viernes, 6 de enero de 2012

EL PUNTO VULNERABLE DEL GOBIERNO

El cristinismo, obsesionado por los costos políticos del ajuste

Varios de los últimos pasos del gobierno nacional muestran la creciente obsesión oficial por los costos políticos que puede significar cualquier medida de ajuste. Ni bien el gobernador santacruceño Daniel Peralta envió a la legislatura su proyecto de reforma previsional y se produjeron reacciones sociales, La Cámpora, en su carácter de portaestandarte presidencial, se opuso inmediatamente al ajuste provincial, que es, por otra parte, inevitable.
Un segundo caso, la Casa Rosada negoció a toda velocidad el traspaso del servicio de subte a la jurisdicción de la Ciudad, pero su verdadera urgencia era que Macri pusiera en marcha su propio tarifazo, cosa que hizo con el aumento del 127 por ciento. De este modo, el PRO, como principal partido opositor, convalidó en los hechos la política de eliminación de los subsidios de las tarifas que lleva adelante Julio De Vido.
Otro claro indicio de la extrema vulnerabilidad oficial a las reacciones anti-ajuste son las vacilaciones acerca de cuándo anunciar la extensión de la eliminación de los subsidios a otras zonas de la Capital y el Conurbano.
La posibilidad de cacerolazos y el recuerdo del 2008 alimentarían las pesadillas de la cúpula cristinista. El apuro oficial para refinanciar las deudas provinciales se explica en el mismo sentido. Cualquier estallido local podría ser la primera chispa de un gran incendio.
Por último está el DNU 324, firmado por la presidente y conocido como de revisión de los sueldos estatales. La norma, en realidad, se refiere a los pagos de suplementos y bonificaciones y no a los sueldos. Sobre dichos pagos, señala que deberán adecuarse a los requisitos que establecerá en el futuro la comisión técnica asesora de política salarial del sector público.
En otras palabras, el gobierno abre el paraguas para una reducción de los suplementos, pero de ningún modo define la cuestión, dejando abierta la puerta para, por ejemplo, dar marcha atrás si la reacción sindical es demasiado fuerte.
Los tres niveles
Éstas y otras señales hablan a las claras de que el cristinismo estaría obsesionado por la posibilidad de que las medidas de ajuste impliquen un descenso de la imagen positiva de la presidente. En un segundo escalón, más grave, estaría la aparición de focos de violencia social. Más improbable pero no imposible es que el ajuste provoque una escalada de reacciones que afecte sustancialmente la gobernabilidad, como ocurrió, por ejemplo, en Grecia. El cristinismo no está dispuesto siquiera a pagar los costos del primer escalón. El problema es que semejante vulnerabilidad lo puede llevar a otro problema: intentar la aplicación de medidas de ajuste y luego dar marcha atrás debido a las reacciones. O sea, un serio riesgo de perder autoridad.

miércoles, 4 de enero de 2012

EL AJUSTE ALIMENTA LA VORACIDAD FISCAL DEL CRISTINISMO

Hacia el control total: Moreno impulsaría la cédula fiscal

Al ritmo del ajuste y de la incipiente voracidad fiscal, en las últimas horas empezó a trascender la versión de que Guillermo Moreno habría instruido a su equipo de asesores para la elaboración de un nuevo y revolucionario proyecto para el control de las obligaciones fiscales. El mismo consistiría en el establecimiento de la ceédula fiscal en un plazo no mayor de 120 días. Lo esencial de la medida sería que en esta cédula habrá que acreditar estar al día en el pago de impuestos nacionales, provinciales y tasas municipales. La ambición del gobierno sería que la cédula alcance entonces a AFIP, Ingresos Brutos, patentes de automóviles, impuestos inmobiliarios y tasas varias.
Según trascendió, el proyecto de ley establecería también que cada ciudadano deberá hacer una nueva declaración jurada sobre todos sus bienes a la AFIP, que cruzará datos con Nación, provincias y municipios. En la región, lo más parecido a esta cédula fiscal sería la que funciona en Chile.
Un estado policial
Una de las novedades de la iniciativa serían los métodos de control, ya que la nueva obligación sería estar mensualmente al día en pago de tributos. En las rutas nacionales y provinciales se efectuarían entonces controles de la AFIP, que requerirían a los conductores la presentación de la cédula fiscal. El que no esté al día no será sancionado con una multa sino que se lo intimará en el acto para que pague sus deudas en un plazo perentorio. Complementando lo anterior, mensualmente habrá que tramitar vía internet el libre deuda de impuestos nacionales, provinciales y municipales. En los controles en las rutas, la policía y los inspectores de la AFIP verificarían por internet la veracidad de la información del contribuyente. Como se advierte, semejante proyecto implicaría cuando menos la modificación de la ley penal tributaria, entre otras normas. Tal como están hoy los números en el Congreso, el plan de Moreno está muy lejos de ser inviable.

LA LICENCIA DE CFK LO DEJA COMO EL HOMBRE FUERTE DEL GOBIERNO

Moreno acumularía más poder

Como es lógico, los analistas y la opinión pública tienen focalizada su atención en la cirugía de la presidente y, en menor medida, en el interinato de Amado Boudou a poco de ser electo vicepresidente. Sin embargo, si lo que miramos es la acumulación de poder, la clave hoy por hoy es el rol que tendrá Guillermo Moreno como real ministro de economía, sin importar demasiado que la formalidad diga que en el cargo esté el ya desdibujado Hernán Lorenzino. Aparentemente, éste fue nombrado para la eventualidad de que el gobierno decida salir seriamente del default parcial en el que se encuentra. Aunque hoy por hoy, las primeras obligaciones que deberían cubrirse con el exterior serían el pago de los fallos del CIADI en favor de las empresas norteamericanas Azurix y Blueridge. Por lo que sabemos, no hay en este momento ninguna intención seria de pagar estas deudas, cuyo incumplimiento puede originar o no una sanción del gobierno de los Estados Unidos contra nuestro país, además de votar, como lo viene haciendo, en contra del otorgamiento de créditos de los organismos internacionales a la Argentina.
La pulseada diaria
En los temas diarios que más interesan, las decisiones de Moreno tienen sus sorpresas. Por ejemplo, por decisión del supersecretario de comercio, los argentinos que viajen al exterior podrán gastar en dólares todo lo que quieran y pagar acá al cambio oficial, cuando en realidad se esperaba todo lo contrario.
Es que Moreno cree, en definitiva, que ganó ampliamente la guerra contra el dólar y piensa -equivocadamente- que la gente se olvidó de que la divisa está barata. Ésta sería la razón de su decisión y hay que tener en cuenta que el gasto con tarjeta de los argentinos en el exterior va a ser muy importante, porque no sólo abarca a los turistas que parten a países vecinos sino a miles que se van al Caribe, Estados Unidos y Europa. Esta masa de turistas piensan, al revés que Moreno, que el dólar está barato y la vida en esos destinos también.
Otro punto ríspido -y no menor- es la mala relación de Moreno con Julio de Vido, que se puede agravar con la licencia de la presidente y por el ímpetu del todopoderoso funcionario Moreno. Éste quiere intervenir ahora en la importación de GNL, hasta ahora manejada por De Vido y su Subsecretario de Coordinación, Roberto Baratta. En este tema fue dejado de lado el polémico convenio firmado con el emirato de Qatar. Seguiremos entonces importando gas del Caribe o de Venezuela, que está por producir GNL. Así las cosas, la pelea Moreno-De Vido recién empieza y con un pronóstico por ahora favorable para el primero.

martes, 3 de enero de 2012

EL GOBIERNO CON POCO MARGEN PARA SEGUIR DEMORANDO LA ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS

Boudou a punto de convertirse en el gran ajustador

La telenovela santacruceña no terminó con un triunfo total de Máximo Kirchner y Rudy Ulloa Igor, que no lograron defenestrar a Daniel Peralta como gobernador de la provincia. Éste recompondrá su gabinete pero debió postergar el ajuste prometido para marzo y tendrá que negociar con los gremialistas patagónicos. Es sabido que Máximo y Rudy el 23 de octubre pasado apostaron a que el radical Eduardo Costa le ganara la gobernación a Peralta y realizara el ajuste salvaje que necesita esa provincia. Tal vez el objetivo final -según algunas fuentes- sería, en una segunda etapa, colocar a un joven diputado de La Cámpora como gobernador, previa defenestración de Peralta. El caso es que este último ganó las elecciones por apenas 2 puntos y los camporistas apenas esperaron a que anunciara el ajuste para abrirse y dejarlo solo. Ante la falta de apoyo de CFK a su gestión, el ultracristinismo esperaba que renunciara, cosa que no hizo, negociando hasta marzo.
El hombre de las malas noticias
En el orden nacional y como anticipara Informadorpublico.com, la idea es hacer algo parecido. O sea, hacerle anunciar al vicepresidente Amado Boudou la eliminación de los subsidios a la electricidad, gas y agua en gran parte de la Capital y la provincia de Buenos Aires. Pero todavía en la Casa Rosada no estarían seguros de tomar esa medida, aunque no la firme la presidente, que estará casi un mes convaleciendo de la operación de cáncer de tiroides. Es que, por más de que el gobierno haya perfeccionado sus métodos de acción psicológica, la opinión pública no se engañaría fácilmente acerca de que la medida fue tomada por Boudou por orden estricta de ella. Además la reacción de la gente se produciría, en realidad, cuando le lleguen las facturas, lo que ocurrirá entre 30 y 60 días después.
Da la impresión de que el gobierno tiene todavía margen para postergar la extensión del quite de subsidios, llamado ahora redireccionamiento de recursos. El 30 de diciembre, el gobierno reasignó la friolera de 30.000 millones de pesos a varias reparticiones, pero fundamentalmente a la ANSES, que es junto al BCRA, el gran financiador del Estado. Las otras fuentes de financiamiento son las que están en conflicto con Hugo Moyano. O sea, el mínimo no imponible, los fondos de las obras sociales y las asignaciones familiares.
Pero un índice claro de la escasez de recursos fue que a fin de año no se concediera a los jubilados un bono de 500 pesos y que no se aumentara la asignación universal. Éstos son indicadores de que hay en realidad poco margen de tiempo para seguir demorando el retiro de subsidios a la electricidad, gas y agua.

lunes, 2 de enero de 2012

Instituto Nacional de Revisionismo Histórico versión oficial

Instituto Nacional de Revisionismo Histórico versión oficial

Tergiversación de la metodología de reconstrucción histórica. Eliminación de la memoria global como herramienta apta en la metodología de reconstrucción de sucesos históricos. El caudillismo como fenómeno emergente. Convicción confederada de José Gervasio Artigas.

a) De Dorrego al Uruguay de hoy. Remisión a la formidable editorial del Dr. Julio. M. Sanguinetti. La Nación 7/12/2011.
1. Se encargó de señalar el doctor Sanguinetti que una bienvenida ola de protestas ha despertado la creación del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico. Simplemente es un abuso de poder que desde el gobierno -cualquier gobierno- se consagre de modo oficial una corriente historiográfica particular y se imponga un derrotero académico de específica reivindicación de ciertas figuras históricas, en obvio desmedro de otras.
2. Agregó el eximio pensador e historiador que un acto de esta naturaleza se inscribe en esa patología tan difundida de usar el pasado con fines políticos presentes, mediante una visión en blanco y negro entre buenos buenísimos y malos malísimos.
3. Con cita a Paul Ricoeur el doctor Sanguinetti recordó que éste reconoce que “debemos a los que nos precedieron una parte de lo que somos”, previniéndonos, sin embargo, sobre el abuso de la memoria, cuando se impone “una dirección de conciencia que se proclama a sí misma portavoz de la demanda de justicia de las víctimas. Es esa captación de la palabra muda de las víctimas la que hace cambiar el uso en abuso”. Esto se ha visto reiterado hasta el hartazgo en los últimos años, con respecto a una historia reciente que tanto en la Argentina como en Uruguay ha sido usada subrayando los inexcusables horrores de los crímenes de las dictaduras militares, pero al mismo tiempo soslayando los no menos inexcusables de las guerrillas marxistas o estructuras paramilitares.
4. Añadió que en este caso, al remontarse a los orígenes mismos de nuestras repúblicas se incurre en un segundo exceso: ignorar lo que ha avanzado la historiografía rioplatense en los últimos años para no seguir repitiendo la visión maniquea que nos legó el pasado político, unitarios y federales en la Argentina, colorados y blancos en Uruguay.
5. Textualmente dijo el doctor Sanguinetti que en esa óptica, la historiografía uruguaya, aun de filosofía liberal, no ha sido condenatoria del fenómeno caudillista, expresión social inevitable de tiempos inorgánicos en que el desplome de la administración española había dejado estas tierras sin una estructura capaz de gobernarse. Esa visión proviene de que la nacionalidad uruguaya se funda en un Artigas caudillo rural, pero de una profunda convicción institucionalista, que legó a sus más importantes continuadores.
6. El hecho histórico es que la independencia uruguaya fue el resultado de un proceso progresivo de autonomía, que comenzó en tiempos coloniales en una rivalidad portuaria de Montevideo con Buenos Aires y luego se fue configurando, a partir de 1810, en las visiones contradictorias que de la Revolución de Mayo emergieron.
7. Artigas fue claramente independentista de España, inequívocamente republicano, fervoroso demócrata y defensor de una idea confederativa, que, inspirada en los Estados Unidos, uniera provincias respetando “la soberanía particular de los pueblos”. De sus desencuentros con los gobiernos de Buenos Aires, y de los que le sucedieron después, ya con él desaparecido de la escena desde 1820, cuajará en 1828 la independencia de nuestra República Oriental del Uruguay.
8. Y bien: para el “revisionismo” argentino y sus seguidores uruguayos, que los hay, esta República nuestra, con casi dos siglos de historia, es un invento de la diplomacia británica y no el resultado de una lucha patriótica de 17 años, incomprendida -desgraciadamente- por gobiernos de Buenos Aires que hicieron inevitable su independencia política.
9. Por eso nos preocupa -agregó el mismo doctor Sanguinetti- cuando se ubica al general Dorrego como emblema, respetabilísima figura sin dudas, pero el comandante de la fuerza militar que en 1815 pretendió someter al artiguismo y fue en buena hora derrotada por Artigas, Rivera y Lavalleja en la histórica acción de Guayabos. El mismo general, incluso, que cae acusado de debilidad frente al Imperio de Brasil en ocasión de la independencia uruguaya.
10. Del mismo modo, preocupa -evocó el doctor Sanguinetti- cuando la señora presidenta de la Argentina dice: “Nosotros perdimos en Caseros. Ellos ganaron la Guerra de Secesión y por eso fueron la potencia industrial más fuerte del mundo”. ¿Está queriendo decir que la Argentina perdió su guerra de “secesión”, en recuerdo de que Rosas nunca reconoció la independencia paraguaya y pretendió ejercer su hegemonía sobre el Uruguay, aprovechando las diferencias de los caudillos uruguayos?
11. Aun sin agitar ningún fantasma de una Argentina intervencionista, no deja de ser preocupante traer a nuestra situación de hoy estos conflictos del pasado en una clave que, mirada desde la otra orilla del Río, suena a “Uruguay provincia”.
12. Por cierto nuestra formación republicana pudo ser otra. Para unos y para otros. Pero fue lo que fue. Y dos siglos después, tan irreversible es la Argentina como Uruguay, o Paraguay, o ese Brasil que logró mantener unidos todos los segmentos de su estructura colonial como no pudo ser entre nosotros. Todo ello es definitivo y el Uruguay no sólo demostró su viabilidad preservando su independencia, sino que, además, fue un reconocido éxito, hasta no hace mucho considerado pionero en desarrollo político y social.
13. La historia debe hoy ser respetada para comprender mejor nuestros procesos, para reconocer por qué somos como somos y no para reinstalar esquemas que nos enfrentan. Mucho ha avanzado la historiografía. San Martín no precisa reivindicación. Artigas tampoco, ni aun en la Argentina, desde que Félix Luna lo ubicó como caudillo fundacional del federalismo. Los imperios de entonces no son las potencias de hoy. El estudio de nuestras sociedades ha enriquecido notablemente en los últimos años la mirada del pasado. Dejemos, entonces, a la historia en su ámbito. Dejémosla en la academia y en el debate abierto, en la investigación y en nuestra búsqueda constante de explicaciones e inspiraciones. Pero no la usemos desde el Estado para dividir y dividirnos.
14. Hasta aquí no se hubo ensayado otra cosa más que un reproducción textual de la impecable editorial elaborada por el prestigioso estadista, periodista, historiador y pensado nacido en la banda oriental, editorial del 7 de diciembre de 2011 que reprodujo el Diario La Nación, ello en clara actitud de firme respeto y apego a una incuestionable objetividad en la metodología empleada a propósito de los acontecimientos históricos recorridos por el Dr. Sanguinetti. Tal como habitualmente se observa en sus múltiples y nutridos ensayos.
15. Y en este punto cabe añadir a Teztvan Todorov, cuando éste se encargó de señalar que una de las características más salientes de los regímenes totalitarios, tanto de izquierda como de derecha, que emergieron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX consistió en la supresión lisa y llana de la memoria como herramienta apta de reconstrucción de los procesos históricos, tal como tampoco se le escapó al propio doctor Sanguinetti en otra no menos formidable de sus tantísimas producciones.( “La agonía de una democracia” , Ed. Taurus, 2.008).
b) Evidencia científica fehacientemente comprobada. Corroboración de la incontrovertible veracidad de la editorial del Dr. Julio M. Sanguinetti. Magnífica producción historiográfica del doctor Omar López Mato. “ARTIGAS”. Un héroe de las dos orillas. Editorial El Ateneo. Genuina y científica visión revisionista en la perspectiva del doctor Omar López Mato.
1. En línea con el relato efectuado por el doctor Sanguinetti, cabrá por comenzar diciendo que el transcurso del mes de febrero de 1811, una partida de Blandengues orientales ingresaba sigilosamente a la ciudad de Buenos Aries, acompañando al por entonces capitán José Gervasio Artigas, dispuesto a ponerse al servicio de la Revolución de Mayo.
2. Con escasos doscientos pesos concedidos por la Junta de Buenos Aires, Artigas rebeló al campo uruguayo y extendió la revolución hasta las puertas de la ciudad de Montevideo, logrando victorias que merecieron ser recordadas en el Himno Nacional Argentino.
3. Las desinteligencias con las zigzagueantes políticas de los porteños, que no se atrevían a cortar los lazos con la España intrusiva, le acarrearon al prócer más de un problema.
4. Sin embargo se erigió como el Jefe de los Orientales encabezando la gesta del éxodo, la Redota. Sus glorias fueron cantadas por su leal seguidor, el negro Ansina.
5. La exquisita publicación del doctor Omar López Mato (en línea con la visión genuina y honestamente revisionista propuesta por el doctor Sanguinetti) nace del bien ganado prestigio que ha generado la figura de Artigas.
6. Por esos avatares del manejo de la historia (como certeramente lo expuso el doctor Sanguinetti), el jefe caudillo oriental ha quedado delegado una deslucido segundo plano del otro lado del Río de la Plata.
7. Para colmo de estos males, la historia argentina, escrita desde la perspectiva porteñista, ha maltratado, gratuitamente, la figura de quien, a su vez, fue el primer caudillo conocido en estas tierras.
8. Analizar los primeros años de la vida patria argentina desde la perspectiva del país hermano, como lo hace la biografía fundamental ensayada por el doctor López Mato, tan rigurosa en su investigación como amena en su narración, nos ayuda a comprender los intereses en juego en el período fundacional de las identidades nacionales.
9. Artigas se erige, a pesar de los libelos difamatorios porteñistas y de la “historia oficial” que se propuso desde la Argentina, en un ser de enorme estatura moral, que -a no dudarlo- alumbra las dos orillas del Plata.
c) Acerca del aporte artiguista a la declaración de independencia de la República Argentina en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1816. Pronunciamiento de Arroyo de la China. Visión integradora y federalista del caudillo oriental. Falsas denuncias de Sarratea. Propuesta separatista ofertada por Álvarez Thomas.
1. La visión auténticamente revisionista que propone el doctor López Mato en su enjundiosa publicación muestra al prócer y caudillo oriental José Gervasio Artigas, convencido de sus principios demócratas, federales y republicanos, y relata que éste enfrentó cada adversidad que le tocó vivir con una estatura moral que lo convirtió en el referente de una nación en ciernes.
2. Artigas combatió a españoles, lusitanos y porteños con un firme propósito integrador de su propia provincia al sistema federal soñado. Fue precisamente el mismo Artigas quien convocó a la declaración de independencia del 29 de junio de 1815, cuando Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Misiones -que juntas constituían la mitad del territorio de la “Argentina” en ese momento- y la Banda Oriental se pronunciaron en Arroyo de la China, Entre Ríos, por la separación del yugo español.
3. Sin embargo, este hito fundacional fue olvidado por la historia oficial de los argentinos. Derrotado por las abrumadoras fuerzas lusitanas que invadieron la provincia ubicada del lado oriental del Plata en clara connivencia con la dirigencia porteña, Artigas buscó refugio en las tierras de Pancho Ramírez.
4. La tragedia y la traición persiguieron al Protector, quien retrocedió peleando hasta buscar su último refugio en el Paraguay. Allí vivió hasta su muerte junto a su más fiel compañera, la digna pobreza.
5. El Jefe de los Orientales tenía muy claro cuál era el esquema político que creía más adecuado para estas tierras. No sólo captó las ventajas del sistema republicano federal propuesto por las ex colonias norteamericanas, sino que, además, percibió claramente que el modelo sólo serviría de inspiración.
6. Hasta el último momento, Artigas promovió la autonomía de las provincias, siguiendo el modelo confederado de las ex colonias norteamericanas; además perseveró en sus convicciones con una constancia digan de admiración y clarividencia que, a no dudarlo, estuvo ausente en otros próceres. No abandonó nunca su deseo de formar una patria grande, una gran confederación a pesar de las traiciones, de las falsas denuncias de Sarratea, de los ofrecimientos arteros de los realistas, a pesar de la franca posibilidad de escisión que lo proponía Álvarez Thomas, a pesar de las perfidias de Pueyrredón y Posadas.
7. La traición de Ramírez llegó cuando todo estaba perdido, aunque él siguiese enviando cartas afiebradamente a todo el mundo para pactar una ilusión; muy a pesar de ello en 1832, Fructuoso Rivera, entonces presidente del Uruguay, invitó a Artigas a regresar, pero éste se rehusó. Quizás no pudo olvidar la traición o no era su deseo abrir las heridas del pasado. Las cartas de repitieron en 1840, pero el viejo caudillo oriental ni abrió los pliegos. Expresó entonces su firme deseo de morir en el ostracismo.
8. Artigas no fue un separatista, como verdadero demócrata que fue, su esencia genuina es la de un confederado, convencido de las bondades del sistema republicano.
9. A modo de conclusión, la reedición propuesta desde esta columna para la consideración y evaluación del estimado lector acerca de las respectivas, pero convergentes, visiones, en este caso, dadas de dos historiadores, uno de ellos uruguayo (Sanguinetti) y el otro argentino (López Mato) sobre un mismo segmento histórico podrá resultar de cierta utilidad para advertir como la señora Presidente de la República Argentina hubo bastardeado la metodología de reconstrucción histórica utilizando el pasado para clara satisfacción de sus específicos y circunstanciales intereses políticos.
10. Bien se encargó de desenmascarar, con exquisita sutileza, el prestigioso historiador uruguayo; igual de bien lo corroboró su colega argentino; ambos, de modo convergente, desde cada orilla del Plata. Tanto el fenómeno caudillista emergente en su tiempo, como asimismo la enorme figura de José Gervasio Artigas lo merecían.
11. Lo dicho demuestra, cabalmente, que resulta perfectamente posible que la verdadera historia puede ser objeto de prístina narración despojada de todo tipo de apasionamientos y con estricta sujeción a una honesta metodología de reconstrucción del pasado. Tal el caso, no se dude, de los historiadores Julio M. Sanguinetti y Omar López Mato.

¡Pobre Santa!

¡Pobre Santa!

Esto sí que se pone complejo. Y oscuro. Prácticamente ya no quedan caretas puestas. Se han caído todas. Cristina Kirchner picó en punta cuando, entre los festejos por su triunfo en las elecciones de octubre de 2011, nos revoleó la quita de los subsidios con los que consiguió su reelección. La lista de pendientes que acumulaba en su Vuitton obtuvo trámite rápido y las medidas salieron una tras otra como trompada.
Su careta y la de su flamante vicepresidente que, con sonrisa indeleble dejó el camino arado al sucesor, se apilan con las de los empresarios que, uno a uno, formaron fila para succionarles las medias y apretarles la mano, en ese orden.
Del Congreso cuesta hablar. El mero hecho de describir la conducta o inconducta de los esbirros rentados que mantenemos allí adentro por centenas carcome la dignidad. Es un espectáculo vergonzoso, una galería y rejunte de farsantes, oportunistas, arrastrados e ignorantes salvo honrosas excepciones que, por aisladas, no modifican la estadística sino que confirman la regla. El Congreso Nacional es un espejo que nos devuelve el exacto contorno de nuestra sociedad. Que nadie se haga el distraído y balbucee con cara de sorprendido: “¿Yo, señor?”. Pues Sí, señor: ese amontonamiento de diputados, senadores, asesores, secretarias, beneficiados y ñoquis que aceptan conformar una suerte de asociación ilícita para despilfarrar anualmente casi tres millones de pesos por legislador, no son más que una muestra en escala de aquello en lo que nos hemos convertido. Ellos, elegidos por nosotros, no son peores que nosotros en conjunto. Parvas de caretas legislativas se hicieron trizas contra la realidad en los últimos años y eso los ha dejado expuestos con su hipocresía y sus miserias a la intemperie. La de Carlos Menem al caer fue una de las más ruidosas. Durante su primer mandato, el “Turco querido” de muchos antiperonistas se encargó, entre otras cosas, de convertir los medios de comunicación en un bruto oligopolio privado repulsivo para cualquier individuo que respete la libertad. Pero con su voto a favor del reciente proyecto oficial de controlar el insumo básico de los medios escritos, perdió algo más que la careta.
Justo es reconocer que el “rush” legislativo del último día no es invento K; lo practicaron todos las cámaras adictas porque no son adictas a una administración sino a sus privilegios de casta, de modo que votar lo que le viene bien al gobierno de turno es afianzar el sistema en el que todos ellos se benefician. Hoy es otra vez la emergencia económica, paradójica necesidad para el país de ensueño que describe la presidente, pero de esa delegación gozaron casi todos los anteriores, cada uno con su excusa.
La maratón de las leyes, una de las pocas tradiciones que conserva la Argentina, se corre los últimos días de diciembre y la canasta navideña de este año viene completita: una ley de tierras antediluviana, delegación inconstitucional de funciones al Ejecutivo, zarpazo a la caja de peones rurales, nacionalización/expropiación del insumo papel para diarios, un “pito catalán” masivo a la Constitución Nacional y a los tratados internacionales a los que adherimos y alguna que otra nadería.
Es lógico que mientras esas cosas pasaban la gente estuviera por millones viendo llorar a los empleados de Tinelli. Aquella manga de crápulas que durante el año se rascaron a cuatro manos y prácticamente no sesionaron, son los mismos que votaron una ley de primarias que sella este círculo vicioso y viciado. Esa norma le pone un candado a la política y asegura que ningún independiente sueñe siquiera con llegar a ocupar espacios desde los cuales sea posible cambiar el sistema. Bravo por ellos, porque entre todos y haciendo la parodia de que se pelean, si con la lista sábana nos tenían empaquetados, ahora con la ley de primarias nos pusieron el moño. Ya tenemos garantizada la reelección indefinida de los mismos de siempre y/o sus secuaces.
También tenemos garantizada la monocromía de ideas. No se entiende la devoción del gobierno por controlarlo todo pues estos años quedó demostrado que ni la oposición se juega por sus convicciones, si las tuviere, ni el público se lo reclama. No logro decidir quién fue más apático de los dos.
Lo cierto es que, ante la eventualidad de que alguien se despertase y pusiera reparos al autoritarismo reinante, se sancionaron leyes de enorme riesgo institucional que garantizan problemas a quien se atreva a expresar disidencias. No es que los argentinos tuviéramos en la prensa nacional un semillero de cuestionadores implacables pero ahora no va a haberlos por imperio de la ley. Acallar el pensamiento crítico es un mandato genético de todas las dictaduras y ésta no quiso escapar a la tradición.
Cuando Perón atropelló a “La Prensa” la batalla fue campal. En el país, medio siglo después de consumir peronismo, todo es más berreta, más tibio y más parcial. Por eso hoy, el kirchnerismo y sus aliados (recordemos siempre que no lo hicieron solos) tienen enfrente sólo un puñado de camaleones.
Cada vez que el titular lo requería, el “gran diario argentino” no hesitó en tergiversar, omitir y reinterpretar la historia. Debe ser por eso que ahora, que la arbitrariedad les toca de cerca, hay tantos espectadores satisfechos con el mal momento que atraviesan.
No es q esté bien que los persigan pero es humano no lamentar los conflictos de quienes no pocas veces se apartaron de su misión primaria. Fueron muchos los q padecieron arbitrariedades varias y que no lograron conmover a Clarín ni a La Nación. Fueron muchos los silencios y las posturas capciosas. En lo personal, ¡qué suerte haber sido coherente! Qué suerte haber seguido la tradición familiar y tener un pasado periodístico orgullosamente ligado a “La Prensa”, el referente indiscutido de la defensa de la libertad. Qué suerte no haber sucumbido a la tentación en la que cayeron Clarín y La Nación de pactar con el poder de turno para obtener privilegios. Qué suerte no haber pertenecido a medios involucrados con pactos espurios, sea por insumos como el papel para diario o de dinero en efectivo por publicidad oficial. ¡Qué suerte!
Es probable que el vendaval autoritario se lleve puestos a antiguos socios. La tradición política está plagada de esos ejemplos. “Donde la justicia no existe, es peligroso tener razón ya que los imbéciles son mayoría” dijo Quevedo y huelgan agregados.
¿Quién podrá defenderlos ahora que nos hemos transformado en una sociedad en la que no importa tener razón sino tener amigos con poder y donde el poder vigente es esencialmente maniqueo y crematísticamente corrupto?
La justicia es un capitulito aparte. ¡Qué poco duró la alegría de los cambios que creímos haber introducido en los ámbitos de control! Alejandro Fargosi hizo campaña denunciando los atropellos K al deber ser y en la primera oportunidad, votó con ellos para ampliar la planta permanente de jueces adictos. Eso sí, contó con el inestimable apoyo de Federico Pinedo que, como su antiguo compañero de colegio, sabía bien a quién estaba defendiendo.
Tras este somero racconto se hace difícil desearles una Navidad feliz y casi peor, un 2012 con expectativas. No me salió un saludo navideño clásico pero, qué quiere que le diga, para lavarle el cerebro, están las autoridades.

domingo, 1 de enero de 2012

EL SÍNDROME DEL CASO IBRAHIM AL IBRAHIM

El cristinismo podría hacerle firmar a Boudou decretos con costo político

La cátedra, como se llama a la opinión especializada en las carreras de caballos, está dividida en cuanto a cómo se administrará el poder durante la licencia presidencial. Están los que se inclinan por pensar que Amado Boudou será un mero títere controlado por el círculo íntimo de la presidente, que le elevaría la carpeta diaria de firmas sin siquiera preguntarle si está de acuerdo. Otros analistas están arriesgando, en cambio, una hipótesis más audaz. La misma dice que la presidente no habría actuado en el tema de su cirugía apremiada por los médicos y que, por el contrario, habría elegido cuidadosamente las fechas de su licencia. ¿Para qué? Según esta hipótesis le dejaría a su vicepresidente la orden de firmar decretos de ajuste que no tendrían demora y que conllevarían un alto costo político y social. Por ejemplo, la implementación de la eliminación de los subsidios a las tarifas de servicios públicos en todo el resto de la Capital y el conurbano, aunque esta resolución aparentemente sería aplicada recién en el segundo trimestre. Tampoco sería la importación de gas natural licuado que ya se hizo hace unos días por valor de 2300 millones de dólares para el primer trimestre del año, o sea, 10.000 mil millones de pesos. A lo largo del 2012, la cuenta final será entonces de U$S 10.000 millones. En cuanto al AJUSTE SANTACRUCEÑO, su tratamiento en la legislatura provincial fue POSTERGADO CURIOSAMENTE HASTA EL MARTES próximo, coincidiendo con la internación presidencial. En fin, un clima dudoso para que el tema prospere.
Cómo enredar a un vice
A todo esto, el clima se pone a tono con la cristinización de toda la política. Ya apareció en los medios el operativo “donación de sangre” para Cristina -que la Cámpora ahora desmiente- y Emilio Pérsico y Fernando “Chino” Navarro están aprontando a sus huestes para concentrarse frente al Hospital Austral.
Así las cosas, el asunto difícil que podría llegar a firmar Boudou quedaría para la semana del 9 de enero en adelante y se abre también la variante de que aquél, en realidad, termine cayendo en un trampa. No se conoce hasta hoy ningún acontecimiento importante programado pero Carlos Zannini, Carlos Parrilli y La Cámpora, en su afán de deteriorar al vice, son capaces de entregarle un muerto, como se estila decir.
En la Casa Rosada festejan, por ejemplo, como una maniobra exitosa que Macri se haga cargo finalmente del presente griego de los subtes porteños. En esta materia, los memoriosos recuerdan el caso de Ibrahim al Ibrahim. El 30 de agosto de 1989, Carlos Menem había firmado el decreto 634, a través del cual se explicaba que era imprescindible la creación de un cargo categoría C.T.A. 2 de su planta permanente en la Aduana. Este decreto fue luego complementado por otro del entonces vicepresidente de la Nación y actual gobernador bonaerense, Eduardo Duhalde, quien firmó el 4 de setiembre de 1989 el decreto con la designación de Ibrahim Al Ibrahim. En ese momento Duhalde estaba a cargo del Poder Ejecutivo, porque el presidente Carlos Menem se encontraba de viaje por el exterior. Pocos meses después estalló el narcogate e Ibrahim, que era coronel sirio, se refugió en Damasco. Desde allí, sin inmutarse, culpó a Duhalde por todo. Dijo entonces: “el vicepresidente Duhalde me hacía llegar papelitos indicándome que ciertas valijas no se debían abrir en la Aduana y, por supuesto, esas valijas no se tocaban. También hacían pasar containers”. Veinte años más tarde, hay quienes piensan que Boudou corre el mismo peligro que entonces Duhalde. Por otra parte, no es un secreto que el vice está con culpa por sus consabidas indiscreciones telefónicas y sin fuerza como para resistirse a firmar lo que le lleven.
La expectativa política durante el primer semestre del 2011 era que la aparición de Máximo Kirchner y sus seguidores de La Cámpora se hiciera notar en el segundo semestre. Sin embargo irrumpieron con fuerza recién cuando Cristina reasumió el poder y sólo Guillermo Moreno escapa a sus presiones, ya que es el único funcionario con el cual coinciden 100%. Él es el encargado de “apretar a las corpo” de todo tipo, como llaman ellos a los grandes intereses que se tienen que subordinar, por las buenas o por las malas, a la política del gobierno. La justificación siempre pasa por la misma premisa: para Moreno, Máximo y La Cámpora, la política debe dominar siempre a la economía.

sábado, 31 de diciembre de 2011

PARA DESIGNAR A VILLAVERDE COMO SEGUNDO DE LA AFIP

Boudou negocia una tregua con Clarín

En sus negociaciones para ubicar hombres de su confianza en cargos claves del gobierno, Amado Boudou habría conseguido el mes pasado que CFK avale la designación del marplatense Fernando Villaverde como segundo de Ricardo Echegaray en la AFIP. Esta designación, prevista para el 2 de enero, apuntaría a que Villaverde se convierta poco a poco en el operador de la Casa Rosada en la AFIP, opacando a Echegaray, cuya estrella ya no brilla demasiado en Olivos. Pero Boudou se topó con un serio obstáculo, los serios cuestionamientos de Clarín. El 24 de mayo del 2010, el matutino le dedicó al tándem Echegaray-Villaverde, con el título “ONCCA: subsidios truchos y un armador de causas contra políticos”, una nota que exime de todo comentario:
“Daniel Tunoni, el testigo clave que reveló a Clarín la ruta de los subsidios truchos de la ONCCA, apuntó contra Fernando Villaverde como “quien daba las órdenes”, y hasta afirmó que fue él quien llevó de regreso a Mar del Plata, en un auto oficial, el millón de pesos que horas antes se habían pagado indebidamente al changarín Benjamín Tapia. Pero Villaverde es vinculado además, por varias fuentes, en una serie de “operaciones sucias” que tuvieron como víctimas al diputado Francisco De Narváez, a este propio diario y al senador Luis Juez.
Desde los ‘90, cuando ambos estudiaban abogacía en Mar del Plata, Villaverde está cerca del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray. Es su “alter ego”, dicen muchos. Militaron juntos en la agrupación liberal UPAU y sólo estuvieron distantes cuando Echegaray emigró a Santa Cruz. Ya en cargos relevantes del Ejecutivo, el jefe de la AFIP no se olvidó de su viejo amigo.
Empleado de planta de la AFIP (legajo 42820/71), Villaverde no ocupó cargo formal cuando Echegaray desembarcó en la ONCCA. Pero los empleados lo recuerdan bien, dando órdenes. Su hermano Oscar, en cambio, fue designado al frente de Informática. Otro marplatense de su entorno, Sergio Paleo, fue nombrado en Compensaciones. Manejaba un presupuesto de $3.600 millones.
Viejo empleado del Servicio Penitenciario Bonaerense, Villaverde siempre se presentó como abogado. Sin embargo, nunca logró recibirse. Es vox populi en ámbitos judiciales que quien firmaba en las causas en las que intervenía fue primero Fernando Copari. Más recientemente lo hizo Cristian Ingratta, que revistó luego como responsable legal de la ONCCA.
Cuando pasó a la AFIP, a fin de 2008, Echegaray llevó consigo a Villaverde: lo nombró subdirector de Planificación. El 11 de noviembre pasado, sin embargo, firmó su renuncia. Para entonces ya eran públicas decenas de denuncias por los pagos irregulares de la ONCCA. Una fuente aseguró que, a esa altura, Villaverde se había ganado la confianza de otro incondicional del riñón K, Rudy Ulloa.
En función de ese vínculo es que se le atribuye a Villaverde haber impulsado varias operaciones políticas. Copari, su viejo socio, fue el abogado que patrocinó, a meses de las elecciones, una denuncia contra el principal rival de Néstor Kirchner, Francisco de Narváez, ante el juez federal Rodolfo Pradas y el fiscal Claudio Kishimoto. El propio Villaverde concurrió al tribunal para preguntar por el expediente.
Y aunque un sumario interno de la AFIP indica que fue Echegaray quien dispuso el allanamiento de 200 inspectores a Clarín, otra versión afirma que la orden partió de Villaverde y que su ejecutor fue Sergio Mancini, a cargo de Operaciones Metropolitanas. Mancini también fue compañero de facultad de Echegaray y hoy ha sido desplazado a Bahía Blanca. Cuando vivía en Buenos Aires, compartía departamento con Villaverde.
A este personaje también se le atribuye haber motorizado las recientes denuncias por enriquecimiento ilícito del senador cordobés Luis Juez. Como en los otros casos, quedará en el terreno de las hipótesis. No sucede lo mismo con los subsidios de la ONCCA, donde varios jueces ya investigan”.
La solución
Ante esta situación y previendo que la designación de Villaverde desataría un escándalo periodístico, Boudou lo habría instruido para que negocie con Clarín una tregua que haga posible que su designación se produzca sin recibir ataques del multimedios. Así fue que Villaverde, habilitado por el flamante vicepresidente, habría terminado sentándose -según nuestras fuentes- en el despacho de Pablo Casey, sobrino de Héctor Magnetto, de creciente importancia en determinadas funciones del grupo. Ni lerdo ni perezoso, como contraprestación por la tregua, le habría ofrecido entonces a Casey determinadas carpetas sobre negocios de Echegaray vinculados a su alto cargo. Pero la respuesta sorprendió al hombre de Boudou. Según Casey, a Clarín ya no le interesaría más la información sobre Echegaray y, en cambio, le habría pedido carpetas sobre Guillermo Moreno, que sería ahora el principal blanco de Magnetto. Tal vez porque el Secretario de Comercio, ahora potenciado en sus funciones, será seguramente el encargado de aplicar la nueva ley estatizante de la fabricación, comercialización y distribución del papel de diario. Así las cosas y con el compromiso de que no sería atacado al menos por el momento, Villaverde se fue de la reunión aparentemente obligado a suministrar información sensible sobre Moreno.
El caso es que las singulares negociaciones de Boudou con Clarín a través de Villaverde habrían trascendido en Olivos y no sería extraño que tengan consecuencias. Como es sabido, las relaciones entre Boudou y Moreno nunca fueron buenas y ahora tienden a ser pésimas. Además, para el vicepresidente la designación de Villaverde en la AFIP sería vital, porque le permitiría ir marginando a Echegaray, con el que estaría bastante distanciado.

Un flamante diputado golpeado por una denuncia de falsificación de firmas

Un flamante diputado golpeado por una denuncia de falsificación de firmas

Electo diputado nacional el pasado 23 de octubre por la Alianza Compromiso Federal de la provincia de Buenos Aires, Alberto Asseff se convirtió ayer en el primer legislador nacional de la nueva composición de la Cámara en ser alcanzado por una denuncia penal. La presentación estuvo a cargo de Enrique Piragini, también dirigente de la Alianza Compromiso Federal, en este caso de la Capital y además presidente del Partido del Campo Popular. La denuncia, en la que interviene el Juzgado Federal Nº 8, de Marcelo Martínez Di Giorgi, gira en torno a la falsificación de firmas en los avales que habrían presentado varias de las listas internas que participaron en la interna abierta de la Alianza Compromiso Federal de la Capital el pasado 14 de agosto.
Las falsificaciones
Piragini solicita en su denuncia que la justicia federal investigue lo actuado por las listas UNIR (el Partido de Asseff), Juan Bautista Alberdi y Otro País es Posible, que llevaron respectivamente como candidatos a Ricardo Lima, Carlos Saad y Carlos Campolongo. La lista que en definitiva resultó vencedora en la interna fue la de Campolongo, pero a éste no le alcanzaron los votos para acceder el 23 de octubre pasado a una banca. Según la denuncia, los responsables de las listas citadas, habrían presentado abundantes avales fraguados con firmas falsas y datos copiados del padrón electoral a los efectos de alcanzar la cantidad de 400 avales exigida por la normativa. Compromiso Federal fue la única alianza que en Capital presentó más de una lista, lo que dio lugar a una tensa situación y a diversas sospechas. Más de un dirigente se quedó extrañado de cómo aparecían en juego listas fantasmas, sin el apoyo de ningún partido y que se habrían “dibujado” al solo efecto de presentar candidaturas
En el caso particular de Asseff, que sí cuenta con un partido nacional -UNIR-, su primer candidato a diputado nacional en Capital protagonizó un escándalo, ya que se presentó oficialmente como Ricardo Solano Lima, invocando ser sobrino del fallecido vicepresidente de Héctor Cámpora. Pero ante impugnaciones judiciales, el impostor debió reconocer que no era Solano sino Ricardo Lima a secas. El caso es que este personaje sería uno de los implicados en la maniobra de falsificación de firmas en los avales, al igual que Alfredo Barzola, uno de los apoderados nacionales de Alberto Rodríguez Saá. También se sospecha que se habrían utilizado procedimientos similares en la interna bonaerense de la Alianza Compromiso Federal, lo que podría originar nuevas denuncias.

martes, 27 de diciembre de 2011

Editorial “La caja de Pandora: la ley antiterrorista

Editorial “La caja de Pandora: la ley antiterrorista

. Como acertadamente se sostuvo en el editorial del día de la víspera, en el transcurso del mes de mayo de este año y ante las insistentes presiones orquestadas desde el GAFI, el Congreso sancionó la tipificación del lavado de activos como delito autónomo el lavado de activos, con lo cual eliminó la restricción que une esa figura al acto de encubrir delitos ejecutados por otros y hoy impedía la persecución penal del llamado “autolavado”.
2. Bien agregó esa misma editorial que, este avance fue considerado insuficiente por el GAFI, que le reclamó a la Argentina nuevas normas que agravarán especialmente la sanción a los actos de terrorismo y su financiamiento. En este punto es donde, aquí y en todas partes, el problema se complica. Es que hasta ahora han fracasado todos los esfuerzos internacionales por tipificar el terrorismo como delito autónomo. De ahí que las múltiples convenciones internacionales de lucha contra el terrorismo hayan optado por sancionar cada una de sus variantes -apoderamiento de aeronaves, toma de rehenes, atentados con bombas, financiación etc.- pero sin que se haya llegado a una tipificación de este delito. El caso es que el cristinismo se movió en este tema acosado por dos realidades, el GAFI exigía mayores penas contra el terrorismo para que la Argentina no quedara en la lista gris de países no cooperantes. Pero por otro lado, Horacio Verbitsky, el lobby de las entidades de derechos humanos y el ministro de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni jugaron fuerte para evitar que el país se incorpore al grupo de países que combaten seriamente al terrorismo, como es el caso de EEUU, Gran Bretaña, Chile, Colombia, Canadá, etc. El resultado de estas tensiones fue la reciente sanción de una ley que bien puede ser considerada un pasticho, como diría el ruralista Alfredo De Angeli. Se reedita textualmente la editorial del señor director, dado lo contundente del enfoque de la cuestión.
3. La nueva ley sanciona el artículo 41 quinquies del Código Penal, que dice: “Cuando alguno de los delitos previstos en este Código hubiere sido cometido con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, la escala se incrementará en el doble del mínimo y el máximo”. Esta generalización bien se pudo haber evitado enumerando los actos de terrorismo conforme las convenciones internacionales. Pero el gobierno, sin duda con una clara intención, optó por apartarse del texto de las convenciones internacionales de las cuales la Argentina es signataria, sancionando, en cambio, un peligrosísimo tipo penal abierto que se podría aplicar a cualquier situación que supuestamente aterrorice a la población. Por otra parte, ¿cómo se puede establecer si la población está o no aterrorizada? Se trata de una caracterización absolutamente difusa y que no encuentra antecedentes en el derecho comparado de las democracias. No puede haber demasiadas discusiones acerca de si un atentado con explosivos es un acto terrorista, pero sobre aterrorizar a la población ocurre todo lo contrario.
La desnaturalización. Toda una obviedad. Acierto del editorialista. Transcripción literal.
1. Así es que se comenzó a transitar por el camino de la desnaturalización del tema apuntando a que la nueva norma se aplique de acuerdo a los intereses facciosos del gobierno. No es de extrañar, entonces, que la presidente haya enfatizado el pasado 10 de diciembre en su discurso ante la Asamblea Legislativa que había soportado cinco corridas cambiarias, ni que el titular de la UIF, José Sbatella, planteara días atrás la posibilidad de criminalizar las opiniones de periodistas y medios de comunicación sobre la modificación de una paridad cambiaria atrasada. De nada sirve que el ministro del interior Florencio Randazzo o el senador Aníbal Fernández desmientan una posibilidad que realmente surge de la nueva norma. No menos sugestivo es que, en declaraciones al semanario Perfil, Verbitsky haya señalado que Fernando de la Rúa tiene razón en afirmar que lo volteó un “golpe de mercado”.
2. No sabemos qué reacción tendrá el GAFI ante la nueva ley, pero sí es obvio que la Casa Rosada no quiere combatir el financiamiento del terrorismo sino utilizarlo contra sus críticos en distintos terrenos, como los medios, la economía y la política. Se trata de una maniobra tramposa, como la realizada al tirarle el subte a Macri para que él se haga cargo del muerto y reducir así los subsidios del Estado nacional. La diferencia es que, en el caso de las “corridas cambiarias” es la libertad lo que está en juego. De más está decir que, con el nuevo tipo penal abierto, la imaginación oficial podría inventar múltiples nuevas aplicaciones.
Acierto del editorialista. Aberración jurídica. Perversión institucional. Construcción de un saco roto o barril sin fondo. Arma mortal
1. En mayo de este año y ante las presiones del GAFI, el Congreso sancionó la tipificación del lavado de activos como delito autónomo el lavado de activos, con lo cual eliminó la restricción que une esa figura al acto de encubrir delitos ejecutados por otros y hoy impedía la persecución penal del llamado “autolavado”.
2. Pero este avance fue considerado insuficiente por el GAFI, que le reclamó a la Argentina nuevas normas que agravarán especialmente la sanción a los actos de terrorismo y su financiamiento. En este punto es donde, aquí y en todas partes, el problema se complica. Es que hasta ahora han fracasado todos los esfuerzos internacionales por tipificar el terrorismo como delito autónomo. De ahí que las múltiples convenciones internacionales de lucha contra el terrorismo hayan optado por sancionar cada una de sus variantes -apoderamiento de aeronaves, toma de rehenes, atentados con bombas, financiación etc.- pero sin que se haya llegado a una tipificación de este delito. El caso es que el cristinismo se movió en este tema acosado por dos realidades, el GAFI exigía mayores penas contra el terrorismo para que la Argentina no quedara en la lista gris de países no cooperantes. Pero por otro lado, Horacio Verbitsky, el lobby de las entidades de derechos humanos y el ministro de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni jugaron fuerte para evitar que el país se incorpore al grupo de países que combaten seriamente al terrorismo, como es el caso de EEUU, Gran Bretaña, Chile, Colombia, Canadá, etc. El resultado de estas tensiones fue la reciente sanción de una ley que bien puede ser considerada un pasticho, como diría el ruralista Alfredo De Angeli.
3. La nueva ley sanciona el artículo 41 quinquies del Código Penal, que dice: “Cuando alguno de los delitos previstos en este Código hubiere sido cometido con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, la escala se incrementará en el doble del mínimo y el máximo”. Esta generalización bien se pudo haber evitado enumerando los actos de terrorismo conforme las convenciones internacionales. Pero el gobierno, sin duda con una clara intención, optó por apartarse del texto de las convenciones internacionales de las cuales la Argentina es signataria, sancionando, en cambio, un peligrosísimo tipo penal abierto que se podría aplicar a cualquier situación que supuestamente aterrorice a la población. Por otra parte, ¿cómo se puede establecer si la población está o no aterrorizada? Se trata de una caracterización absolutamente difusa y que no encuentra antecedentes en el derecho comparado de las democracias. No puede haber demasiadas discusiones acerca de si un atentado con explosivos es un acto terrorista, pero sobre aterrorizar a la población ocurre todo lo contrario.

La desnaturalización. Acierto del editorialista. Reedición textual de la editorial.
1. Así es que se comenzó a transitar por el camino de la desnaturalización del tema apuntando a que la nueva norma se aplique de acuerdo a los intereses facciosos del gobierno. No es de extrañar, entonces, que la presidente haya enfatizado el pasado 10 de diciembre en su discurso ante la Asamblea Legislativa que había soportado cinco corridas cambiarias, ni que el titular de la UIF, José Sbatella, planteara días atrás la posibilidad de criminalizar las opiniones de periodistas y medios de comunicación sobre la modificación de una paridad cambiaria atrasada. De nada sirve que el ministro del interior Florencio Randazzo o el senador Aníbal Fernández desmientan una posibilidad que realmente surge de la nueva norma. No menos sugestivo es que, en declaraciones al semanario Perfil, Verbitsky haya señalado que Fernando de la Rúa tiene razón en afirmar que lo volteó un “golpe de mercado”.
2. No sabemos qué reacción tendrá el GAFI ante la nueva ley, pero sí es obvio que la Casa Rosada no quiere combatir el financiamiento del terrorismo sino utilizarlo contra sus críticos en distintos terrenos, como los medios, la economía y la política. Se trata de una maniobra tramposa, como la realizada al tirarle el subte a Macri para que él se haga cargo del muerto y reducir así los subsidios del Estado nacional. La diferencia es que, en el caso de las “corridas cambiarias” es la libertad lo que está en juego. De más está decir que, con el nuevo tipo penal abierto, la imaginación oficial podría inventar múltiples nuevas aplicaciones.
Enfoque jurídico. Afectación de la garantía innominada de razonabilidad. Tipo penal abierto. Aberración jurídica. Perversión institucional. Construcción de un saco roto o barril sin fondo. Arma mortal.
1. Es en este punto de gran utilidad la doctrina elaborada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en torno a la interpretación de la ley y las consecuencias derivadas de tal operación. Sobre ello expresó que:
a) (…) la exégesis de la ley requiere la máxima prudencia, cuidando que la inteligencia que se le asigne no pueda llevar a la pérdida de un derecho, o el excesivo rigor de los razonamientos no desnaturalice el espíritu que ha inspirado su sanción” (CSJN “Alfonso de Duarte, Gloria Mirta c/ Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación”,15 de Julio de 2003, Fallos 326:2390; “Yofre de Vaca Narvaja, Susana c/ Ministerio del Interior”, 14 de Octubre de 2004, Fallos 327:4241 y “Díaz Cabral, Marcelo Gonzalo c/ Estado Nacional (Min. Justicia)” 18 de Julio de 2006, Fallos 329:2890).
b) (…) la interpretación debe hacerse armónicamente teniendo en cuenta la totalidad del ordenamiento jurídico y los principios y garantías de raigambre constitucional, para obtener un resultado adecuado, pues la admisión de soluciones notoriamente disvaliosas no resulta compatible con el fin común, tanto de la tarea legislativa como de la judicial” (CSJN “Bagnat, Juan Carlos c/ Nación Argentina (Estado Mayor General Naval)”, 3 de Octubre de 1988, Fallos 311:255; “Quiles, Alfonso Carlos s/Robo en grado de tentativa” 27 de Octubre de 1994, Fallos 317:1440; “Corradini, Nicolás Nazareno c/ Estado Nacional s/ Empleo Público”, 4 de Julio de 2007, Fallos 329:2419 y “Díaz Cabral, Marcelo Gonzalo c/ Estado Nacional (Min. Justicia)” 18 de Julio de 2006, Fallos 329:2890).
c) (…) la hermenéutica de las normas constitucionales y legales no puede ser realizada por el intérprete en un estado de indiferencia respecto del resultado y sin tener en cuenta el contexto social en que tal resultado fue previsto originariamente y habrá de ser aplicado al tiempo de la emisión de un fallo judicial” (CSJN “Sosa, Marcelo Claudio s/ Recurso Extraordinario” 9 de Agosto de 2001, Fallos 324:2153).
d) (…) es necesario buscar en todo tiempo una interpretación valiosa de los que las normas, jurídicamente, han querido mandar, de suerte que la admisión de soluciones notoriamente injustas cuando es posible arbitrar otras de mérito opuesto, no resulta compatible con el fin común de la tarea legislativa y de la judicial” (CSJN “Yofre de Vaca Narvaja, Susana c/ Ministerio del Interior”, 14 de Octubre de 2004, Fallos 327:4241).
2. Y desde esta perspectiva, la reciente sanción normativa invita a aplicación mecánica y de la ley, pudiendo fácilmente ser direccionada hacia objetivos predeterminados con exclusivos fines de amedrentamiento y persecución. Se crea, entonces, un estereotipo de delito a modo de barril sin fondo para construir una suerte de tipicidad “conglobante”,que en rigor de verdad consagra (y encubre) una arma de persecución de uso discriminado y calculadamente direccionado hacia objetivos previamente escogidos desde el poder político.
3. Por lo demás construye un tipo penal “abierto”quebrando el molde clásico que define que el Derecho Penal constituye la “última ratio•, esto es las categorizaciones exclusivamente reservadas en un “númerus clausus” tan solo para aquellas afectaciones que de un modo más intenso afectan la tranquilidad pública.
4. Y si de tranquilidad pública se trata, viene al caso recordar que la ciudadanía argentina ha perdido, conforme datos históricamente comprobados, en general la confianza en la idoneidad profesional de todas y cada una de las gestiones gubernamentales que -en materia macroeconómnicas- hubieron conducido a la República Argentina hacia situaciones de colapso económico (Celestino Rodrigo, Mondelli, devaluación de Martínez de Hoz, hiperinflación alfonsinista, recesión en el segundo lustro menemista, catástrofe derivada del blindaje y del megacanje en la gestión De la Rúa, corralito, corralón, etc.).
5. De suerte tal que todas y cada una de las corridas financieras y cambiarias que sufrió la Argentina han sido producto, no tanto de la actividad de actores económicos del circuito privado, sino más bien de la inidoneidad profesional de muchos de los titulares de la cartera de Economía que con desaciertos en la gestión condujeron a la Argentina hacia situaciones de colapso, con grave afectación de los derechos de la ciudadanía.
6. “La confianza no se compra en el supermercado”,recordaba el inolvidable Bernardo Neustadt; y la incontrovertible veracidad de esta aseveración, torna más ridícula aun, en el plano del discurso institucional, la improvisada iniciativa que –ahora- la actual gestión acaba de sancionar.
7. Han sido las sistemática inidoneidad de todas y cada una de las gestiones gubernamentales pasadas (constitucionales y de facto también) las que han generado corridas cambiarias y colapsos financieros y no precisamente la tarea de asesoramiento que brindan las consultoras privadas en materia de comportamiento de las variables económicas.
8. El gobierno pretende instalar una suerte de verdad revelada, como si se tratarse de un axioma, lo que permite evocar la romántica prédica de Huntington en “La guerra de las culturas”; la dinámica propia de la realidad se encargaría de demostrar que la mismas realidad es algo multifacético y multipolar, y esa misma dinámica se encargó de desmentir al esforzado Huntington.
9. Y aquí sucede exactamente lo mismo, la misma realidad se encarga de desmentir la prédica oficial sustentada en las disparatadas declaraciones del imaginativo titular de la UIF – José Sbatella-, quien pretendió dar un enfoque, por cierto alambicado, a la normativa por cierto espeluznante - ya sancionada.
10. Volviendo sobre el enfoque propiamente jurídico, cabe añadir que es, asimismo, condición de validez de un acto jurisdiccional que el mismo sea conclusión razonada y motivada del derecho vigente, con particular referencia a las circunstancias comprobadas en el caso (CSJN, Fallos: 236: 27 y otros). A su vez, esto último no excusa la indiferencia de los jueces respecto de su objetiva verdad, por cuanto la renuncia consciente a la verdad es incompatible con el servicio de la justicia (CSJN “Colalillo C/ España y Río de la Plata Cía. de Seguros”, 18/9/57). La misión judicial no se agota con la remisión a la letra de la ley, toda vez que los jueces, en cuanto servidores, no pueden prescindir de la “ratio legis” y del espíritu de la norma. Desde esta perspectiva, los jueces deberá forzar al máximo la tarea de hermenéutica que indefectiblemente suscitará, en su aplicación práctica, este verdadero engendro jurídico, dicho sea de paso un inigualable monumento al dislate en la construcción normativa (ello sin mencionar las serias objeciones en términos e gruesos yerros en materia de técnica legislativa).
11. El máximo Tribunal ha expresado que: “...con la doctrina de la arbitrariedad se tiende a resguardar la garantía de la defensa en juicio y el debido proceso, exigiendo que las sentencias sean fundadas y constituyan una derivación razonada del derecho vigente con aplicación a las circunstancias comprobadas de la causa...” (Fallos: 314:346). Y esta normativa, no lo dude el estimado editorialista, representará en su aplicación práctica una obra maestra en materia de aberración y de perversión institucional.
12. De otro lado, cabe agregar que frente a la ley injusta debe primar la Constitución (cfr. Juan B. Alberdi, “Bases”, Bs.As., 1959, págs. 250 y s.s., nro. XXXIII, Hamilton, Madison y Jay “El federalista o la nueva constitución”, México, 1943, págs. 337 y s.s., LXXVII, Corte Suprema de los Estados Unidos en caso “Madbury Vs. Madison”, 5US (Cranch) 137 del 24/02/1803).
13. Dice claramente Juan Francisco Linares (“El debido proceso como garantía innominada de la Constitución Argentina-Razonabilidad de las leyes”, Bs. As., 1944, pág. 145) que “…toda norma constitucional de competencia legislativa, queda integrada por una norma que implícitamente dice:“Todas las leyes del Congreso y legislaturas provinciales deben ser razonables”.Lo que significa que lo razonable se identifica con principios de Justicia, ya que razonable (del latín raonabilis) es adjetivo que significa: arreglado, justo, conforme a la razón (cfr. Segundo V. Linares Quintana, “Reglas para la interpretación constitucional”, Bs.As. 1988, pág. 126).Pues tal como indica el mencionado precedente, “…para determinar la validez de una interpretación, debe tenerse en cuenta que la primera fuente de exégesis de la ley es su letra (Fallos: 304:1820; 314:1849), a la que no se le debe dar un sentido que ponga en pugna sus disposiciones, sino el que las concilie y conduzca a una integral armonización de sus preceptos (Fallos: 313:1149; 327:769). Este propósito no puede ser obviado por los jueces con motivo de las posibles imperfecciones técnicas en la redacción del texto legal, las que deben ser superadas en procura de una aplicación racional (Fallos: 306:940; 312:802), cuidando que la inteligencia que se le asigne no pueda llevar a la pérdida de un derecho (Fallos: 310:937; 312:1484) Se prioriza de tal suerte el criterio que impone precisamente privilegiar la interpretación legal que más derechos acuerde al ser humano frente al poder estatal”. Y desde esta perspectiva el esperpento diseñado bajo el formato de una ley formal, va en camino a convertirse en un arma mortal (lethal weapon).
14. “La verdad sólo puede existir bajo la figura de un sistema (“Completas”. T.II, pág. 27. Ed. Taurus, Madrid, 2.005 de José Ortega y Gasset). Por ello, y en línea con ese axioma, cuando se busca la verdad apoyada en un estricto rigor científico, el tratamiento fragmentado y asistémico de un tópico -o problema- conducirá-inexorablemente- a la aporía.

El fin de fiesta del bonapartismo cristinista

El fin de fiesta del bonapartismo cristinista

“Nos dicen bonapartistas” dijo la presidente en plena campaña electoral. Si por bonapartismo entendemos el desapego por las normas constitucionales y los protocolos de la democracia, seguro que es seguidora de Napoleón Bonaparte, a quien intenta emular con su culto personalista y su narcisismo con toques de autismo. Y, por sobre todas las cosas, su marcado autoritarismo, que la llevó al extremo de hacerse colocar la banda presidencial por su hija. Pero por bonapartismo podemos entender también el régimen de Luis Bonaparte -Napoleón III-, quien encabezó el golpe de Estado que puso fin a la II República e instauró el Segundo Imperio en 1852. Se caracterizó por su fuerte impulso a las reformas sociales y entonces fue Carlos Marx el que inventó el término bonapartismo para denostar a los sistemas reformistas basados en el personalismo o, en otras palabras, a los populismos autoritarios.
La nueva etapa
Ahora cabe el interrogante acerca de la crisis desatada por la deuda europea puede hacer tambalear el bonapartismo cristinista. Una puntita de la nueva etapa que empezamos a vivir se anticipó la semana pasada cuando la presidente no anunció, como todos los últimos años, un bono de $500 para todos los jubilados. Este anuncio, al que estábamos acostumbrados, tiene un costo de 4.100 millones de pesos anuales.
La primera señal del cambio de época fue el anuncio de la eliminación de los subsidios a los servicios de electricidad, gas y agua, un tarifazo encubierto que finalmente afectó a barrios de capital y conurbano que votaron contra el gobierno y que, por ahora, alcanza un monto de 5.000 millones de pesos. En posteriores declaraciones, Julio de Vido y Amado Boudou hablaron de redireccionamiento de lo que se ahorre para el Estado. Y entonces la presidente anunció que ese ahorro sería canalizado en un aumento de la obra pública. Este anuncio coincidió justo con un récord de accidentes mortales en las rutas argentinas, aunque según la propaganda oficial, en los últimos años se construyeron miles de kilómetros de autopistas seguras como se muestra en el Fútbol para todos.
Así las cosas, hay que computar la baja de la cotización de la soja en torno a los 420 dólares la tonelada en Chicago, cuando en el presupuesto recientemente sancionado se estima en 484 dólares la tonelada. Esto sencillamente obliga al tan temido ajuste, cuya causa central es la desastrosa política energética, que implicará que en el 2012 se importe la friolera de 10.000 miles de millones dólares de combustible. En este campo, está en pleno desarrollo una pulseada entre De Vido, que siempre tuvo la última palabra en el tema, con Guillermo Moreno, que lo quiere manejar a partir de ahora y ya amenazó a las petroleras con aplicarles la ley de abastecimiento si no le suministran información sensible sobre sus números. Finalmente, queda pendiente el tema del dólar atrasado, que hasta ahora fue anestesiado con un rígido control de cambios. Lo que obviamente no alcanza para que olvidemos que la paridad real es de $6 por dólar.

lunes, 26 de diciembre de 2011

EL GOBIERNO DISTORSIONA LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES

La caja de Pandora: la ley antiterrorista

En mayo de este año y ante las presiones del GAFI, el Congreso sancionó la tipificación del lavado de activos como delito autónomo el lavado de activos, con lo cual eliminó la restricción que une esa figura al acto de encubrir delitos ejecutados por otros y hoy impedía la persecución penal del llamado “autolavado”.
Pero este avance fue considerado insuficiente por el GAFI, que le reclamó a la Argentina nuevas normas que agravarán especialmente la sanción a los actos de terrorismo y su financiamiento. En este punto es donde, aquí y en todas partes, el problema se complica. Es que hasta ahora han fracasado todos los esfuerzos internacionales por tipificar el terrorismo como delito autónomo. De ahí que las múltiples convenciones internacionales de lucha contra el terrorismo hayan optado por sancionar cada una de sus variantes -apoderamiento de aeronaves, toma de rehenes, atentados con bombas, financiación etc.- pero sin que se haya llegado a una tipificación de este delito. El caso es que el cristinismo se movió en este tema acosado por dos realidades, el GAFI exigía mayores penas contra el terrorismo para que la Argentina no quedara en la lista gris de países no cooperantes. Pero por otro lado, Horacio Verbitsky, el lobby de las entidades de derechos humanos y el ministro de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni jugaron fuerte para evitar que el país se incorpore al grupo de países que combaten seriamente al terrorismo, como es el caso de EEUU, Gran Bretaña, Chile, Colombia, Canadá, etc. El resultado de estas tensiones fue la reciente sanción de una ley que bien puede ser considerada un pasticho, como diría el ruralista Alfredo De Angeli.
La nueva ley sanciona el artículo 41 quinquies del Código Penal, que dice: “Cuando alguno de los delitos previstos en este Código hubiere sido cometido con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, la escala se incrementará en el doble del mínimo y el máximo”. Esta generalización bien se pudo haber evitado enumerando los actos de terrorismo conforme las convenciones internacionales. Pero el gobierno, sin duda con una clara intención, optó por apartarse del texto de las convenciones internacionales de las cuales la Argentina es signataria, sancionando, en cambio, un peligrosísimo tipo penal abierto que se podría aplicar a cualquier situación que supuestamente aterrorice a la población. Por otra parte, ¿cómo se puede establecer si la población está o no aterrorizada? Se trata de una caracterización absolutamente difusa y que no encuentra antecedentes en el derecho comparado de las democracias. No puede haber demasiadas discusiones acerca de si un atentado con explosivos es un acto terrorista, pero sobre aterrorizar a la población ocurre todo lo contrario.
La desnaturalización
Así es que se comenzó a transitar por el camino de la desnaturalización del tema apuntando a que la nueva norma se aplique de acuerdo a los intereses facciosos del gobierno. No es de extrañar, entonces, que la presidente haya enfatizado el pasado 10 de diciembre en su discurso ante la Asamblea Legislativa que había soportado cinco corridas cambiarias, ni que el titular de la UIF, José Sbatella, planteara días atrás la posibilidad de criminalizar las opiniones de periodistas y medios de comunicación sobre la modificación de una paridad cambiaria atrasada. De nada sirve que el ministro del interior Florencio Randazzo o el senador Aníbal Fernández desmientan una posibilidad que realmente surge de la nueva norma. No menos sugestivo es que, en declaraciones al semanario Perfil, Verbitsky haya señalado que Fernando de la Rúa tiene razón en afirmar que lo volteó un “golpe de mercado”.
No sabemos qué reacción tendrá el GAFI ante la nueva ley, pero sí es obvio que la Casa Rosada no quiere combatir el financiamiento del terrorismo sino utilizarlo contra sus críticos en distintos terrenos, como los medios, la economía y la política. Se trata de una maniobra tramposa, como la realizada al tirarle el subte a Macri para que él se haga cargo del muerto y reducir así los subsidios del Estado nacional. La diferencia es que, en el caso de las “corridas cambiarias” es la libertad lo que está en juego. De más está decir que, con el nuevo tipo penal abierto, la imaginación oficial podría inventar múltiples nuevas aplicaciones.

PARA CREYENTES Y NO CREYENTES

PARA CREYENTES Y NO CREYENTES

No ha sido un año fácil, ni cómodo, ni placentero. Es más, ha sido “un año (uno más) en que vivimos en peligro”. Si hacemos un rápido repaso, recordamos la insistencia en “EL”, que desde algún lugar resguarda a la presidente y sus acólitos. Hablando de acólitos, la irrupción de La Cámpora, el triste, lamentable y macabro papelón final de uno de sus más brillantes y reconocidos miembros, ¡en el exterior!
El poder judicial (no todos sus componentes) vaciado de justicia. ¡Oyarbide! La inseguridad. ¿Quién mató a Candela? ¿Alguien se acuerda de Candela? Tenía 11 años. La asesinaron, ¿y? La pelea Schoklender versus Bonafini. Una historia folletinesca, que en cada nuevo capítulo nos escandaliza más. ¿Será cierto, hay que creerle a un parricida confeso y condenado? Creo en la mayoría de sus denuncias. Prueba de que estamos muy, pero muy mal.
La pelea de Cristina con Moyano, o de Moyano con Cristina. ¿Con quienes se alinearán los demás sindicalistas y a cuál de los dos apoyará el grueso de la sociedad? La negada, pero real y existente pelea entre Scioli, “el esmerilado” y Mariotto, el bendecido por Cristina. El frontal y desfachatado ataque a la prensa independiente. El ataque a Papel Prensa para controlar a los medios que no son afines al gobierno. Como en los comienzos de los 50, pero en el 2011. Atrasan 61 años en tecnología. ¿Saben que existe Internet?
La ley antiterrorista que le permite al gobierno declarar que cualquiera de nosotros es terrorista, mientras que alguien que tiene una bomba en su poder, “es un experto en explosivos”, según el diputado FPV Carlos Kunkel, que de eso ha de saber bastante. Mientras las internas partidarias crecen, la oposición desaparece, se esfuma, no está. Aníbal, deja de ser ministro y pasa a ser senador. ¿Cayó en desgracia? Está prohibido comprar US$, salvo que se tenga un amigo influyente en AFIP. El INDEC sigue perfeccionando sus mentiras, y la inflación sigue creciendo.
La economía no pinta demasiado bien, y la quita de subsidios va a pesar en los bolsillos. Cristina ganó limpia y cómodamente con el 54,11% de los votos. Tiene mayoría en ambas cámaras, maneja el poder judicial, usa el Banco Central y el Nación y ANSES, como cajas políticas. Moreno reina sobre el comercio interior y ahora también el exterior. Cristina tiene el poder absoluto, y también la responsabilidad absoluta sobre lo que suceda.
Este año perdimos a María Elena Walsh, Ernesto Sábato y Guillermo O’Donnell. Al mundo no le va mejor, murió Václav Havel, gran pensador y humanista irreemplazable. La crisis europea que tiene en vilo al euro, se llevó puestos a Papandreu, Berlusconi y Rodríguez Zapatero. Los rusos le hacen frente a Putin y los indignados copan calles y plazas desde España, hasta Wall Street. Las bolsas se caen, los bancos tiemblan y el futuro se ve oscuro.
Pero… estamos en una época muy especial. Tiempos de Navidad, para creyentes y no creyentes. El nacimiento de un niño, siempre es un milagro. La vida es un milagro. Si además ese Niño divide la historia del mundo en antes y después, es un Niño único y particular.
Si es creyente, ese Niño es parte de Dios, es Dios hecho hombre, y se va a sacrificar para salvar a la humanidad. El Antiguo Testamento espera al Mesías, Jesús es hijo de madre judía y desciende en línea directa del rey David, y es circuncidado como todo varón judío (festividad 1°/1). El Corán lo nombra 93 veces y lo trata de profeta, mensajero y espíritu de Dios.
Pero si no es creyente, piense a Jesús como un hombre extraordinario, que en sólo 3 años (de los 30 a los 33), dando clase de humanismo, todavía no superado por nadie, dijo cosas como: “ama a tu prójimo como a ti mismo” y “el que esté libre de culpa que tire la primera piedra”.
Su filosofía se basa en el amor, el perdón y la misericordia. No recuerde lo que los hombres han hecho y dicho en su nombre, no es Jesús el responsable, son los hombres que lo usaron para otros fines, que eran contrarios a los previstos.
Dicen que en la 1° guerra mundial, 5 meses después de comenzada, el 24/12/1914, en el frente occidental (Ypres, Bélgica), británicos y alemanes, desde sus trincheras, y sin consultar a sus respectivos ministerios de defensa, pactaron lo que se llamó, “La tregua de Navidad”, y no sólo dejaron de combatir, sino que hasta jugaron un partido de fútbol, que ganaron los alemanes 3 a 2.
Tengamos nuestra propia tregua de Navidad. Tengamos esperanza y fe. Todo depende del empeño, el trabajo, el esfuerzo, el tiempo y la convicción, que le pongamos al objetivo de recuperar una patria con valores morales. Una patria que no le ponga precio a todo y donde las libertades individuales sean sagradas para los que gobiernan.
Si un hombre (deje a Dios para los creyentes), nacido en un establo entre un burro y un buey, en un pueblito perdido en una paupérrima provincia del imperio romano, Belén en Galilea, cambió parte de la historia de la humanidad, y eso que muchos de los que lo siguieron se apartaron de sus enseñanzas, se puede. Se puede. Es tiempo de creer.
A pesar de la realidad, a pesar de que hoy se atenta contra la libertad, a pesar de los pesares, que son muchos, nada está perdido. Todavía y siempre, todo es posible. Recuperar Argentina, también.
¡Feliz Navidad y un 2012, mejor! Empecemos a construirlo.

domingo, 25 de diciembre de 2011

QUEMANDO LAS NAVES

La ofensiva de fin de año de Cristina marcó el 2012

En el frenesí que desató después del 23 de octubre, el gobierno produjo una serie de hechos resonantes, algunos de los cuales tendrán consecuencias estratégicas. Para empezar, el nuevo Congreso Nacional dominado por el cristinismo fue tan rápido como desprolijo en sancionar una serie de leyes. Nos detenemos en tres de ellas, plagadas de inconstitucionalidades. La nueva norma que regula la fabricación, distribución y comercialización de papel de diario es un glosario de violaciones a los artículos 32 y 33 de la Constitución Nacional, aparte de una docena de tratados internacionales integrados a aquélla. La ley antiterrorista establece un tipo penal abierto y tiene el privilegio de ser cuestionada por un arco que va desde la izquierda hasta el PRO. Y la reforma de la Ley Penal Tributaria no le va en saga a las anteriores. Ésta es una de sus perlas: los abogados que tramiten el concurso preventivo de sus clientes serán considerados sospechosos de fraude ante la AFIP, que es como decir que el penalista que presenta un pedido de excarcelación de su cliente es cómplice del mismo en el delito por el cual fue detenido. Este rosario de disparates jurídicos, propio de un Congreso que ha renunciado a legislar conforme a la Constitución, avanza inexorablemente hacia los estrados de la Corte Suprema. Todos los muchos que puedan verse perjudicados por estas normas intentarán medidas cautelares para frenar su aplicación y el problema escalará rápidamente hacia la Corte Suprema. Después de haber conseguido pasar a un segundo plano de escasa conflictividad, la Corte deberá ahora enfrentarse en el 2012 con el dilema de salvaguardar principios esenciales del sistema republicano o simplemente acompañar al gobierno y pagar el costo institucional de avalar leyes jurídicamente insostenibles. Sea como fuere, no hay duda de que será muy difícil, con estas leyes de por medio, que no haya tensión entre la Casa Rosada y el palacio de tribunales.
Esta misma ofensiva cristinista contra la libertad de prensa va a impactar seguramente en la relación entre la Argentina y los EEUU. Habiendo llegado las cosas a un punto de chavización ya bastante agudo, lo más probable es que el ataque a la libertad de expresión tenga un efecto congelante, por lo menos en algunos aspectos de la relación con la administración de Barack Obama. El 7 de octubre próximo habrá elecciones presidenciales en Venezuela en un marco excepcional, porque nadie le da a Hugo Chávez chances de poder ejercer un nuevo mandato. Esta encrucijada va a teñir toda la política regional, exponiendo sin duda a CFK a mayores riesgos, en función de su calidad de aliada del líder venezolano.
Nunca será como antes
Un tercer punto donde es difícil que se vuelva atrás es la relación entre Hugo Moyano y la presidente. Florencio Randazzo -se supone que siguiendo expresas instrucciones- acaba de arrojar un balde de aceite sobre la crisis desatada al proclamar que la CGT sigue siendo un aliado estratégico del gobierno. Éste parece ser un doble síntoma. Por un lado, con sentido común, el gobierno intenta reconstruir los puentes que Moyano dinamitó en el acto de Huracán dos semanas atrás. Por otro lado, es una señal de que aquél está apuntando al talón de Aquiles del gobierno. Para que las cuentas cierren en el 2012, la Casa Rosada necesita un tope de aumentos salariales inferior a la inflación. Si el líder camionero no acepta transar en la franja del 18 por ciento que propondría el gobierno y se planta, por ejemplo, en un 25%, CFK puede entrar en un tembladeral. Por supuesto que el cristinismo puede hacer muchas cosas, que van desde impulsar el procesamiento de Moyano hasta intervenir la CGT. Pero a esta altura se trataría de victorias pírricas y de consecuencias impredecibles. Un trabajo realizado por el encuestador oficialista Artemio López arrojó resultados que confirmaron los temores de Olivos. El estudio indica que el 65% de los encuestados en la calle están a favor de Cristina en su puja con Moyano, pero también se hizo la misma consulta en un universo de agremiados y el 55% de los mismos dieron su adhesión al jefe de la CGT. En otras palabras, éste, con su actitud desafiante, estaría consiguiendo fortalecer su liderazgo gremial, que antes estaba en franca baja. En la actual relación de fuerzas, es muy difícil que Moyano quiera o pueda inclinarse ante la voluntad presidencial. Entre la confrontación y la obsecuencia hay una cornisa de negociaciones que sería el único camino posible.