viernes, 30 de septiembre de 2011

Deuda Pública y Presupuesto 2012

Deuda Pública y Presupuesto 2012

El Proyecto de Ley de Presupuesto 2012 - que el Poder Ejecutivo acaba de remitir al Congreso y sobre el que todavía no se dispone de información completa - permite constatar, en principio, tres hechos concretos y muy importantes: 1. La Deuda Pública sigue aumentando, 2. También aumentan los pagos por Intereses, y 3. El Presupuesto cierra con Deuda.
Vamos a desarrollar brevemente la explicación de estas tres afirmaciones, ligadas todas al problema insoluble de la Deuda Perpetua Argentina.
EL DESENDEUDAMIENTO PÚBLICO ES UNA MENTIRA
El stock de Deuda del Estado Central a la última fecha informada por el Ministerio de Economía -31.3.2011- es de 184.400 millones de dólares (MD), saldo integrado siempre en pesos y en moneda extranjera.
A esta suma habría que agregarle entre 55 y 60.000 MD más de Deuda no Registrada por conceptos de Capitalización de Intereses (4.000 MD), Indexación de Deuda en Pesos ajustada por Inflación (22.000 MD) y Unidades ligadas al PBI (32.000 MD): aproximadamente 58.000 MD.
Durante el corriente Ejercicio 2011 -según el Presupuesto vigente- está previsto que la Deuda aumente unos 9.400 MD y que, además, el Gobierno pueda emitir avales por otros 18.000 MD de Deuda que toman Empresas del Estado, Organismos Nacionales y Fondos Fiduciarios (cuyo saldo no se computa dentro del stock de Deuda Pública del Estado Central).
Para el año 2012, según el proyecto oficial, el aumento de la Deuda será de 11.700 MD porque el Presupuesto prevé Amortizaciones de Capital por 40.100 MD y toma de Endeudamiento Público por 51.800 MD (Refinanciación de vencimientos más Deuda Nueva).
El Proyecto contempla utilizar -por tercer año consecutivo- Reservas Internacionales del Banco Central (BCRA) para el pago de Deuda Externa. Lo hace a través del denominado Fondo del Desendeudamiento Argentino, creado por Decreto del PEN 298/10 y en este caso sería por 5.674 MD (durante el actual Ejercicio se están disponiendo para el mismo destino otros 7.500 MD).
La mayor parte de estos pagos se abona ya a Acreedores Privados pero en el 2012 todo el Fondo se usará sólo para este tipo de Acreedores, lo que va contra el Artículo 6 de la Ley 23.928 de Convertibilidad del Austral, que dice que las denominadas Reservas de Libre Disponibilidad podrán utilizarse para pagar a Organismos Financieros Internacionales, no a tenedores Privados de Deuda.
A su vez, las reservas del BCRA que se emplean para efectuar estos pagos de Deuda Externa se compraron en gran parte con Deuda, tomada a través del mecanismo de Letras y Notas del Banco: el stock de Reservas al 7.9.11 es de 49.700 MD mientras que la Deuda Cuasi-fiscal por LEBAC/NOBAC, que sirvieron para comprar esas reservas, equivale a 22.200 MD (siendo que por estos pasivos se paga una Tasa de Interés promedio del 13%).
Este nuevo préstamo del BCRA a la Tesorería -un crédito contra Letras intransferibles a 10 años de plazo que no tienen capacidad de repago demostrada- es independiente de los Adelantos Transitorios del Banco al Tesoro, que para el próximo año se fijan en 19.000 Millones de Pesos (M$, equivalentes a unos 4.500 MD).
Hay que agregar a esto la autorización de avales o garantías de la Tesorería sobre deudas que serán contraídas por el Ministerio de Planificación Federal para el financiamiento de Obras de Infraestructura y Equipamiento, que se prevé otorgar en el 2012 por 27.900 MD (casi 28.000), sin que tampoco se tenga demostración de la capacidad de pago para afrontar en el futuro estas nuevas obligaciones respaldadas por el Estado Central.
AUMENTA EL PAGO DE LOS INTERESES
Este año -2011- está previsto pagar Intereses de la Deuda Pública por unos 9.000 MD (en promedio son 25 MD por día o un millón de dólares por hora) y para el 2012 se planea pagar 10.300 MD.
En ambos casos, se trata de Intereses a Pagar: no incluyen los Intereses Devengados que se capitalizan por Anatocismo (que son del orden de los 1.300 MD por año).
Lo mismo que aconteció el año en curso con respecto al año pasado, también en el 2012 el Gasto Público por Intereses aumenta a un ritmo mayor que el Gasto Total: en este caso 24.0% contra 18.8.
El Gasto por Intereses de la Deuda Pública -más de 10.000 MD en 2012- según el proyecto pluri-anual del nuevo Presupuesto, crece a 13.100 MD en 2013 y a 16.900 (casi 17.000) en 2014.
Para el mismo período 2012-2014 el perfil de vencimientos por Capital es de 40.100, 43.300 y 46.200 MD respectivamente (cifras éstas que “blanquean”una información que no es coincidente con la que informa la Oficina Nacional de Crédito Público de la Secretaría de Finanzas).
EL PRESUPUESTO CIERRA CON DEUDA
El Proyecto de Presupuesto 2012 prevé Recursos Totales por 506.600 M$y Gastos Totales por 505.200 M$, esto es, un ejercicio prácticamente equilibrado, incluso con un pequeño superávit de 1.400 M$.
El Gobierno confunde comúnmente a la Opinión Pública mostrando -como lo está haciendo también este año en curso- un Superávit Fiscal Primario muy elevado -46.300 M$- pero ocurre que descontándole a este importe los pagos de Intereses por 45.000 M$el Resultado Financiero queda en los 1.400 M$citados.
El problema es que a este resultado, supuestamente equilibrado, se llega gracias a que se contempla la refinanciación de la totalidad de los vencimientos de Deuda por Capital que caen durante el Ejercicio 2012 y además -como lo hemos dicho más arriba- merced a contraer Nueva Deuda por 11.700 MD.
La mitad de esta deuda adicional correspondería al nuevo Fondo de Desendeudamiento para pago a Acreedores Privados con reservas del BCRA (5.674 MD).
Por lo tanto, el Gobierno Kirchner no tiene un leve superávit ni siquiera un verdadero equilibrio fiscal porque el Presupuesto sólo cierra con Deuda como Fuente de Financiamiento.
DEUDA Y ELECCIONES DE OCTUBRE
La Administración Kirchner ya habría llegado al tope de su Deuda Intra-Estado.
Sus principales contribuyentes son la Administración de Seguridad Social (ANSES) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El 55% del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES -que es el dinero de los Jubilados administrado por el Estado- está prestado a la Tesorería Nacional bajo la forma de Títulos Públicos: son casi 107.000 M$, equivalentes a unos 25.000 MD.
Paralelamente, el Tesoro le debe hoy al BCRA 42.000 MD: 31.000 MD por Títulos Públicos en cartera y 11.000 MD por Adelantos Transitorios. Es un importe tan elevado que se acerca al monto de las Reservas Internacionales (49.700 MD), suma de la cual sigue extrayendo divisas para pagar más Deuda Externa.
Este aumento extraordinario de la Deuda Intra-Sector Público no tiene capacidad de pago demostrada y está llevando al empapelamiento del propio Estado con deudas impagables, lo que agrava la disponibilidad de fondos del Sistema Previsional para sus fines específicos, que son la atención del pago a los Sectores Pasivos, y a la vez debilita la posición financiera del Banco Central, cuyas reservas están para el respaldo de la Base Monetaria y la atención de las obligaciones de corto plazo en divisas.
En la medida que esta situación interna se le agrava, el Gobierno Kirchner estaría entonces cada vez más necesitado de acelerar el cumplimiento de su llamada Hoja de Ruta -objetivo reiteradamente declarado del Ministro Boudou- consistente en llegar a un pronto arreglo con los Tenedores de Bonos que no entraron en el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005 (los holdouts), formalizar el nuevo acuerdo de pagos con los países del Club de París (cuyo monto ya ha reconocido en 8.400 MD mientras que hasta ahora se computaban 6.400 MD, sin Intereses Moratorios y Punitorios) y, todo ello, para volver al Mercado Internacional de Capitales, precisamente para tomar más Deuda Externa.
La Deuda Pública, como constante de Deuda Perpetua, mantiene así su rol determinante en las Finanzas del Estado, papel que en este caso está doblemente comprometido porque la aprobación por Ley del Presupuesto 2012 no sólo confirmaría el nuevo esquema de endeudamiento público armado para el año que viene sino también convalidaría todo lo actuado y convenido en esta materia durante el corriente ejercicio, que fue fijado unilateralmente por Decreto del Poder Ejecutivo -el 2.054/10- y no por Ley del Congreso.
La Administración Kirchner confía en que la mayoría de la partidocracia opositora con representación parlamentaria le facilite, directa o indirectamente, una rápida aprobación de este Proyecto de Presupuesto 2012.

Bailando en la cubierta del Titanik

Bailando en la cubierta del Titanik
Más allá de que el mercado de granos haya entrado en pánico, como fruto de una crisis de confianza desatada en el mercado internacional, justificado o no, la realidad es que seguimos haciendo nuestros deberes muy mal, por lo que ofrecemos un flanco muy vulnerable para que los coletazos de la crisis nos alcancen.
En primer lugar no tomamos conciencia de los escenarios de la globalización y omitimos proyectar que sucedería con EEUU si la economía no despega, y que en Europa no se puede poner fin a la crisis de la deuda que comenzó por Grecia.
Los problemas financieros tienen dos frentes: Europa y EEUU.
En el caso de Europa, es cada vez más difícil que Grecia pueda cumplir con las pautas que los organismos le piden para liberar el próximo tramo del salvataje. Las calificadoras comienzan a ver con cuidado a los bancos que tiene bonos griegos en stock, y también a los que disponen de bonos de aquellos países que quedarían en la lista de riesgosos si Grecia termina cayendo, que son Italia y España.
En cuanto a EEUU, los datos que se van sucediendo distan de los esperados, especialmente cuando se tiene en cuenta que en el Estado saneó los bancos, mantuvo la tasa de interés de corto plazo prácticamente en cero, y hubo dos programas de estímulo financiero comprando bonos de corto plazo.
Mientras tanto, el poder político del Presidente Obama fue cayendo y tuvo que pactar con los sectores duros, para evitar el default de EEUU comprometiéndose a ajustar el déficit, la reducción en la calificación de riesgo de su país, y realizar operaciones de “twist” (consiste en vender títulos públicos de corto plazo, para comprar títulos de largo plazo, bajando así la tasa de largo plazo), que luego no fueron aprobadas.
Seguimos convencidos posiblemente por las palabras de la actual administradora del gobierno y posible continuante en tal carácter en LA Asamblea de la UN[i]-, que nuestro país no corre riesgo de que la misma crisis nos alcance.
Tampoco analizamos las consecuencias que se derivan de lo antes expuesto. Y por lo tanto tampoco percibimos que cuando los problemas Europeos comenzaron a arreciar en el mercado, y cayeron la calificación de los bancos con activos en bonos de deuda, llevó a que los inversores trataran de salirse de las posiciones riesgosas causando una crisis de confianza.
Los operadores decidieron salir de las mismas antes de que la baja los atrapara. Las ventas que esto implicó generaron una baja.
La rápida salida de los operadores produjo el desconcierto por el cambio de escenario a nivel internacional de los inversores individuales que también salieron rápidamente con liquidaciones masivas.
Cuando los mercados tienen fuertes pérdidas, y se muestran más volátiles que de costumbre, se requieren mayores garantías para mantener las posiciones abiertas de aquellos que no salieron.
Mientras tanto en el mercado local, nuevamente intentamos cambios en el sistema comercial de maíz y trigo, (propuesta de la mano de la AFA y la estuvo consensuando con la Secretaría de Agricultura), cambios que, -más allá de sus bondades- cuando se aprueben pueden que como instrumento de mercado queden “fuera de mercado”. Ello sin olvidar que, nuevamente la AFIP (de no muy buena predisposición para el sector) será el encargado de su motorización.
Ahora la idea es que, ya no se distribuyan cupos para cada exportador, sino que esto se haga para cada productor, en base a la información presentada en la AFIP por los mecanismos burocráticos que ya están en marcha (información sobre área sembrada, existencias, capacidad productiva y producción) y los que necesite para completar, el Organismo Recaudador le habilitará a cada productor en una cuenta corriente con un determinado de certificados de libre disponibilidad de tonelaje de mercadería, que con las ventas deberá transferirse a los exportadores. Luego los estos (los exportadores) para poder embarcar la mercadería deberán presentar los certificados adquiridos a los productores para cargar los buques.
Por supuesto que -entre las observaciones que se formulan al proyecto- es la existencia de la “pata de la Kaja del estado”, como es la creación de un fideicomiso que con dinero del estado comprara granos para después vendérselo al consumo interno a medida que lo necesitara, para regular el mercado interno.

El secreto de Zaffaroni

El secreto de Zaffaroni
Por supuesto que el caso Zaffaroni, en un país serio, estaría canalizado por las vías institucionales correspondientes y sin las faramallas mediáticas que todo lo enturbian.
Pero por esos medios la gente puede más o menos barruntar que no es una “pavadita” que un juez de la Corte Suprema sea propietario de 20 departamentos, algunos de los cuales se utilizan para el comercio prostibulario cuyo canon mensualmente cobra la actual pareja conviviente homosexual del Juez.
Hay muchas otras menudencias que la prensa sepultó y otras de las que no pudo evitar difundir. Como su ingreso de la justicia de la mano de la Triple A, sus bienes no declarados en el exterior, su presentación en el Senado para el pliego de Ministro en compañía de su entonces pareja homosexual un homicida ex convicto, o su famoso fallo sobre la felatio a una criatura, absuelto su autor por encontrarse la luz del cuarto apagada... etc.
Pero nada de esto es lo principal, aunque da para que nunca una persona así pudiera ser juez y menos de una Corte Suprema. Corte por lo demás con otros ejemplares de carpetas guardadas.
Ahora bien, ¿dónde está el secreto de Zaffaroni para que, con todo, ciertas personas (aparentemente serias) reconozcan su nivel académico e intelectual?
En su trayectoria como tal.
“Un gran intelectual” se dice de él, como centro del derecho penal no solo de Argentina sino de América Latina. Y es ciertamente así. Pero es preciso ver aún un poco más allá.
¿Qué consistencia tiene ese pergamino?
Zaffaroni es la cabeza visible de un movimiento que viene desde los años 60, 70 en el neo marxismo europeo triunfante... que a nivel sociológico impuso una nueva antropología seudo científica, completamente falsa, cuyo eje es Gramsci. Consiste en sostener que el ser humano es un ser social que construye la realidad a partir de la lógica del amo versus esclavo, una lógica del dominio y una dialéctica de lucha interminable de rebelión.
De esa filosofía se inundó el ambiente académico europeo que, dado que no come vidrio, lo exporta a los giles de los países emergentes como alguna vez fue el liberalismo y otras el marxismo.
Esa base falsa y perversa se infiltró en todos los ambientes universitarios argentinos y la enseñanza terciaria se convirtió en una enorme escuela de vaciamiento de todo sentido común, y la “creación” (léase manipulación) de la realidad a partir de ese presupuesto. Todo fue y es “ideologización”,propaganda, penetración ideológica a todos los niveles.
En este esquema todo pasa por el rasero de la lucha contra el poder sin advertir que en su base está la anarquía, la eliminación de toda jerarquía, salvo la de ellos y la imposición de una espiral de violencia inacabable.
Así comenzó todo por ejemplo con el famoso Mayo francés del 68 que entre nosotros se transformó en la desjerarquización de todo docente universitario que no pensara como ellos. El alumno controla al docente, las aulas son centros de difusión ideológica y en esos seudo “valores” comienza a cimentarse la nueva oligarquía del intelecto cuya base es la nada, la reivindicación, el odio, el resentimiento, la lucha de todos contra todos, la confusión, el desorden, lo que Ortega definió como “rebelión de las masas” pero a nivel universitario = perversión.
En esa inmensa corriente de mentira, Zaffaroni -con inteligencia indudable y tenacidad de escritura, conferencias, difusión con su supuesta y descontada jerarquía de arlequín en hilos tenebrosos- impuso su nombre, ingresó al procerato “progre”.
Por sus frutos los conocerán: ¿cuál fue su fruto?
La destrucción del derecho penal a manos de la idea de que el delincuente es un producto social. La persona no existe, lo hace malo la sociedad. No hay ilegitimidad, no hay delito, luego no hay pena no hay derecho.
La destrucción del derecho viene por la claudicación del imperio del Estado y al desaparecer el estado todo “se igual” (Minguito Tinguitela), hasta llegar a la realidad que hoy palpamos y más tarde sufriremos de verdad.
El mal llamado “garantismo” fue el segundo paso, el juicio oral una imbecilidad, y todo gracias a estos grandes pensadores de la mentira cuya cabeza visible es Zaffaroni y sus inmensas mesnadas de pan llevar.
Que un juez diga que no le importa el qué dirán sobre su honestidad es la demostración más nítida de la amoralidad de quien de todos modos no puede zafar de su propia moral que en el fondo consiste en que todo “se igual”. Minguito Tinguitela el gran maestro de esta patria descuartizada por sofistas desesperados de poder como este.
Este es el dominio que los medios propiciaron con su “creación”de la realidad cotidiana sin advertir el poder ideológico demoledor de la sociedad y en ella de la persona, yo, tú, él, nosotros. Por ahí andamos.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Una noticia inoportuna

Una noticia inoportuna
Por Luis Majul | LA NACION


Aviso para lectores desprevenidos: ésta es una noticia inoportuna e inconveniente. Una información nueva, pero fuera de tiempo. Una noticia que, en medio del clima generado por el contundente triunfo del oficialismo, con seguridad será ignorada y subvalorada por la mayoría de los medios de comunicación y quizá también por la mayoría de los lectores, quienes dan por descontada la reelección presidencial.
Se trata de un pedido formal por parte de Manuel Garrido a Julio Vitobello, el responsable de la Oficina Anticorrupción (OA), para que le exija a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, aclaraciones sobre lo que considera "inconsistencias" y "puntos oscuros" en la presentación de su última declaración jurada de bienes.
Garrido, candidato independiente a diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires por las listas de Unión para el Desarrollo Social (Udeso), fue la máxima autoridad de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA) y uno de los que investigaron con mayor responsabilidad y precisión las declaraciones juradas de impuestos de El y Ella entre los años 2007 y 2008, cuando se produjo el explosivo incremento del 158% del patrimonio de los Kirchner en apenas un año. Su trabajo, entre otros, dio lugar a una causa por enriquecimiento ilícito que fue cerrada en tiempo récord por el controvertido juez Norberto Oyarbide.
Garrido fundamentó el reclamo que acaba de hacer ante la OA en la jerarquía de la funcionaria y en "el enorme incremento" de su patrimonio, que entre 2009 y 2010 pasó de más de 55 millones de pesos a 70 millones de pesos. Además, le recordó a Vitobello que era su obligación pedir explicaciones y reclamar documentación respaldatoria, de acuerdo con el artículo 13 de la ley 25.188 de ética pública.
Garrido informó que, según declaró Ella bajo juramento, sus activos aumentaron casi un 30%. De casi 62 millones a casi 80 millones de pesos, para más datos. Además, explicó que el aumento de la riqueza de la Presidenta se debió al incremento en el valor de las participaciones accionarias y de los créditos a cobrar, pero, en especial, en los intereses que le dieron los plazos fijos en dólares y en pesos, porque estos últimos le generaron una renta de más de 12 millones y medio de pesos.
El ex fiscal precisó que las inversiones en entidades financieras representaron el 86% del total de su incremento patrimonial. "Esto significa que Cristina Fernández amasó su fortuna en una actividad especulativa y no productiva. Una actividad que no paga impuesto a las ganancias y que no genera puestos de trabajo", interpretó el ex fiscal, en respuesta a una de las preguntas que le formulé.
A Garrido también le llamó la atención que la presidenta incorporara a Florencia Kirchner en la declaración jurada y que además dejara sentado que su hija no tiene ingresos. Le llamó la atención porque de la lectura atenta de su presentación bajo juramento surge que a la jefa del Estado sólo le habrían quedado $ 37.000 para solventar sus gastos e inversiones particulares, incluidos los de Florencia y los de Néstor Kirchner a lo largo de todo 2010.
Garrido se preguntó si no era irrisorio que Cristina Fernández sólo hubiera destinado un promedio de 3000 pesos mensuales para gastar o invertir en la compra de computadoras, bienes mobiliarios como cuadros, sillones, televisores, cocinas, lavaplatos, comida, esparcimiento, gastos de viajes, tarjetas de crédito, el pago del departamento donde vivió Florencia en Nueva York, el pago de los estudios, los seguros de la casa y los autos que declara, entre otros ítems. "O no declaró esos bienes, como era su obligación, o debe demostrar cómo hizo para gastar sólo 37.000 pesos durante todo 2010 en sus inversiones particulares", aseguró.
En su pedido a Vitobello, el candidato a diputado nacional también consideró "poco creíble y sumamente extraño" que la Presidenta declare no poseer ningún bien mueble cuyo valor individual supere los 5000 pesos o "en su conjunto" los 20.000. Garrido citó, a manera de ejemplo, los elementos que deben ser declarados para no cometer el delito de omisión: los cuadros y obras de arte, los televisores, plasmas y LCD, los muebles, las computadoras y los equipos de música o de reproducción de sonido y videos son los más habituales. Cuando le pregunté si algunos zapatos de diseño cuyo valor rondaría los 5500 dólares el par debían también ser declarados, Garrido respondió que la Presidenta tenía la obligación de hacerlo. Por otra parte, me aclaró que en el caso de que los hubiera recibido en carácter de obsequio debería haberlo informado de manera oficial, para no ser acusada del delito de recepción de dádivas.
En su escrito, el ex responsable de la FIA también reclamó a Vitobello que le solicite a Cristina Fernández las constancias de los depósitos a plazo fijo de sus ahorros en dólares y en pesos y que después los compare con los valores de mercado.
"Es que la magnitud de los intereses hace necesaria la presentación de los documentos respaldatorios", explicó. Garrido le pidió también los contratos de locación de los alquileres de las veinticinco propiedades que Fernández posee, incluidos el hotel boutique Los Sauces y el hotel Alto Calafate. "Los pedí para que la Oficina Anticorrupción determine si los enormes ingresos por alquiler que declara nuestra presidenta provienen de fuentes genuinas y no para «blanquear fondos de dudoso origen»", se justificó.
Garrido dejó sentado que para él la declaración jurada de la primera magistrada es, por lo menos, imprecisa, y que necesita explicaciones y aclaraciones urgentes.
"Es evidente que la Presidenta o los miembros de su familia deben tener como mínimo un plasma [cuyo precio] supere el umbral mínimo que la obligaba a incluirlos en la declaración", afirmó. También consideró que de existir gastos de protocolo debería establecer su monto en la propia declaración jurada, incluido el dinero usado en los viajes al exterior.
En un país como Brasil, donde la presidenta aparta a los ministros sospechados de corrupción, una presentación como la de Garrido se hubiera transformado en un asunto de Estado. Pero ahora mismo, en la Argentina, en medio del aluvión de votos del Frente para la Victoria y la tremenda paliza que le dieron a la oposición, parece no tener la menor importancia. Va a contramano de lo conveniente y lo oportuno. Es mejor no contarlo. O ignorarlo. Total, a nadie parece importarle demasiado.

LA HIPOCRESÍA OFICIAL

Carapintadas y represores en cargos claves del gobierno
El martes pasado, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, durante la presentación de su libro “Derechos Humanos: Justicia y Reparación”, fue sorprendido por hijos de militares acusados y procesados por la supuesta perpetración de delitos de lesa humanidad, que lo agredieron verbalmente. Cabe señalar que estos juicios se están celebrando y en la mayoría de ellos las acusaciones apenas se sustentan en pruebas testimoniales o bien directamente testigos de oídas sobre violaciones, torturas, desapariciones y planes sistemáticos de robos de bebés perpetrados supuestamente por integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad de nuestro país entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, cuando retornó la democracia al país. Es sabido que en el juicio a las juntas -durante la presidencia de Ricardo Alfonsín- se estableció la responsabilidad mediata de los comandantes en jefe de las tres fuerzas, violándose así el principio de irretroactividad de la ley penal en función de la tendencia marcada por el juez español Baltazar Garzón, quien intentó sin éxito extraditar a España al ex presidente chileno Augusto Pinochet. Sin embargo, estando Pinochet detenido en Gran Bretaña, la Cámara de los Lores rechazó el pedido de extradición de la justicia española por ocho casos de torturas realizadas en 1988, desechando la aplicación retroactiva de la ley penal. También alegaron los ingleses que el Reino Unido no había aprobado la convención internacional contra la tortura y tampoco suscripto la convención internacional que castiga los delitos de lesa humanidad. En suma, el Reino Unido recién decidió la extradición después de haber firmado ambos convenios, pero finalmente, en razón de la enfermedad de Pinochet, terminó repatriándolo a Chile.
Juicios ilegales
Cuando fueron juzgados y condenados los ex comandantes en jefe, la Argentina no había suscripto las citadas convenciones. Por otra parte, en 1987 fueron sancionadas las leyes de obediencia debida y punto final, por las cuales se excluía de toda responsabilidad a los mandos medios de las fuerzas.
Con el advenimiento del kirchnerismo se nombró una nueva Corte Suprema con el fin, entre otros, de que la misma avalara ese juzgamiento. Así fue que el Congreso, actuando inconstitucionalmente, anuló las leyes de obediencia debida y punto final. Se abrieron así las puertas para el procesamiento masivo de militares, que hoy superan los 1000. Pero, como señalamos antes, la base de las acusaciones, en la mayor parte de los casos, fueron testigos más que dudosos, ya que se trataba de ex terroristas o cómplices de los mismos. Y esto sin mencionar los testigos de oídas. Éstas y otras muchas irregularidades hicieron que los juicios sean hoy una gran farsa, que en nada se parece a una política de Estado, como intenta justificar el presidente de la Corte Suprema de Justicia. El escrache de los familiares de militares a Lorenzetti es un hecho negativo, que muestra su impotencia ante la injusticia flagrante en los actuales juicios por violaciones a los derechos humanos.
CARAPINTADAS AL PODER
Este gobierno, que montó un esquema de juzgamiento a los militares que viola sistemáticamente las reglas del debido proceso, sin embargo levanta banderas políticas y económicas similares a las que enarbolaron los carapintadas Aldo Rico y Mohamed Seineldín. En esta línea se inscribe la poco clara confrontación oficial contra los poderes internacionales corporizados por los Estados Unidos y los organismos financieros internacionales. No es de extrañar entonces que dos militares hoy de destacada actuación en el seno del kirchnerismo hayan tenido pasado carapintada y participación en la represión. Se trata nada menos que del Subjefe del Estado Mayor del Ejército, general Cesar del Corazón de Jesús Milani, y el teniente coronel Sergio Berni, Secretario de Gestión y Articulación Institucional de Desarrollo Humano. Pero, por encima de estos altos cargos, está la ubicación política de estos personajes. Berni es la mano derecha de Alicia Kirchner y Milani de Garré, que proyecta su influencia para hacerlo Jefe de Estado Mayor a fin de este año.
Como una demostración de la falsedad oficial en la materia, no se conoce una sola objeción de los organismos de derechos humanos contra estos oficiales, lo que incluye el oportuno silencio del CELS y su jefe Horacio Verbitsky.
Al mismo tiempo, se destaca otra manipulación de los derechos humanos por parte de la Casa Rosada. Nadie investigó el pasado de los jueces que votaron, por ejemplo, a favor de ley de medios audiovisuales que promovió el kirchnerismo. Pero el camarista federal mendocino Otilio Romano hizo lugar a un amparo presentado por Grupo Uno disponiendo la no aplicación de algunos artículos de la ley de medios. Romano inmediatamente fue blanco de una feroz campaña mediática dirigida por Verbitsky y centrada en su supuesta complicidad con operaciones de represión durante la dictadura. Rápidamente fue destituido y terminó pidiendo asilo en Chile. Entre otras cosas, lo acusan de que presenció torturas en los años setenta. Y nos preguntamos: ¿si hubiera presenciado torturas pero votaba a favor de la ley de medios, lo habrían destituido? Milani, Berni y Romano son apenas algunos ejemplos notorios de la hipocresía K.

EL CABALLO DE TROYA DE LA CASA ROSADA

EL CABALLO DE TROYA DE LA CASA ROSADA
La estrategia de Buzzi para kirchnerizar el campo
Eduardo Buzzi se prestó a que el oficialismo recuperara la iniciativa y el poder, neutralizando a la Mesa de Enlace, boicoteando intentos legislativos para que el Congreso recupere la facultad de fijar las retenciones o eliminar los roes, prestándose a innumerables ejercicios de política discriminatoria (capitalismo de amigos) del Ejecutivo, que fueron desde los flirteos con Moreno para recibir permisos discrecionales (roes) hasta fotos y actos con Julián Domínguez, pasando por alentar la política clientelística de subsidios del gobierno en contra del espíritu de la rebelión del 2008.
Los hechos
I) La Dirigencia de la Federación Agraria, por medio de los agrodiputados federados (Ulises Forte y Pablo Orsolini) no apoyó en COMISIÓN el proyecto de los agrodiputados Ricardo Buryaile y Juan Casañas de disminución de las retenciones en soja y eliminación en otros productos (carne, leche). Este proyecto, que había logrado el acuerdo de prácticamente todo el arco opositor después de las elecciones del 2009. En su lugar, presentaron un confuso proyecto alternativo que nadie quería y cuya única función fue “neutralizar”aquel que tenía consenso.
Esto desorientó a la oposición. Muchos dijeron: “Pónganse de acuerdo Uds. (la Mesa de enlace, el campo) y después seguimos”.
El proyecto, que hubiera sido la primera gran victoria de la oposición contra el kirchnerismo, después del 2009, se convirtió en la gran victoria del kirchnerismo.
Buzzi fue funcional al oficialismo “saboteando este proyecto agro-opositor”.
II) La dirigencia de la Federación Agraria no acompañó en comisión el proyecto de la Coalición Cívica que eliminaba los ROES (permisos de exportación que Moreno otorga discrecionalmente, generando la cartelización de la demanda, haciendo caer los precios y cerrando las exportaciones). No acompañaron el dictamen en comisión “desorientando” nuevamente a la oposición y generando otra victoria K.
Estas dos desopilantes actitudes de Buzzi y la dirigencia de Federación Agraria, apoyadas por los dos agrodiputados federados (Chito Forte y Orsolini), resultaron incomprensibles: es prácticamente unánime la posición de los productores para eliminar/reducir las retenciones y las trabas a las exportaciones al menos en productos como trigo, carne, leche.
La bisagra
Estas dos actitudes significaron que se desperdiciara una OPORTUNIDAD HISTÓRICA. El kirchnerismo estaba debilitado, la oposición había tendido lazos de unión en el Congreso alrededor del campo. Partidos que históricamente hubieran estado a favor de las retenciones y de mayor dirigismo no querían aparecer como aliados del oficialismo (que no superaba los 20 puntos de imagen positiva) y apoyaban estos proyectos.
La actitud de la Federación Agraria fue la tabla salvadora del oficialismo (debilitado en los números y ante la opinión pública):
* Confundió en primer término y desorientó a la oposición, que se encontró sin una bandera común para plantarse frente al oficialismo.
* En segundo término, dividió a la oposición (entre sectores más de izquierda -socialismo santafecino, proyecto Sur, ala izquierdista del radicalismo- y el resto, inclinándose unos por la Federación Agraria otros por el resto).
* En tercer lugar, vino como anillo al dedo, a los partidos políticos que habían asumido la bandera de eliminación de las retenciones y apertura de las exportaciones de mala gana y por necesidades electorales, pero cuya vocación estatista y confiscatoria es por todos conocidas.
El boxeador estaba knock-out(hubiera sido catastrófico para el kirchnerismo en aquellos momentos) que el Congreso hubiera retomado facultades que le son propias (fijar las retenciones, quitar poder a Moreno).
Pero además, Buzzi y la dirigencia federada se prestaron, por el contrario, a todos los intentos del oficialismo para imponer su política dirigista, discrecional, clientelizadora y estatista. Aceptaron subsidios, se prestaron a recibir, por medio de cooperativas controladas por Federación Agraria (AFA, por ejemplo), permisos de exportación (ROES), firmaron acuerdos con el oficialismo, recibieron dinero.
Así es que acompañaron (especialmente Buzzi) al Ministro Domínguez en cuanto acto fuera posible, prestándose a la ingenua calificación de “Domínguez bueno vs Moreno malo”.
También desoyó Buzzi el reclamo de múltiples filiales para que “aggiornicen el discurso”,dejen de hablar de “segmentación, juntas y otros instrumentos dirigistas” que ningún productor pide y que dividen a las entidades.
Cada vez que pudieron criticar a los otros integrantes de la Mesa de Enlace lo hicieron. No dejaron pasar oportunidad de mostrar al sector dividido. Esto lo hicieron en contra de la posición de las mismas “bases”,que tal como lo reconocieron, en un 80% decidieron que la MESA DE ENLACE debía seguir. No salieron de la Mesa de Enlace, pero hicieron todo lo posible para neutralizarla y arruinarla frente a la opinión pública por inoperante (de hecho, nada se podía hacer sin Buzzi, quien operaba en solitario con el gobierno y saboteaba toda acción conjunta).
Por último, tampoco dejó pasar Buzzi oportunidad de “ningunear”a quien fuera el verdadero protagonista del 2008 (el líder de la Federación Agraria de Entre Ríos Alfredo De Angeli): quitándole protagonismo y retándolo en público.
En este sentido, las actitudes “rastreras” de traidor de Buzzi son legendarias. Todos recordamos el 2009, cuando De Angeli dijo que “había que llevar a los peones a votar y explicarles por qué era importante que no ganaran los Kirchner”. Frase que pudo haber sido desafortunada. Buzzi aprovechó la oportunidad para defenestrarlo, asumiendo una pose de maestro ciruela progre, en vez de tender un manto de comprensión (aunque no justificara). También recordamos hace poco, cuando Biolcatti, en una reunión privada, dijo que entre otras cosas la gente votó por el plasma y el fútbol. Antes de conocer la versión de Biolcatti (quien puso en el contexto la frase), Buzzi apareció en todos los medios condenando ya no la frase sino la persona, diciendo “Esta frase muestra verdaderamente quién es Biolcatti”.
Después de las elecciones, se fotografió sonriente con Boudou y Domínguez, apoyaron el PEA (verdadero proyecto de estalinización del campo) y, la frutilla del postre, cedió al oficialismo un terreno para que con fondos oficiales (del kirchnerismo) se haga el MONUMENTO AL CENTENARIO DEL GRITO DE ALCORTA (gesta fundacional de la federación agraria). Esto fue repudiado por los productores. Ya se habla del Monumento como el “monumento a la indignidad y la traición” ¿Cuál es la necesidad de hacer un monumento con dinero oficial? Y si se quisiera recibir el dinero, ¿cuál es la necesidad de ceder por documento público el terreno, para que el Ejecutivo “HAGA” el monumento y después lo vuelva a donar a la Federación Agraria? No puede existir metáfora más perfecta del clientelismo feudal ofrecido y aceptado entre un amo y un siervo

LA DEMANDA NO CEDE Y SIGUEN LLEVÁNDOSE DÓLARES

LA DEMANDA NO CEDE Y SIGUEN LLEVÁNDOSE DÓLARES
Cómo gastar media docena de herramientas en apenas dos semanas
 Tal como anticipamos cinco meses atrás, las reservas internacionales están cayendo vertiginosamente.
• Los pagos de deuda y la dolarización sin pausa están erosionando las arcas del Banco Central.
• En lo que va del año las reservas brutas pierden más de U$3200 MM.
• Pese a toda la alquimia contable puesta en juego, las reservas están por debajo de U$49000 MM y perforando los niveles de comienzos de junio de 2010.
• Hemos insistido y repetimos: esta fuga hacia el dólar constituye por lejos el problema más acuciante para el gobierno.
• Sólo la semana pasada terminó otra vez con el BCRA vendiendo billetes por U$400 MM en el mercado contado.
• Y entre ayer y hoy se fueron U$100 MM.
• En lo que va de septiembre perdió U$1500 MM.
• Será el segundo mes consecutivo con venta neta de dólares, luego de que en agosto el BCRA sacrificara U$1176 MM.
• La gente apuesta contra el peso porque ve en la actitud del gobierno una intención de esperar a que pasen las elecciones para tomar medidas tendientes a restablecer la competitividad del tipo de cambio.
• La escasa oferta privada es absorbida inmediatamente por las persistentes órdenes de compra.
• La decisión de anclar el valor de la divisa, reduciendo al mínimo el avance del tipo de cambio, acelera la salida de reservas y la liquidación de tenencias de otros bancos oficiales.
• Para auxiliar al BCRA en la oferta de divisas, otros organismos oficiales venden bonos contra dólares.
• La estrategia del BCRA al menos hasta octubre pasará por limitar en lo posible las ventas de contado, seguir maquillando la caída de reservas con préstamos de bancos del exterior, y continuar recurriendo a las ventas en el mercado de futuros.
• Se estima que el endeudamiento con entidades internacionales ya supera los U$2000 MM cuando hasta la semana pasada representaba la mitad.
• La política de tasas bajas ha constituido otra suerte de subsidio a la dolarización.
• La marcha de los depósitos bancarios ha comenzado a encender luces de alarma.
• En los 30 días previos al 16 de septiembre, los depósitos del sector privado se estancaron completamente, reflejando la dolarización de portafolios.
• Al mismo tiempo, los créditos al sector privado muestran para el mismo período un crecimiento de 5,5%, lo que en parte ha sido volcado a la compra de divisas.
• Los bancos debieron elevar las tasas que pagan por los depósitos a plazo fijo, llegando a ofrecer 14% la última semana.
• Si no se quiere seguir subsidiando la corrida, es indispensable que las tasas reales de interés suban.
• La caída estacional de los ingresos desde el exterior recarga la tarea de la entidad.
• Durante la semana pasada las liquidaciones de la industria aceitera y exportadores de cereales fueron casi 30% inferiores a los de la semana precedente.
• De esta manera, completaron la tercera semana de retroceso consecutivo y cayeron al menor nivel desde la cuarta semana de julio.
• La inestabilidad y volatilidad del escenario internacional acelera la dolarización.
• El BCRA enfrenta una carrera de nervios: aun tiene espaldas, pero el deterioro del contexto financiero internacional acorta peligrosamente los tiempos.
• Con la fuga de divisas superando los U$3000 MM mensuales e ingresos limitados de dólares comerciales, la preocupación de las autoridades crece día tras día.
• Corresponde, sin embargo, dejar en claro que la génesis de esta corrida es esencialmente local, a lo cual se sumó tardíamente el complicado contexto mundial.
• Con una inundación de pesos a razón de 40% interanual, sobran recursos para ir al dólar.
• Y con un atraso cambiario creciente -que marcha al ritmo de una altísima inflación en dólares- a la gente le sobran también razones para desprenderse de esa liquidez.
• El efecto final de la venta de dólares baratos por el BCRA es una contracción de la liquidez, lo que abre el camino a otra amenaza: una caída del consumo y de la actividad.

Cada vez más empleados públicos

Cada vez más empleados públicos
En los últimos ocho años, el empleo estatal creció el 49%; su participación en el total es del 21%, superior a Brasil, Chile y Uruguay
En los últimos ocho años el número de empleados públicos en la Argentina creció de 2,15 a 3,2 millones. Estas cifras se refieren al conjunto de los gobiernos, tanto el nacional como los provinciales y los municipales.
El aumento del empleo público entre 2003 y 2011 fue del 49 por ciento, esto es, un 5,1 por ciento anual. Creció a un ritmo casi cuatro veces más rápido que el de la población activa. De esta forma, la participación del empleo estatal en el total pasó desde el 16 al 21 por ciento. La Argentina se expone de esta forma como un país de frondosa y creciente estructura burocrática en comparación con cualquiera de los demás países de la región. En Brasil, Chile y Uruguay las proporciones de empleo estatal son del 11, el 14 y el 16 por ciento, respectivamente.
Este fenómeno se ha producido sin que por ello hayan mejorado las prestaciones que el Estado brinda en nuestro país. Antes bien, se han deteriorado. La inseguridad ha aumentado y se ven menos policías en las calles. La atención de la salud es hoy más precaria, sin que haya aumentado el número de enfermeras.
La mayor dotación de empleados públicos cumple en su gran mayoría seguramente funciones burocráticas prescindibles. Se trata en muchos casos de empleo clientelístico generado en cumplimiento de compromisos políticos o personales. Es bien sabido que a cada elección le sigue una ola de nuevos nombramientos.
En la Argentina, el punterismo se paga con puestos. Cada nuevo funcionario debe encontrarlos y, además, hacer espacio para la tradicional pregunta: “¿No tenés un puesto para mi hijo?” La misma denominación de “puesto” indica lugar o espacio, más que responsabilidad laboral. Si la remuneración es modesta, es “puestito”. Si, en cambio, es significativa, es “puestazo”.
El aumento del empleo estatal reconoce un procedimiento característico. El nuevo funcionario político designa personas en calidad de contratados. Esto le permite sortear las limitaciones de su estructura orgánica. Además, puede alegar ante sus superiores que necesita lealtad política y que esto exige nuevos contratados. Estos contratos son por tiempo determinado, pero se renuevan mientras no haya cambios de gobierno. Sin embargo, cuando se aproxima ese cambio, o aun inmediatamente después, los contratados ejercen una intensa presión, con apoyo sindical, para pasar a planta permanente. En general, tienen éxito y, a partir de entonces, comienzan a gozar del beneficio de la estabilidad y a actuar bajo todos los desincentivos del empleo público. Son la siguiente capa geológica inamovible, que será considerada inútil por el siguiente funcionario político.
Estos rasgos de la cultura política argentina están teñidos de irresponsabilidad ciudadana. Todos ellos explican el recurrente crecimiento del empleo público y la consiguiente tendencia a la insolvencia fiscal. La Argentina los ha vivido intensamente en los últimos años.
Han operado en paralelo con otros rasgos de irresponsabilidad fiscal que han dado lugar al aumento de muchos otros rubros de gasto. Las Legislaturas provinciales o el Congreso Nacional no sólo no han puesto límites a estos comportamientos, sino que, en buena medida, los han convalidado o incluso alentado.
La moratoria previsional hizo posible incorporar más de dos millones de nuevos jubilados que no habían hecho antes ninguna clase de aporte al sistema. De esta forma, el Estado debe solventar mensualmente 5,6 millones de pasividades. A esto se agregan los planes sociales y los subsidios por hijo.
En definitiva, hay más de diez millones de recipiendarios de pagos personales del Estado, lo que implica que cerca de la mitad (50%) de la población argentina depende directamente de él. Se entiende, entonces, y bien claramente, por qué el gasto público en el país, neto de los subsidios a la energía y el transporte, ha sufrido un aumento del 30 al 36 por ciento del producto bruto interno en los últimos ocho años.
El gobierno argentino ha entrado en déficit fiscal, a pesar del enorme aporte de recursos que le ha facilitado el desarrollo de las importantes exportaciones sojeras y sus excelentes precios. Un futuro menos promisorio y la falta de acceso a los mercados de deuda obligan a proyectar un serio programa de austeridad fiscal.
La normalización de las tarifas podrá permitir reducir los subsidios a los servicios y la producción, pero el gasto burocrático basado en el exceso de empleo innecesario ofrecerá una mayor dificultad. Nada cambia que ese exceso esté principalmente ubicado en provincias y municipios y que los desvíos sean mayores en unas que en otras. Hay vasos comunicantes en los mecanismos del manejo fiscal que siempre terminan poniendo al gobierno nacional en el eje de las crisis de solvencia. La realidad del fenomenal e injustificado aumento del número de empleados públicos es un hecho incontrastable que se cierne sobre la gestión de gobierno que se iniciará en el próximo diciembre.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

La política del avestruz y la destrucción del autoabastecimiento petrolero y gasífero

La política del avestruz y la destrucción del autoabastecimiento petrolero y gasífero
Estimaciones oficiales prevén que crecerá muy fuerte la importación de combustibles, que alcanzarían hasta el 61% del requerimiento de gas oil y un 13% de la demanda de naftas. Si a esto sumamos las constantes y continuas importaciones de gas nos encontramos frente a un panorama realmente grave respecto del problema energético y de los combustibles fósiles argentinos
La economía argentina sufre un constante retroceso respecto de un área sumamente importante para el desarrollo nacional como es el de la energía, y dentro de éste rubro el del abastecimiento petrolero; olas de pánico e histeria colectiva deberían amenazar a la industria nacional y a los consumidores de los derivados de ese combustible. Argentina pasó en los últimos 8 años de ser exportador neto de combustibles -gas, naftas y gasoil- a ser un significativo importador de los mismos, con los consiguientes desfasajes económicos que esto le produce al pueblo y a los empresarios nacionales.
El problema central de la economía argentina es que está despilfarrando el superávit de la balanza comercial -cada vez más notoriamente escaso- para en muy corto plazo, crisis económica global de por medio, y achicamiento de los mercados donde argentina exporta (Brasil, China y EEUU) principalmente, así como el descenso de los precios internacionales de los commodities -la soja redujo su precio internacional casi un 15% en apenas un mes-, pasar a ser deficitaria, y por lo tanto ingresar en el endeudamiento tal como lo hiciéramos anteriormente durante las décadas del 70, 80 y 90 del siglo XX.
No existen salidas rápidas, milagrosas o indoloras para la situación actual, por lo menos en el rubro de la energía, y reparar el daño infligido a la estructura prospectiva, productiva y extractiva de combustibles llevara años y muy fuertes inversiones en prospección y su posterior extracción; en el caso del gas el descubrimiento de yacimientos de ese combustible requerirá de costos más altos a los actuales y de una tecnología extractiva también más cara. Para el caso del petróleo la permisividad gubernamental para la falta de inversiones en prospección a las empresas radicadas y adjudicatarias de áreas petrolíferas, raya con la corrupción más abyecta y la inoperancia cuasi total, pudiendo iniciarse el camino de las correspondientes denuncias por incumplimiento de los deberes de funcionario público a las actuales autoridades del Ministerio de Planificación Federal.
Será imprescindible transferir ingresos y riquezas del pueblo, a la inversión y a la importación de bienes que debieran producirse en la Argentina, sólo el paso del tiempo, la inflación, la represión financiera, la renegociación de los contratos o la renacionalización lisa y llana de las privatizaciones serán capaces de resolver los problemas y las dificultades con que nos enfrentamos en el futuro inmediato. El paso del tiempo, porque revertir el actual proceso de desinversión llevará años y adoptar una política de Estado de cambio de matriz energética argentina; la inflación, porque ese verdadero cáncer de la economía, es el único paliativo que tendrá el gobierno para esconder la gigantesca transferencia de riqueza del pueblo hacia las empresas proveedoras de combustibles.
La represión financiera, porque deberá el Estado asumir el rol de policía para que los dividendos fugados y extraídos por las empresas a costa de la no inversión en prospección y extracción que permitiese revertir la pérdida de reservas petrolíferas y gasíferas, sean devueltos o de no lograrlo, iniciar el Gobierno la inversión que los privados por su incapacidad o connivencia no han realizado, llegando en esta situación al último de los puntos enunciados, que es el de la renegociación y/o renacionalización de los contratos y las empresas privatizadas e incumplidoras.
La recuperación económica de 2009 y 2010 flaquea y las previsiones de crecimiento para 2011 y 2012 son seriamente revisadas a la baja; con menor crecimiento, la gestión de los subsidios indiscriminados se vuelve, como mínimo, más complicado que lo que fuera durante la crisis de 2008, y cuando la balanza comercial y el superávit fiscal acolchonaron los efectos contractivos de las crisis convergentes nacional con la internacional producto de la explosión de la burbuja inmobiliaria y la posterior quiebra de Lehman Brothers que pusiera al sistema bancario mundial al borde del colapso.
Ahora, como un boomerang, los niveles excesivos de dichos subsidios -$78 mil millones en 2011, o sea US$18.440 millones- amenazan la solvencia del Tesoro y genera un círculo vicioso que retrae el crédito al sector productivo y debilita los niveles de actividad económica, pues de no sostener aquellos se disparará el ya grave problema inflacionario por la incidencia que tienen sobre las tarifas eléctricas, gasíferas y de AySA, así como sobre el transporte de personas -en el área del AMBA- y de cargas a nivel nacional dichos subsidios. Sabiendo que, además, la retracción del crédito bancario está iniciándose como consecuencia de la permanente y sostenida fuga de capitales, lo que impide que el sector bancario siga fondeando el crédito al consumo como hasta ahora.
Aquella señal de alerta planteada hace casi un quinquenio que reflejaba la posible crisis que afrontaría el sector energético, y por la política del avestruz instrumentada por el Gobierno de Néstor inicialmente, y luego por el de CFK nos llevó irremediablemente a la realidad que hoy estamos viviendo los argentinos; ha sido el propio Gobierno el que dejó al descubierto una de las más impresionantes grietas que afecta al mercado interno de los combustibles líquidos. El próximo año -2012-, la administración cristinista deberá cubrir con importaciones netas hasta el 61% del consumo doméstico de gasoil -que cuenta con una importante parte subsidiada además por el mismo Estado- y casi un 13% de la demanda total de naftas.
En el Presupuesto Nacional 2012, recientemente elaborado y enviado a la Cámara de Diputados, el Gobierno solicita una “exención”impositiva para poder importar hasta 8,4 millones de metros cúbicos de gasoil; un volumen que representa un 60% de lo que se prevé traer durante ese año del exterior para atender la demanda de las centrales térmicas, las industrias, el campo, las empresas de transporte de carga y pasajeros y los automóviles particulares. En tanto, que por el lado de las naftas -súper y Premium (ya no se importa ni comercializa la nafta común)-, las proyecciones de los propios técnicos del Ministerio de Planificación Federal indican que será necesario importar hasta 800.000 metros cúbicos.
Si el Presupuesto fuera cierto -y no estuviera distorsionado como lo ha estado haciendo esta administración desde el mismo 2004 hasta el no aprobado del 2010-, el Gobierno estaría obligado a pedir, por primera vez durante este siglo XXI y desde antes de la década del 90 del siglo XX, una exención fiscal para facilitar el suministro externo de naftas con el fin de morigerar los picos de consumo, y su consecuente desabastecimiento -tal como ya viviéramos reiteradas veces durante 2011- de los períodos de vacaciones y fines de semana largos.
Las previsiones de importación mostradas por el PN 2012 ponen en evidencia incontrastable la pérdida definitiva del autoabastecimiento en los combustibles líquidos y gaseosos, producto en una ínfima parte por el crecimiento de la actividad económica y el consumo, pero fundamentalmente por la falta de inversiones en prospección, descubrimiento y extracción que acompañara la ampliación de la demanda con mayor explotación petrolera y de capacidad de producción de las refinerías. El camino fue el mismo que el que debimos recorrer en el caso del gas, que se exportó a tarifas inferiores a las internacionales mientras no se realizaban inversiones en prospección, descubrimiento y extracción de ese, nuestro fundamental elemento energético.
Son las propias estadísticas del sector quienes muestran que, entre 2003 y 2010, el consumo de naftas creció un 82%, al pasar de 3,4 millones de m3 a 6,2 millones de m3 anuales; mientras por el lado del gasoil, el salto de la demanda interna fue de casi un 30%, pasando de 10,6 millones de m3 a 13,7 millones de m3 anuales, siendo en ese período que la capacidad del sector refinador se mantuvo sin cambios, con caídas del 18% en la producción de crudo y del 8% en la de extracción de gas natural. “Las importaciones de gasoil y naftas que aparecen en el Presupuesto son el reconocimiento de la decadencia productiva a que nos condujo la gestión de los últimos años del Ministro de Planificación, Julio De Vido. La primera caída de la oferta local de combustibles provocada por la falta de inversiones y el desfasaje de los precios locales e internacionales se dio en el gas natural. Luego tocó el turno al gasoil porque la oferta local se tornó insuficiente. Y ahora, aparece el desequilibrio con las naftas, que llegó para quedarse”. (Jorge Lapegna, ex Secretario de Energía)
Según los últimos datos del INDEC -organismo poco confiable si lo hay-, en los primeros 8 meses de 2011 el sector energético ya acumula un déficit comercial de US$2.852 millones luego de haber registrado en igual período del año 2010 un superávit de casi US$1.000 millones. “Pese al discurso contrario del Gobierno, la situación se torna insostenible para las cuentas públicas. Mientras las importaciones totales de combustibles crecen a una tasa que supera el 50% anual, las exportaciones, que son básicamente de distintos tipos de crudo, caen a un ritmo del 25% anual agravando cada vez más el déficit comercial energético”, termina destacando el ex secretario.
De esta manera y tras 25 años de autoabastecimiento y números positivos, el actual Gobierno -que continuó la política energética del ex Presidente Kirchner- se encamina a cerrar 2011 con un déficit comercial energético cercano a los US$4 mil millones y con vistas a incrementar en forma considerable dicho déficit comercial energético para el año próximo. El “modelo K” económico y financiero, basado en la expansión del consumo a través del uso intensivo del crédito y la exportación de soja -y las consiguientes retenciones gubernamentales-, alta inflación que obra como un tributo impositivo más, el subestimar las cifras para no permitir trasladar la inflación al sistema tributario y recaudatorio del Estado y la continua emisión monetaria con un dólar planchado o la apreciación del peso por efecto de la inflación no acompañada con la consiguiente devaluación monetaria, que generara esta sensación ilusoria de progreso, prosperidad y bienestar dejó de funcionar.
El problema aún no se percibe -como no lo hiciera durante el año 2000- pero llegará inexorablemente quizás no en el 2012, pero si en el 2013 cuando a estos movimientos desordenados internos, se le hayan sumado los problemas económicos financieros y de mercado internacional y comience a primar también la desconfianza respecto de la capacidad de las autoridades de lidiar con la conmoción que se irá generando como consecuencia de mantener perversamente este modelo de política del avestruz, no sólo en el campo energético sino en otros tantos campos aún hoy no aflorados.

ESCUDO NORTE / IRREAL PROYECTO

Radares contra narcos, una farsa
El pasado 21 de julio no fue un día más para el narcotráfico que opera en la Argentina. Probablemente habrá sido un día que transcurrió entre la perplejidad y la risa. Es que en esa fecha se publicó, en el boletín oficial, la implementación del llamado Operativo Escudo Norte. Por sus fundamentos, los narcotraficantes no deben tener duda de lo que se trata en realidad el tema: un pomposo e irreal proyecto escondido detrás de una frase grandilocuente, “incrementar la vigilancia y el control del espacio terrestre, fluvial y aéreo de jurisdicción nacional en las fronteras noreste y noroeste”.
El ingeniero aeronáutico Ricardo Runza, ex asesor del ministerio de Defensa, asegura: “Para mí es una burla. Es un plan irrealista que esconde negociados. Es un programa que le miente a la sociedad, con poco rigor técnico y que esconde un operativo de corrupción fenomenal, una vez más, como ocurre en los últimos 20 años”.
“Esto es una estafa -prosigue-. Un negocio de 500 millones de pesos. Ese radar que dicen haber puesto en Santiago del Estero ha sido financiado por De Vido, con un pago anticipado. Esto significó la anulación de una licitación internacional de manera injustificada”.
En realidad, hace años que se anunció un plan de radarización para ejercer un efectivo control del espacio aéreo y de nuestras fronteras, pero nada efectivo se hizo hasta ahora, por lo que los observadores del tema son implacables e insisten en la idea de un acto de corrupción que, en este caso, salpicaría a los ministros De Vido, Garré y Puricelli y a la propia presidenta de la Nación.
Los disparates se suceden, unos a otros, como producto de la incapacidad y carencia de idoneidad profesional puestas de manifiesto por el enjambre de asesores que revolotean por los despachos oficiales efectuando propuestas tan absurdas como impracticables.
Un caso increíble es el de la utilización, en el programa de seguridad, de los viejos aviones Pucará, que deberán interceptar a los rapidísimos aviones narcos, si es que de milagro se detecta alguno. Esta intercepción (¿o será una escolta?) cesará en el momento en que los narcotraficantes decidan perder de vista a nuestras aeronaves, doblemente expuestas al escarnio de no poder competir tecnológicamente y también por no poder derribar a la aeronave que viole nuestro espacio aéreo. En su oportunidad el propio Puricelli calificó de absurda la posibilidad de dictar una “Ley de derribos”, como la que tiene Brasil, entre otros países.
Pero no todo termina con los Pucarás. El sistema supone también la colocación de radares terrestres de poco alcance para “atrapar” a las modernas aeronaves del narco que vuelan a muy baja altura, pero a una velocidad que torna ineficaz cualquier detección por parte de radares terrestres como los que se van a utilizar.
Es que a los radares hoy presentes, que operan pocas horas por día y con limitaciones, se sumarán radares RASIT, del Ejército Argentino. Estos fueron comprados en la década del '80 y modernizados en el país hace pocos años, aunque con un detalle nada menor: son radares para la detección de blancos terrestres, de corta distancia (no más de 30 kilómetros) y que sólo detectan vuelos a escasa velocidad.
Es claro que los narcos utilizan aviones que puede desarrollar una velocidad de crucero de unos 250 km/h, y que, entonces, esos 30 kilómetros de alcance se convierten en menos de 7 minutos entre el momento de la detección y su desaparición de las pantallas.
La pregunta es, pues, obvia: ¿resulta posible creer que la información oficial sirva para algo en concreto, si el decreto publicado el 21 de julio en el Boletín Oficial nada dice de la coordinación de las Fuerzas de Seguridad con los Jueces Federales (que deben ordenar la intervención), siendo que esos jueces hoy deben pedirle al gobierno nacional que autorice a la Gendarmería, la Prefectura o la Policía Federal a que actúen?
Más allá de que el Ejército no cuenta con la suficiente cantidad de radaristas, sus radares pertenecen a las unidades de inteligencia de esa fuerza armada y, paradójicamente, la actuación de tropas de inteligencia está expresamente vedada por la Ley de Seguridad Interior, salvo que estuvieran encuadradas en las previsiones de los artículos 31 y 32 de dicha ley, lo cual requeriría la previa declaración del Estado de Sitio por parte de la Presidente. Agravando aún más las contradicciones con las leyes en vigencia, y debido a que desde la gestión de Presidente Kirchner se decidió que los salarios de las Fuerzas Armadas y de Seguridad estuvieran entre los más bajos de toda la Administración Pública Nacional, los militares y gendarmes que participen en Escudo Norte serán retribuidos con viáticos que corresponden a lo establecido en el último convenio colectivo de trabajo, con lo cual se dará la paradoja de que un soldado que sea parte del mencionado operativo, en Salta o Jujuy, percibirá un 640% más que aquel que hoy ayuda a las poblaciones afectadas por la erupción del volcán Puyehue en la Patagonia ($192 los primeros contra $30 los últimos), configurando una situación absurda y discriminatoria.
En síntesis: ¿qué es en realidad el Operativo Escudo Norte? Un sistema que se compone de radares adquiridos a precios muy por encima de la oferta de mercado, sin intervención del Congreso Nacional y con un alcance eficaz 50% menor al necesario; en un número insuficiente que deja desguarnecido el 50% del territorio que se pretende controlar, y complementados con otros obsoletos y con capacidad para operar diariamente no más de tres horas, o con equipos absolutamente inapropiados para la vigilancia aérea.
Es decir, el Escudo Norte representa una estafa si se lo compara con un país como Brasil que ya tiene desplegados más de 150 radares nuevos en sus fronteras, que posee una Ley de Derribos, y aviones en condiciones de ejecutarla y está próximo a iniciar la cobertura satelital de esas zonas para poder tener razonables posibilidades de éxito de combatir el narcotráfico

La Economía: El gran enemigo del kirchnerismo

La Economía: El gran enemigo del kirchnerismo
Estaba escrito: la economía ya es el gran enemigo declarado del oficialismo y se convertirá en el centro de todos los ataques políticos, la víctima propiciatoria para achacarle las responsabilidades del fracaso y de las medidas antipáticas que deberán adoptarse en el futuro cercano. La economía, así a secas, será la causante de todo lo que ocurra, de todo lo que nos sucederá a los argentinos y por cierto quedarán lejos los momentos sonrientes, las frases altisonantes con que se impulsó el consumismo preelectoral, el gran buscador de votos para cumplir lo que siempre vaticinamos: el kirchnerismo no abandonará el poder aunque las circunstancias se muestren adversas e insuperables. Cabe entonces observar el escenario que se dibuja lentamente en el campo social y esperar para sopesar lo que sucederá cuando la inestabilidad se acentúe, cuando llegue el momento de vencer a este nuevo oponente inexorable, poderoso y extendido más allá de las fronteras. La economía, siempre invencible y ajustada a reglas precisas que, cuando se las ignora, permanecen a la espera de volver al escenario; ahora se prepara para reinar en la Argentina bajo nuevas instancias y concretamente, librar una carrera contra el reloj electoral del cristinismo.
En otras geografías, ya mostró los dientes cuando los errores diplomáticos determinaron que se movieran algunos resortes para negarle al país un pequeño crédito internacional. Cuando Cristina lo supo antes de su viaje a los Estados Unidos, se tiró de los pelos, gritó en la soledad de su despacho, mientras se cerraban puertas para evitar que se escucharan los alaridos de protesta; fue entonces cuando Amado Boudou sufrió un derrape en las duras palabras de la Presidente, pero de eso se enteró más tarde: en sus inquietudes, primero estaba su nueva guitarra para la gran música que lo espera a partir del 23 de octubre. La sombra de una segunda vuelta ni siquiera lo alcanzaba en sus pensamientos y, muy lejos en sus elucubraciones, la posibilidad de la despedida de De Vido en el futuro gobierno apenas si era una señal leve de inquietud. Tampoco lo alcanzaba -ni le alcanza- por el momento, la inestabilidad del ministro sin cartera Horacio Verbitsky o las peleas internas de Randazzo, que pueden modificar la tranquilidad de la victoria electoral que da por descontada. Tampoco le preocupa quién ocupará su sillón en el ministerio de Economía, que cambiará por el de la presidencia del Senado de la Nación. ¿Cuál será su verdadero derrotero político...? Por el momento sólo le interesa avanzar en las conversaciones con los organismos internacionales de crédito, donde las sonrisas tienden a apagarse, a volverse cada vez más heladas, en tanto no sabe cómo contestar las preguntas difíciles de funcionarios extranjeros a los que nada les interesa el rock, esa gran pasión juvenil que tanto le ha servido. Sólo sabe que su gestión en el nivel dirigente, del que no quiere bajarse, estará acompañado por otros jóvenes de La Cámpora que serán los nuevos funcionarios. ¡Ellos sí que entienden de música!
Mientras Cristina dejaba de gritar y Amado elegía guitarras, en el Banco Central de la Argentina cada vez más rápido sacaban cuentas de la catarata de dólares que buscaron nuevos destinos en otras latitudes. Setenta mil millones desde el 2007, cuando la era kirchnerista pasaba por su mejor momento. Ayer, después que la semana pasada celosos funcionarios de la AFIP fueron sacados con “cajas destempladas” de las sucursales de los principales bancos ubicados en las ciudades más importantes del interior, donde se negaron a señalarles aquellos clientes que compraban o vendían dólares, la institución rectora del sistema monetario nacional autorizó un nuevo drenaje de reservas. Millones y millones de dólares salen rumbo a los Estados Unidos, de la mano de algunos financistas simpáticos a la Casa Rosada. Aquí, la divisa es comprada a algo más de 4,20 pesos y revendida en Nueva York a casi 4,70 pesos. Allí se compran “papeles argentinos”, que son recomprados por el Central, y así se organiza y funciona una interesante cadena que drena cada vez más rápido las reservas que convierten a nuestros pesos en “papel pintado”. ¿Será por eso que quieren suprimir la figura de Julio Argentino Roca de los billetes de cien pesos? Todo un homenaje al padre de nuestra soberanía territorial, a quien en un programa radial se propuso reemplazar por Charlie García o Armando Maradona, es decir, toda una expresión de la Argentina que vivimos. Luego se tranzó por Hipólito Irigoyen para contentar a los radicales; pero no nos apartemos del tema central: ¿Qué es lo que determina que el Banco Central de la República autorice operaciones como la que dejamos descripta más arriba? Sería bueno tener una respuesta.
También para otros interrogantes, como los que se formulan los analistas más sensatos. Por ejemplo, qué es lo que sucederá cuando se acaben los subsidios y miles y miles de personas -jóvenes, no tan jóvenes, viejos, mujeres, madres y padres de familia o sus hijos también beneficiados- dejen de percibir los apreciados pesos que les regalan mensualmente. Algunos se imaginan el inicio de un caos más avanzado y manifiesto. Otros esperan violencia y se preguntan cómo será ese escenario lleno de piqueteros en las calles y en las rutas, cargados de necesidades, de una incomodidad en la que no creyeron cuando se les avisó. Están los que todavía creen que una buena cosecha de soja volverá a poner al campo en condiciones de ser exprimido como siempre sucedió en esta clase de crisis. Los más realistas recuerdan las viejas amenazas que nunca se cumplieron como, por ejemplo, las incautaciones a las cajas de seguridad, la nacionalización de las exportaciones o la estatización financiera, que ya dejaron su experiencia. Entonces, están los que ven a los compradores de dólares en pequeñas cantidades pero que, sumados, convierten a la catarata que vacía al Central en una cifra cada vez más importante. Los imaginan a la espera de una suba del valor del billete, que ya es estimada en más de seis pesos, y otros se animan a elevarla a diez. Estos compradores -o especuladores hormiga- son los mismos que repiten el sonsonete de “Cristina ya ganó” y hasta arriesgan una simpatía en favor de ese voto, aunque reconozcan en voz baja que existe un fraude preelectoral que se complementará con el cibernético en la noche del 24.
En fin, la Argentina es así. Se sabe del fraude, del incendio de las urnas con las pruebas, de las voluntades compradas, de la incertidumbre permanente, de los políticos que cambian de partido para volver a cambiar otra vez o bien a prepararse para pasarse a otros bloques, de la guitarra de Boudou, de los gritos de Cristina, de la explosión misteriosa de Esteban Echeverría, de futuros jovencitos que serán ascendidos a ministros, secretarios o directores ¿Algunos embajadores, tal vez? También se conoce el drama de la inseguridad, del narcotráfico, del casi doble millar de pistas clandestinas, de las amenazas cotidianas, de la indefensión, de la juventud financiada pero sucumbida por el delito, de la corrupción a gran escala, de la gigantesca estafa de las Madres de la Plaza de Mayo, del comportamiento de los parricidas Schoklender, de los papelones de Timerman, de las graves acusaciones contra Jaime -por citar ese ejemplo como al pasar- de los escándalos de Zaffaroni y Oyarbide, de otros jueces prevaricadores, del intento por reformar la Constitución Nacional para confirmar nuestro anticipo de que el kirchnerismo no abandonará el poder aunque pierda las elecciones. Pero nada importa. Ahora se instalará en la escena al gran enemigo y sus constructores, a la gran culpable llamada Economía, que será acusada en medio de la ignorancia de que ella, bien o mal, siempre gana.

MANIOBRAS POST ELECTORALES

De Narváez sondea un acuerdo con Scioli y Massa se acerca a CFK
El complejo ajedrez de la política bonaerense está mostrando nuevas variantes. Discretamente y a través del intermediario natural, Pepe Scioli está mejorando el diálogo entre Francisco De Narváez y Daniel Scioli. Pese a la transitoria rivalidad electoral entre ambos, el escenario post-electoral podría arrimarlos a un acuerdo. Las razones son varias. Para empezar, Scioli necesita escapar al cerco que el cristinismo le está levantando a partir del trabajo de su compañero de fórmula Gabriel Mariotto. Si llegara a un acuerdo con De Narváez, éste le aportaría a Scioli el voto de unos 15 diputados bonaerenses y de ese modo podría neutralizar una de las principales amenazas del ultrakirchnerismo, esto es, sabotearlo en las dos cámaras provinciales. En este marco, entraría en la agenda la negociación para que un denarvaísta se haga cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad. Una fuente menciona incluso el nombre del diputado Guillermo Ferrari -mano derecha de De Narváez-, aunque también podría ser designado el comisario bonaerense Guillermo Britos, ahora candidato a diputado provincial por la cuarta sección electoral. Esta jugada le permitiría a su vez al ex motonauta descargar la crítica responsabilidad sobre la seguridad en otro sector político.
De prosperar este acuerdo de gobernabilidad, De Narváez aspiraría a un broche de oro: ser el sucesor de Scioli en el 2015 a cambio de apoyarlo en su aventura presidencial.
Semejante ingeniería exigiría a la vez una explicación de Scioli a CFK. La misma giraría en torno a la ventaja de que Pepe Scioli, si desplaza de su banca en el Senado a Chiche Duhalde, vote junto al bloque del Frente para la Victoria cuando se debatan los proyectos importantes para el gobierno.
Massa, la otra explicación
Como es fácil suponer, el acercamiento Scioli-De Narváez ya sería visto en Olivos como una amenaza velada. El cristinismo sueña con un gobernador progresivamente esmerilado por los operadores oficiales y este acuerdo le permitiría a aquél escapar a ese cerco.
En estos aprestos juega también otro factor determinante. Scioli sospecha que el enorme despliegue actual de Sergio Massa fuera de su feudo cuenta con el consentimiento de la Casa Rosada. El tigrense interviene hoy impulsando candidatos a intendentes afines en San Martín, San Fernando, Pinamar y General Rodríguez, entre otros distritos, además de apoyar a Jorge Macri en Vicente López. En otras palabras, que Massa ya estaría conformando una corriente provincial sin el aval de Scioli. En las últimas semanas, la presidente habría autorizado varias operaciones destinadas a separar a Massa de Scioli, lo que poco a poco se estaría logrando. Tampoco habría sonreído el gobernador cuando Amado Boudou presidió días atrás un cónclave de intendentes de la tercera sección electoral.