miércoles, 2 de noviembre de 2011

ESCANDALOSO BLOQUEO CAMBIARIO

Un jubilado no está autorizado a comprar dólares

Miren lo que me pasó: Un jubilado amigo me pidió que lo acompañara al banco para comprar dos mil dólares. Tenía que pagar una deuda en esa moneda y temía que le hicieran una salidera.
Tuve curiosidad por ver si lo que decían los diarios era verdad. Fui con él. En la ventanilla del Banco le tomaron los $9.000 y se los depositaron en su cuenta de ahorro. El cajero le dijo que tuviera paciencia y esperara la autorización de la Afip. La espera fue exactamente de dos interminables horas. Como dije, no eran doscientos mil dólares, ni siquiera veinte mil: tan sólo dos mil. Cuando lo llamaron, le dieron la noticia: la Afip le denegaba la operación.
Mi amigo estaba indignado. Quiso que fuéramos a la sucursal Mar del Plata de la Afip para pedir explicaciones. Accedí porque no me iba a perder lo que intuía que iba a pasar.
Nos atendió un empleado muy correcto. ¿Cuánto gana usted?, le preguntó a mi amigo. Cobro una jubilación de gerente que es de $12.000, y ustedes me descuentan todos los meses $500 en concepto de Ganancias. Siempre atento, el empleado le dijo: Lo lamento, pero usted con esos ingresos no puede justificar la compra de dos mil dólares. Mi amigo, sin poder creer lo que oía replicó: Pero mi esposa también es jubilada, tenemos otros ingresos. Bueno, en ese caso tiene que traer fotocopia de los comprobantes de ambas prestaciones, fotocopia de libreta de casamiento (¡libreta de casamiento!), formar un expediente por Mesa de Entradas, nosotros lo elevamos a la superioridad y hay que esperar la resolución que oportunamente se dicte.
Vi que mi amigo estaba pálido y enfurecido. Traté de que no perdiera los estribos.
El empleado, siempre amable, nos miraba con cara de póker. Me acordé del sketch del arbolito, protagonizado por Tino Pascali y Joe Rígoli, en el programa televisivo “La tuerca” de 1982. El funcionario de la Afip había dejado bien en claro que mi amigo estaba inhabilitado para hacer operaciones de cambio. Ahora y siempre, salvo que presentara todos los certificados y después, si está todo en regla, veremos.
Vámonos, le dije, el señor es un empleado, no tiene la culpa de la inoperancia de sus superiores. Nos fuimos amargados los dos. Lo que informaban los diarios no era una conspiración mediática, era verdad: existía un bloqueo cambiario por tiempo indeterminado.
Pero lo que a mi amigo más le dolió, lo que lo hizo sentirse humillado y víctima de daño moral, una injusticia hacia una persona honorable que trabajó toda su vida, fue que le dijeran que un jubilado que gana doce mil pesos (de hecho, la tercera o, acaso, la cuarta parte de lo que gana un gerente en actividad), y que encima le descuentan impuestos a las Ganancias todos los meses, no pueda comprar dos mil miserables dólares. Y que, además, se burlaran de él proponiéndole una solución burocrática para plantar el arbolito, es decir, para permitirle ejercer sus derechos, los que están escritos en el artículo 14º de nuestra Constitución Nacional.
Cuando salíamos de la Afip, vi a un arbolito (no el del sketch, sino uno que opera divisas en la calle y en negro) que conozco de muchísimos años y es de total confianza. Estuve a punto de decirle a mi amigo, vení, le compramos a éste. Pero me contuve. Mi amigo es un hombre derecho, chapado a la antigua, jamás en su vida haría una operación en negro. Hablará con su acreedor y tratará de que acepte el pago de su deuda en pesos.
Lo peor de la experiencia fue su mortificación. ¿Por qué alguien que tiene un ingreso en blanco no puede invertirlo totalmente en la compra de divisas extranjeras? ¿Qué atribuciones tienen los burócratas de la Afip para juzgar que los ingresos de un jubilado o de un trabajador son insuficientes para vivir y comprar dólares al mismo tiempo?
Este abuso es producto de la ignorancia y la desesperación. Ignorancia porque nuestros funcionarios creen que los mercados pueden manipularse. Y desesperación porque descubren que esa es una misión imposible. Y entre sus descubrimientos pavorosos aparecen los “coleros” que se ganan la vida comprando para terceros que no puedan o no quieran ser detectados por la Afip. Los persiguen, los atropellan, los interrogan como si fueran delincuentes, pero los coleros no se amedrentan y se las ingenian para comprar: se van a sucursales de los barrios donde no hay tanta presión. Entonces, para que los coleros desaparezcan como realidad no deseada, se prohíbe comprar dólares a toda persona cuyos escasos ingresos la hagan sospechosa de estar comprando para otros. Es escandaloso, es ofensivo, es incalificable. Es hasta clasista y discriminatorio.
Si dejamos pasar esto, los mismos funcionarios que hoy deciden si podemos o no comprar dólares según lo mucho o poco que ganamos en blanco, mañana nos exigirán llenar formularios para viajar, comprar un auto, un departamento o un simple lavarropas.

SOSPECHAS DE UNA EXPLOSIÓN INMINENTE

SOSPECHAS DE UNA EXPLOSIÓN INMINENTE

En 40 días, la presidente va a cumplir cuatro años en el cargo y acaso quede alguien esperando todavía que se produzca algún cambio positivo.
La gente… sin mucho esfuerzo… huele un estallido de mercado.
Y de lo que no caben dudas es que… con el estado de fractura social que campea en la ciudadanía merced a los estímulos divisionistas de la familia … un estallido de mercado, se la lleva puesta a esta mujer, pero nos lleva puestos a todos como mariposas en la parrilla de un auto.
Hay órdenes bien concretas de “bajar los decibeles” -incluso de mentir- en casi todos los medios de comunicación, pero el pánico producido por el impacto psicológico, puso en emergencia a cualquier tenedor de dinero en ahorros a la vista o en plazos fijos de toda índole.
Cualquier inversión que sobrevuele… la América toda… el último territorio que podría elegir en este momento… es la Argentina.
Maravilloso… incluso mágico producto de la enorme perspicacia nacional que ungió en el trono precisamente a la autora de la letra y de la música de esta catástrofe que flota en el aire.
Rastreros de toda laya, con trajes de banqueros, con moños de empresario y con portafolios pletóricos de subsidios… deambulan transidos de miedo sabiendo que haberle dado jerarquía de drama a la corrida, poniendo a la policía en la calle… fue un “paso de comedia” del que ya no se regresa.
Mienten como si fuésemos unos terribles idiotas diciendo por doquier que los controles son para evitar el lavado de dinero.
Moliere araña su tumba por dentro en Père Lachaise clamando a gritos por un grave plagio de su mejor obra de la hipocresía humana.
La tumba de al lado, por exótica casualidad… es la de Jean de La Fontaine que también se conmueve pensando en una venganza de Ludovico Ariosto
Ella volvió a Francia. Pero por ese cementerio no pasó ni pasará jamás.
Tendría terror de ver el tamaño pequeño de los mausoleos de todos esos verdaderos colosos de la gloria universal en las artes y las letras.
Los familiares, amigos y conocidos de quien esto escribe, sin esperar el consejo de nadie se fueron a sus bancos y retiraron todo lo que allí tenían.
Nadie le cree más nada a este gobierno.
Apuéstese que su credibilidad cayó en una semana no menos de 20 puntos.
Nadie le cree más A ELLA un bledo.
Navega al garete en una nube de imbecilidad e idiotez banal…
Y vale la pena reiterar aquí la frase que prepara…acusando a las sombras: “no pudieron ganarme en las urnas y me hacen un golpe de mercado”.
Quien tenga medio dedo de frente… no deja en su banco ni los registros de su firma. Se lleva todo.
Y el que haga eso… ¿puede ser acusado de apátrida después del insólito espectáculo de persecución y de totalitarismo anticonstitucional que se ve por las calles y en las puertas de las entidades financieras?
Un empresario que tiene que fabricar con insumos importados o que tiene que exportar cobrando dólares en el exterior… o da, ya mismo, la orden de “parar todo” o está loco. Hasta los empresarios rastreros que dicen dar su vida por ella… reunieron ayer a su plana mayor en secreto y decidieron desensillar hasta que aclare. (wait and see)
Tienen un grado de desorientación tan enciclopédico, que así como lo han hecho con el INDEC, lo harían con la luz del sol… o con la ley de gravedad… como que se animan con total parsimonia a cambiar las reglas de juego en la mitad del partido. Meten 8 árbitros, corren los arcos y disponen jugar el resto del tiempo con una pelotita de golf. En suma, orbitan otra galaxia.
Para distraer a la sociedad estupidizada, siguen los homenajes al corrupto, los cambios de nombre de las calles… borrando próceres verdaderos para poner el de quien reconoció haber comprado dos millones de dólares en el medio de la conmoción de 2008.
Siguen los mausoleos, los viajes por el mundo y el paisajismo de la mejor corruptela.
Si ella asumiera el 10 de diciembre recibiendo “esto” de un presidente de otro signo político… ya estaría preparando una terrible auditoría… y su predecesor estaría preparándose para desfilar por los tribunales federales para explicar un catálogo de irregularidades que incluyen, en primer lugar, la malversación de caudales públicos que tuvieron como eje de conducta política… la violación serial de la Constitución Nacional.
La Argentina necesita como nadie en el planeta, un extraordinario sopapo de la realidad… y la toma de conciencia para un enorme ejército de pavos sobre que… la República ha llegado hasta aquí… atada con alambre.
El Plan de la “familia” se titulaba “Apología del Parche”.
Pero esta… podría ser tan sólo la primera de las 100 duras realidades que hoy están llegando a cobrarse su venganza por haber sido despreciadas y ocultadas bajo la alfombra mágica del Frente para la Victoria.
Si alguien, honestamente, supone o espera algún cambio positivo en el país, debería prepararse para un estrepitoso desencanto.
Casi sin ninguna excepción, y con total objetividad, los escenarios más inmediatos de la sociedad, desde la economía y desde la política, están claramente en un plano inclinado.
Se verá en breve que todos están desmoronándose a distintas velocidades
Y en esto, marchan a la cabeza las inversiones en retirada, la distorsión de los precios relativos y la aventura del gran sofisma inflacionario que ahora mismo les está explotando en las manos.
La corrida, ya no sólo es cambiaria… es bancaria, es inversora y es de la más elemental esencia psicológica preventiva.
Según el Newsletter Global Inside Synopsis (G.I.S.) (la mejor información confidencial de Latinoamérica), hay señales muy concretas.
Comenta con pelos y señales la situación de una empresa petrolera que cotiza en bolsa y se halla en una situación tan dramática que su recorte de gastos pasa por el pánico de colapsar todos los servicios más ínfimos, después de haber sido descubierta en una torpe maniobra de tráfico de“inside information” y multada muy fuertemente por ello.
Señala también la situación de otra mega empresa y holding brasileño de construcciones tecnología, energía y petróleo que aterrizó en la Argentina hace muy poco tiempo… y que acaba de dar la orden hace menos de 24 horas… de paralizar todo el esquema de los proyectos en curso, entre los que estaban tres joint venture con Francia para la construcción de varias plataformas petrolíferas off shore.
El desmoronamiento que aún no alcanzó la tapa de los diarios… incluye también al famoso superávit fiscal, base de la “caja”, base del clientelismo político y sostén virtual de la gran acumulación de poder de una sociedad conyugal atada a un modelo retórico que jamás pudo ser explicado a una sola persona en ocho años.
Salud, Educación, Defensa, Seguridad Pública, Acción Social, Relaciones Internacionales, todo, individualmente y en conjunto, muestra un deterioro tan evidente como alarmante.
La gran plataforma artificial que les ha servido de estructura de apoyo, se resquebraja en forma inexorable. La urgencia de un sinceramiento los acomete como el agua que entra a un bote por varios agujeros a la vez.
Ella está paralizada.
No hizo la menor reforma estructural y ni siquiera se le ocurrió inventar algún sustituto para alimentar esa gran “caja” que le dio oxígeno…
No atrajo a un solo inversor.
Inversamente, se ocupó de ahuyentar a todos los que pudo.
El 85% de las actividades privadas que son esenciales, empezando por el transporte, están hoy subsidiadas de un modo que es tan impúdico como descontrolado.
Pero la señora quiere profundizar este “régimen”.
Ella es cabeza del régimen.
Ni tiene la menor idea de cómo evitar el famoso“sinceramiento” de la realidad que tiene “pisada” bajo la alfombra.
Vale reiterarlo enfáticamente:
Si alguien espera un cambio, debe esperarlo para peor.
Ella solita… extasiada hasta el delirio por el poder, embelesada por su viejo sueño de traspaso en el espejo, sin hacer absolutamente nada y en una escena conmovedora de narcisismo y autocontemplación, nos avisa a todos que las cosas van a seguir así…
…en el tobogán que se ha descripto.
En un descarrilamiento interminable que acaso estemos obligados a ver en cámara lenta.
Pero si en el páramo del devenir… si en medio del desierto social, aparece la policía para interrogar a una señora que se ha atrevido a ir a comprar 100 dólares… y no aparece la policía para llevarse un solo ladrón… ni del gobierno… ni de los de la calle…
Entonces… es legítimo tener sospechas de una explosión inminente.

La fuga de capitales preocupa al Gobierno y con razón

La fuga de capitales preocupa al Gobierno y con razón

La fuga de capitales en Argentina ascendió a U$S 22.000 millones en los últimos 12 meses. El problema no es el dólar ni el tipo de cambio, sino que se vayan pesos en busca de refugio. Y no porque el Gobierno se caracterice por ahorrarlos demasiado, sino porque, si se van, el Estado no va a poder gastarlos como venía haciendo. Ahí está el problema y el desafío. Enterate de por qué la fuga de capitales puede hacerte pagar la luz, el agua, el gas y las naftas más caros y al Estado obligarlo a lo impensado: ajustar.

La fuga de capitales está mostrando un problema mucho más grave que el simple debate sobre a cuánto tiene que cotizar el peso o si se combate o no el lavado de dinero y la evasión. Por eso asusta tanto al Gobierno y, pasadas las elecciones, lo está obligando a tomar todo tipo de medidas. Es que del éxito o fracaso de su cruzada depende no sólo la política monetaria, sino que también la disponibilidad de recursos para alimentar el gasto público y puede determinar, por ejemplo, cuánto vas a pagar por los servicios públicos, la energía y los combustibles que consumís vos y tu familia.
La fuga de capitales es toda aquella operación por la que tus pesos o el dinero de las empresas se convierten en dólares, oro o se gastan en la compra de bonos de deuda pública (del Estado argentino o del exterior) emitidos en dólares o acciones de empresas radicadas fuera. Como una vez convertidos, todos estos pesos salen de la economía (no podes comprar un litro de leche con dólares o comprar una casa con un Bodem 2012).
Ahora bien, por qué las familias y las empresas compran dólares o dolarizan sus inversiones. Lo hacen en momentos de incertidumbre (por una crisis o frente a las elecciones y el no saber qué es lo que va a venir) o cuando están convencidos de que se viene una devaluación porque consideran que el dólar está “barato”. En el caso de la Argentina, el dólar está barato por efecto de la inflación.
Como los ahorristas están convencidos de que se viene una suba del tipo de cambio (devaluación), muchos o casi todos intentan asegurar el valor de su dinero pasándolo a dólares. Una práctica común, extendida y recurrente en la Argentina.
Sangría peligrosa
La fuga de capitales en Argentina ascendió a U$S 22.000 millones en los últimos 12 meses, según un informe del Banco de la Ciudad de Buenos Aires dado a conocer la semana pasada. El documento, que coincide con estimaciones de economistas como Carlos Melconian y consultoras como Ecolatina, precisó que tan sólo en octubre, salieron del país capitales por U$S 3.700 millones.
En condiciones de libre flotación del tipo de cambio, tamaña salida de capitales por efecto de la oferta y la demanda habría hecho que la cotización del dólar frente al peso aumentara (devaluación) porque cada vez más gente está dispuesta a gastar más de sus pesos para comprar dólares.
En los últimos meses, desde el Gobierno han venido tratando de controlar el precio del dólar, porque su disparada podría generar mayores presiones inflacionarias. El Banco Central ha estado saliendo a vender sus dólares y como no alcanzaba, empezó a obligar a los exportadores para que liquiden sus ingresos por la venta de granos en el país en un intento por hacer ingresar dólares para compensar la salida. En los últimos días entraron también las petroleras, las mineras y las aseguradoras.
Pero no ha sido suficiente y lo que se está yendo por la fuga de capitales, por ejemplo, ya equivale a todo lo que ingresa por las exportaciones de soja, maíz, trigo y el resto de los granos que produce y vende el país.
Los exportadores agrícolas, obligados a liquidar sus divisas en el país desde la devaluación de 2002, han inyectado en lo que va del año al circuito financiero U$S 21.818 millones. Son cerca de U$S 2.000 millones más que los que se declaraban a igual fecha del año anterior. Y, sin embargo, no parecen ser suficientes para que el Banco Central detenga la sangría del dólar sin resignar parte de sus reservas.
Desde que se cosechó el último lote de la campaña 2010/11, a mitad de año, las cerealeras vienen ingresando dólares a paso redoblado para adquirir el grano que luego exportarán: unos U$S 2.000 millones promedio cada mes.
La otra fuente que tiene el Estado para hacer ingresar dólares genuinos a la economía es el superávit comercial. Esto es cuando un país exporta más de lo que importa. Ahí logra hacer ingresar dólares a su economía.
El coctel de alta inflación interno con tipo de cambio estable, sumado a un contexto internacional de estancamiento y crisis en las principales economías del mundo está haciendo que la demanda de productos argentinos en el exterior se amesete, ya sea porque bajan las cantidades requeridas o por que se ajustan los precios por una mayor competencia externa. Si a esto se suma, el creciente gasto del Estado para importar energía, lo que se obtiene como resultado es una baja en el superávit comercial. El ingreso de dólares genuinos está cayendo.
Según datos del Indec (ver cuadro), en los nueve primeros meses del año el superávit comercial acumulado alcanza los U$S 8.162 millones, poco más de U$S 2.000 millones menos de los que ingresaron para igual período en 2010 (U$S 10.251 millones).
Este ingreso reducido de dólares frente a una salida muy superior y creciente está diezmando las reservas del Banco Central. Y es aquí donde está el problema central, que nada tiene que ver con el lavado de dinero o la evasión fiscal. Para tener una idea, en septiembre (último dato disponible) la balanza comercial arrojó un superávit de U$S 1.064 millones. Un mes después, en octubre, se estima que se fugaron U$S 3.700 millones.
Es este desbalance lo que le genera una sangría de recursos al Banco Central. Sólo en el último año, las reservas monetarias del Banco Central, las mismas que respaldan el valor del dinero y sirven como poder de fuego para administrar el tipo de cambio, sostener la política monetaria y ayudarle al Estado a sostener el actual nivel de gasto público vía remesas de libre disponibilidad, cayeron de U$S 51.768 millones a U$S 47.806 millones.
Qué pasa si caen las reservas
El mayor riesgo para la economía argentina viene por el lado de la pérdida de reservas del Banco Central. Para tener una idea: si la fuga de capitales ascendió a U$S 22.000 millones sólo en los últimos 12 meses, esta cifra representa casi la mitad de las reservas totales del Banco Central que al 21 de octubre suman U$S 47.806 millones, según el último dato del Banco Central. Eso sin contar que la gran mayoría de las reservas están colocadas en títulos (Lebac, Nobacs y títulos del Tesoro Nacional).
Sin tener en cuenta el serio peligro que corre la economía mundial de entrar en recesión, lo que afectaría a la Argentina por el lado de sus exportaciones y la balanza comercial (entrarían menos dólares), que las reservas del Banco Central estén cayendo no sólo debilitan su poder de fuego a la hora de contener y administrar el tipo de cambio según el Plan Monetario fijado, sino que le ponen un freno a la política que viene aplicando el Ejecutivo de usar reservas para pagar deuda y liberar fondos para financiar más gasto público.
El 28 de marzo se pagaron U$S 1.550 millones por el vencimiento total de capital y la última cuota de intereses del Bonar V, título emitido en 2006. El 3 de agosto se efectuó el pago de servicios del Boden 2012 por un total de U$S 2.208 millones. Ese día las reservas cayeron en U$S 1.392 millones convirtiéndose en uno de los vencimientos más importantes del año. Pero los pagos no terminarán aquí. Apelando al Fondo del Desendeudamiento, el 15 de diciembre se deberán abonar U$S 2.419 millones por el cupón de los bonos atados al PBI, informó el 31 de agosto el portal de noticias iProfesional.com.
Si las reservas siguen cayendo, fruto de la acción combinada de fuga de capitales creciente y caída del superávit fiscal, la última caja a la que el Estado le metió mano se empezará a agotar. Y de eso, dependerá cuál será la política en obra pública o el presupuesto asignado a los subsidios a la energía, al sostenimiento de los servicios públicos o a partidas para importar combustibles.

martes, 1 de noviembre de 2011

CFK NO QUIERE QUE LE HABLEN DE DEVALUACIÓN NI DE INFLACIÓN

CFK NO QUIERE QUE LE HABLEN DE DEVALUACIÓN NI DE INFLACIÓN
El semikorralito cambiario fracasó

Poca repercusión tuvo el hecho de que el 26 de agosto pasado, 12 días después de que CFK apabullara a sus rivales obteniendo el 50,7% de los votos en las primarias, la calificadora de riesgo Moody’s les bajó la calificación a varios bancos locales, lo que motivó un dura respuesta del banquero Jorge Brito, presidente de la Asociación de Bancos Argentinos. También la UIA, muchas cámaras patronales y sectores del gobierno fustigaron esa decisión. La decisión de Moody’s se basó en considerar que la Casa Rosada es demasiado intervencionista y que eventualmente podía dictar medidas confiscatorias. Por ejemplo, en el exterior se mencionaba la posibilidad de que la apropiación por el gobierno de los encajes de los depósitos en dólares. Este hecho fue la señal de largada para la carrera de la fuga de capitales, que de US$1500 MM pasó en septiembre a 3000, escalando en octubre a 3.600.
Un gobierno cada vez más cerrado
De ahí la escalada de medidas del BCRA que están conduciendo a un virtual control de cambios. Pero, en la práctica, estamos ante un semi-corralito. Y decimos “semi”, porque las empresas pudieron comprar US$ 100 MM, un poco menos que el viernes pasado, pero igualmente una cifra alta que preanuncia nuevas medidas intervencionistas. La suma vendida ayer correspondería al retiro de los depósitos en dólares que se fueron de los bancos.
Habrá que ver si hoy los aceitados mecanismos online por los cuales la AFIP autoriza o no las compras de dólares por parte del público, que compró ayer US$70 MM, permite o no las compras a los que están en blanco.
Interrogantes al margen, ayer fue un día negro, ya que la bolsa cayó casi el 3% y se derrumbaron los bonos en pesos, mientras los nominados en dólares subieron casi el 5%. La explicación es que, mediante estos últimos, se realiza la operación conocida como “contado con liqui”. Es decir, se compran los bonos acá y se liquidan en la plaza de Nueva York. El contado con liqui hoy estaba en torno a los 5 pesos, con tendencia a subir. Mientras tanto, en el mundo la crisis financiera europea se cobró una víctima en los Estados Unidos como es el MF Global, presidido por el ex CEO de Goldman & Sachs, Jon Corzine. La firma se acogió a la ley de quiebras, lo que motivó la caída de la bolsa de Nueva York por más de 2%.
Ayer, Guillermo Moreno negó a algunos periodistas que él fuera el autor intelectual de las medidas intervencionistas y deslizó que las mismas estarían inspiradas en Mercedes Marcó del Pont, la presidente del BCRA, y Matías Kufas, director del Banco Nación. Tampoco faltan quienes sindican a Amado Boudou como el “inventor” de las medidas. El caso es que todos coinciden en que la escalada intervencionista del gobierno concuerda plenamente con la convicción de CFK en negar la inflación. Es más, fuentes seguras dicen que la presidente no permite que le hablen de inflación y que, si lo hacen, o corta la conversación o echa del despacho a los atrevidos. Días atrás, José Ignacio de Mendiguren quiso entrar en conversación con Cristina sobre la situación económica y entonces recibió como respuesta que la reunión se había terminado.
En definitiva, el gobierno se está ahogando en un vaso de agua, ya que está claro que la inflación erosiona hace tiempo el tipo de cambio. Pero la Casa Rosada no quiere resignar el impuesto inflacionario, porque éste le permite mejorar la recaudación -claro está, mientras no se espiralice la inflación- cosa que ocurriría si se devalúa.

HABEAS CORPUS PARA TODOS (Y TODAS)

HABEAS CORPUS PARA TODOS
 (Y TODAS)

Sin siquiera haber transcurrido diez días desde el 23 de octubre pasado, fecha en que se impusiera por alrededor del 54% de los sufragios la fórmula Cristina Kirchner-Amado Boudou, parece que ha desaparecido la gran mayoría de sus supuestos votantes, lo cual amerita que se investigue si éstos -como aconteciera en el segundo mandato de Carlos Saúl de Anillaco- fueron abducidos por extraterrestres o desaparecidos por resabios del luctuoso proceso militar.
Se impone promover cientos, miles o mejor millones de recursos de habeas corpus para determinar el paradero de todos aquellos que se supone hayan votado por la reelección kirchnerista, pues nadie se hace cargo de haberlos elegido.
Siguiendo los programas Fútbol para todos, Merluza para todos, Carne para todos, Netbooks para todos, LCD para todos, lámparas bajo consumo para todos, y muchos otros desopilantes etcéteras, propongo HABEAS CORPUS PARA TODOS pues estaría desaparecida casi la mitad de la población de la Argentina.
Insto a fiscales y jueces a extremar su celo profesional y respondan prontamente tal inquietud que nos llena de zozobra.
Muchos se deben haber desencantado con la profundización del modelo que ahora llevó al Ejecutivo a cercenar el derecho de los ciudadanos a adquirir dólares a su antojo, o repatriar capitales o liquidar excedentes de ganancias manteniéndolos en nuestro país, y muchos se habrán alarmado porque ahora las empresas mineras y quienes explotan el negociado del juego deberán pagar impuestos, pero eso no explica la desaparición sorprendente de millones de supuestos simpatizantes K que hoy se ven limitados a los propios funcionarios kirchneristas y el puñado de empresarios beneficiarios de obras públicas, más los obsecuentes del mundo del espectáculo y del periodismo militante.
Desde mi humilde rol de abogado, desde ya me ofrezco a presentar cuantos habeas corpus fueren menester a favor de quienes me lo solicitaren. Aclaro que lo hago totalmente gratis, pues considero que se trata de una muestra de solidaridad por esas lamentables desapariciones.

Tito Livio y la subsidiariedad del Estado

Tito Livio y la subsidiariedad del Estado

Nacido en Padua el año 64 A.C. Es el más célebre de los historiadores romanos; preceptor y consejero del emperador Claudio, paralelamente a estas funciones, incursionó en la Filosofía de la Historia y en la Retórica. Asimismo su amor por Roma y el imperio, lo impulsó a predicar la Ética y la Virtud como sustentos fundamentales de su grandeza y poder. Fue algo así como Rudyard Kipling para el imperio británico, es decir, un lúcido referente para sus coetáneos.
Con todo, creo que fue mucho más que eso, también un eximio pensador y observador de la realidad que supo condensar en trascendentes axiomas y máximas. Una de las más conocidas fue la que sentenciaba que “el Estado debe limitarse sólo a administrar justicia, hacer la guerra y construir caminos”.
Va de suyo que ese “construir caminos”, hoy implica una amplia gama de realizaciones, como sería, el plan de recursos energéticos, aeropuertos, ampliación de la red caminera, férrea y fluvial, investigaciones para el aprovechamiento de nuevas formas de energía, plan de desarrollo de tecnología de punta, plan de exploración y explotación del subsuelo nacional, conservación y protección de las reservas acuíferas, desarrollo de nuevas técnicas de desarrollo habitacional, sistemas satelitales propios, y muchas más.
En buen romance, su apotegma encerraba un gran canto a la libertad; libertad para emplear la inteligencia, el esfuerzo y el libre albedrío en bien de la comunidad; libertad para pensar y crear sin trabas ni limitaciones ideológicas; libertad para soñar e imaginar un venturoso futuro para la Patria, y libertad para realizarlo.
Ubicado en las antípodas del ESTADO NEOLIBERAL (tantas veces ensayado en Argentina) que reduce al Estado a su mínima expresión, el apotegma de Tito Livio constituye el germen y origen del PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD, más tarde adoptado y desarrollado por la Doctrina Social de la Iglesia, aunque, en su aplicación, se ha independizado en gran parte de ella y es empleada en Derecho para justificar la abstención de las regulaciones. Dicho principio se basa en el máximo respeto por el derecho de la autodeterminación de todos y cada uno de los miembros de la sociedad y, a su vez, es el fundamento y piedra angular de la interacción socio-política de una democracia participativa.
Tito Livio puso la pica en el problema más arduo que tiene toda nación o empresa: cómo administrar y balancear los medios físicos y morales disponibles con la necesidad de organización, orden y autoridad necesaria en toda comunidad, dentro del marco del sistema político y Constitución vigente, donde la sociedad política no avance sobre la civil, cada una con sus roles considerando siempre que la sociedad civil es anterior a toda forma de organización política.
En una sociedad como la que se trata de definir en el párrafo anterior, integrada por seres libres, es posible construir un modelo de nación sin tutorías ni presiones que coarten la suma de capacidades e iniciativas de los ciudadanos unidos por la voluntad de obtener compartidos objetivos que, finalmente no son más que lo que llamamos “el bien común”.
Cuántas lágrimas y sufrimientos se habría ahorrado la Humanidad de aplicarse esta saludable regla de Tito Livio; si los grandes ideólogos y dirigentes e intelectuales marxistas y socialistas hubieran podido entender que el modelo de sociedad que proponían está reñido con el Orden Natural y con la misma naturaleza humana y que para realizar ese mundo supuestamente ideal, igualitario justo y feliz, tenían que contar forzosamente con un poder estatal absoluto, omnímodo y despótico, monstruosidad que termina destruyendo al hombre, la familia y toda capacidad de realizaciones fecundas para el conjunto.
Porque lo primero y esencial siempre fue la persona humana y luego la familia como garantía de continuidad, desarrollo y pertenencia; después las organizaciones intermedias promotoras de la producción, educación, desarrollo científico y cultural, investigación, asistencia y seguridad social, sindicatos, cámaras empresarias y finalmente, el estado como gran moderador, coordinador y protector de las actividades desarrolladas por las entidades citadas. El Estado es el último en aparecer y lo hace cuando una comunidad, en busca de un destino común quiere organizarse como nación. Este Estado está siempre listo para asistir y apoyar a los sectores con problemas; se asemeja a Dios que normalmente no interviene directamente en la Historia de los humanos dejando actuar a las causas segundas y al libre albedrío de sus criaturas. Igualmente el Estado interviene y subsidia eventualmente y especialmente cuando peligra la misma existencia de la Nación.
Las comunidades que han optado por un Estado fuerte, interventor, burocrático, demagógico, paternalista y centralista han quedado retrasadas y HAN FRACASADO EN TODO EL MUNDO. La causa principal de este fenómeno se debe a que en estos sistemas llamados radicales, de izquierda o unitarios, el estado le resulta sumamente oneroso a la sociedad y, en la mayoría de los casos, fracasan inexorablemente porque del erario público y del esfuerzo nacional, se gasta demasiado, mal, con poco o ningún control o mediante prioridades fijadas caprichosamente y sin la supervisión de los representantes del pueblo el cual tendrá que sufrir y soportar un crónico y progresivo déficit fiscal.
¿Cuál es la causa de esta distorsión?, Sencillamente, lo supo explicar un conocido e inteligente humorista nuestro cuando sentenció: “Nadie se levanta a las cuatro de la madrugada para ordeñar una vaca que pertenece al Estado”.
Hay que considerar también, entre otros factores como causas del despilfarro del estado intervencionista y autosuficiente, al sostenimiento de todo ese andamiaje innecesario y parásito como son los mal llamados “servicios de Inteligencia” que no son más que encargados del espionaje político interno, soborno de legisladores y jueces, vigilancia y escuchas de opositores políticos, más un sinfín de actividades marginales con lo delictivo, y que insumen gran parte del presupuesto nacional, las llamadas “partidas secretas” invertidas en actividades sin controles legales que, ni siquiera pueden considerarse como inversiones, sino como gastos inútiles y otra carga más para los contribuyentes.
En estos regímenes, la inflación es una pensionista habitual que se come todo el esfuerzo y aniquila la moral de la población, atrofia su sana ambición y creatividad. La intervención del Estado en este caso, casi siempre es contraproducente y castradora, siendo su control del agio y precios sólo generador del desabastecimiento, especulación descontrolada, formación de mercados paralelos y corrupción en toda la cadena de la producción y distribución de productos, tanto como en todas las relaciones con los órganos de control y supervisión estatales.
Oro agujero negro por donde se escurre también buena parte de los esfuerzos de la comunidad es esa persistente obsesión de Goebbels: una gran maquinaria de propaganda oficial para manejar las mentes y voluntades de los súbditos, exagerar o inventar los logros y aciertos de una determinada gestión de gobierno, así como sostener una guerra mediática para desprestigiar a los medios independientes. Se confunde deliberadamente la propaganda institucional del estado con la de un determinado gobierno que, generalmente incluye la difusión de las virtudes de su partido político con fines proselitistas y electoralistas.
Otro abuso del Estado es un desfachatado avance y apropiación ilegal de fondos de los depósitos bancarios privados o aportes previsionales que pertenecen a los trabajadores tanto activos como pasivos. Como todo, supuestamente pertenece al estado, este atropello contra el sector social más débil, como es la clase pasiva, implica una forma de genocidio de nuestros ancianos. Esta anomalía tiene nombre y apellido, yo lo llamaría “Estado bribón”o, según la acertada expresión de Juan Marguch, “el Estado rapaz”.
En cambio el Estado que aplique correctamente el Principio de Subsidiariedad haría todo lo contrario: auxiliaría a las cajas de jubilaciones a fin de asistir y reconocer los esfuerzos de estos ciudadanos que en su momento contribuyeron con su esfuerzo de todos los días para edificar un país mejor y más feliz. Según este principio el Estado también concurre con su labor orientada a lograr al “bien común” cuando advierte que los particulares y las asociaciones intermedias no lo logran por razones aceptables y corregibles. Este mismo Principio, no obstante obliga al estado a abstenerse de intervenir donde los grupos u organizaciones intermedias pueden bastarse por sí mismas en sus respectivos ámbitos o niveles.
La Subsidiariedad determina que la autoridad resuelva los asuntos en las instancias más próximas a los interesados. Por lo tanto la autoridad central asume su función subsidiaria cuando participa en aquellas cuestiones que, por diferentes razones no puedan resolverse en el ámbito local o más inmediato.-. La Subsidiariedad es, no solo una característica del verdadero federalismo, sino que es su condición “sine qua non”.
Este principio, aplicado a una república federal, implica que todo lo que pueda hacer el Municipio no lo haga el gobierno autónomo provincial y todo lo que éste esté en condiciones de realizar no lo debe hacer el Estado. El Tratado de Maastrich (firmado el 7 de febrero), por el cual se constituye la Unión Europea, está inspirado en la misma regla de 1992.
Es dable destacar cómo estos sistemas políticos invasores, esa entelequia llamada Estado llega y penetra como un sistema capilar hasta los últimos confines de la sociedad reglamentando hasta las más intimas actividades y responsabilidades de la persona humana como el derecho de planificar una familia, educar a la prole, o mantener y practicar sus creencias religiosas. Esta apropiación de roles, aparentemente inocuos, produce más temprano que tarde efectos negativos en la psique colectiva, siendo los principales:
Al arrebatar el estado los roles individuales y familiares, la moral colectiva cae en el desgano y la apatía y el decaído razonamiento de la gente es el siguiente:”Para qué emplear la iniciativa o la creatividad, si total, de eso ya se ha encargado el estado; para qué soñar con un país mejor si ya el estado lo tiene todo previsto y planificado”. El “laissez faire” y la abulia terminan con el colapso del sistema y más aún si se da el caso donde los D.N.U. (decretos de necesidad y urgencia) anulan de hecho al Poder Legislativo. Se llega al “Gobierno de unos pocos” que así obtienen la suma del poder público. El paradigmático caso de la Rusia Soviética y sus satélites de la cortina de hierro nos exime de todo comentario.-
Vemos además que estos métodos castradores, intervencionistas y discriminadores de un estado déspota e infractor generan una nueva especie de ciudadanos. Son esos seres invertebrados, amanuenses súbditos incondicionales de los mandones de turno; especuladores amorales que prefieren la sumisión total, adhiriendo a métodos abusivos e inhumanos, colaborando con la delación, obsecuencia y subordinación ciega y absoluta. Son los corifeos que producen siempre este tipo de estado, y que medran con las migajas que le tiran los dirigentes del unicato ideológico y político. Se asemejan a las rémoras que viven de las sobras del festín del tiburón. Lo más triste e irónico es que éstos están prendidos al presupuesto y se benefician del aporte de los contribuyentes, muchos de los cuales pueden ser víctima de sus tenebrosos operativos.
Lamentablemente, la realidad histórica nos demuestra que lo descripto en los párrafos anteriores ha ocurrido y lo hemos presenciado recientemente. Pero lo peor es que hay naciones que persisten en ese error. Podemos hallarlos en África, Asia y Latinoamérica. Parece que los cuarenta años de martirio del confinado pueblo cubano no les sugiere nada a esta nueva dirigencia de la extrema izquierda con ingredientes fascistoides, y que ahora quiere reincidir y ensayar con los “modelos” de Venezuela y Ecuador.
Y parece también que tampoco han reparado o escarmentado con lo ocurrido con la Rusia bolchevique, que comienza en 1917 con la defensa de los explotados proletarios y contra el capitalismo de los aristócratas que dominaba en ese momento para que, luego de la muerte de docenas de millones de compatriotas que no pensaban igual que los carniceros Stalin y Trotsky, luego de tanta sangre derramada, al desmoronarse ese infernal engendro de Lenin, nos encontramos ahora con que los discípulos de aquellos dirigentes e ideólogos de tan ominoso pasado, son los modernos capitalistas del presente.
Mientras tanto, los pobres y proletarios siguen existiendo. ¿Para llegar a esta trágica ironía de la Historia, valió la pena tanto llanto y sufrimientos?
Ni qué hablar de China, (supuestamente comunista o falsamente capitalista) donde Mao Tse-Tung exterminó, posiblemente tantos o más seres humanos que sus maestros rusos. Entonces ser opositor, crítico o no pensar igual, significaba sencillamente la muerte, También comenzaron con el mismo falaz pretexto (o “cuento chino”) de terminar con el capitalismo y lograr una sociedad sin clases ni privilegios. Hoy día, ese gran panqueque de 1.400 millones de chinos ha pegado una voltereta de 180°.
Ya para ellos el capitalismo no parece tan malo y los alumnos aggiornados de ese gran sanguinario amarillo, ese Leviatán llamado Mao, hoy son todos millonarios y capitalistas. Otra cruel ironía y burla de la Historia.
¡Canallas e hipócritas! ¿Nadie hoy en los famosos y poderosos foros internacionales como la ONU, el Grupo de los Siete, los Bilderbergers, todas las asociaciones de derechos humanos, tantos premios Nobels de la Paz, Amnistía Internacional, etc., levanta la voz y denuncia estos horrendos crímenes masivos?, ¡Claro!, es más fácil ahora enjuiciar y condenar a un genocida serbio, cuando se sabe que ya no cuenta con la protección de Rusia. Más piensa uno en todo esto y más se acerca al asco y la náusea.
Esperemos que prime finalmente el buen juicio y la cordura en nuestro subcontinente y se tenga en cuenta el viejo consejo de Tito Livio en cuya virtud se retomen los naturales roles tanto de la sociedad civil como los del Estado, a éste le basta y le sobra con atender y dirigir la Seguridad y la Defensa, administrar Justicia (que no es poco), planificar y ejecutar las obras públicas
A la ciudadanía libre actuando dentro del orden constitucional y el derecho, le resta nada menos que impedir, por medio de sus representantes en el Congreso los abusos o avances desmedidos del estado así como poner la inteligencia, el músculo, la imaginación, el espíritu y la fe en la construcción de un mundo más justo y habitable.
Tito Livio, ten paciencia. No todo está perdido aún. Quizás te vuelvan a leer y alguien te tome en serio.

lunes, 31 de octubre de 2011

EL DÓLAR, ¡QUÉ DOLOR!

EL DÓLAR, ¡QUÉ DOLOR!

El domingo 23/10/11, el 54% de los votos consagró a Cristina como presidente de la nación. Un montonazo de votos que le permitirán reasumir la presidencia el 10/12/11. ¡Glorioso! A pesar de la tristeza del día 27, primer aniversario de la muerte de Néstor. Una semana complicada.
Una semana emocionalmente complicada, de la euforia, a la pena por la ausencia irremediable. Y por si fuera poco, como en los anuncios de los viejos vendedores de baratijas en los colectivos, “para la cartera de la dama y el bolsillo del caballero”, irrumpió con violencia incontenible, ¡el dólar!
El dólar ya venía causando molestias económicas desde hacía un tiempo. Pero después de las elecciones, la compra de dólares se extendió como una enfermedad contagiosa y muy peligrosa. Para el gobierno.
Para el gobierno, en un país con la historia argentina, que la gente salga a comprar dólares contra viento y marea, a pesar de los controles, es un síntoma que preanuncia males mayores. Y en eso, los argentinos nos hemos doctorado.
Porque que una empresa saque del país US$20 millones en un día, es un problema; pero que 20 millones de argentinos salgan a comprar aunque sea US$50 en un día, es un problemón. Cuando Doña Rosa y don José dejan de creer en el $(peso), la economía real se tambalea.
Es una historia repetida a lo largo de los años, que tiene siempre el mismo final desagradable. Desde Perón en el mítico balcón de la Rosada, diciendo: “¿alguno de Ustedes vio alguna vez un dólar?”, pasando por Lorenzo Sigaut, ministro de economía (1981): “el que le apueste al dólar pierde”,hasta Duhalde (2002): “el que depositó dólares, recibirá dólares”.
Los argentinos piensan en dólares, hacen cuentas en dólares, tasan casas, hectáreas, autos, en dólares. Aunque el dólar esté quieto y el peso esté fuerte. Forma parte de la cultura argentina. “Dólar nuestro que estás en las casas de cambio, no nos abandones, ven a nosotros…”
Cuando el argentino medio, el ciudadano de a pie, decide que el dólar es su refugio para ahorrar o tener medianamente seguro su dinero, el gobierno de turno está en serios problemas. ¿Qué pasó? ¿Y el 54%?
Difícil de explicar, salvo que los compulsivos compradores de dólares formen parte del 46% que no votó a la presidente. De todos modos, la inflación, la verdadera, no la del INDEC, hace que la memoria colectiva se vuelque al dólar. Y más controles pone el gobierno, más dólares compra la gente. Primero porque los controles activan la desconfianza, y segundo porque las prohibiciones lo hacen mucho más atractivo.
Adán y Eva habían sido privilegiados por Dios con el paraíso terrenal. Nada les faltaba, tenían comida, bebida, animales pacíficos, belleza en los paisajes, eran atérmicos, y se tenían el uno al otro. Sólo había una condición que cumplir, no comer de un determinado árbol, el resto era todo de, y para ellos. La prohibición los empujó a probar la fruta que no debían probar.
El resultado es conocido. Fuera del paraíso, ganando el pan con el sudor de la frente y pariendo los hijos con dolor, los argentinos recorren casas de cambio, cuevas y arbolitos, para comprar dólares. Y la AFIP, la UIF, el BCRA, gendarmería nacional, prefectura naval, perros, decretos, planillas, explicaciones imposibles de dar, nada va a parar la compra de dólares, si la gente decidió comprar. Más controles es igual a mayor incentivo.
Los controles están bien para cumplir con lo que exige el GAFI y evitar el lavado de dinero, pero preguntarle a un empleado de ferretería o a una ama de casa que justifique porqué compra US$100, es demencial.
Puede que los compre porque está ahorrando para la fiesta de 15 de su hija o para las vacaciones en San Bernardo, porque no le tiene confianza al peso y la inflación (insisto, la verdadera), se come sus ahorros. ¿Y si el que compra US$300, lo hace porque se le da la gana, porque le gusta la cara del señor Franklin? ¿No es este un país libre, donde si los $pesos con que se compran los dólares están en blanco y han sido declarados y justificados, hay que explicar para qué se los necesita? Y porque si. Porque los ciudadanos libres, de una nación libre, que no cometen un delito, deben poder comprar la moneda extranjera que se les dé la gana y para lo que se les dé la gana.
Esta sumatoria de resoluciones, salidas de un mal libro de historia repetido hasta el cansancio, desde mediados del siglo pasado, siempre ha dado el mismo inevitable resultado, han fracasado. Quieren evitar un mercado de dólares paralelo: están pariendo a velocidades impensadas el mercado paralelo.
¿Cómo no se dan cuenta? Han sido tan exitosos durante la campaña electoral (muy ayudados por la ausente y dispersa oposición), han obtenido un espectacular 54% de votos en elecciones limpias e incuestionables, ¿por qué en materia económica usan estrategias que no sirven? Es más, no sólo no sirven sino que actúan en la dirección contraria a la deseada.
¿Cómo no se dan cuenta? Los controles no sirven. Más controles, sirven menos. Lo que tienen que cambiar es la política económica. Transparentar el INDEC, seguir la reglas del GAFI (y darles la ley antiterrorismo que piden, la que decreta que alguien con la cara cubierta y un palo en la mano es un terrorista, aunque los movimientos sociales argentinos se enojen y tengan que salir a la calle como todos los demás: a cara descubierta y sin palos), empezar a reducir subsidios y otorgarlos a quienes realmente los necesiten y desarmar de a poco la bomba de las tarifas de los servicios públicos.
Mientras sigan aumentando los controles para adquirir dólares y no cambien las políticas de fondo en materia económica, ¡bienvenidos al mercado paralelo!, el mismo que quieren evitar, pero ayudan a establecer.
P.D. El 19/7/11, en la Cámara de Comercio, la presidente dijo que no había que apostarle al dólar (como Sigaut), pero en su declaración jurada no hay acciones de empresas argentinas, no hay bonos soberanos argentinos, si hay ladrillos (casas), y una empresa y un plazo fijo por US$2.906.261. ¿Haz lo que digo, más no lo que hago?

SE ACUERDAN ???

¡CORRALITO!
¡Tome su dinero y corra!

Con las nuevas medidas fiscales tomadas de apuro el gobierno ha metido los dedos en las grietas del dique cambiario por donde salen los chorros de dólares que están vaciando las ya menguadas reservas del BCRA pero difícilmente podrá evitar por mucho tiempo que la fuerza de la desconfianza pública termine por hacer volar por los aires el muro de la represa porque cuando cunde la alarma el margen de maniobra de las autoridades se reduce sustancialmente dado que el nerviosismo social no necesita muchos incentivos para convertirse en una estampida que arrase con todos los dispositivos de control e instale el estado de anarquía que terminó abruptamente con varios gobiernos en la Argentina.
Desde esta columna hemos insistido en varios artículos acerca de la ineptitud manifiesta de la viuda y su equipo para hacer frente a contingencias realmente graves como las que ha generado la inoperancia del famoso “modelo” en los ocho años de gobierno kirchnerista, período en el que toda la política económica post Lavagna se redujo a la constante transferencia de recursos de un sector a otro dado que era lo único para lo que alcanzaban los escasos conocimientos de economía política que poseía el ahora venerado ex presidente Kirchner virtual ministro del ramo desde 2006 a 2010.
En principio, las disposiciones de la KGB fiscal que se dieron a conocer el viernes sobre la compra de dólares constituyen un corralito inverso, es decir que no se permite a aquellos a quienes la situación ha pillado con los pantalones bajos que accedan a la única manera de proteger el poder adquisitivo de sus módicos ahorros frente a la perspectiva de una inevitable devaluación del peso so pena de una persecución implacable.
Además de ser una señal que se viene a agregar a las varias que ya emitió el gobierno acerca de su intención de recortar las libertades públicas e instaurar el sistema estalinista basado en el terror que se oportunamente anunciara en esta columna ante el escepticismo generalizado de dirigentes políticos y empresarios, los movimientos espasmódicos del poder administrador están indicando que se viene otro corralito más severo ya que se encuentra en un desfiladero sin salida provocado por su irresponsable carrera en pos de la continuidad del esquema de saqueo inaugurado por el extinto líder de este conglomerado de intereses que nada tienen que ver con el bien común.
Gracias a una estrategia electoral basada en la aptitud histriónica de la viuda para embaucar a grandes masas de habitantes y a la inopia e ignorancia de una oposición especuladora el tema económico quedó sepultado en los discursos pero amenazante en los hechos y ahora el gobierno es un bombero loco intentando acotar el incendio que dejó crecer mientras la responsable política del desaguisado juega a la esfinge para ocultar un hecho que resulta cada vez más evidente: no hay plan y el “modelo” es sólo un catálogo de piezas amontonadas en un desordenado cambalache.
Prueba irrefutable de ello es el giro copernicano de la dueña de la sonrisa sobradora que gestiona el BCRA -sindicada como una“brillante economista” por algunos grandes medios- que de gran transgresora heterodoxa que desparramó pesos a mansalva en el circuito monetario paradójicamente pasó a convertirse por la fuerza de las circunstancias en la más férrea defensora del valor de la moneda nacional tal como lo ordena la carta orgánica del BCRA que ella había calificado de “obsoleta”.
A esta altura de los acontecimientos en que el 10 de diciembre es hoy sólo una gran incógnita debe inquietar a los argentinos: ¿Se le terminó la suerte al clan Kirchner y sus adláteres? Si es así, la mejor recomendación que les pueden hacer las consultoras a sus clientes es que compren kirchneristas. Y usted por las dudas hágale caso al consejo del experto en bombas: “si me ves corriendo trata de alcanzarme”.

“CON INCONSISTENCIAS”

“CON INCONSISTENCIAS”

“Con inconsistencias: Indica que no se han superado los mencionados controles, detallando el/los motivo/s correspondiente/s.” Resolución 3210 de la AFIP. Art. 6
Apenas una semana de los comicios presidenciales, y sin embargo, parece que hubieran pasado meses o años ya… Pese a ello, la contundente victoria de Cristina Fernández de Kirchner conlleva, como todo, su debilidad.
En primer lugar, no posee aquellos mentados 100 días de gracia que, según muchos, debe dársele a un gobierno en su faz inicial. En segundo término, la Presidente no puede apelar más a denunciar gestiones anteriores, herencias recibidas y/o conspiraciones destituyentes, si se tiene en cuenta el magro caudal electoral de los opositores, amén de los “aplausos y ovaciones” que confesó poseer de todos los sectores durante la campaña, así como la venia que le hiciera la dirigencia empresaria.
En definitiva, entre el viento de cola, los precios de los comodities, la madre soja y la indiscutible habilidad política del kirchnerismo, el gobierno ha llegado a las elecciones sin más obstáculos que si mismo. Todo debería marchar sobre ruedas pero de pronto, el triunfo apabullante, la conquista de los sectores díscolos y las encuestas que sonríen a la jefe de Estado comienzan a tambalear sin que se haya alterado el escenario, ni se sepan a ciencia cierta los cambios que se producirán en ciertos despachos.
¿Razones? ¿Causas? Poco aportan los análisis macroeconómicos ahora. Hay, por encima de toda lógica matemática y dato de mercado, una idiosincrasia nacional que no puede traicionar su naturaleza. Si algo caracteriza al argentino medio ha sido y es su afán por el regateo en todos los órdenes, sin excepciones. Si la oferta es tentadora, allí estará haciendo cola.
Aunque parezca que no tiene sentido el recuerdo, en estos días, rememoraba una imagen que no pude dejar de relacionar con aquello. Venían a mi mente esas largas filas de autos que se producían en plena ruta 2, con el sólo fin de conseguir -de manera gratuita-, una botellita de agua o un yogur de determinada marca. Eran épocas en que todavía se veraneaba sin grandes sobresaltos, la economía no yacía como espada de Damocles sobre los ciudadanos. Aun así, podían pasarse minutos interminables detenidos como si el obsequio fuese un gran premio.
Pues bien, este afán por la compra de dólares, más allá de responder (como ciertamente responde) a la lógica del mercado tiene mucho que ver también con aquella manera de ser de los ciudadanos. Por circunstancias similares hemos vivido como si fuese eterna la etapa del “déme dos”, de los viajes a Miami, y la aparente fiesta interminable…
Aquellos que, por ese entonces, vaticinaban un final de festejo complejo eran tildados de agoreros, “tira bombas”, mala onda. Es justo admitir que los pronósticos de los analistas van más allá del corto plazo que se ha elegido para situar las expectativas, pero simultáneamente hay que sincerarse y asumir que, en los últimos años, se ha hablado de Apocalipsis y catástrofes sin demasiado argumento del que agarrarse.
Ahora bien, se supone que -hoy por hoy-, no hay amenaza latente para que se mancomune la idea de prevención. Sin embargo, prima la incoherencia. Basta con observar las diferencias entre la siembra y la cosecha de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, para darse cuenta hasta qué punto en Argentina, se vive en la contradicción.
Mientras la clase media aducía sentirse identificada con las declaraciones televisivas que hacía la mencionada dirigente política, en el cuarto oscuro se ensobraba una oratoria sustancialmente distinta. ¿Cómo es posible que quienes aplaudían la vehemencia de Carrió, hayan terminado avalando, precisamente, lo que aquella denunció? La respuesta no es muy científica que digamos.
Tampoco es científica la causa por la cual, aparentemente de la noche a la mañana, los argentinos bregan por el papel verde en detrimento del peso local. Convengamos que hablar de una conducta subrepticia es un tanto falaz. No es nueva la desconfianza hacia la moneda nacional. A fuerza de desventuras, se ha agudizado la falta de credibilidad en general, y en lo económico y político en particular.
Si ahora hay una mayor demanda del billete americano las razones hay que buscarlas tanto en el juego de oferta-demanda del mercado, así como también en nuestra peculiar forma de ser: contradictorios sin igual. Dejar alguna de estas variables de lado es una suerte de auto-engaño.
Asimismo, ello explica que a horas de haberse ratificado el modelo de “matriz diversificada y doble flujo” que, en verdad, no dice nada claro, los mismos votantes se hayan volcado a los bancos y casas de cambio. El escorpión está de uno y otro lado. Es decir, el mismo “bicho” habita en Olivos, trabaja en Balcarce 50, y se refleja y halla en todos los demás barrios y periferias, a lo largo y a lo ancho. Cristina Kirchner es tan argentina como todos los demás.
Aunque suene a chicana, tampoco se puede descartar el hecho de haber sido Néstor Kirchner -a quién, recientemente, se idolatrara-, quién desoyera las advertencias del poder central para aumentar su declaración patrimonial. Mi abuelita hubiera dicho que “se predica con el ejemplo”. A juzgar por los bienes acumulados por los Kirchner, el “negocio” no fue tan malo. Y es más, ¿los fondos de Santa Cruz se depositaron con la cara de Roca, San Martín, y Belgrano? Somos ingenuos pero no tanto.
En este orden de cosas, el asombro frente a los acontecimientos sobra. Las medidas lanzadas a las apuradas por el Ejecutivo Nacional responden, a su vez, a la concepción política intrínseca de quienes están en el poder: coerción, persecución, caza de brujas, y el viejo recurso de sembrar el temor. ¿Podía esperarse una acción coherente y acorde a un mercado que se auto-equilibra satisfactoriamente si no media el Estado, por parte del kirchnerismo? A juzgar por los últimos ocho años, era impensado.
Lo que debería preocupar con tanto énfasis o más, en la sociedad, es la capacidad de reaccionar que tiene la ciudadanía cuando se trata de la economía, frente a la total incapacidad para advertir que la suerte que corre el dólar es exactamente igual a la que corre la libertad. Claro, la libertad no se palpa, y aparenta ser abstracta, inmaterial…
Limitados por esa realidad, hastiados de pronósticos de tsunami que no llegaron a producirse con la misma intensidad que en otras ocasiones de nuestra historia nacional, y frente a un gobierno que promete seguir en una especie de letargo anunciando planes, inaugurando obras, y festejando efemérides populares, no puede esperarse conductas más racionales.
Puede ser que el típico ciclo económico de las crisis regulares se haya alterado pero eso no amerita creer que se ha acabado. Esta certeza repica en el inconsciente ciudadano.
La vasta papelería decorativa que supimos acumular a lo largo de diferentes períodos políticos explican, de alguna manera, que se haya llegado como se llegó hasta acá. A su vez, hay conciencia acerca de esta continuidad aunque el rumbo de imprevisibilidad que fuera bendecido por una mayoría electoral, no implica una entrega de cheque en blanco sino más bien pone en evidencia: 1) la falta de alternativa; 2) la seguridad de tener que adoptar, tras los comicios, otras medidas en lo personal pues, el gobierno, no garantiza tener más herramientas que la suerte y la habilidad comunicacional para asentar las bases de la aparente prosperidad.
Más que una declaración de amor hacia el poder hegemónico de los K, lo que ha habido el pasado domingo ha sido una confirmación de paciencia y aceptación ciega de lo que se da, como cuando nos deteníamos a esperar el agua y el yogur por su carácter gratuito primero y principal, y muy posiblemente sin tener siquiera sed ni hambre como para consumirlos ya.
El dólar, en ese sentido, y además de tener un color esperanza que el peso no tiene, posee una estabilidad que justamente la da aquello que tanto se desdeña acá: la institucionalidad, la libertad.

domingo, 30 de octubre de 2011

EL ENCAJE DE LOS DEPÓSITOS EN DÓLARES, EN LA MIRA DEL GOBIERNO

AFIP y dólar paralelo: gran expectativa por lo que pasará mañana

La gran incógnita que en las últimas horas manifiestan los analistas de la City es cómo aplicará la AFIP su última resolución, anunciada por Amado Boudou en su carácter de ministro de economía, 45 días antes de asumir la vicepresidencia de la Nación. La AFIP deberá dar la autorización previa al público que compra moneda extranjera en casas de cambio, bancos y financieras. La clave es si, como todo parece indicarlo, la AFIP utilizará la nueva regulación para restringir la venta de dólares y en qué medida lo hará. En caso de que se trate lisa y llanamente de una barrera para defender un tipo de cambio atrasado frente a la inflación, estaríamos en presencia de un corralito cambiario que se parecería bastante a un virtual control de cambios. No extrañó, entonces, que a última hora del viernes el dólar paralelo se vendiera a 4,70. Ayer señalamos la escasez de reservas brutas para combatir con éxito una corrida de la base monetaria contra esas reservas brutas, que estarían en los US$10.000 MM. Ésta sería la opinión de analistas que siguen reservadamente este número.
Por la cornisa
Con este cuadro, como señala el ex presidente del BCRA y diputado nacional Alfonso Prat Gay, al gobierno le quedan dos alternativas: vender reservas o devaluar. Salvo que la AFIP, a partir de mañana, niegue sistemáticamente las autorizaciones para comprar.
Examinando los puntos críticos de la política económica, se ve claramente que el gobierno tienes dos problemas urgentes que resolver. El primero es, sin duda, fijar el valor del dólar y el segundo es decirles a los mercados cómo se van a financiar los pagos de la deuda externa el año que viene, que alcanzarán los US$5.647 MM. De acuerdo al proyecto de ley de presupuesto enviada por el Ejecutivo al Congreso -y que seguramente será aprobado sin problemas- estos compromisos serán cubiertos con reservas de libre disponibilidad. Pero, como venimos señalando, hoy no existen más reservas de libre disponibilidad. Sí, en cambio, figuran entre las reservas declaradas US$ 8.600 MM que son casi dólares y decimos eso porque son argendólares, una categoría criolla. Hay antecedentes de que estos argendólares son pasibles de confiscación o expropiación. Por tanto, existen altas probabilidades de que estos depósitos en dólares del público, que están como encaje en el BCRA, sean tomados por el gobierno, que les entregaría, en cambio, un bono a los bancos a un interés anual del 3 ó 4% en dólares. De ahí en más cabe especular con las probables consecuencias. No hay que descartar que el público que tiene esos depósitos piense que hay un nuevo corralito que, que sumado a la caminata cambiaria, podría transformarse en corrida cambiaria. Y de ahí al colapso habría sólo un paso.

sábado, 29 de octubre de 2011

¿Qué sabe la AFIP de los contribuyentes?

¿Qué sabe la AFIP de los contribuyentes?

Este trabajo tuvo su origen en esas charlas que se dan entre colegas, en las que, además de hacer catarsis por algunos hechos traumáticos que afrontamos en nuestra actividad, nos entregamos al intercambio de ideas con el fin de sentir esa sensación de tranquilidad que nos da el hecho de saber que no estamos solos, que otros colegas pasan por nuestras mismas penurias e incertidumbres, y encaran similares acciones ante las situaciones que se nos presentan.
Por ello, y más allá de lo que establecen las resoluciones, las leyes, los dictámenes, los Aplicativos o la mismísima jurisprudencia, salió a la luz lo siguiente: ante los avances tecnológicos, y su interacción con los sistemas informáticos y establecimientos de regímenes de información, ¿cuál es la información que generamos y cuál es la que generan los demás de nosotros?, y ¿cuál es la diferencia, magnitud o contradicción que puede motivar acciones o sanciones por parte del Organismo Fiscal?
Es indudable que, más allá del correcto ejercicio de la profesión, el hecho de considerar al extremo las variables que inciden en el trato con el Fisco tiende a elevar el desempeño del nivel profesional, cuida a los contribuyentes y ayuda a prever eventuales problemas.
Ningún asesor tributario dejaría de hacer lo posible para evitar notificaciones del Fisco a su cliente, más aún cuando éstas indican que las declaraciones juradas presentadas no resultan razonables o compatibles con sus registros.
Por ello, y considerando estas ideas, surge la presente colaboración como la primera parte de una serie de entregas en la que se detallarán, a modo de repaso, los principales regímenes de retención e información de impuestos y los sistemas administrativos que generan información específica.
Los regímenes comentados serán tratados posteriormente en profundidad en relación con los datos que contengan en grupos de afinidad y orientados no a un detalle taxativo de las normas, sino a los datos que incluyen cada uno de ellos y los posibles efectos que derivan de errores en la información transmitida.
LA AFIP SE NUTRE DE INFORMACIÓN
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) establece regímenes de información con el fundamento de obtener datos para controlar en forma cruzada. El informante se ve en la obligación de “contarle”al Fisco algo puntual. El hecho de no hacerlo genera sanciones tan altas que nadie incumpliría, por lo menos conscientemente, con esta obligación.
Por ello, la AFIP cuenta con un fiel aliado en el cual apoyarse. El agente de información no tiene nada que ganar y mucho que perder. La AFIP lo sabe y, por lo tanto, la base de datos recibida de parte de estos sujetos, que se unifica y crece día a día, es importantísima.
Lo primero que surge de estos registros es la existencia de una operación comercial, económica o el estado de consumo de un contribuyente, con lo cual la identificación del mismo es el patrón común en el cual se informa el nombre o la razón social, y la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), el Código Único de Identificación Laboral (CUIL) o la Clave de Identificación (CDI).
De aquí en adelante se modifican o incrementan los tipos de datos que se informan, dando lugar a distintas situaciones.
EJEMPLOS
1. Sistema Informativo de Transacciones Económicas Relevantes (SITER) [RG (AFIP) 2386]
En este caso, las entidades financieras deben informar, cuando se superen diversos límites en pesos, o su equivalente en moneda extranjera, lo siguiente:
- Las altas, bajas y modificaciones en la nómina de las cuentas corrientes, cajas de ahorro y “cuentas corrientes especiales para personas jurídicas”, y los saldos de las cuentas que, al último día hábil del período mensual, superen en el mes, en valores absolutos, los $10.000, considerando los importes positivos y negativos.
- El monto total de las acreditaciones mensuales, cuando resulten iguales o superiores a $10.000.
- El monto total de los plazos fijos, cuando el mismo resulte igual o superior a $10.000.
- Los consumos con tarjetas de débito, cuando los montos acumulados superen los $3.000 mensuales en cada cuenta.
- Las compras y ventas de títulos, valores públicos o privados por un monto superior a $150.000 anuales.
En estos casos, la información que recibe la AFIP es la siguiente: apellido/s y nombre/s, denominación o razón social del o de los titulares o sujetos intervinientes en las operaciones, CUIT/CUIL o CDI y domicilio constituido (calle, número, piso, oficina, departamento, local, sector, torre, manzana, localidad, Provincia y código postal).
Es importante destacar que, además de los montos a informar, el domicilio aportado por la institución financiera podría dar inicio a alguna controversia, ya que no se trata necesariamente del domicilio legal o fiscal del contribuyente, siendo en algunos casos un dato desconocido para la AFIP, y eventualmente podría relacionarse con ciertas actividades comerciales.
Consecuentemente, las acciones coherentes de fiscalización deberían ir en el sentido de constatar la inclusión del inmueble en el patrimonio del contribuyente o, por ejemplo, indagando en la existencia de un contrato de locación quizá gravado por el impuesto al valor agregado (IVA) y su lógica consecuencia, de tratarse de una erogación deducible en el impuesto a las ganancias.
Como podemos observar, la información declarada tiene efectos no sólo sobre el sujeto sobre el cual se informa, sino que también afectaría de darse el caso al locador del inmueble.
2. Régimen de información sobre consumos relevantes de servicios [RG (AFIP) 1434]
En este caso, se establece un régimen de información que debe ser cumplido por las empresas de suministro de energía eléctrica, provisión de agua, gas, y telefonía fija y móvil. Deberán ser informadas las operaciones efectuadas, que en cada semestre calendario superen los $3.000 (promedio mensual de $500), con los impuestos incluidos.
En el caso de operaciones con monotributistas, se informan todas las operaciones, independientemente de su monto.
En este caso, los datos de operaciones a informar incluyen la identificación personal o jurídica, los datos fiscales, el domicilio en el que se realiza la prestación del servicio y código postal, y el domicilio al que se remite la factura correspondiente a la prestación del servicio y código postal.
Respecto de los montos, se informará el total del semestre por cada prestatario; en casos de sujetos no alcanzados por el IVA, el monto total facturado, y cuando se trate de responsables inscriptos, además, se informará el monto del gravamen facturado.
Analizando un poco más, vemos que podrían existir situaciones más confusas.
Uno de los datos que se informa es el suministro de energía eléctrica, consignando la cantidad de kilovatios utilizados. Si un contribuyente se ha mudado o no ha realizado el cambio de titularidad, se estaría generando una información inexacta.
Ejemplo
Si un inmueble es alquilado por un sujeto del monotributo y luego de mudarse el nuevo propietario, sin ningún tipo de inscripción, aumenta los consumos de energía sin realizar el correspondiente cambio de titularidad, genera de por sí información que demuestra (erróneamente) una mala categorización en el tributo por parte de su antecesor o información que, a los ojos del Fisco, lo excluiría del Régimen Simplificado.
Situaciones erróneas indicando gastos incoherentes y ausencia de deducciones, entre otros, pueden darse en todos los servicios incluidos en el régimen, como agua, gas y telefonía.
Como si esto fuera poco, recordamos que existe el régimen de información de monotributistas -RG (AFIP) 2888- que, en el caso del ejemplo, también sería objeto de cruzamiento y control, pudiendo detectarse inconsistencias. El régimen citado debe ser cumplido por los monotributistas que resulten empleadores y por todos aquellos que se encuentren en la categoría“F” o superior.
3. Operaciones inmobiliarias [RG (AFIP) 2820]. Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI). Negociación, oferta y transferencia de bienes inmuebles [RG (AFIP) 2371]
Las operaciones inmobiliarias son características por tratarse de transacciones que involucran grandes sumas de dinero, normalmente superiores a $300.000, monto a partir del cual se aplica el COTI.
De acuerdo con lo dispuesto por la resolución general (AFIP) 2820, a partir del 1 de junio de 2011(1) también se aplicará el régimen de información sobre alquileres de inmuebles superiores en su conjunto a $ 8.000 por mes, o se trate de inmuebles rurales que integren una unidad de explotación de 30 hectáreas o más, con independencia del ingreso que generen para el locador o similar.
En el caso de la compraventa, es el escribano interviniente quien está obligado a informarle al Fisco los datos de la operación y actuar como agente de retención del impuesto a las ganancias o a la transferencia de inmuebles.
Por otra parte, la obligación de informar, a través de Internet, teléfono o “sms”, el COTI es una exigencia para el/los titular/es de los inmuebles, indicando la participación o no de una inmobiliaria.
Es evidente que en estos casos, en los que la información converge sobre el accionar de varios sujetos, las posibilidades de inconsistencias aumentan en forma considerable.
Como un ejemplo extremo de las inconsistencias, podría darse el caso de una operación en la que se presenta a la escritura con un COTI obtenido por error “sin intervención de la inmobiliaria” en la cual el sujeto sea realmente partícipe en la intermediación, y quizás hasta sea éste quien participe en la financiación de la venta, o incluso que haya prestamistas de por medio.
Todo esto declarado por el escribano se traduce en la posibilidad de que los montos abonados al boleto y el saldo final que figura en la escritura puedan ser inexactos o parcialmente desconocidos por alguna de las partes. Aun actuando de buena fe, podrían informarse individualmente diferentes montos por parte de los intervinientes.
En síntesis, la información recibida y contrastada por el Fisco generaría las denominadas “inconsistencias”, que harían que la operación sea objeto de un análisis más exhaustivo u objeto de fiscalización.
4. Tarjetas de crédito [RG (AFIP) 2743]. Colegios privados [RG (AFIP) 2832]. “Countries”,clubes de campo y demás urbanizaciones [RG (AFIP) 2159]
Las citadas resoluciones establecen sendos regímenes de información que afectan a contribuyentes de ingresos diversos, sean éstos moderados o altos.
El solo hecho de ser titulares o responsables del gasto los encuadra -y no siempre en forma acertada- casi en la condición de “responsables impositivos”.
En estos casos se informan en líneas generales expensas superiores a $600, consumos en tarjetas de crédito por más de $3.000 y cuotas de colegio (educación inicial, primaria y secundaria) que superan los $2.000, incluyendo todos los conceptos (extraprogramáticos, seguros, comedor, transporte y deportes, entre otros).
Compras
El régimen de información a cargo de las entidades administradoras de sistemas de tarjeta de crédito informa acerca de transacciones y sus titulares. Entre los datos figuran el número de tarjeta o cuenta, domicilio (podría no coincidir con el de la AFIP), cantidad de tarjetas adicionales extendidas, montos de los consumos realizados por el titular y adicionales.
En estos casos, además de evidenciar un monto consumido contrastable con la declaración jurada del impuesto a las ganancias, existe la posibilidad de que se creen errores y controversias cuando se realizan operaciones entre familiares, amigos y hasta algún emprendimiento comercial, en el que la AFIP carece de la posibilidad de diferenciar adecuadamente la afectación de gastos, bienes de uso o simples financiaciones familiares en compra, por ejemplo, de electrodomésticos.
Por ello, el Organismo podría llegar a conclusiones erróneas, encuadrando al contribuyente en un caso de posible evasión e interés fiscal.
Asimismo, recordamos que en el régimen comentado se informan además los siguientes datos inherentes a las transacciones que conforman una categorización y/o imputación contable. Esto corre por cuenta exclusiva del comerciante, siendo, según nuestro criterio, uno de los mayores errores del régimen, en el que los contribuyentes no tienen control, acceso ni forma de comunicar.
Las categorías a informar son:
- supermercado;
- viajes y turismo;
- indumentaria;
- restaurantes;
- automóvil;
- hogar;
- servicios;
- otros.
Como puede apreciarse, esto puede generar información errónea de todo tipo: un gasto de supermercado puede considerarse consumido, pero podría tratarse de compra de bienes de uso, los gastos de viajes y turismo podrían estar afectados a una actividad y los gastos del hogar podrían ser amortizables, entre otros.
Educación privada
En el caso de los colegios, la AFIP cuenta con datos no muy difundidos, como el domicilio declarado por el responsable del educando y el importe total adeudado en pesos al 31 de diciembre de cada año por el sujeto obligado al pago. Más allá de establecer un consumo razonable, estos datos podrían ser muy sensibles a la hora de realizar un cruzamiento con la declaración jurada de los impuestos a las ganancias y sobre los bienes personales, y podrían tratarse o no de quienes abonan las cuotas.
Expensas y “countries”
Se trata de un régimen de información que deben cumplir los administradores con relación a la determinación de expensas, contribuciones para gastos y conceptos análogos.
Más allá de los límites establecidos en montos y metros cuadrados que se determinan a los sujetos informados, los registros que se transmiten al Fisco incluyen, respecto de los ocupantes, propietarios o sujetos obligados al pago de las expensas, los siguientes datos:
- Carácter (propietario, locatario u otro sujeto).
- Superficie total que ocupa en metros cuadrados, indicando la superficie cubierta y semicubierta de la edificación o mejora existente.
- Importe total en pesos, que en concepto de expensas y/o contribución para gastos ha sido determinado para el período correspondiente.
- Importe total en pesos, que en concepto de expensas y/o contribución para gastos ha sido efectivamente abonado en dicho período.
- Modalidad de pago.
En este caso, un administrador podría estar notificando al Fisco diferencias o errores respecto de la titularidad de los inmuebles, y estado de deudas y gastos que deberían ser concordantes con las declaraciones juradas de los contribuyentes. Por su parte, las modalidades de pago podrían evidenciar ingresos a través de cuentas y empresas que deberían estar declaradas por los contribuyentes.
5. La lupa en el monto consumido
Como queda demostrado, el Fisco cuenta con innumerables fuentes de información económica y financiera, basadas en diversos regímenes de información que generan en forma silenciosa y automática una inmensa cantidad de datos interrelacionados.
Estos regímenes de información están enfocados a generar una estimación razonable del monto consumido de los contribuyentes. En contraposición, los mismos son complementados con una serie de regímenes de información relativos al seguimiento de las actividades económicas, pero ya enfocados a verificar las transacciones económicas que están sujetas a tributación.
Entonces, a los regímenes comentados podemos agregar, entre otros, los siguientes, cuyas características y efectos serán abordados en las siguientes colaboraciones:
* Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes (CITI). Compras, ventas y locaciones. Abarca, entre otros casos, a quienes emiten comprobantes tipo “M”.
* CITI-Escribanos, por ciertas operaciones de compra e importación, locaciones y prestaciones, y créditos hipotecarios.
* Comercio y movimiento de granos. Resolución general (AFIP) 2644. Régimen de información que informa inmuebles rurales, propios o de terceros, que se encuentren afectados a la producción de ciertos tipos de granos.
* Participaciones societarias. Resolución general (AFIP) 2763. Régimen de información sobre la titularidad de las participaciones societarias, y sobre los sujetos que tienen a cargo la dirección y representación de las entidades.
* Retenciones y percepciones. Resolución general (AFIP) 2233. Datos de agentes de retención y/o percepción que actúan como tales en diversos regímenes.
* Representantes de sujetos o entes del exterior. Resolución general (AFIP) 1375. Información proporcionada por prestadores de servicios, tales como escribanos, bancos, mercado de valores, compañías de seguros y casas de cambio, entre otros, respecto de toda operación económica entre residentes en el país y quienes actúen en carácter de representantes de sujetos o entes del exterior.
* Seguros. Resolución general (AFIP) 1432. Régimen de información respecto de las comisiones y los honorarios pagados a los productores de seguros por las compañías aseguradoras informando los datos de los productores con los que operan y el detalle de las operaciones realizadas con ellos.
* Donaciones a entidades exentas. Resolución general (AFIP) 2681. Información de empleadores por las donaciones que efectúen por cuenta y orden de sus empleados, donantes y donatarios.
* Ingresos de fondos radicados en el exterior. Resolución general (AFIP) 1926. Información respecto de fondos que ingresen al país provenientes del exterior, originados en determinadas transacciones económicas (aportes de inversiones, préstamos y garantías, entre otros) por más de u$s 50.000 mensuales.
* Intermediación y/o compraventa de automotores y motovehículos usados. Resolución general (AFIP) 2032. Información relativa a altas, bajas y/o traslados de vehículos por parte de quienes realizan en forma habitual operaciones de intermediación y/o compraventa de vehículos automotores usados.
* Fideicomisos. Resolución general (AFIP) 2419. Régimen de información que presentan quienes actúan en carácter de fiduciarios, respecto de los fideicomisos financieros o no financieros constituidos en el país.
* Operaciones de venta, locaciones y prestaciones. Resolución general (AFIP) 2457.
* Cooperativas y mutuales. Resolución general (AFIP) 2525. Régimen de información de cooperativas y mutuales respecto de las operaciones de colocación de fondos propios y de terceros iguales o superiores a $10.000.
* Inmuebles rurales de productores y acopiadores. Resolución general (AFIP) 2644. Información de sujetos incluidos en el Registro Fiscal de Operadores en la Compraventa de Granos y Legumbres Secas, respecto de los inmuebles rurales, propios o de terceros, que se encuentren afectados a la producción de granos no destinados a la siembra.
* Transferencia de vehículos usados. Resolución general (AFIP) 2729. Certificado de Transferencia de Automotores (CETA). Informa operaciones de transferencia de vehículos automotores -excluidas las maquinarias (agrícolas, tractores, cosechadoras, grúas, máquinas viales y todas aquellas que se autopropulsen)- y motovehículos usados radicados en el país.
* Régimen de información de capacidad productiva. Resolución general (AFIP) 2750. Información respecto de la existencia de granos no destinados a la siembra (cereales y oleaginosas) y legumbres secas (porotos, arvejas y lentejas) de propia producción, y de la capacidad de producción de los contribuyentes que desarrollen la actividad agrícola.
* Transferencia de bienes registrables. Resolución general (AFIP) 2762. Régimen de información para la transferencia de dominio, constitución, modificación o cancelación de derechos reales de embarcaciones, maquinarias y aeronaves [ex RG (DGI) 3580].
* Compraventa de materiales a reciclar. Régimen de retención del IVA y de ganancias para operaciones de venta de materiales a reciclar provenientes de residuos de cualquier origen “posconsumo” o “posindustrial”de “PET”, papel y cartón, vidrio, plástico, metales ferrosos o no ferrosos y textiles.
* Prestaciones de modelaje a título oneroso. Resolución general (AFIP) 2863. Informa datos de quienes efectúen y/o perciban pagos y/o cobros totales o parciales en concepto de prestaciones de modelaje publicitario a título oneroso (representantes de modelos, agencias de publicidad de modelos y otros).
* Actos patrimoniales. Resolución general (AFIP) 348. Obliga la identificación de todas las partes intervinientes en escrituras públicas y demás actos patrimoniales (CUIT, CUIL o CDI).
* Resolución general (AFIP) 3034 [ex RG (AFIP) 781]. Informa, a través del Aplicativo “CITI-Compras”, datos de operaciones. Además, informa datos de hipotecas y ciertas escrituras.
* Compra de dólares en casas de cambio y bancos, instrumentado a través de disposiciones del Banco Central de la República Argentina.
* Transporte de caudales, traslado, movimiento y/o entrega de fondos, custodia o tenencia de efectivo y/o valores. Resolución general (AFIP) 3076. Informa movimientos y/o entrega de fondos, custodia o tenencia de efectivo y/o valores.
REFLEXIONES FINALES
La forma de actuar del Fisco ha cambiado. Debemos ser conscientes de que existe un nivel de tecnificación creciente y con muchos datos disponibles que, como profesionales, no debemos desconocer. Asimismo, debemos recordar que los regímenes de recaudación y facturación electrónica están en permanente crecimiento e incrementan en forma exponencial los riesgos de ser mal catalogados o erróneamente evaluados.
Lo que en esta colaboración destacamos es sólo un disparador de ideas que pretende poner de manifiesto la situación en la que estamos inmersos.
La vida de nuestros clientes y la tecnología generan el marco adecuado para realizar una evaluación constante de parte del Organismo Fiscal a la que debemos prestar especial atención, a fin de no caer en situaciones de inconsistencias.
Todos sabemos que, a la postre, estaremos obligados a afrontar inspecciones o respondiendo, dando explicaciones al Fisco -y como la experiencia lo indica-, y también a nuestros clientes y a los ojos de quienes no habremos advertido alguna situación que a su juicio revestía importancia.
______________________
Nota:
[1:] Según modificación dispuesta por la RG (AFIP) 2910.