanto de la obsolescencia del sistema en el que correrán los vagones. En el punto 3.2 del Anexo IX vuelve a aclararse que “El comprador debe confirmar y garantizar que la condición de las vías es adecuada para la prueba de máxima velocidad de servicio ante el requerimiento del vendedor”. Los gremios que operan en el Sarmiento, han puesto en duda que por el estado de los rieles las unidades puedan superar los 75 a 80 Km por hora que tienen por límite las actuales formaciones. 

Facsimil de contrato con costo de repuestos
 De manera similar, se deja constancia en el punto 1.10.1 que las normas de seguridad del cableado respetarán las “Especificaciones Técnicas de pedidos de Cables Ferroviarios Chinos (TB/T1484.1)”. Por las dudas, se adopta la norma internacional DIN550 para evitar incendios provocados por cortocircuitos.

En la descripción de la cabina que se hace en el contrato no se hace mención al “sistema de hombre muerto” que permite el frenado cuando el conductor sufre una indisposición ni a otro dispositivo similar que evite accidentes como los sucedidos en Once y Castelar. Quizás se encuentren desarrollados en documentos que no fueron accesibles aún. En el contrato y sus anexos, no fue posible hallarlos. Sí es posible encontrar un sistema que hace que todos los vagones del tren acciones sus frenos en caso que el conductor lo considere necesario.

También llama la atención que el contrato especifique en el punto 1.1 del Anexo I que los vagones destinados al Sarmiento están preparados solamente para circular “a cielo abierto”, en tiempos en que los equipos de soterramiento siguen listos para comenzar a trabajar –hace ya algunos años - y para consumar las promesas hechas por la actual presidente y su predecesor.

El estado argentino también se comprometió a comprar repuestos chinos en forma exclusiva. En el punto 20.4 del contrato se aclara que “El vendedor goza en forma exclusiva y permanente de los derechos de Propiedad intelectual sobre las especificaciones, los dibujos, las descripciones técnicas y toda la información técnica del Vendedor en cualquier formato y medios ( … ) La Información Técnica y los equipos suministrados por el vendedor se utilizarán exclusivamente para el funcionamiento y mantenimiento de los equipos contratados”. En el artículo 34, se compromete el suministro exclusivo de repuestos por los siguientes 20 años.

En el folio 474 comienza una larguísima lista de precios que explica cuánto saldrá reponer cada parte que deba solicitarse de las nuevas formaciones una vez que fueron entregadas. En caso de vandalismo o rotura accidental, por ejemplo, el estado argentino deberá pagar 533 dólares por asiento de pasajero que reemplace, 133 por el vidrio de cada ventana, 10.875 por parabrisas y 1.875 dólares por cada asiento de conductor.

SCR fue elegida en la urgencia por responder a la trágica consecuencia de la decadencia de los trenes suburbanos argentinos. En la siguiente fase, en lugar de hacerse una contratación directa, se organizó una licitación aunque todo pareciera indicar que la empresa china resultará nuevamente ganadora.

La anunciada puesta en funcionamiento de los talleres de Tafí del Valle pareciera haber quedado en el recuerdo. Todo el material central de los nuevos ferrocarriles que se incorpore será importado y los talleres locales quizás aspiren a absorber las tareas de mantenimiento. Con más tiempo se podría haber adoptado un modelo diferente, como el que negoció el gobierno turco con SCREn marzo de 2012, tras una compulsa internacional, el gobierno de ese país anunció la compra de 324 vagones a SCR por un valor de 394 millones de dólares. Pero como condición para firmar el contrato, obligó a los chinos a construir una planta de 100 millones de dólares en Ankara para que fabricaran el 30% de los componentes con mano de obra local en los primeros 15 coches y un 51% por ciento en los restantes. Esta inversión significa 6.600 puestos de trabajo por al menos cinco años. Argentina no negoció un trato similar, urgido por una crisis ferroviaria que ya mostraba su capacidad para impactar políticamente en la imagen del gobierno nacional.

viernes, 28 de junio de 2013

ARGENTINA PAIS DE BUENA GENTE ???????????

¿Desguazaron un 747 de Aerolíneas Argentinas e intentaron vender sus partes en Mercado Libre?


La publicación dice que la "subasta" finalizó el 10 de febrero del 2013 a las 12.03 PM.

¿El producto?: Un aro de turbina de un Boeing 747 con el isologo característico del cóndor de Aerolíneas Argentinas. De corroborarse, sería robo de material del Estado. ¿Cómo es posible que haya estado en venta en el sitio de Mercado Libre?. Pues bien. Lo estuvo. 

Y el costo publicado fue de 8.800 pesos.


Haga click AQUI para acceder al artículo en Mercado Libre 


La misma persona, además ofertó un Yoke Original de Boeing, que consideraba ideal para un avión o un simulador de vuelo, a 2.200 pesos. 

Esta oferta terminó el 4 de abril del 2013, a las 12:03 PM.


Haga click AQUI para acceder al artículo en Mercado Libre


Y como no le bastó, esta persona habría ido por más, al vender una cocina de un Boeing 747, de Aerolíneas Argentinas, a 90.000 pesos. Esa oferta, también en Mercado Libre, concluyó el 28 de marzo del 2013, a las 11.56 PM.



Haga click AQUI para acceder al artículo en Mercado Libre 



De comprobarse, ¿quién se hace responsable por semejante robo al patrimonio estatal?.

miércoles, 26 de junio de 2013

El Heredero

Jugó Sergio Massa. Casi se podría decir que es un éxito de todos y todas, ¿o quién ha solventado cada paso del intendente devenido candidato? Años en el ANSES le permitieron al ex UCeDe aceitar los contactos necesarios con el establishment para situarse adonde finalmente se ha situado, años repartiendo estratégicamente pauta publicitaria para que muchos medios no se hicieran eco de inconvenientes en sus pagos y rescatasen las bondades.
Hoy, Massa disfruta las consecuencias de haber cooperado a vaciar los fondos jubilatorios de un sinfín de ciudadanos, muchos de los cuales, si no quedara claro esta maniobra, irán incluso a votarlo. Indiscutidamente hábil – Cristina también lo fue hasta caer en la voracidad de una supervivencia inútil -, rápido de reflejos e inexcrupuloso hasta el punto de presentarse como opositor siendo parte de lo actual. Lo nuevo de lo viejo que es como decir lo menos viejo pero no lo novedoso.
Massa es fruto del oportunismo y de una característica poco frecuente en nuestra dirigencia: el coraje. Y es también portador de otro dote inexorable en esos lares: el caradurísmo. Recuérdese que es el mismo Sergio Massa que se presentara en las legislativas de 2009 sin llegar a asumir nunca su banca…
En contrapartida, yace agónica la figura de Daniel Scioli, endeble, frágil, amorfa. Pensar que hasta hace poco se probaba el sillón de la Presidencia respaldado en las ventajas que le otorgaban las encuestas… Paradojas de la dinámica política. Una dialéctica entreverada, donde los tiempos no se miden con la común cronología.
Detrás de ambos, se teje una indescifrable trama de negociados a conveniencia. Sin ser triunfadora en los pronósticos, Cristina Kirchner sale de todos modos y en cierta manera ilesa. De la impunidad que persigue afanosamente, con Massa está más cerca. 
Es muy probable que el heredero de Néstor no le vote una reforma constitucional pero difícilmente le suelte la mano a la hora de juzgar su gestión presidencial. Hay razones que unen aunque también es verdad que las lealtades en este ámbito son similares al hallazgo de una aguja en un pajar.
Lo cierto es que las cartas se han jugado aunque aún hay naipes que no aparecen en el tapete. ¿Quién guarda más ases en la manga? La jefe de Estado ha demostrado hasta el hartazgo (literalmente) sus dotes en ese arte. Massa es todavía un enigma a medio develarse. Más oscuridad arroja quizás el actuar de Mauricio Macri que ha dejado liberada la provincia de Buenos Aires al tiempo que debió bajar a Carlos Melconian y a Guillermo Montenegro por capricho de Felipe Solá.
Sobre este último sería interesante hablar. Una figura gastada en la porfía de saberse nada: ni menemista, ni kirchnerista o tal vez todo eso junto sintetizado en una palabra: desvergüenza. Y hay demasiada.
Por momento, algunas listas parecen verdaderas asociaciones ilícitas. Es la dirigencia argentina en su faz más impía. No hay ideas, apenas ambiciones desmedidas y borracheras de poder que no se justifican ni a sí mismas. Podría resumirse el parecer en un titulo de cinematografía: “Los sospechosos de siempre“.
Harto conocidos, parásitos del Estado, incapaces de conseguir un puesto de trabajo en el sector privado. Verdaderas garrapatas prendidos a lo público, aplaudidores de folletín, en definitiva una escenografía muy barata quizás, porque aún no hemos podido demostrar cuán cara nos sale la Argentina del “qué me importa” y del “déjalo para mañana”
Cuánto tiempo puede estar el cuadro montado es un dato que no aporta demasiado. Antes o después, se corre el maquillaje. Y allí está detrás del intendente de zona norte, Darío Giustozzi, su par de Almirante Brown que llegó a ese cargo de la mano del Florencio Randazzo. A propósito del ministro del Interior, está claro que al no figurar, asumió implícitamente su responsabilidad frente al choque de trenes en Castelar. ¡Hasta qué punto hablan los silencios y las ausencias en la política nacional!
Asimismo, se alista con Massa, Sandro Guzmán, alcalde de Escobar, confeso admirador de Cristina y de su modelo de inclusión nacional y popular. Posiblemente se trate incluso de una candidatura testimonial que, sin eufemismos, no significa sino un fraude electoral, otra burla para la sociedad, y van…
¿Qué decir de Ignacio De Mendiguren? Probablemente deba volver en breve a refugiarse en su casa de San Isidro como le sucediera en el 2002, cuando participó activamente de la pesificación asimétrica en contra del pueblo, y muy a su favor. En aquellos días le estaba vedado salir a la puerta siquiera porque la gente estaba allí afuera, y no precisamente para agradecerle su gestión. Un exponente más de la impertérrita genuflexión empresaria que ha hecho y hace tanto daño a una Argentina desvencijada.
Posiblemente más que de listas, se trate de una enumeración caótica de radiografías argentinas. Todos y cada uno son emergentes de esta sociedad, no llegan desde atrás de las fronteras. En ese sentido, la crítica se hace casi impertinente sin una introspección moral. Porque si no son reflejo, están usurpando un lugar que por alguna razón hemos dejado librado al azar.
El Frente Renovador parece ser el botox de un kirchnerismo trasnochado intentando disimular las ojeras de los vicios y los años. Si Sergio Massa no resultara electo, no podría asombrar a nadie que irrumpa luego en la escena nacional como un Martín Sabbatella más. ¿O acaso este no compitió también con Kirchner en las elecciones legislativas de 2009? ¿Y cómo terminó? Como un soldado del Frente para la Victoria más.
Si Massa no es Sabbatella es apenas porque tuvo en sus manos los fondos estatizados de las AFJP, los favores de varios banqueros, empresarios, y a Amado Boudou de aliado. Otras diferencias no hay.
Quién quiera entender que entienda…

Las PASO y las Elecciones de octubre del 2013 costarán 168.5 millones de pesos

Nuevamente, la firma Indra Sistemas SA será la responsable de diseñar, planificar y organizar el servicio de operación de carga, procesamiento y difusión del recuento provisional de los votos tanto para las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) –el 11 de agosto del 2013- como para la Elecciones Nacionales para legisladores que se realizarán el 27 de octubre del 2013.


Imagen de apertura de la licitación en Argentina Compra
 En la adjudicación de la Licitación Pública de etapa única internacional 8/2013, realizada por el Ministerio del Interior y Transporte, Indra obtuvo el contrato al ofrecer, como único participante, $168.490.000 en la compulsa a doble sobre licitada el 30 de abril pasado. La propuesta económica fue abierta ese día por Ariel Esperança (ver imagen adjunta), director de Patrimonio y Suministros del organismo que conduce Florencio Randazzo.

La adjudicación, de hecho, muestra que la oferta la realizó el “Banco de la Nación Argentina”, con $168.490.000 y que “Indra Sistemas SA” cotizó 0 pesos, siendo el Banco Nación quien realizó la mejor propuesta (ver imagen adjunta, abajo) y transformándose, incluso, en el proveedor seleccionado. Cabe aclarar que el mismo proceso se puede observar en las elecciones del 2005 al 2011, aunque esto sería  parte del sistema de doble sobre para licitaciones de este tipo, según pautas administrativas. 

Adjudicación del proceso de recuento de votos
De acuerdo con documentos a los que accedió(Eliminando Variables), la cifra adjudicada es un 25.3 por ciento más cara que la presentada en 2011 para ambas elecciones (PASO y Presidenciales), cuando Indra cotizó por el mismo proceso $134.420.000.

Este proceso electoral sería el noveno consecutivo adjudicado a la firma española. Recordemos que participó previamente tanto en elecciones presidenciales como de medio término en 1997, 1999, 2001, 2003, 2005, 2007, 2009 y 2011.
Desde el 2005 al 2013, las cifras de adjudicación para recuento provisional de votos se incrementaron exponencialmente.  Los documentos muestran que la elección en el 2005 (no existían las PASO), Indra facturó $24.600.000; en el 2007, el mismo proceso (elección Presidencial, sin PASO), significaron una erogación del Tesoro a favor de esa misma compañía por$38.612.000. En el 2009, también sin PASO y con elecciones a Legisladores Nacionales, la propuesta aceptada para la empresa ibérica fue de $44.890.000, aunque Indra logró posteriormente una ampliación  del contrato de $ 7.860.239, con lo que la cifra total trepó ese año a $52.750.239.

Es decir, desde el 2005 al 2009 se duplicó (y un poco más) el costo del recuento provisional de votos. Y desde el 2009 al 2011, el costo con las PASO ya en marcha se incrementó casi un 155 por ciento.
En las últimas cuatro elecciones, además, Indra tuvo dos competidores, aunque al momento de apertura de sobres decidieron no cotizar. Por ejemplo, en el año 2005, se presentó también TESUR SA y en la compulsa del 2009, la firma OCA SRL presentó una nota mediante la cual manifestó no cotizar.

martes, 25 de junio de 2013

Curiosidades: La encuesta del millón

Con fecha 17 de mayo del 2013 y bajo la disposición DNM N° 001431, Martín Arias Duval, director Nacional de Migraciones (organismo dependiente del Ministerio del Interior y Transporte), firmó la adjudicación de la contratación directa 11/2013 que benefició a la consultora Julio Francisco Antonio Aurelio SA en $ 1.016.400.

Contrato de Adjudicación con Aurelio
El motivo de la contratación es el desarrollo de un “Plan de Estudios Sistemáticos de Opinión Pública, Diagnostico y Seguimiento de Gestión” en la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) con el fin de conocer  el “impacto de las medidas tecnológicas implementadas durante el último bimestre del año 2012 y transcurso de 2013 con las instalación de equipos biométricos de control migratorio…”.

Aurelio,  encuestador muy consultado durante los tiempos de elecciones, se comprometió a realizar once encuestas telefónicas para la DNM, por un período que abarca desde mayo del 2013 hasta marzo del 2014, a un costo final de $ 92.400 cada una, mediante el uso de una división conocida como ARESCO INSTANT RESEARCH.
 
La adjudicación por contratación directa, de hecho, fue una licitación previamente “pensada” en Aurelio, basada en el decreto 1023/01, específicamente el artículo 25, inciso d), apartado 2.  Tal como puede verse en la imagen adjunta, los documentos se denominan “Bases del Llamado AURELIO.doc”.   
 
Captura de imagen en Argentina Compra
En el texto del decreto 1023/01 se explica que “la realización o adquisición de obras científicas, técnicas o artísticas cuya ejecución deba confiarse a empresas, artistas o especialistas que sean los únicos que puedan llevarlas a cabo. Se deberá fundar la necesidad de requerir específicamente los servicios de la persona física o jurídica respectiva. Estas contrataciones deberán establecer la responsabilidad propia y exclusiva del cocontratante, quien actuará inexcusablemente sin relación de dependencia con el Estado Nacional”.

Al respecto, se argumenta en la adjudicación firmada por Arias Duval que el contrato con Aurelio es a medida  debido a que “en el presente no se encuentran vulnerados los principios de publicidad, concurrencia e igualdad atento a la ausencia de puja producto de la falta de pluralidad de oferentes”. Es decir, Aurelio sería la única firma en el mercado que hace este tipo de trabajos.
Consultados informalmente algunos profesionales conocedores del rubro, señalaron que el valor de una encuesta telefónica, de entre 2.500 y 3.000 casos, tenía un costo si se hacía mediante IVR (Interactive Voice Response) de entre 10 y 20 mil pesos, aunque si se realizaba mediante  “Call Center”, el precio se incrementaba hasta cifras que iban de 20 a 30 mil pesos. El contrato que beneficia a Aurelio, de hecho, es por once encuestas de 2.700 casos, de residentes de todo el país, telefónica, con el fin de encontrar a aquellos que notaron mejoras. Lo llamativo es que no se pregunte ni en los aeropuertos o terminales fluviales,  lugares donde se concentran grandes cantidades de viajeros.

También llama la atención que el Ministerio del Interior y Transportes, organice estas encuestas de más de un millón de pesos para saber el grado de satisfacción de los sectores sociales que pueden viajar al exterior, en lugar de concentrarlos en otras áreas de su órbita como los trenes, que demandan de inversiones urgentes y cuya normalización siempre se halla jaqueada por la falta de fondos. 

Pliegos del contrato con Aurelio
En los pliegos de licitación, además, se aclara en la parte de “Metodología” que las encuestas son parte de un plan de mediciones de periodicidad mensual que podrán ser modificadas de acuerdo a las necesidades que se generen, “y el contexto socio-político”. La duda que aquí surge es si podría llegar a utilizarse estas encuestas para medir imagen de candidatos (Ver imagen adjunta).
Julio Aurelio viene de enfrentar un cuestionamiento por sus contratos con entes públicos. El bloque de concejales de Libres del Sur de la Municipalidad de Neuquén le exigió en septiembre de 2012 que dé a conocer los resultados de sus trabajos contratados por el gobierno de esa ciudad. En esa oportunidad, mediante el contrato 311/12 se le adjudicó también de manera directa un servicio de medición y asesoría por $435.000 pesos, aunque en esa oportunidad el trabajo abarcó un año completo.  Los ediles opositores concluyeron que si el consultor recibía dinero por medir las tendencias electorales, los resultados debían estar a disposición de todos los partidos en lugar de quedar en manos del grupo político que lo encargaba.

¿Estarán los resultados encargados por el Ministerio del Interior y la Dirección de Migraciones para ser consultados por todos?

sábado, 22 de junio de 2013

LA DECADA GANADA !!! ??? Argentina cambia a Italia 3 aviones viejos por 20 helicópteros aún más viejos (y tiene que pagar)

Argentina cambia a Italia 3 aviones viejos por 20 helicópteros aún más viejos (y tiene que pagar)


El 28 de diciembre de 2011 el ministerio de defensa argentino en ese entonces dirigido por Nilda Garré firmó un contrato con el ministerio de defensa italiano para realizar un complejo trueque. Aunque el contrato lleva una línea en el lugar donde debe señalarse el año del cierre del acuerdo, el resto del documento consultado tiene un detalle pormenorizado de la operación. Al pie se observan las firmas del secretario de Planeamiento argentino Jorge Mauro Vega y de los directivos de las empresas Alenia/Aeromachi y AugustaWestland. 
La operación fue rubricada el 8 de mayo de 2013 con la firma de la Decisión Administrativa 182 que lleva la firma del anterior ministro de defensa, Arturo Puricelli y del jefe de gabinete de ministros, Juan Manuel Abal Medina.
Facsimil del contrato del Ministerio de Defensa
 El contrato original establece que el ejército argentino recibirá 20 helicópteros Augusta/Bell 207 que habían sido sacados de servicio del escuadrón Practica Di Mare del ejército italiano en 2008, y que la transferencia que se hará por orden del Comando de Avizione de Italia y a los Carabinieri.
En una operación previa, la empresa italiana Alenia recibirá tres aviones militares de transporte táctico G222 que el ejército argentino dio de baja por falta de repuestos o mantenimiento. En la operación, se entregarán además todos los equipos de mantenimientos y repuestos sobrantes que la Argentina guarda de estos aviones, cuyo historial incluye numerosos vuelos durante la guerra de Malvinas. Se establece que los aviones y sus equipos de apoyo están valuados en € 1.891.571. Los italianos de Alenia se comprometen a girarle el dinero obtenido por los aviones a la empresa ítalo-británica AugustaWestland, que a su vez recibirán los helicópteros de la policía italiana para ser revisados y puestos a punto.
En resumen, Argentina entrega sus 3 aviones G222 a Alenia, que a cambio de ellos le pagará a Westland el dinero por revisar los helicópteros que el ministerio de defensa le envía a los argentinos y entrenar a tres oficiales para su mantenimiento.   
En el artículo 2 del contrato se establece que AugustaWestland usará ese dinero para asumir parte del costo que demandará adiestrar por 24 semanas a tres técnicos argentinos en Italia, previo envío de uno de los aparatos que pertenecían a los Carabinieri a las instalaciones de la empresa por cuenta y cargo del estado argentino. Además, se compromete a hacer una inspección del material que se enviará a Buenos Aires en las instalaciones de la empresa en Frosinone a fin de certificar con su personal que el material se encuentra en condiciones. Para verificar el estado de los helicópteros, se establece en el Art. 4 del contrato que los gastos de viaje y estadía corren por cuenta de los visitantes. Lo mismo sucede con los tres técnicos que realizarán el curso de entrenamiento, que deberán contar con dinero para pagar el alojamiento, las comidas y todos los gastos que demande su estadía en Italia. En el Anexo 2, se establece que los técnicos argentinos deberán saber el idioma italiano, ya que la empresa no se hace cargo del costo de un traductor. Además le exigen certificados médicos que pruebe que no tienen “HIV u otras enfermedades infecciosas”. En caso de no cumplir los requisitos, la empresa AugustaWestland “se reserva el derecho de interrumpir el adiestramiento.En la página 20 del contrato vuelve a exigirse que los estudiantes no estén “infectados”.
Pero como el dinero que exigen los empresarios italianos y británicos no alcanza a cubrirse con la entrega de los tres aviones del ejército argentino, el ministerio de defensa se comprometió a pagar otros € 384.468,80 en concepto de entrenamiento y € 350.000 por la inspección técnica. En total, la Argentina pagará € 2.626.039,80 por sacar de su arsenal a las tres aeronaves de transporte y recibir los 20 helicópteros de la policía italiana. La mayor parte de ese importa provendrá de la entrega de los aviones G222.
En el artículo 4° del contrato se establece que “en el caso en que las pruebas del helicóptero se verificaran mal funcionamientos de algún sistema / componente que, a juicio indiscutible de AugustaWestland no perjudiquen la seguridad de vuelo del helicóptero, dichos mal funcionamientos no deberán no deberán ser considerados, por parte del MD(ministerio de defensa) Argentino, como un impedimento para la aceptación final del helicóptero”. En otras palabras, los ingleses e italianos se reservan la atribución de decidir si los argentinos deben aceptar los aparatos incluso cuando tuvieran fallas. En compensación, AugustaWestalnd le da a la Argentina una garantía de 12 meses por los repuestos incorporados a los helicópteros. 
 La cuestión que se plantean en los foros militares se centra en la necesidad de incorporar helicópteros modernos en lugar de aparatos que ya tienen casi cuatro décadas de existencia.
El AB206 entró por primera vez en servicio en 1968 con la denominación de OH-58 Kiowa, cuando Estados Unidos se encontraba peleando la guerra de Vietnam. En realidad, el diseño fue desarrollado desde 1959 y presentado en 1961, cuando el ejército norteamericano lanzó un concurso para producir un helicóptero de observación ligero. Y los helicópteros AB206 que están llegando a la Argentina fueron entregados en septiembre de 1974, luego de ser fabricados bajo licencia por la empresa italiana Augusta. Es decir, que los aparatos que recibirá el ejército eran nuevos cuando Isabel Perón transitaba sus primeros meses de gobierno y Néstor y Cristina Kirchner eran universitarios veinteañeros en la Ciudad de la Plata. Considerando que la edad promedio de los pilotos del ejército es de 30/35 años, los nuevos aparatos serán puesto bajo responsabilidad de oficiales que no habían nacido cuando los helicópteros entraban en servicio. Y con un poco de imaginación, es posible establecer que el diseño es contemporáneo de los padres de los pilotos, cuando la Argentina era gobernada por Arturo Frondizi.
Para darse una idea de la edad de los helicópteros, es posible señalar que uno de los aparatos fue dejado fuera del lote entregado a la Argentina para ser enviado al Museo del Helicóptero en Weston-super-Mare, en la localidad británica de North Somerset.
De acuerdo a la prensa italiana, los helicópteros eran, hasta que los argentinos decidieron aceptarlos, un verdadero dolor de cabeza. Para las leyes italianas, el ejército de ese país no podía avanzar en la compra de los nuevos aparatos AugustaWestland AW109 Nexus para reequipar al escuadrón, sin sacar de sus arsenales los AB206. Pero además el deshacerse de sus helicópteros viejos no era un asunto simple ya que las normas de la Unión Europea exigen un proceso de reciclaje de los sistemas militares que el ejército italiano prefirió no contratar, a la espera que algún país quisiera sacarle de encima los equipamientos antiguos.
En el archivo del diario italiano Corriere de la Sera es posible hallar dos noticias relacionadas con estos helicópteros. El 31 de marzo de 2005 uno de los AB206 del escuadrón Practica Di Mare cayó a tierra ocasionando la muerte de dos tripulantes. El 16 de octubre de 2007, otro de los aparatos del mismo escuadrón se precipitó y murió su piloto. Cuatro meses después se anunció que los AB206 de los Carabinieri serían puestos fuera de servicio y desde entonces quedaron estacionados en un predio del ejército… hasta que sean desarmados y puestos en containers para ser llevados a la Argentina.
Los problemas no se acaban con la edad de los helicópteros. Los aparatos fueron fabricados y equipados para ser usados por los Carabinieri, la policía italiana, en misiones de patrulla. Por lo tanto carecen del blindaje y de los equipos que son fabricados específicamente con propósitos militares, dando por sentado que el costo adicional de su adecuación será afrontado por la Argentina. Por ahora los rumores indican que serán equipados con ametralladoras externas laterales Minigun de 7,62 milímetros provistas por los italianos, pero no se sabe nada de los equipos de navegación, comunicaciones y puntería que suelen tener los helicópteros militares o del costo que tendrá preparar los espacios para tropas o sistemas de defensa pasiva necesarios para sobrevivir en un campo de batalla moderno.
No es menor el origen de la compañía Westland, que en la actualidad es uno de los mayores proveedores del ejército británico en tiempos en que la controversia por Malvinas se ha tornado un asunto prioritario de la agenda política nacional.
De momento la operación sigue adelante y se espera que los helicópteros sean incorporados al escuadrón 602 de Exploración y Ataque del Ejército Argentino basada en Campo de Mayo.Los G222, que llegaron al país entre marzo de 1977 y abril de 1978 ya son historia y se especula sobre el modo en que se resolverá su ausencia, considerando que su capacidad para transportar 9 toneladas de carga o 44 tropas a 4.900 kilómetros de distancia y de aterrizar en pistas precarias  no tiene un sustituto dentro del arsenal argentino. Incluso las fuerzas armadas de los EEUU han decidido modernizar los diez G222 que operan desde la década del 70, mientras terminan de sacar de servicio los OH-58 - la versión original del AB-206 - que aún quedaban en servicio.
Hace horas el ministro Agustín Rossi anunció su decisión de no revisar lo actuado por su predecesor en la polémica campaña antártica, aún cuando se señalaron serias irregularidades en las contrataciones realizadas por esa cartera. Tampoco parece existir ánimo para reconsiderar los contratos firmados en gestiones anteriores a la de Arturo Puricelli. Quizás haya que esperar que los nuevos (viejos) helicópteros AB206 muestren su utilidad y capacidad para seguir volando después de 39 años de entrar en servicio.