martes, 19 de julio de 2011

EL MONTESINOS DE CFK

Aislado, el gobierno gira cada vez más en torno a Zannini
Después de los reiterados recientes fracasos políticos del cristinismo, se especulaba en medios oficiales con que el cerebro del cristinismo, el Secretario Legal y Técnico Carlos Zannini, podría perder peso en la conducción de la campaña electoral del Frente para la Victoria. Sin embargo, lo hechos parecen indicar lo contrario. Ayer se hizo sentir en el acto recordatorio del atentado a la AMIA la mano de Zannini y su ladero, Héctor Icazuriaga, jefe de la SI. Ellos habrían orquestado la aparición en escena de Sergio Burstein, un mercenario hoy al servicio de la SI, de recordada participación en la causa de las escuchas ilegales. Éste, junto a su hija Romina, en nombre de un sector de las víctimas de la AMIA, se salieron del tema intencionalmente para criticar a Mauricio Macri por haber nombrado a Jorge “Fino” Palacios como jefe de la Policía Metropolitana, intervención que motivó los silbidos de buena parte de los presentes, que probablemente habían votado al PRO en la primera vuelta porteña. Se trató de una maniobra desesperada de Zannini-Icazuriaga para sumarle algún puntito a Daniel Filmus en el ballotage, si no es que antes no abandona la competencia. La realidad es que el candidato K no muestra posibilidades de crecer más que ínfimamente por sobre el 27,8% que obtuvo el 10 de julio. Operaciones como la de Burstein ratifican el apodo de “Montesinos”que se está ganando Zannini en algunos círculos, en alusión al célebre monje negro de Alberto Fujimori.
Siguiendo con la AMIA, el reciente ofrecimiento de Irán para cooperar en la investigación por el atentado a la entidad, que dejó 85 muertos en 1994 en Buenos Aires, sólo contribuiría a alimentar ciertas sospechas en Tel Aviv y Washington. Días atrás, un grupo de representantes republicanos pidieron en el Congreso de los EEUU que se investiguen supuestas tratativas, con la mediación del régimen de Hugo Chávez, para que Irán y la Argentina lleguen a un acuerdo de cooperación nuclear. Gestos como este de ofrecer colaboración para la investigación de la AMIA podrían encajar en este rompecabezas.
Autismo a la orden del día
El signo actual es que en la Casa Rosada escasea el sentido común y que el autismo se va apoderando de las decisiones de campaña. Los exabruptos del fitopaezismo fueron continuados por las declaraciones del ministro de educación, Alberto Sileoni, quien comparó a Macri con el procesismo. Y la torpe maniobra del impresentable Burstein remató la serie. Todo ello en un contexto en donde, por primera vez en ocho años, un presidente de la AMIA, Guillermo Borger, subió la apuesta y le dijo a CFK que no bastaba con su presencia sino que es necesario que se descubra la verdad. Una crítica injusta contra la presidente pero que demuestra que hoy cualquiera se anima a criticarla en sus propias narices, cosa que no ocurría hasta hace poco.
Al mismo tiempo, Estela de Carlotto salió a cruzar a Clarín y a toda la oposición, acusándolos de querer destruir los organismos de derechos humanos. Una falsedad total, ya que estos organismos están hoy empecinados en autodestruirse, deteriorando al gobierno que los usó sin contemplaciones. Tanto las entidades de derechos humanos como el cristinismo no dejan desastre por hacer y no pasa un día sin que generen algún hecho que provoque el rechazo de la opinión pública. Contabilizando la eliminación de la selección en la Copa América, lo único rescatable para el Gobierno Nacional en los últimos días fue la inauguración de Tecnópolis, que tiene muy buenos comentarios. Pero que difícilmente le alcance al gobierno para retener los miles de votos que pierde por día.

CON 7 AÑOS DE DEMORA, EL GOBIERNO AVANZA EN LA RADARIZACIÓN

CFK les abre el juego a los militares contra el narcotráfico
La Presidente Cristina Fernández de Kirchner presentará mañana el programa Escudo Norte, para controlar el movimiento de aeronaves que ingresan y salen del espacio aéreo, bajo supervisión de los Ministerios de Defensa e Interior, además de las Fuerzas Armadas.
La instalación de radares en distintos puntos del norte del país será anunciada por CFK cuando visite Santiago del Estero para inaugurar algunas obras en esa ciudad y en La Banda. De este modo el gobierno intenta responder a la demanda internacional sobre la vulnerabilidad de las fronteras al narcotráfico. También esto demuestra que, forzado por las circunstancias, el gobierno está abandonando en la práctica su histórica resistencia a la participación de las Fuerzas Armadas en la seguridad interior.
Trascendió en fuentes castrenses que el programa en marcha incluye un radar y la radicación de una flota de aviones Pucará en una base móvil, que se instalará en el aeropuerto de Santiago del Estero,
La instalación de estos equipos es una respuesta para las incursiones aéreas del contrabando de drogas y mercaderías que, por numerosas, han llevado a los especialistas a considerar a Santiago del Estero como “un portaaviones del narcotráfico”, situación de la que no escapan otras provincias como Salta, Chaco, Corrientes y Formosa.
Si bien el lanzamiento del sistema de control del tráfico aéreo se mantuvo bajo reserva, se estima que desde ayer comenzaron a llegar los primeros expertos para ajustar los detalles en donde se montará el radar móvil primario del tipo 3-D construido por la empresa estatal rionegrina Invap, utilizado para defensa militar o vigilancia. Integrará el plan denominado Escudo Norte, que ya tiene otras sedes en Resistencia (Chaco) y Posadas (Misiones), y cuyo objetivo apunta a mejorar el control del tráfico de las aeronaves que ingresan o salen de las fronteras.
El sistema de vigilancia santiagueño, que estará bajo las órbitas de las cartera de Defensa y de Interior, incluirá alrededor de 150 efectivos de la Fuerza Aérea, personal especializado para montar el equipo, supervisar su funcionamiento y registrar las operaciones que pueda detectar el radar. Además estarán los pilotos de los tres aviones Pucará y el personal técnico de mantenimiento de las aeronaves destacado en el lugar.
Está previsto que dentro del predio del aeropuerto santiagueño se levante una base de operaciones con módulos especiales que contendrán toda tecnología para procesar la información del radar.
Fuentes militares explicaron que el personal afectado estará dividido en un grupo de comunicaciones y el otro en el sistema de armas, es decir, estos últimos tendrán a su cargo los Pucará.
Un plan aprobado en el 2004
Para el caso de Santiago, el radar 3-D primario detectará los ecos de una nave en pleno vuelo y su localización. Enlazado con los radares secundarios de Tucumán y Córdoba, que tienen la identificación de los aviones, el número de vuelo y la altura en la que se desplaza, entre otros, podrá determinar si el vuelo detectado es o no “irregular”. En esa instancia, los aviones militares interceptarán los vuelos no autorizados o no registrados de acuerdo con las normas que aplican las autoridades en el país.
La instalación del radar de largo alcance en Santiago forma parte del decreto nacional de 2004 a través del cual puso en marcha el Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (Sinvica), que incluyó la instalación de radares secundarios y primarios en diferentes puntos del país.
Una vez que esté operativo en Santiago del Estero, el radar tendrá como función principal la de proporcionar datos de situación y movimiento de la actividad aérea dentro del volumen de su cobertura, de forma que permita realizar tareas de detección, vigilancia, identificación y control en el espacio aéreo de su responsabilidad.
Invap ya tiene instalado un prototipo del radar 3-D en la base aérea de El Palomar operando. Estará certificado y homologado en 2012. El equipo, que es portátil y puede trasladarse por tierra, mar y aire, comenzó a desarrollarse en 2005.
El Invap también desarrolló un radar secundario, el Inkan, utilizado para la navegación comercial. Este radar emite una señal de interrogación a la aeronave detectando su dirección y azimut por medio de las respuestas automáticas del avión.
La empresa participa en el suministro de once radares del tipo secundario dentro del plan de nacional de radarización. El primer prototipo, que costó 3 millones de dólares, fue instalado en el aeropuerto de Bariloche superando exitosamente las pruebas. Un segundo aparato fue levantado en Quilmes (provincia de Buenos Aires) desde donde cubre toda el área metropolitana. Las siguientes dos unidades se instalaron en Neuquén y Santa Rosa (La Pampa).

lunes, 18 de julio de 2011

Robocoop: el velo del Credicoop

Detrás de lo que asoma como una entidad bancaria pulcra y señera se esconden incumplimientos a convenios colectivos, persecuciones y hasta censura; Empleados cuentan cómo los “obligan” a militar en el partido de Heller fuera de horario. Los créditos que no son. La publicidad engañosa. Y el desvirtuado espíritu cooperativista.
En términos técnicos, la solidaridad hace base en la idea macro de que una o más personas se unen en forma circunstancial o permanente a una causa o hecho.
Conceptualmente, el término es más amplio, abarcativo. Impone o exterioriza una idea de altruismo, de desprendimiento, de colaboración con el otro. Generalmente, ser solidario es, ni más ni menos, actuar sin esperar una retribución inmediata o interesada. Menos, pecuniaria.
Con ninguno de estos principios, tan profundos y arraigados, parece cumplir una entidad que se dice ser solidaria. Ni más, ni menos que uno de los pocos bancos integrados por capitales nacionales, y el único con raíz cooperativista del país: el banco Credicoop.
Su eslogan de “Banca Solidaria” poco parece ajustarse a la realidad cotidiana de sus empleados, de sus clientes y, obviamente, de sus servicios.
Quien se dice ser humilde es porque, generalmente, es un soberbio, porque de lo contrario nada tendría que decir. Cualquier persona se daría cuenta per se de dicha cualidad, la humildad. Acá pasa algo similar. ¿Por qué tanto esfuerzo hace el Credicoop por mostrarse “solidario”?
Esta investigación periodística buceó en las raíces de una de las entidades que parecen contar con mayor prestigio en la comunidad crediticia y financiera local, pero que luce con tantas contradicciones como denuncias; algunas de ellas poco conocidas. De ahí lo atractivo de este artículo.
No es solidario, por ejemplo, el Credicoop con gran parte de sus 4.619 empleados. Dentro de esta institución, creada en 1979 con la fusión de 44 cajas de crédito cooperativo, que hoy cuenta con 249 filiales a lo largo de todo el país, no parece capear el principio de tolerancia. De hecho, un grupo de trabajadores tuvo la idea de denunciar los diversas “irregularidades”laborales con la publicación de un boletín gráfico denominado “Robocoop”. El mismo fue creado por la agrupación interna del banco “Igual a igual” y tiene siete años, pero en los últimos meses la entidad que comanda el diputado nacional Carlos Heller, defensor a ultranza de la denominada ley de Medios “por la democratización de la comunicación”, ha prohibido su circulación.
¿Solidez?
Vayamos por parte. No todo lo que reluce es oro. La virtual explotación comercial y financiera de una de las entidades que parecen gozar con parte de la simpatía de la dirigencia argentina ha coincidido plenamente con el crecimiento del kirchnerismo en el poder, y, a la vez, su estructura tiene más puntos flojos de los que uno pudiera imaginar. O de lo que realmente se promociona.
El banco Credicoop, uno de los pilares fundamentales de la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA), es una entidad que ha incrementado desde su oferta al público hasta su planta de empleados, desde los créditos personales hasta hipotecarios, pero todo sobre una base que no parece exhibir una solidez equivalente.
Los números hablan por sí solos. Mientras otros bancos del mismo segmento, como el Macro o Patagonia, cuentan con una diferencia disímil entre el activo y el pasivo (ver gráficos), la del Credicoop es, de mínima, llamativa: apenas 1.272.939.000 pesos. Dicho patrimonio neto se compone, en su inmensa mayoría, por capital, aportes y reservas, según el último informe del banco Central, de febrero de 2011 -al que tuvo acceso La Tecla-, el cual muestra una curiosa radiografía de esta entidad. La mitad de sus activos son créditos 7.891.653.000. Su pasivo, de 16.107.098.000, equivale -aproximadamente- al 15% del presupuesto global que tiene la provincia de Buenos Aires para funcionar (2011).
Más números que generan cierto asombro: el promocionado banco de las Pymes tiene cada vez menos cuentas corrientes, indispensables para que cualquier empresa pueda operar. Pasó de 603.267 en junio de 2008 a 385.966 en diciembre de 2010, el último registro oficial que publica el BCRA. Inversamente proporcional es su panorama con las cajas de ahorro, las cuales pasaron de 276.008 a 851.990 en el mismo período. Es decir, tiene más clientes pequeños que empresas.
El publicitado banco “solidario” tampoco cuenta con una amplia colocación de créditos prendarios, ni personales. Entre los prendarios, a febrero de 2011 figuraban 163.296, menos de la mitad que el banco Macro (352.246), de similar envergadura.
“El Credicoop no cumple”
Volviendo a la “solidaridad” con los empleados, según la agrupación “Igual a igual”, este banco “dilata cualquier discusión sobre la incorporación de rubros fijos al básico de convenio, para que, al aplicárseles los coeficientes correspondientes, sinceremos y dejemos de achatar hacia abajo nuestro salario”.
Los ítems fijos en el Credicoop, que hasta el momento no se modifican, son cuatro, y en total suman 1.182,77 pesos. “Está claro que el Credicoop no quiere firmar (un cambio). Es una cuestión económica de bancos que la levantan en pala”, se quejan los trabajadores agrupados.
“El Credicoop no cumple con los básicos establecidos por convenio, luego del acuerdo al que se arribó con el ministerio de Trabajo en el 2009”, asegura a
La Tecla Salvador Villano, secretario general de la Asociación Bancaria La Plata, mientras aspira a que dentro de esta entidad comience a normalizarse la situación sindical.
“Cuando los compañeros de todos los bancos privados ya vienen cobrando un básico de convenio inicial de 3.803, 07 pesos, y en el Nación cobran 3.412 pesos, en el Credicoop estamos en 961,42”.
El básico de convenio sirve para calcular los adicionales, y además incide directamente sobre el resultado del cálculo de varios de los ítems salariales.
Más números
Hoy, cultor del principio solidario, el Credicoop tiene créditos con tasas por encima del valor del mercado y con menos facilidades que otras entidades “no solidarias”. Y con tasas que oscilan el 40% anual, cuando la inflación oficial, defendida por el propio Heller, no supera los dos dígitos; mientras que la “real”, establecida por consultoras privadas y que sirvió de guía para las últimas paritarias, está entre el 20 y el 25%. El Credicoop, al igual que el Indec, se ve que maneja números propios.
Algo similar, en este caso por un posible caso de oferta engañosa, configuran los créditos destinados con bonificación de la Sepyme y Desarrollo Regional, promocionado para apoyar a las Pymes, líneas de capital y trabajo con una tasa fija de 10% TNA a 24 meses. Los mismos brillan por su ausencia, pese a la jugosa promoción. De hecho, el banco no supo, o no quiso, informar a este medio qué cantidad de créditos había otorgado con dicha tasa.
En el detalle del BCRA, sin especificar dentro del rubro crédito, se limitan a informar que el Credicoop otorgó, a febrero de 2011, 1.250.055 pesos bajo el ítem “otros”

YO ACUSO

El 13 de octubre de 1894 el Capitán del ejército francés Alfred Dreyfus fue detenido y poco tiempo después, acusado de espionaje por un tribunal militar francés, fue sentenciado a prisión perpetua y enviado a la île du Diable en la Guyana Francesa.
La única evidencia en su contra era un trozo de papel manuscrito dirigido al mayor Max von Schwartzkoppen -agregado militar alemán en París- en el que se daba información sobre el ejército francés y cuya caligrafía se asemejaba lejanamente a la de Dreyfus. Pero eso era suficiente, porque éste era rico y judío, el blanco perfecto para el antisemitismo que previamente se había alentado desde la prensa y desde sectores ligados al gobierno francés.
Durante el juicio público, la chusma, azuzada convenientemente por la prensa anti-semita, hostigaba a Dreyfus con gritos e insultos. Obviamente el juicio terminó con la condena y la degradación del militar mediante jueces que ignoraban abiertamente la endeblez de las pruebas, las cuales eran groseramente fabricadas e indirectas. El fallo en realidad se basó únicamente en una carta escrita sobre papel manteca “encontrada” en un tacho de basura apoyada por suposiciones sin fundamento en hechos y testimonios falsos.
Como la clase política francesa necesitaba explotar el nebuloso antisemitismo popular que les permitía seguir en el poder Dreyfus era el chivo expiatorio ideal para justificar la lucha “contra los traidores a la República que querían ver a la Francia de rodillas ante otras potencias”.
Por eso manipulando a la opinión pública y a los jueces lograron frenar a duras penas el avance de la verdad durante cinco años a pesar de que las filtraciones habían seguido mientras Dreyfus estaba deportado. No obstante, ante la evidencia y la presión de una gran parte de la ciudadanía liderada por Emile Zola, autor de la célebre pieza “Yo acuso” y otros intelectuales se vieron obligados a fraguar un nuevo juicio por un tribunal militar condenado otra vez al capitán pero reduciendo la pena a “sólo diez años”.Recién en junio de 1999, abrumado por la presión social pero todavía intentando mantener la duda sobre la culpabilidad de Dreyfus el presidente Loubet, en un acto que refleja la miseria del alma humana, le concedió el indulto pero sin reconocer su inocencia.
Finalmente, a pesar de las dilaciones fabricadas por los acusadores en 1906, doce años después de vejaciones de todo tipo para Dreyfus, el caso pudo llegar a la Corte de Casación que anuló definitivamente el fallo, y finalmente le declararon absolutamente libre de culpa y cargo y le reintegraron el grado militar. Pero nadie, absolutamente nadie, podía reparar el tortuoso e inmenso daño inferido a su vida, a su familia y a su honorabilidad en todos esos años.
Nadie pidió disculpas. Es más, en 1908, en el sepelio de Emile Zola, gracias a cuya lucha el retorcido plan del gobierno quedó al descubierto, un tal Grégorich le disparó a Dreyfus y fue absuelto. El odio continuaba.
El caso Dreyfus se convirtió en símbolo moderno y universal de la iniquidad más asqueante en nombre de la razón de Estado, iniquidad que a pesar de los años transcurridos y a juzgar por lo que ocurrió en Argentina con la persecución a los hermanos Noble sigue gozando de buena salud.
No hay palabras que puedan expresar la repugnancia que suscita a cualquier mortal el más absoluto desprecio por la intimidad personal que se vio a lo largo de esta persecución disfrazada de juicio “por la verdad”fogoneada desde el gobierno con la complicidad de una ONG cuya titular tiene a todos sus hijos muy bien “colocados” gracias a su valiosa colaboración con el plan desarrollado por el oficialismo kirchnerista con el único fin de perjudicar a la “corporación” Noble Herrera, aún cuando ello implicó someter a dos jóvenes (que no son de La Cámpora) a los más atroces afrentas y mortificaciones en nombre de los “derechos humanos”, derechos estos que fueron pisoteados y mancillados sin pudor alguno para Marcela y Felipe Noble y que ni aún la fortuna más inmensa, esa que provoca el resentimiento y la envidia de la chusma babeante, podrá jamás compensar.
Se puede decir como dijo Zola en su célebre carta al presidente Faure: “Y no hay remedio; Francia conserva esa mancha y la historia consignará que semejante crimen social se cometió al amparo de vuestra presidencia.”
Pero no se podrá decir “Estoy convencido de que ignoráis lo que ocurre. ¿Y a quién denunciar las infamias de esa turba malhechora de verdaderos culpables sino al primer magistrado del país?” ¿Cómo hacerlo, si la viuda era la primera impulsora del simulacro, que inclusive amenazó a la Corte con usar su investidura para llevar el caso a tribunales internacionales?
El 20 de julio Dreyfus fue rehabilitado oficialmente en una ceremonia en el Colegio Militar y se le nombró caballero de la Legión de Honor. “iViva Dreyfus!”, decían los vítores. “No”, replicó el ahora mayor después de más de diez años de injusticia: “¡Viva la verdad!”

Empleo “en negro” llega al 42% en el interior de las provincias

La obcecación por dar importancia nacional a las elecciones de la Capital es un testimonio más de la visión al extremo centralizada prevaleciente en la dirigencia política argentina. En sentido contrario, una nueva encuesta del INDEC, que brinda información referida a pequeñas ciudades, cuantifica el notorio contraste entre la situación laboral del Interior respecto a la de la Ciudad de Buenos Aires. Es una evidencia concreta de las consecuencias negativas que tiene pensar y formular políticas públicas a medida de la Capital, menospreciando al interior del país.
El INDEC ha publicado los primeros resultados de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). A través de esta iniciativa se relevan los mismos indicadores que la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) pero extendiendo la cobertura a los centros urbanos más pequeños. Mientras que la EPH cubre a los 31 aglomerados urbanos más grandes, este nuevo relevamiento capta información del total de la población urbana. En órdenes de magnitud, la EPH es representativa de aproximadamente 25 millones de habitantes urbanos, mientras que la EAHU lo es de 36,7 millones de personas.
La diferencia entre ambas encuestas la determina la gente que vive en el interior de las provincias. Es decir, gracias a este esfuerzo del INDEC, a partir de ahora se puede contar con información socioeconómica del interior más profundo del país. Así, es posible medir con objetividad las diferencias que se dan en el amplio territorio nacional. En materia de mercado de trabajo, según la EAHU, en el 3° trimestre del 2010 (último período disponible) se puede observar que:
• En la Ciudad de Buenos Aires, la tasa de empleo (es decir, la relación entre personas que tienen trabajo y personas mayores de 14 años) es del 62% y la incidencia del empleo no registrado del 25%.
• En los grandes aglomerados urbanos del Interior, la tasa de empleo se reduce a 54% y la tasa de empleo asalariado “en negro” sube al 38%.
• En las pequeñas ciudades y pueblos del Interior, la tasa de empleo se reduce aún más, al 52%, y la tasa de empleo asalariado “en negro” sube al 42%.
Estos datos oficiales delatan una heterogeneidad impactante. En la Ciudad de Buenos Aires, dos tercios de la población mayor de 14 años trabajan y sólo un cuarto de los asalariados está “en negro”. En las pequeñas ciudades y pueblos del Interior, sólo la mitad de los mayores de 14 años trabaja y, de éstos, prácticamente la mitad lo hace en la informalidad. Claramente, existen enormes diferencias en las oportunidades y la calidad de los empleos, fenómeno que se explicitaría con mayor contundencia si se corrigieran los indicadores por el empleo público espurio que prevalece en muchas zonas del interior.
Esta heterogeneidad es el resultado de pretender aplicar en todo el país regulaciones laborales concebidas desde y para la Capital a realidades productivas y sociales muy diferentes. Imbuidos de las dinámicas que se observan en la Ciudad de Buenos Aires, en la Capital se deciden niveles de salarios mínimos, normas laborales, convenios colectivos de trabajo, nivel de las cargas sociales y demás reglas para ser aplicadas a todo el territorio nacional. Como en el Interior las condiciones de productividad económica son inferiores, las normas laborales poco realistas desalientan inversiones y, con ello, oportunidades laborales. Los pocos empleos que se crean, frecuentemente tienen viabilidad sólo en la informalidad.
Creer que la Ciudad de Buenos Aires es el país, es un pensamiento históricamente hegemónico que se ha profundizado en los últimos años. Esta forma de pensar subyace, por ejemplo, en la apropiación de fondos que deberían ser coparticipados para otorgárselos a la Fundación Madres de Plaza de Mayo a fin de que construya -avión propio mediante- casas en el interior. En usar enormes masas de recursos públicos para subsidiar el transporte y la energía en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que en el Interior se pagan mucho más caros o directamente escasean. En tener que esperar el inicio de las vacaciones en la Capital para descubrir los faltantes de combustible que desde hace meses sufre el Interior. En obstruir el desarrollo de vuelos aéreos privados en el Interior para beneficiar a la aerolínea estatal cuyo centro de interés está en la Capital.
Gran parte de la dirigencia política del Interior es cómplice y artífice de estos desvíos. La responsabilidad emerge cuando confunde la defensa de los intereses locales con la obtención de algún subsidio o prebenda nacional para su localidad. El desarrollo del Interior nunca se va a concretar si la dirigencia considera prioritario “mendigar” recursos en Buenos Aires en lugar de trabajar para el desarrollo institucional de su localidad. Por eso, la cuestión central en el próximo ciclo de gobierno es reconstruir las instituciones federales, comenzando por la coparticipación federal de impuestos.

Política antiproducción: el caso girasol

- ¿Cuánto es el 100% de cero?
- ¡Cero!
Ante semejante obviedad, ¿por qué será entonces que el gobierno se empeña en mantener altos impuestos de exportación en cultivos que cada vez se achican más, entre otras cosas, porque su rentabilidad desaparece por las excesivas retenciones?
El caso del girasol es una demostración clarísima: con retenciones de 32% para el grano y de 30% para el aceite, a pesar de los buenos precios internacionales, según cálculos de Asagir, donde se reúnen todos los eslabones de la cadena girasolera, sobre algo menos de US$1.000 de resultado promedio por hectárea para un cultivo de 20 quintales, el Gobierno se queda con aproximadamente US$300, la industria con unos US$50, el costo de implantación y comercialización insume otros US$270/290 y, finalmente, al productor/inversor, que consiguió la plata y corrió el riesgo climático y de mercado, le quedan bastante menos de US$280 por hectárea, después de descontar los restantes impuestos nacionales.
Al margen del socio parásito (oficial) que se queda con el 30% de lo producido sin invertir y sin arriesgar, esto sólo ya justificaría que, si bien llegó a tener un área de más de 3 millones de hectáreas a mediados de los ’80, ahora se considere un logro “arañar” apenas los 2 millones de hectáreas, aunque la demanda mundial esté firme y no haya muchos países competidores.
Ahora, también se podría hacer otro cálculo mirando el tema desde un ángulo distinto: si el Gobierno redujera las retenciones a la mitad (o sea, al 15%, que sigue siendo una enormidad) de todos modos aumentaría sensiblemente la recaudación ya que se estima que la producción podría aumentar entre 50% y 70%, rondando así los 5 millones de toneladas anuales desde las 2,8/3,2 que, en promedio, se obtienen ahora. Incremento que totalmente se destinaría a la exportación ya que el mercado interno está cubierto. Para evaluar el estancamiento forzado de este cultivo, solo basta señalar que el girasol ya había superado el millón de toneladas de cosecha a principios de la década del ´40 (¡hace 70 años!) cuando los rindes apenas alcanzaban los 800 kilos por hectárea, mientras que ahora se ubican por encima de los 2.000.
En el caso de optar por esta estrategia, el gobierno no solo recaudaría más por el gravamen a la exportación, sino que aumentaría sustancialmente su percepción por Ganancias, IVA, etc., sin olvidar la mayor actividad económica.
El productor diversificaría, la industria podría asegurar su materia prima y, especialmente, se reduciría el impacto ambiental negativo al incorporarse otra especie a las rotaciones, minimizando así los perjuicios del monocultivo.
¡Todos ganan!
Es difícil encontrar las razones por las cuales a los actuales funcionarios, aun si no tuvieran el conocimiento técnico, les resulta tan complicado comprender algo tan obvio y elemental. Excepto, claro está, que si lo entiendan, pero que no lo quieran hacer.
Para algunos grupos de análisis esta es la verdadera razón de fondo ya que, al margen de lo que se declaraba hasta no hace tanto, respecto a la “sojización”, al “yuyo”, etc., la realidad es que desde el primer momento en 2003, la Administración K dependió fuertemente de la soja y buena parte de todas las medidas que fue tomando luego apuntaron a favorecer el avance de esta oleaginosa. Tanto fue así que en aquella época al ex titular del Ejecutivo, Néstor Carlos Kirchner, se lo caracterizaba como “el Presidente de la soja”, debido al fuerte soporte económico que representaba ese cultivo para su gobierno.
Desde entonces, lejos de buscarse un equilibrio, se acentuaron las medidas que determinaron en un primer momento la caída arbitraria de renta de la mayoría de las actividades competidoras (ganadería, tambo, etc.), lo que luego alcanzó también a los cultivos como girasol y maíz para, finalmente, vía el discrecional cierre y restricción de prácticamente casi todos los restantes mercados, solo quedara la soja con garantía de poder ser vendida, y de ahí su avance a pesar del extraordinario 35% de retenciones que se le aplican.
De hecho, hoy por hoy, tanto el trigo como el maíz mantienen abultados tonelajes que no pueden ser vendidos por la falta de precios internos.
No extraña entonces que esta oleaginosa creciera hasta superar los 50 millones de toneladas, desplazando a su paso a tambos, rodeos vacunos de carne y maíces, entre otros, para liberar superficie para su cultivo que, de todos modos, últimamente también parece haberse estancado.
En medio, el girasol que ya traía algunos problemas de arrastre por el lado de la comercialización en el mercado interno, terminó de frenarse en sus posibilidades ya que, si bien la tecnología disponible y las condiciones productivas permiten obtener muy buenos resultados, la inestabilidad e inseguridad del esquema comercial, artificialmente alterado por las medidas de Gobierno, al igual que para otras actividades, lo fueron postergando.
Las preguntas ahora son: ¿Quién se hace cargo de los daños causados, económicos y especialmente ambientales? ¿Hay que esperar a otro Gobierno para comenzar las correcciones? ¿Por qué se acentúan los desfases si se conocen las soluciones? ¿En esto consiste la defensa de la “mesa de los argentinos”? ¿Por qué el Ministerio de Agricultura sigue gastando millonarios recursos en la supuesta elaboración de un ampuloso Plan Estratégico Agroalimentario (PEA), cuando no es capaz de tomar las medidas mínimas, y simples que dicta el sentido común para que la producción aumente en lugar de caer?

PARA OCTUBRE Y LAS PRIMARIAS, DURÁN BARBA APOSTARÍA A QUE EL PRO DEJE EN LIBERTAD A SUS VOTANTES

El efecto Macri desconcierta a la oposición
Una serie de hechos convergen para que, de ahora en más, el proceso electoral tenga características inéditas. Para empezar, está la experiencia novedosa de las primarias del 14 de agosto, con su cuota de incógnitas. Todos los candidatos presidenciales se presentarán con fórmula única, así que se votaría como si fuera una primera vuelta. Ricardo Alfonsín y Eduardo Duhalde apuestan a ser el opositor más votado, con la idea de que la oposición se polarice para el 23 de octubre. Pero aunque esto ocurra, no es verosímil que ningún candidato opositor dé un paso al costado si se ve superado por la polarización. El propio Duhalde lo explicó días atrás, cuando recordó que detrás de cada presidenciable hay cientos o miles de candidaturas en juego, que van desde las concejalías hasta las senadurías nacionales y que deben ser defendidas el 23 de octubre. Para CFK, en cambio, el objetivo es uno solo: estar el 14 de agosto lo más cerca posible del 40%, lo que le permitiría mantener la tesis oficial de que no habrá segunda vuelta.
Pero dos semanas antes de las primarias, el 31, Mauricio Macri se convertirá en la estrella de la política nacional al vencer por abultada diferencia a Daniel Filmus, si es que éste no renuncia antes a competir en la segunda vuelta. Si antes, el 24, Miguel del Sel obtiene el segundo lugar en la elección de Santa Fe, el papel central de Macri será todavía más sólido. En una sociedad acostumbrada a reaccionar en función de las coyunturas, la palabra de Macri podría influir decisivamente sobre lo que ocurra en las primarias.
Semi paralizados
Hoy por hoy, el efecto Macri no sólo complica al gobierno sino que desconcierta a una oposición que en el primer semestre del año no pudo cosechar un solo triunfo electoral.
La UCR no sólo no ganó en ninguno de los comicios provinciales realizados, sino que perdió la gobernación de Catamarca. En el caso de Duhalde, su aliado Mario Das Neves consiguió ganar la elección complementaria de Chubut, pero su ahijado político, el gobernador electo Martín Buzzi, lo abandonó para incorporarse al kirchnerismo. Con semejante escasez de éxitos, el triunfo de Macri resalta aún mucho más. Y la realidad es que la abultada victoria del PRO en la Capital tiene un efecto semiparalizador sobre las campañas de todos los presidenciables. En este punto es donde el gobierno, golpeado por la derrota de Filmus, empieza a obtener cierto beneficio. El auge de Macri también debilita a la oposición, porque éste puede inclinar la balanza hacia un lado u otro. Pero también esta situación dificulta el despegue de Alfonsín-De Narváez y hasta de Duhalde, si es que el jefe del PRO no emite alguna señal concreta de apoyo. En una de las pocas reacciones lúcidas que tuvo últimamente, el kirchnerismo les prohibió a sus dirigentes que agredan al macrismo, pensando en captar una parte de sus votantes. Todos, desde Alfonsín hasta Carrió, sueñan con atrapar algún porcentaje de los votos del PRO en tres distritos claves: Capital, Buenos Aires y Santa Fe.
Sólo dos opciones
Este complejo proceso se simplifica en la pregunta de qué hará Macri.
En realidad, da la impresión de que deberá optar sólo entre dos alternativas. La primera es arriesgar todo su capital político apoyando a Eduardo Duhalde para que llegue al ballotage y, en caso de vencer, presida un gobierno PRO-Peronista. Si la jugada le sale bien, Macri sería el artífice del derrumbe kirchnerista. Pero si apoya a Duhalde y éste pierde, el PRO sufriría las consecuencias, porque esta apuesta desafortunada afectaría las chances de Macri 2015. Pero además, el kirchnerismo se tomaría la revancha, haciéndole mucho más difícil todavía la gobernabilidad de la Ciudad. Por otra parte, la llegada de Duhalde al poder permitiría que el peronismo se reconstruya rápidamente expulsando a los kirchneristas pero tal vez también relegando a un segundo plano a sus aliados macristas.
La segunda alternativa de Macri es dar libertad de acción a sus seguidores, sin inclinar la balanza a favor de ningún presidenciable. Este curso de acción es el que defendería ahora el gurú Jaime Durán Barba. Él sostendría que así se minimizarían los riesgos y el proyecto Macri 2015 no sufriría entonces desgaste alguno. En caso de ser reelecta Cristina, la abstención electoral le serviría también al jefe del PRO para renegociar su coexistencia con el gobierno. Y, si Alfonsín o Duhalde llegan a la Casa Rosada, necesitarían del PRO para gobernar. En privado, ya hay amigos de Macri que deslizan que, en realidad, la derrota de Alfonsín y Duhalde sería para él un resultado ideal, porque lo dejaría como el gran presidenciable para el 2015, con un kirchnerismo que, para entonces, estará probablemente agotado.

CFK ANTE UNA SEMANA TRÁGICA ENTRE EL 24 Y EL 31

Kirchnerismo: ¿con riesgo de derrumbe electoral?
Las primeras encuestas sobre la segunda vuelta porteña muestran a Mauricio Macri subiendo a niveles cercanos al 60%, en tanto que Daniel Filmus no consigue despegar de su 28%. Estamos en condiciones de afirmar que el Gobierno Nacional estudia seriamente la posibilidad de abandonar la contienda. Si bien hay en la Casa Rosada optimistas que esperan que Filmus pueda llegar al 40% como en el 2007, hoy los indicadores apuntan a otros números. Así es que el resultado más probable para el 31 ronda en un 68% contra el 32%. Al compás de estas cuentas es que se fortalece la versión de que el kirchnerismo optaría por el abandono en las próximas horas.
A estas informaciones se les suma que el mandamás del gobierno, Carlos “Montesinos” Zannini (quien finalmente ordenó pagar, aunque tarde, a los obreros de Sueños Compartidos), tendría sobre su escritorio encuestas pagadas por la ANSES realmente inquietantes sobre la elección provincial santafesina del próximo domingo. Varios de estos trabajos coinciden en que Miguel Torres del Sel se ubicaría cómodo en el segundo lugar a tan sólo 5 puntos del socialista Antonio Bonfatti, que retendría la gobernación para el binerismo. Pero además, la proyección de los indecisos lo podría dejar a Del Sel a sólo 1 punto de ganar la gobernación.
El mágico 40 por ciento
Se va consolidando de este modo que Agustín Rossi, el candidato K, terminará tercero y el viaje de la presidente a esa provincia sería sólo para evitar que haya un verdadero derrumbe de aquél. Este cuadro también muestra las huellas de “Montesinos” Zannini. Dos semanas atrás, él impuso a Omar Perotti como primer diputado nacional del FpV en Santa Fe, con la intención de captar el voto del campo que en la interna del PJ se había inclinado por él. Pero el corrimiento de los votantes del agro sería imparable, ya que ni bien Perotti se sacó la foto en Olivos, aumentó el apoyo de aquel sector a Del Sel y, en menor medida, a los socialistas. El mazazo para el kirchnerismo que significaría el segundo puesto del Midachi, presiona también sobre la decisión oficial de continuar o bajarse del ballotage porteño. Dos derrotas en una semana -24 y 31 de julio- crearían un clima favorable para que CFK coseche en la primaria del FpV el 14 de agosto varios puntos menos que el 40% necesario para marcar que el 23 de octubre el gobierno ganaría sin tener que ir a ballotage. Pero bajarse del combate con Macri también tendría consecuencias graves. Pese a que ingresó en una zona de riesgo bastante complicada, el cristinismo mantiene sus esperanzas de que un triunfo importante en Buenos Aires el 23 de octubre les garantice, aunque sea raspando, el 40% de los votos. Los consultores oficiales recuerdan que en 2007 CFK obtuvo el 22% en Córdoba y Capital y el 38% en Santa Fe, pero su número global fue del 45%. Claro que entonces consiguió resultados abrumadores por ejemplo en Mendoza y Entre Ríos, que ahora serán imposibles de repetir. Es probable entonces que en Buenos Aires el 14 de agosto el FpV roce el 40% o quede un par de puntos abajo. Esto pondría en evidencia una baja importante pero de ningún modo un derrumbe electoral.

¡QUÉ ASCO EL ASCO!

“Da asco la mitad de Buenos Aires”.
Fito Páez

El asco es muy asqueroso; de acuerdo al DRAE es una alteración del estómago causado por la repugnancia que se tiene a algo que incita al vómito. Según Fito Páez (Página 12, 11/7/11), el 47% de los ciudadanos que votaron Macri/Vidal, le dan asco.
Hay que admitir, cuestión de no caer tan bajo como Fito Páez, que el músico tiene todo el derecho que le otorga la Constitución Nacional a opinar como mejor, o como peor le parezca. Lo que no impide que su opinión sea un asco. Y además de asquerosa, fascista. -Si no vota como yo, “es un asco, es egoísta, sólo piensa en llenarse el bolsillo”.
Vamos por partes, 1º) descalificar la decisión de los ciudadanos, estando de acuerdo con ella o abominando de ella, es un delito contra la democracia, contra la república, contra la libertad. ¿Qué medidas ha tomado o piensa tomar el INADI? ¿O Morgado piensa igual que Páez?
2º) En cuanto a egoísmo, Fito defiende el modelo K (que no se sabe qué es, se supone que ayuda a los que menos tienen), pero vive en la Recoleta, que votó en un 60% a Macri (¡cuánto asco todo junto, va a tener que mudarse!). Si atacara al egoísmo desde la villa 31 o desde Ciudad Oculta, tendría más valor la seudo “generosidad” de Páez.
3º) En cuanto a “los bolsillos llenos”, los asquerosos votantes de Macri, deberían pedirle al músico que devolviera los abultadísimos cachets cobrados al estado nacional para participar en festivales populares. Por el del bicentenario cobró $718,510. Aun suponiendo que los valga, esa cifra no coincide con un “bolsillo vacío”.
Anticonstitucional, discriminatorio, insultante, autoritario, delirante y fuera de lugar. El tema y Fito, que dan asco, no da para más.
Sigue el asco. Argentina K dilapida, derrocha, despilfarra, asco.
Caso Fundación Madres de Plata de Mayo versus Schoklender. El jueves 14 de julio, dirigiéndose en una costosa combi, propiedad de la Fundación (con el nombre de la misma pintado a los costados) a su habitual ronda alrededor del obelisco de la Plaza, como lo vienen haciendo desde hace años, Hebe Pastor y sus acompañantes, se vieron imposibilitadas de bajarse del vehículo, porque ex obreros de “Sueños Compartidos” exigían el pago de haberes atrasados e indemnizaciones por despido.
Pequeño resumen. Por alguna incomprensible razón, una organización de defensa de los DDHH, deviene en empresa constructora con el aval del gobierno nacional y los dineros de los contribuyentes.
Por si esto fuera poco, la Fundación de Madres de Plata de Mayo, presidida por Hebe Pastor, “la madre de la nación” (K en la asamblea general de ONU, 2003), decide poner al frente de la constructora de casas para los necesitados, al doble parricida, Sergio Schoklender. Insólito.
Sobreabundando en despropósitos, Hebe nombra a Felisa Miceli, ex ministra de economía defenestrada por ocultar dinero, cuya procedencia no pudo explicar (muchos dólares, euros y pesos), en una bolsa en el baño de su oficina del ministerio. Dos veces insólito. Como si fuera un requisito indispensable para formar parte de la Fundación, tener problemas con el poder judicial.
El estado nacional entrega $765 millones para la construcción de viviendas en casi todo el país. Intervienen provincias y municipios. Se construye un 30% de lo pactado (se cobra todo), las casas se cotizan al doble que cualquier empresa privada, y Sergio se convierte en muy rico.
El escándalo en cualquier país normal daría asco. Acá es uno más. Lo que en sí, ya es un asco. El gobierno no controló los dineros, Miceli no auditó, mamá Hebe ¿no se enteró?, difícil. Mamá Hebe acusa a Schoklender, este devuelve la pelota.
Resultado: nos enteramos que la Fundación en el 2009 debía en aportes previsionales y aseguradora de riesgos de trabajo, $45 millones y también debía el 2008. El artículo 16 de la CN dice que todos son iguales ante la ley. Aunque dé asco, no es cierto, cualquier constructora con estas deudas sociales, tendría serios problemas con la justicia. Mamá Hebe, no.
Obreros despedidos y no indemnizados, obreros que llevan dos meses sin cobrar sueldos ni aguinaldos, reclaman, cortan rutas, intentan que la Fundación los reciba, no lo consiguen y van el jueves a Plaza de Mayo.
Una impertérrita mamá Hebe, sin mirar la cara de los que educadamente le piden que solucione sus problemas, que dependen de la Fundación, primero les pregunta “¿quién los manda?” (¿Ella acostumbra a mandar gente a escraches y manifestaciones? ¡Sí!) y acto seguido les dice que le reclamen a Schoklender que los robó. ¡Increíble! ¿Quién nombró a Sergio, “el hijo del corazón”? ¿Quién es responsable de la Fundación?
Lo inverosímil de toda la historia, es que esta mujer, aparente pilar de los DDHH (tuertos), justiciera, reivindicadora de los fusiles de sus hijos revolucionarios, que se supone combatieron por un mundo mejor para los que menos tienen, como los obreros de “Sueños compartidos”, se desentienda así de un problema que le compete directamente. Un asco.
Mientras esto sucedía, los obreros le replicaban y le mostraban, que en los papeles que blandían figuraba la Fundación, el nombre de Schoklender no aparecía en ninguna parte. Horas después, Sergio se presentó en tribunales con su abogado y con carpetas que demostraban que la Fundación era la encargada de la gestión y aplicación de fondos. Todo fue aprobado por el consejo de administración, manejado por Mamá Hebe.
Este tema si da para más, pero también es un asco. Un asco del tamaño del fraude cometido contra personas ilusionadas con casas que pagaron los contribuyentes y que los necesitados no tendrán.
Más asco. Si una persona cualquiera, tiene la desgracia de ser huérfana, por la razón que sea, porque sus padres murieron en un accidente, o la abandonaron o fue secuestrada por gente mala, es una víctima. ¿En nombre de qué DDHH se re victimiza a una víctima inocente, humillándola, persiguiéndola, acosándola, haciéndole la vida imposible para demostrar que es hijo/a de desaparecidos? Es asqueroso.
El caso de los Noble Herrera, que continúa porque el gobierno necesita un arma más poderosa que el invento de Papel Prensa para atacar a Clarín, y de paso a La Nación, además de hacer feliz a Estela de Carlotto, la “abuela nacional” (K en la ONU 2003), es más que un asqueroso atropello a las libertades individuales, es un ridículo internacional.
El ADN de los Noble Herrera no coincide con las muestras del banco de ADN de 1975/6. A pesar de estar manejado por las “abuelas”, sin la autonomía imprescindible en estos casos. Mentiras, acusaciones falsas, persecución, hostigamiento, todas acciones asquerosas en las que el gobierno nacional tiene por lo menos algo que ver. Un asco.
Del asco, a pesar de Fito, se sale votando. Eligiendo. Pensando en la nación y en el futuro que se quiere “para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino, invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia.”CN.
Se vota el 24/7 en Santa Fe, el 31/7 en CABA y el 14/8 primarias. ¡Muera el asco! ¡Viva el voto!
P.D. Sobre las declaraciones de los intelectuales K, González, Forster, Rivera y compañía, no hay comentarios. Son tan rebuscadas, tan laberínticamente oscuras y complicadas, que se hacen difíciles de entender. Aunque pareciera que apoyan desde la “inteligenzia”, a Fito Páez.

domingo, 17 de julio de 2011

El Mejor Gobernador

Norma Morandini, Luis Juez y, en su momento, antes de ser traicionado, Pino Solanas, más algunos periodistas, afirmaron que Hermes Binner, ahora candidato a Presidente, es y fue el mejor gobernador de Argentina.
Examinemos los hechos.
Según la Asociación de Abogados Ruralistas, en los últimos ocho años de gobierno K, la Provincia de Santa Fe ha perdido 14.000 millones de dólares, mediante las salvajes retenciones agropecuarias, el intervencionismo de la ONCA, sus instituciones herederas y la Secretaría de Comercio.
Claro, éste fue el gobierno Progue Nacional, con su mercantilismo económico de la España del Siglo XVI. Raro progresismo retrospectivo. Sin embargo, en los últimos cuatro años, este gobernador, “el mejor del país”, declaró que el Gobierno Nacional tiene derecho a establecer retenciones agropecuarias y a intervenir en los mercados. ¡Qué gran defensa del federalismo!
Cuando se votó la 125, si bien el Senador socialista por Santa Fe, Rubén Giustiniani, votó en contra, aclaró que las retenciones deberían imponerlas las provincias y, al mes siguiente, Binner, siguiendo el ejemplo K, envió a la legislatura provincial un proyecto, aumentando excesivamente el impuesto inmobiliario rural, cosa que no pudo ser por la oposición del senado provincial, dominado por el Frente para La Victoria, el cual, después, arregló con Binner y al año siguiente aprobaron el aumento.
Tampoco se preocupó el gobernador de presionar al Gobierno Nacional para que implementara el ya aprobado proyecto del Complejo Ferrovial Rosario, esencial para el transporte de granos a las terminales portuarias del Sur de Santa Fe, ni tampoco de insistir ante los Kirchner para que se dragara a más de 34 pies el canal de acceso a los 23 puertos privados que rodean a Rosario y que abarataría el flete, trayendo riqueza para toda la Nación, pero especialmente para la Provincia de Santa Fe.
La situación financiera de la Provincia y de su principal municipalidad, que también gobiernan los socialistas, es deficitaria, pero el número de empleados públicos, por lo general afiliados, aumenta constantemente y ellos se precian de que debe haber más Estado. Cuando renunció Usandizaga, la Municipalidad de Rosario contaba con unos 5.000 empleados; ahora, después de dos gestiones de Binner como intendente, hay alrededor de 20.000. El ejecutivo provincial tiene déficit, pero la familia socialista está bien atendida: casi todos tienen cargos provinciales o municipales. La solidaridad comienza por casa.
La luz que provee la Empresa Provincial de la Energía es la más cara de la Nación y del Mercosur. La estatizada Aguas Santafecinas sólo se ha sumado a los cortes ilegales de calles, haciendo pozos, cortando las mismas sin hacer nada más, mientras que en verano también aumentaron los cortes de agua. Es decir que, en cuestión de cortes de calles, hay en Santa Fe también cortes oficiales. Sin embargo, la carga impositiva provincial y en los municipios socialistas ha aumentado mucho.
Pero lo más doloroso y frustrante es que chicos de 5 ó 6 años están en las principales avenidas de Rosario o Santa Fe pidiendo limosna, mientras que muchos carenciados recorren las calles buscando comida en la basura, en la Provincia que en producción de alimentos es sólo superada por la de Buenos Aires.
En educación, la misma dejó de ser realmente obligatoria. Basta ver a los chicos pidiendo en vez de ir a la escuela. En esto coincide con el gobernador otro progue y candidato también a Gobernador de Santa Fe, Agustín Rossi, quien se opuso públicamente a la educación obligatoria. La Presidente dijo que los chicos antes iban a la escuela a comer y ahora van a estudiar. Ella y Binner se equivocan: ahora no van ni comen, en la Nación que en base al número de habitantes es la primer productora de alimentos del mundo y en la Provincia que es también en base a su número de habitantes, la primera productora de alimentos de Argentina.
En cuanto a seguridad, la Ciudad de Santa Fe es la más insegura del país y en Rosario son asaltadas, golpeadas, violadas y asesinadas numerosas mujeres y, al mediodía, se asalta a mano armada, en pleno centro de Rosario, mientras que la policía provincial, temerosa de violar los derechos humanos de los delincuentes, no toma las denuncias para no aumentar las estadísticas de delitos violentos, que ya rivalizan en números porcentuales con las del Gran Buenos Aires, del otro “gran gobernador” Scioli, con el cual Binner también coincide en otra cualidad, la sumisión ante la Presidente. Claro, en la Provincia, los derechos humanos y la impunidad son sólo para los delincuentes; los ciudadanos honestos no los tienen.
También coincide en algo más: la droga es prácticamente de venta libre en la Provincia; los nudos del narcotráfico en la zona de San Lorenzo están ignorados y los chicos en las villas afrontan el frío fumando pegamento que les destruye el cerebro, mientras muchos de ellos se transforman en delincuentes juveniles y, por ende, impunes. Las secciones para ayuda a los drogadictos, en los hospitales provinciales y de la Municipalidad de Rosario, prácticamente no funcionan.
No obstante, hay dinero para comprar caros edificios para establecer museos de la memoria, favorables al terrorismo rojo. Sólo hay un aspecto en el que funciona bien la Provincia y la Municipalidad de Rosario: es en la salud pública, cosa que debe reconocérseles, pero no alcanza para declarar a la gobernación como la mejor de la Nación.
Frente a todo esto, Binner lanzó su candidatura presidencial separándose de Ricardo Alfonsín, un día después de haber usado a los radicales para las internas abiertas, y también lo ignoró al progre Pino Solanas, dejándolo solo. Estas dos medidas no fueron principistas ni gratuitas, favorecieron la candidatura de Cristina Kirchner, dividiendo a la oposición, y entonces Cristina lo invitó a Binner a inaugurar un gasoducto con otro progre, que nos quiere remitir nuevamente a las chozas, Evo Morales. En realidad, el Mejor Gobernador nos está introduciendo progresivamente en el túnel del tiempo, pero hacia atrás.

JUSTAMENTE EN ESO ESTÁ LA DIFERENCIA

Los comicios recientemente realizados en nuestra Capital muestran claramente que nuestro país está polarizado, profundamente polarizado. Pero no sería tan grave si la polarización fuera solamente política, sino también en otros aspectos que hacen a la convivencia en sociedad, tal como se realiza en las comunidades más avanzadas.
Actualmente todo es blanco o negro, no hay tonalidades intermedias, no hay grises, no hay claros y oscuros. En realidad es casi un extremismo en las conductas en el cual se ha perdido la consideración y respeto al prójimo, los valores básicos, la educación más elemental, en definitiva el“fair play”, el juego limpio, que es elemental en las sociedades más civilizadas.
Dentro del actual universo político, los actores son el partido oficialista por un lado y por el otro, la oposición fragmentada de más de una decena de partidos.
A lo largo de toda la gestión del matrimonio Kirchner el gobierno mostró con toda la claridad sus principales características, las cuales, las más importantes y notorias, enumeraré a continuación:
Una acendrada soberbia y arrogancia, como si fueran los dueños de la “verdad revelada”, autoritarismo, autismo y falta de tolerancia que impide diálogos, consenso y acuerdos, confrontación con el que no piensa igual, resentimiento, rencores y odios, tergiversación de la realidad y de la verdad, ocultamiento de la acción de gobierno.
El kirchnerismo es sectario, desmesurado, irreflexivo, apresurado, confrontativo y frecuentemente irracional, y de muy limitado sentido común. Utiliza la presión política y económica y la extorsión para sumar voluntades y la manipulación, el engaño y la mentira para el logro de sus propósitos.
He mencionado solamente las más salientes, pero la lista es mucho más extensa. No creo que haya argentino que desconozca estas particularidades, verdaderas falencias, algunas de una gravedad tan grande que pareciera imposible que ocurran en un régimen democrático.
Por otro lado tenemos la oposición, muy dispersa que también en alguna medida tiene sus propias fallas y particularidades. Pero fundamentalmente todos piden diálogo, mesura, seguridad, cumplimiento de las leyes, honestidad, paz y perspectiva de futuro.
La gran diferencia entre el oficialismo y la oposición es que el primero simula y utiliza la denominación de democrático, pero sin respetar las leyes, la Constitución y las instituciones que esta prevé. La división de Poderes es solamente una ficción que se agrede y se trasgrede permanentemente, mientras que los partidos de la oposición se caracterizan precisamente en ajustarse a las reglas y al juego democrático.
El presenta nota no tiene como finalidad analizar la gestión de gobierno por el contenido de sus decisiones, por cierto muchas muy polémicas, sino la forma en que se efectúan y los procedimientos que se utilizan.
Simplemente quiero destacar como ejemplo de lo expresado, conductas relacionadas con los recientes comicios. El oficialismo tuvo una aplastante derrota en estas elecciones que se efectuaron con absoluta corrección y orden y sin objeciones ni denuncias de ningún tipo.
¿No hubiera correspondido que la presidente, de poseer un mínimo de don de gentes, saludara y felicitara al candidato ganador? ¿No hubiera correspondido que lo mismo hiciera el candidato derrotado? ¿No debería haber correspondido hacer lo mismo con su propio candidato, pese a que ha sido derrotado y no ocultarlo como lo está haciendo?
En su mezquindad también obligó a Filmus presentarse al ballottage. ¿Qué sentido tiene volver someter al perdedor y al FPV a una nueva segura derrota, aún mayor que la anterior, y obligar a los porteños a otra votación y a la Ciudad los consiguiente esfuerzos en organizarla y una nueva erogación de varios millones de pesos?
La tenacidad es una virtud pero la terquedad (característica de los burros y de las mulas) es un grave defecto que no lleva más que al desastre.
Se sabe que Cristina tiene grandes falencias en su formación personal y muy particularmente en el aspecto social. Pero lo planteado es tan elemental y evidente, ya que ocurre hasta en cualquier competencia deportiva, por más antagonismo que exista entre los rivales. Doy por sentado que Macri no es “enemigo personal” de la presidente.
¿Sabrá Cristina que lo cortés no quita lo valiente?
Lo primero que intentó hacer el kirchnerismo es presentar la rotunda y terminante derrota sufrida, como un triunfo del oficialismo. La clásica metodología de tergiversar (engañar) la realidad adaptándola a su conveniencia.
La reacción de la presidente fue como la de una mujer insatisfecha y despechada. Y su torpe comportamiento disparó de inmediato la reacción de sus complacientes y serviles colaboradores quienes públicamente expresaron comentarios y justificaciones insólitas, de toda índole, siempre buscando descalificar y embarrar al claro ganador y su arrasadora victoria. Como siempre en su obsecuencia sin límites el Jefe de Gabinete fue uno que dio la nota por los exabruptos disparatados que pronunció.
Su ejemplo fue seguido por el popular cantante Fito Páez quien con un increíble razonamiento ofendió profunda y despectivamente a los habitantes porteños. “Me da asco la mitad de Bs.As.” manifestó refiriéndose a los ciudadanos que votaron a Macri.
En realidad, por no ser un dirigente político, este personaje tiene derecho y la libertad de opinar lo que quiera sin tener mayor importancia. Pero el exabrupto fue levantado por el periódico oficialista“Página 12” como para dejar sentado el presunto “respaldo popular” y gubernamental a los dichos del cantante.
Probablemente Páez tenía razón en decir lo que expresó. El triunfo opositor reduce sus posibilidades de volver a participar en algún festival “progresista y popular” como lo hizo el año pasado en el cual por unas pocas horas de actuación embolsó la friolera de $700.000, aproximadamente lo mismo que un trabajador gana en veinte años de trabajo.
Los desafortunados dichos del cantante fueron posteriormente defendidos por personajes de la cultura “popular y progresista”con argumentos que por su tenor y contenido no vale la pena reproducir.
Para no hacer excesivamente extensa esta nota y concluyendo, para los comicios presidenciales de octubre los ciudadanos habilitados para votar tienen una opción perfectamente bien definida: La Constitución o el Delito. (ref. 1)
Este sencillo y simple enunciado encierra por un lado el censurable accionar del partido gobernante y la posibilidad de cambiar para bien. Utilizando la memorable título de la obra de Sarmiento, debemos optar entre lo que representa la civilización, en todo el sentido de la palabra y por otro, la barbarie corrupta, también en todo el sentido de la palabra, del kirchnerismo.
Precisamente en ello está la diferencia.

OTRA REFLEXIÓN AL PASO

DE ASQUEROSOS Y FACHOS…
Dar es dar y no fijarme en ella y su manera de actuar. Dar es dar y no decirle a nadie si quedarse o escapar.
Cuando el mundo te pregunta del porqué, porqué, porqué… Por qué da vuelta la rueda, por qué no te detenés,
yo te digo que dar es dar y no marcar las cartas simplemente dar, no explicarle a nadie, no hay nada que explicar.
Dar es dar, y lo que recibes es también libertad (…)”
Fito Páez

Interesante paradoja se da en la Argentina por estos días: las noticias atrasan o hablan de lo evidente como sorprendente, mientras la Presidente no define en qué adverbio de tiempo expresarse para vender lo invendible o justificarse.
Muchas veces se dijo que hay dos países tratando de convivir en una misma geografía. Se aludía así a la realidad palpable de todos los días, en contra partida con el relato oficial tan distante de la percepción social. En una se vive o sobrevive, en el otro solamente se transcurre o se respira, nada sutil diferencia.
Ahora bien, esas Argentinas antagónicas, subsistiendo azorada una de otra, coincidían al menos en la temporalidad: “Tiempo vivido por la conciencia como un presente, que permite enlazar con el pasado y el futuro”(RAE) Sin embargo, esta nueva partición del país difiere también en el sentido temporal. Es decir, ambos subsisten en épocas disímiles como si obrara una licencia literaria, donde simultáneamente puede observarse en un sector, damas vistiendo miriñaque; y en otro, minifaldas, piercingy tatuajes…
Lo extraño es que muchos de nosotros, podemos situarnos -según el momento- en este o aquel espacio como si tuviésemos la magia de cambiar de décadas o siglos acaso. Nos vanagloriamos con lo último de la tecnología, sincronizando datos entre agendas y teléfonos portátiles, conectándonos en décimas de segundo con el mundo todo; y de repente nos cruzamos en pleno centro urbano con un chico descalzo durmiendo en un zaguán cuando el frío hace estragos…
Es complejo vivir en tamaña dualidad. Inexorablemente se pierde noción de la realidad, y todo cuanto acontece es vivido y percibido como un espectáculo en el cuál, lo mejor, es no involucrarse demasiado. No llegamos al asombro magnánimo por el progreso que experimentamos, ni alcanzamos la indignación suficiente como para exigir que el hambre y la intemperie terminen de una buena vez, formando parte del pasado. Quizás por esto, entre otras peculiaridades, es que somos tan extraños.
Pasamos de la “tecnópolis”, a simplemente la polis donde hasta la ciencia se esfuma, como si se tratara de aquella urbe griega caracterizada ahora por grandes trozos de piedras. Un espacio donde lo “tecno”es una apoteosis porque no permite, por ejemplo, que el agua llegue a todos los ciudadanos, ni hay infraestructura para lograr que el gas emane de estas latitudes (en lugar de ir a buscarlo a la otra punta del mapamundi), o que en los hospitales haya gasas, algodones, ¡y camas…! Si no es mucho pedir dadas las circunstancias.
Sin duda, son dos extremos de un puente difícil de atravesar sin perder la cordura, evitando que entre medio se escuche gritar: “asquerosos”,“perversos” o “fachos”. Y es que el asco puede vislumbrarse sin maquillaje en el trayecto donde yace el chico tirado en la calle, y la perversión aflora sin disimulo en ese espacio donde se sitúa la corte de aplaudidores y se habla de desarrollo, “notebook para todos”, fibra óptica y wireless
Es verdad, en Argentina o en las Argentinas, subsisten asquerosos que dicen gobernar para todos, distribuyendo la riqueza con sintomática rareza: inaugurando obras despampanantes, que amén de servir como grandes negocios inmobiliarios más adelante, representan incluso la mitad del monto de dinero que se ha otorgado a una fundación cuyo fin era, justamente, evitar que unos consuman el software que deslumbra a la Presidente, y otros no tengan ni siquiera un techo para cobijarse.
Los vocablos que tanto debate causaron posiblemente no estaban errados. Lo erróneo ha sido simplemente el target al cual se los ha aplicado. Para encontrar apologistas de regímenes pasados y sentir, con razón, asco, no es necesario dividir escenarios. Basta con mirar hacia un mismo lado, donde se erige comúnmente un palco. Sitio privilegiado donde el negro en vez de significar luto, a esta altura bien puede significar espanto, contrastando con el encandilamiento de un reloj que parece simbolizar ese muro ya inexistente, donde de un lado el tiempo avanzaba, y del otro se estancaba inexpugnablemente.
Si encima desde ese lugar se discursea sobre la igualdad y el modelo de inserción social, es inevitable que se perciba cierta sensación de asquerosidad.
Finalmente, si además desde allí se otorga callando, y en consecuencia asumiendo complicidad con las voces que segmentan al pueblo por la elección que se hace al elegir representantes, no es para extrañarse que, en la maniquea obra en la que estamos, actúen émulos de dictadores, fascistas, ya sean gigantes o enanos que causen náusea o por qué no, sin eufemismo, asco.
Y a quién le quepa el sayo…

Por sus fracasos políticos, CFK depende cada vez más de la economía para ganar

El Gobierno perdió la iniciativa política y apuesta a triunfar en octubre exclusivamente gracias a la economía. Néstor Kirchner compartía con Carlos Menem y Raúl Alfonsín la misma obsesión por mantener siempre la iniciativa, fijando la agenda pública a través de la creación de escenarios impactantes en donde el Gobierno era siempre el primer actor. Así fue que el ex presidente empezó con la defenestración de la Corte Suprema, luego reactivó los juicios a los militares, para pasar inmediatamente después a la batalla por la renegociación de la deuda externa. Sin ceder nunca la iniciativa, Kirchner planteó después la estatización de los fondos de las AFJP y de allí saltó a la reforma política y la batalla contra Clarín, la ley de matrimonio igualitario, etc. Con la muerte de Kirchner, este estilo cambió. CFK no generó ningún escenario político conmocionante. Se limitó, en cambio, a explotar los logros económicos del Gobierno, tratando de imponer en el electorado la idea de que el consumo y el poder adquisitivo estarían bajo riesgo si gana la oposición. El resultado de este nuevo estilo es que la suerte electoral del Gobierno parece descansar exclusivamente en sus éxitos económicos, mientras que en lo político se acumulan los fracasos más diversos. Da la impresión de que la costosa estructura de inteligencia del Estado no advirtió con tiempo a la presidente que se avecinaba el escándalo Schoklender-Bonafini y que las compulsas de ADN de los hermanos Noble Herrera terminarían en un fracaso para el kirchnerismo. Los encuestadores del oficialismo, por su parte, se equivocaron de medio a medio al sostener que el Frente para la Victoria estaba en condiciones de ganarle la Capital a Mauricio Macri. En el armado electoral, los errores no son menos importantes. La Casa Rosada estaba convencida de que Carlos Reutemann aceptaría salir en las fotos con Agustín Rossi, apoyándolo para que gane la gobernación de Santa Fe. Pero el ex piloto hizo lo que mejor le sale y se escabulló a todas las presiones oficiales, dejando al kirchnerismo solo ante el peligro de salir tercero el próximo domingo, detrás de Miguel del Sel. En Córdoba, ni el más pesimista de los operadores presidenciales suponía que José Manuel de la Sota y Juan Carlos Schiaretti harían del congelamiento de las relaciones con CFK su mejor argumento para ganar la gobernación el 7 del mes que viene.
Y ni que hablar de la resolución manu militari de la composición de las listas de candidatos, que lastimó a la mayor parte de la presidencia del PJ. Esta pobreza política también aumenta la Scioli-dependencia del kirchnerismo, que cada vez más está sujeto a conseguir en octubre cerca del 50% de los votos en el segundo cordón del conurbano.
Sin tiempo para cambios
La ausencia total de iniciativa y el abandono del estilo de negociación peronista fueron sustituidos por la administración de los resortes del poder casi sin articulación política. El encumbramiento de un cortesano como Carlos Zannini es el ejemplo más claro de que la política está siendo reemplazada por la aplicación, sin anestesia, de los mecanismos del poder. El relato mediático diario de la presidente es otra muestra de este nuevo esquema. Ella apenas alude, a veces indirectamente, a la realidad política, la oposición y los temas de la coyuntura. Sus discursos, a veces autistas, se aferran obsesivamente a los números, los éxitos reales y supuestos de la economía y a las medidas que se adoptan. La discusión política está fuera de la agenda presidencial y Cristina actúa en la práctica como si su difunto marido siguiera ocupándose de negociar, acordar y construir. Sin duda que el espectacular ascenso de CFK en las encuestas desde el bicentenario y luego de la muerte de Kirchner no sólo disimuló la ausencia de política sino que hasta creó la ilusión de que ésta no era más necesaria.
La realidad es que parece tarde para que el cristinismo, en medio de la lucha electoral, se reformule a sí mismo y regenere los consensos en crisis con el PJ, el sindicalismo, los empresarios y hasta la centro izquierda. Tal vez como una forma de afirmar su poder personal, la presidente se ocupó de esmerilar a las pocas espadas políticas del gobierno, empezando por Aníbal Fernández, para darle mayor juego a un ejecutor más limitado, como es Florencio Randazzo. El ascenso de La Cámpora en los espacios de poder tiene el mismo signo: los jóvenes turcos del kirchnerismo vienen a purgar a la vieja clase política y entonces generan más problemas que soluciones. Dentro de un mes, el Gobierno tendrá que colectar en la primaria del 14 de agosto el 40 por ciento de los votos para evitar que se derrumbe el mito de su invulnerabilidad para octubre. A la primaria, la presidente llegará con el escándalo de Schoklender-Bonafini y el caso Noble Herrera a cuestas, más dos derrotas contra Macri y otra segura en Santa Fe. En otra consecuencia de su carencia de política, el cristinismo no dejó espacio para los grises. Aseguró que la segunda vuelta era imposible y que, por lo tanto, ni siquiera debía considerarse como hipótesis. Si los hechos empiezan a desmentir esto a través de un porcentaje inferior al 40% en la primaria, el Gobierno sufrirá una nueva derrota por el solo hecho de que el ballotage se vuelva altamente probable. El kirchnerismo no está preparado para ganar el ballotage, porque sencillamente niega la posibilidad de su existencia. Con las primarias, el error fue parecido. El Gobierno instaló en la sociedad la idea de que Cristina ya ganó: ¿entonces qué incentivo tiene el electorado para votarla en una primaria en la que no compite con nadie?
Si las primarias abren la expectativa de una segunda vuelta, CFK seguiría marchando hacia octubre enarbolando sólo las banderas de la economía, mientras la política sigue ausente de la Casa Rosada.

EN PLENA CAMPAÑA ELECTORAL

Los fiscales pedirían en agosto la indagatoria a los Schoklender y Bonafini
El Gobierno solucionó tardíamente el pago de las quincenas adeudadas a los trabajadores del programa de construcción de viviendas populares “Sueños Compartidos” de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, después de varios piquetes en distintas provincias y municipios. Estos hechos desgastaron al Gobierno Nacional y a la propia Hebe de Bonafini, que mandó a los trabajadores a cobrarle a Schoklender, “que fue el que los choreó”. Los más optimistas en el Gobierno pensarían que, con el pago de los trabajadores, se está comprando un tiempo valioso, porque corre el reloj electoral. Mientras tanto, los funcionarios tendrían prohibido hablar del tema, fingiendo de este modo que el escándalo no existe.
Antes de votar
Pero las moderadas expectativas positivas de la Casa Rosada estarían pendiendo de un hilo. En la primera o segunda semana de agosto, ni bien terminada la feria judicial, los fiscales Raúl Plee y Jorge di Lello terminarían de acumular las pruebas para citar a declaración indagatoria a Pablo y Sergio Schoklender y a Hebe de Bonafini por los delitos de lavado de dinero y fraude simple a la administración pública. Es cierto que el juez federal Norberto Oyarbide es el que decidirá en última instancia si cabe la citación a declaración indagatoria y en qué momento, pero es muy difícil que el magistrado, muy cercano al Gobierno, se niegue a los pedidos de los dos fiscales sin correr el riesgo de que se desate un nuevo escándalo.
De concretarse esta situación, habrá que esperar qué resulta de las tres principales indagatorias. Es decir, si las mismas permiten el procesamiento por los dos delitos requeridos, con lo cual al Gobierno se le adelantan los tiempos de esta crisis, cuando pensaba diferir todo esto para después de las elecciones presidenciales. Ayer el Gobierno ya percibió una muestra del giro que está tomando la causa cuando Sergio Schoklender se presentó en la justicia para jugar su carta fuerte: la responsabilidad de administrar es del consejo de administración que preside Bonafini y su actuación como apoderado fue aprobada por este órgano. Así es que el parricida mal pudo estafar sólo al Estado Nacional, a los trabajadores y a los adjudicatarios de las viviendas de “Sueños Compartidos”. Schoklender se está defendiendo con toda lógica: su única forma de mejorar su posición es hundiendo a Bonafini. Pero el problema -para el Gobierno- es que el desmoronamiento del máximo ícono de los derechos humanos conduciría también a que emerjan las responsabilidades en la línea que va desde Julio De Vido hasta el Subsecretario de Obras Públicas Abel Fatala.
La complicación judicial de Bonafini es un trago amargo al que se suma el durísimo golpe que recibió Estela de Carlotto. La presidente de las Abuelas es una de las principales derrotadas por el resultado negativo de la compulsa de las muestras de ADN de los hermanos Noble Herrera con las del Banco Nacional de Datos Genéticos. No son hijos de desaparecidos, demostrándose así que esta persecución fue utilizada por CFK y NCK porque no les gustaba la línea editorial del multimedios. Queda claro también que la política de derechos humanos fue bastardeada para ser utilizada con fines políticos menores y que nunca estuvo dirigida a descubrir la verdad.