miércoles, 28 de septiembre de 2011

La política del avestruz y la destrucción del autoabastecimiento petrolero y gasífero

La política del avestruz y la destrucción del autoabastecimiento petrolero y gasífero
Estimaciones oficiales prevén que crecerá muy fuerte la importación de combustibles, que alcanzarían hasta el 61% del requerimiento de gas oil y un 13% de la demanda de naftas. Si a esto sumamos las constantes y continuas importaciones de gas nos encontramos frente a un panorama realmente grave respecto del problema energético y de los combustibles fósiles argentinos
La economía argentina sufre un constante retroceso respecto de un área sumamente importante para el desarrollo nacional como es el de la energía, y dentro de éste rubro el del abastecimiento petrolero; olas de pánico e histeria colectiva deberían amenazar a la industria nacional y a los consumidores de los derivados de ese combustible. Argentina pasó en los últimos 8 años de ser exportador neto de combustibles -gas, naftas y gasoil- a ser un significativo importador de los mismos, con los consiguientes desfasajes económicos que esto le produce al pueblo y a los empresarios nacionales.
El problema central de la economía argentina es que está despilfarrando el superávit de la balanza comercial -cada vez más notoriamente escaso- para en muy corto plazo, crisis económica global de por medio, y achicamiento de los mercados donde argentina exporta (Brasil, China y EEUU) principalmente, así como el descenso de los precios internacionales de los commodities -la soja redujo su precio internacional casi un 15% en apenas un mes-, pasar a ser deficitaria, y por lo tanto ingresar en el endeudamiento tal como lo hiciéramos anteriormente durante las décadas del 70, 80 y 90 del siglo XX.
No existen salidas rápidas, milagrosas o indoloras para la situación actual, por lo menos en el rubro de la energía, y reparar el daño infligido a la estructura prospectiva, productiva y extractiva de combustibles llevara años y muy fuertes inversiones en prospección y su posterior extracción; en el caso del gas el descubrimiento de yacimientos de ese combustible requerirá de costos más altos a los actuales y de una tecnología extractiva también más cara. Para el caso del petróleo la permisividad gubernamental para la falta de inversiones en prospección a las empresas radicadas y adjudicatarias de áreas petrolíferas, raya con la corrupción más abyecta y la inoperancia cuasi total, pudiendo iniciarse el camino de las correspondientes denuncias por incumplimiento de los deberes de funcionario público a las actuales autoridades del Ministerio de Planificación Federal.
Será imprescindible transferir ingresos y riquezas del pueblo, a la inversión y a la importación de bienes que debieran producirse en la Argentina, sólo el paso del tiempo, la inflación, la represión financiera, la renegociación de los contratos o la renacionalización lisa y llana de las privatizaciones serán capaces de resolver los problemas y las dificultades con que nos enfrentamos en el futuro inmediato. El paso del tiempo, porque revertir el actual proceso de desinversión llevará años y adoptar una política de Estado de cambio de matriz energética argentina; la inflación, porque ese verdadero cáncer de la economía, es el único paliativo que tendrá el gobierno para esconder la gigantesca transferencia de riqueza del pueblo hacia las empresas proveedoras de combustibles.
La represión financiera, porque deberá el Estado asumir el rol de policía para que los dividendos fugados y extraídos por las empresas a costa de la no inversión en prospección y extracción que permitiese revertir la pérdida de reservas petrolíferas y gasíferas, sean devueltos o de no lograrlo, iniciar el Gobierno la inversión que los privados por su incapacidad o connivencia no han realizado, llegando en esta situación al último de los puntos enunciados, que es el de la renegociación y/o renacionalización de los contratos y las empresas privatizadas e incumplidoras.
La recuperación económica de 2009 y 2010 flaquea y las previsiones de crecimiento para 2011 y 2012 son seriamente revisadas a la baja; con menor crecimiento, la gestión de los subsidios indiscriminados se vuelve, como mínimo, más complicado que lo que fuera durante la crisis de 2008, y cuando la balanza comercial y el superávit fiscal acolchonaron los efectos contractivos de las crisis convergentes nacional con la internacional producto de la explosión de la burbuja inmobiliaria y la posterior quiebra de Lehman Brothers que pusiera al sistema bancario mundial al borde del colapso.
Ahora, como un boomerang, los niveles excesivos de dichos subsidios -$78 mil millones en 2011, o sea US$18.440 millones- amenazan la solvencia del Tesoro y genera un círculo vicioso que retrae el crédito al sector productivo y debilita los niveles de actividad económica, pues de no sostener aquellos se disparará el ya grave problema inflacionario por la incidencia que tienen sobre las tarifas eléctricas, gasíferas y de AySA, así como sobre el transporte de personas -en el área del AMBA- y de cargas a nivel nacional dichos subsidios. Sabiendo que, además, la retracción del crédito bancario está iniciándose como consecuencia de la permanente y sostenida fuga de capitales, lo que impide que el sector bancario siga fondeando el crédito al consumo como hasta ahora.
Aquella señal de alerta planteada hace casi un quinquenio que reflejaba la posible crisis que afrontaría el sector energético, y por la política del avestruz instrumentada por el Gobierno de Néstor inicialmente, y luego por el de CFK nos llevó irremediablemente a la realidad que hoy estamos viviendo los argentinos; ha sido el propio Gobierno el que dejó al descubierto una de las más impresionantes grietas que afecta al mercado interno de los combustibles líquidos. El próximo año -2012-, la administración cristinista deberá cubrir con importaciones netas hasta el 61% del consumo doméstico de gasoil -que cuenta con una importante parte subsidiada además por el mismo Estado- y casi un 13% de la demanda total de naftas.
En el Presupuesto Nacional 2012, recientemente elaborado y enviado a la Cámara de Diputados, el Gobierno solicita una “exención”impositiva para poder importar hasta 8,4 millones de metros cúbicos de gasoil; un volumen que representa un 60% de lo que se prevé traer durante ese año del exterior para atender la demanda de las centrales térmicas, las industrias, el campo, las empresas de transporte de carga y pasajeros y los automóviles particulares. En tanto, que por el lado de las naftas -súper y Premium (ya no se importa ni comercializa la nafta común)-, las proyecciones de los propios técnicos del Ministerio de Planificación Federal indican que será necesario importar hasta 800.000 metros cúbicos.
Si el Presupuesto fuera cierto -y no estuviera distorsionado como lo ha estado haciendo esta administración desde el mismo 2004 hasta el no aprobado del 2010-, el Gobierno estaría obligado a pedir, por primera vez durante este siglo XXI y desde antes de la década del 90 del siglo XX, una exención fiscal para facilitar el suministro externo de naftas con el fin de morigerar los picos de consumo, y su consecuente desabastecimiento -tal como ya viviéramos reiteradas veces durante 2011- de los períodos de vacaciones y fines de semana largos.
Las previsiones de importación mostradas por el PN 2012 ponen en evidencia incontrastable la pérdida definitiva del autoabastecimiento en los combustibles líquidos y gaseosos, producto en una ínfima parte por el crecimiento de la actividad económica y el consumo, pero fundamentalmente por la falta de inversiones en prospección, descubrimiento y extracción que acompañara la ampliación de la demanda con mayor explotación petrolera y de capacidad de producción de las refinerías. El camino fue el mismo que el que debimos recorrer en el caso del gas, que se exportó a tarifas inferiores a las internacionales mientras no se realizaban inversiones en prospección, descubrimiento y extracción de ese, nuestro fundamental elemento energético.
Son las propias estadísticas del sector quienes muestran que, entre 2003 y 2010, el consumo de naftas creció un 82%, al pasar de 3,4 millones de m3 a 6,2 millones de m3 anuales; mientras por el lado del gasoil, el salto de la demanda interna fue de casi un 30%, pasando de 10,6 millones de m3 a 13,7 millones de m3 anuales, siendo en ese período que la capacidad del sector refinador se mantuvo sin cambios, con caídas del 18% en la producción de crudo y del 8% en la de extracción de gas natural. “Las importaciones de gasoil y naftas que aparecen en el Presupuesto son el reconocimiento de la decadencia productiva a que nos condujo la gestión de los últimos años del Ministro de Planificación, Julio De Vido. La primera caída de la oferta local de combustibles provocada por la falta de inversiones y el desfasaje de los precios locales e internacionales se dio en el gas natural. Luego tocó el turno al gasoil porque la oferta local se tornó insuficiente. Y ahora, aparece el desequilibrio con las naftas, que llegó para quedarse”. (Jorge Lapegna, ex Secretario de Energía)
Según los últimos datos del INDEC -organismo poco confiable si lo hay-, en los primeros 8 meses de 2011 el sector energético ya acumula un déficit comercial de US$2.852 millones luego de haber registrado en igual período del año 2010 un superávit de casi US$1.000 millones. “Pese al discurso contrario del Gobierno, la situación se torna insostenible para las cuentas públicas. Mientras las importaciones totales de combustibles crecen a una tasa que supera el 50% anual, las exportaciones, que son básicamente de distintos tipos de crudo, caen a un ritmo del 25% anual agravando cada vez más el déficit comercial energético”, termina destacando el ex secretario.
De esta manera y tras 25 años de autoabastecimiento y números positivos, el actual Gobierno -que continuó la política energética del ex Presidente Kirchner- se encamina a cerrar 2011 con un déficit comercial energético cercano a los US$4 mil millones y con vistas a incrementar en forma considerable dicho déficit comercial energético para el año próximo. El “modelo K” económico y financiero, basado en la expansión del consumo a través del uso intensivo del crédito y la exportación de soja -y las consiguientes retenciones gubernamentales-, alta inflación que obra como un tributo impositivo más, el subestimar las cifras para no permitir trasladar la inflación al sistema tributario y recaudatorio del Estado y la continua emisión monetaria con un dólar planchado o la apreciación del peso por efecto de la inflación no acompañada con la consiguiente devaluación monetaria, que generara esta sensación ilusoria de progreso, prosperidad y bienestar dejó de funcionar.
El problema aún no se percibe -como no lo hiciera durante el año 2000- pero llegará inexorablemente quizás no en el 2012, pero si en el 2013 cuando a estos movimientos desordenados internos, se le hayan sumado los problemas económicos financieros y de mercado internacional y comience a primar también la desconfianza respecto de la capacidad de las autoridades de lidiar con la conmoción que se irá generando como consecuencia de mantener perversamente este modelo de política del avestruz, no sólo en el campo energético sino en otros tantos campos aún hoy no aflorados.

ESCUDO NORTE / IRREAL PROYECTO

Radares contra narcos, una farsa
El pasado 21 de julio no fue un día más para el narcotráfico que opera en la Argentina. Probablemente habrá sido un día que transcurrió entre la perplejidad y la risa. Es que en esa fecha se publicó, en el boletín oficial, la implementación del llamado Operativo Escudo Norte. Por sus fundamentos, los narcotraficantes no deben tener duda de lo que se trata en realidad el tema: un pomposo e irreal proyecto escondido detrás de una frase grandilocuente, “incrementar la vigilancia y el control del espacio terrestre, fluvial y aéreo de jurisdicción nacional en las fronteras noreste y noroeste”.
El ingeniero aeronáutico Ricardo Runza, ex asesor del ministerio de Defensa, asegura: “Para mí es una burla. Es un plan irrealista que esconde negociados. Es un programa que le miente a la sociedad, con poco rigor técnico y que esconde un operativo de corrupción fenomenal, una vez más, como ocurre en los últimos 20 años”.
“Esto es una estafa -prosigue-. Un negocio de 500 millones de pesos. Ese radar que dicen haber puesto en Santiago del Estero ha sido financiado por De Vido, con un pago anticipado. Esto significó la anulación de una licitación internacional de manera injustificada”.
En realidad, hace años que se anunció un plan de radarización para ejercer un efectivo control del espacio aéreo y de nuestras fronteras, pero nada efectivo se hizo hasta ahora, por lo que los observadores del tema son implacables e insisten en la idea de un acto de corrupción que, en este caso, salpicaría a los ministros De Vido, Garré y Puricelli y a la propia presidenta de la Nación.
Los disparates se suceden, unos a otros, como producto de la incapacidad y carencia de idoneidad profesional puestas de manifiesto por el enjambre de asesores que revolotean por los despachos oficiales efectuando propuestas tan absurdas como impracticables.
Un caso increíble es el de la utilización, en el programa de seguridad, de los viejos aviones Pucará, que deberán interceptar a los rapidísimos aviones narcos, si es que de milagro se detecta alguno. Esta intercepción (¿o será una escolta?) cesará en el momento en que los narcotraficantes decidan perder de vista a nuestras aeronaves, doblemente expuestas al escarnio de no poder competir tecnológicamente y también por no poder derribar a la aeronave que viole nuestro espacio aéreo. En su oportunidad el propio Puricelli calificó de absurda la posibilidad de dictar una “Ley de derribos”, como la que tiene Brasil, entre otros países.
Pero no todo termina con los Pucarás. El sistema supone también la colocación de radares terrestres de poco alcance para “atrapar” a las modernas aeronaves del narco que vuelan a muy baja altura, pero a una velocidad que torna ineficaz cualquier detección por parte de radares terrestres como los que se van a utilizar.
Es que a los radares hoy presentes, que operan pocas horas por día y con limitaciones, se sumarán radares RASIT, del Ejército Argentino. Estos fueron comprados en la década del '80 y modernizados en el país hace pocos años, aunque con un detalle nada menor: son radares para la detección de blancos terrestres, de corta distancia (no más de 30 kilómetros) y que sólo detectan vuelos a escasa velocidad.
Es claro que los narcos utilizan aviones que puede desarrollar una velocidad de crucero de unos 250 km/h, y que, entonces, esos 30 kilómetros de alcance se convierten en menos de 7 minutos entre el momento de la detección y su desaparición de las pantallas.
La pregunta es, pues, obvia: ¿resulta posible creer que la información oficial sirva para algo en concreto, si el decreto publicado el 21 de julio en el Boletín Oficial nada dice de la coordinación de las Fuerzas de Seguridad con los Jueces Federales (que deben ordenar la intervención), siendo que esos jueces hoy deben pedirle al gobierno nacional que autorice a la Gendarmería, la Prefectura o la Policía Federal a que actúen?
Más allá de que el Ejército no cuenta con la suficiente cantidad de radaristas, sus radares pertenecen a las unidades de inteligencia de esa fuerza armada y, paradójicamente, la actuación de tropas de inteligencia está expresamente vedada por la Ley de Seguridad Interior, salvo que estuvieran encuadradas en las previsiones de los artículos 31 y 32 de dicha ley, lo cual requeriría la previa declaración del Estado de Sitio por parte de la Presidente. Agravando aún más las contradicciones con las leyes en vigencia, y debido a que desde la gestión de Presidente Kirchner se decidió que los salarios de las Fuerzas Armadas y de Seguridad estuvieran entre los más bajos de toda la Administración Pública Nacional, los militares y gendarmes que participen en Escudo Norte serán retribuidos con viáticos que corresponden a lo establecido en el último convenio colectivo de trabajo, con lo cual se dará la paradoja de que un soldado que sea parte del mencionado operativo, en Salta o Jujuy, percibirá un 640% más que aquel que hoy ayuda a las poblaciones afectadas por la erupción del volcán Puyehue en la Patagonia ($192 los primeros contra $30 los últimos), configurando una situación absurda y discriminatoria.
En síntesis: ¿qué es en realidad el Operativo Escudo Norte? Un sistema que se compone de radares adquiridos a precios muy por encima de la oferta de mercado, sin intervención del Congreso Nacional y con un alcance eficaz 50% menor al necesario; en un número insuficiente que deja desguarnecido el 50% del territorio que se pretende controlar, y complementados con otros obsoletos y con capacidad para operar diariamente no más de tres horas, o con equipos absolutamente inapropiados para la vigilancia aérea.
Es decir, el Escudo Norte representa una estafa si se lo compara con un país como Brasil que ya tiene desplegados más de 150 radares nuevos en sus fronteras, que posee una Ley de Derribos, y aviones en condiciones de ejecutarla y está próximo a iniciar la cobertura satelital de esas zonas para poder tener razonables posibilidades de éxito de combatir el narcotráfico

La Economía: El gran enemigo del kirchnerismo

La Economía: El gran enemigo del kirchnerismo
Estaba escrito: la economía ya es el gran enemigo declarado del oficialismo y se convertirá en el centro de todos los ataques políticos, la víctima propiciatoria para achacarle las responsabilidades del fracaso y de las medidas antipáticas que deberán adoptarse en el futuro cercano. La economía, así a secas, será la causante de todo lo que ocurra, de todo lo que nos sucederá a los argentinos y por cierto quedarán lejos los momentos sonrientes, las frases altisonantes con que se impulsó el consumismo preelectoral, el gran buscador de votos para cumplir lo que siempre vaticinamos: el kirchnerismo no abandonará el poder aunque las circunstancias se muestren adversas e insuperables. Cabe entonces observar el escenario que se dibuja lentamente en el campo social y esperar para sopesar lo que sucederá cuando la inestabilidad se acentúe, cuando llegue el momento de vencer a este nuevo oponente inexorable, poderoso y extendido más allá de las fronteras. La economía, siempre invencible y ajustada a reglas precisas que, cuando se las ignora, permanecen a la espera de volver al escenario; ahora se prepara para reinar en la Argentina bajo nuevas instancias y concretamente, librar una carrera contra el reloj electoral del cristinismo.
En otras geografías, ya mostró los dientes cuando los errores diplomáticos determinaron que se movieran algunos resortes para negarle al país un pequeño crédito internacional. Cuando Cristina lo supo antes de su viaje a los Estados Unidos, se tiró de los pelos, gritó en la soledad de su despacho, mientras se cerraban puertas para evitar que se escucharan los alaridos de protesta; fue entonces cuando Amado Boudou sufrió un derrape en las duras palabras de la Presidente, pero de eso se enteró más tarde: en sus inquietudes, primero estaba su nueva guitarra para la gran música que lo espera a partir del 23 de octubre. La sombra de una segunda vuelta ni siquiera lo alcanzaba en sus pensamientos y, muy lejos en sus elucubraciones, la posibilidad de la despedida de De Vido en el futuro gobierno apenas si era una señal leve de inquietud. Tampoco lo alcanzaba -ni le alcanza- por el momento, la inestabilidad del ministro sin cartera Horacio Verbitsky o las peleas internas de Randazzo, que pueden modificar la tranquilidad de la victoria electoral que da por descontada. Tampoco le preocupa quién ocupará su sillón en el ministerio de Economía, que cambiará por el de la presidencia del Senado de la Nación. ¿Cuál será su verdadero derrotero político...? Por el momento sólo le interesa avanzar en las conversaciones con los organismos internacionales de crédito, donde las sonrisas tienden a apagarse, a volverse cada vez más heladas, en tanto no sabe cómo contestar las preguntas difíciles de funcionarios extranjeros a los que nada les interesa el rock, esa gran pasión juvenil que tanto le ha servido. Sólo sabe que su gestión en el nivel dirigente, del que no quiere bajarse, estará acompañado por otros jóvenes de La Cámpora que serán los nuevos funcionarios. ¡Ellos sí que entienden de música!
Mientras Cristina dejaba de gritar y Amado elegía guitarras, en el Banco Central de la Argentina cada vez más rápido sacaban cuentas de la catarata de dólares que buscaron nuevos destinos en otras latitudes. Setenta mil millones desde el 2007, cuando la era kirchnerista pasaba por su mejor momento. Ayer, después que la semana pasada celosos funcionarios de la AFIP fueron sacados con “cajas destempladas” de las sucursales de los principales bancos ubicados en las ciudades más importantes del interior, donde se negaron a señalarles aquellos clientes que compraban o vendían dólares, la institución rectora del sistema monetario nacional autorizó un nuevo drenaje de reservas. Millones y millones de dólares salen rumbo a los Estados Unidos, de la mano de algunos financistas simpáticos a la Casa Rosada. Aquí, la divisa es comprada a algo más de 4,20 pesos y revendida en Nueva York a casi 4,70 pesos. Allí se compran “papeles argentinos”, que son recomprados por el Central, y así se organiza y funciona una interesante cadena que drena cada vez más rápido las reservas que convierten a nuestros pesos en “papel pintado”. ¿Será por eso que quieren suprimir la figura de Julio Argentino Roca de los billetes de cien pesos? Todo un homenaje al padre de nuestra soberanía territorial, a quien en un programa radial se propuso reemplazar por Charlie García o Armando Maradona, es decir, toda una expresión de la Argentina que vivimos. Luego se tranzó por Hipólito Irigoyen para contentar a los radicales; pero no nos apartemos del tema central: ¿Qué es lo que determina que el Banco Central de la República autorice operaciones como la que dejamos descripta más arriba? Sería bueno tener una respuesta.
También para otros interrogantes, como los que se formulan los analistas más sensatos. Por ejemplo, qué es lo que sucederá cuando se acaben los subsidios y miles y miles de personas -jóvenes, no tan jóvenes, viejos, mujeres, madres y padres de familia o sus hijos también beneficiados- dejen de percibir los apreciados pesos que les regalan mensualmente. Algunos se imaginan el inicio de un caos más avanzado y manifiesto. Otros esperan violencia y se preguntan cómo será ese escenario lleno de piqueteros en las calles y en las rutas, cargados de necesidades, de una incomodidad en la que no creyeron cuando se les avisó. Están los que todavía creen que una buena cosecha de soja volverá a poner al campo en condiciones de ser exprimido como siempre sucedió en esta clase de crisis. Los más realistas recuerdan las viejas amenazas que nunca se cumplieron como, por ejemplo, las incautaciones a las cajas de seguridad, la nacionalización de las exportaciones o la estatización financiera, que ya dejaron su experiencia. Entonces, están los que ven a los compradores de dólares en pequeñas cantidades pero que, sumados, convierten a la catarata que vacía al Central en una cifra cada vez más importante. Los imaginan a la espera de una suba del valor del billete, que ya es estimada en más de seis pesos, y otros se animan a elevarla a diez. Estos compradores -o especuladores hormiga- son los mismos que repiten el sonsonete de “Cristina ya ganó” y hasta arriesgan una simpatía en favor de ese voto, aunque reconozcan en voz baja que existe un fraude preelectoral que se complementará con el cibernético en la noche del 24.
En fin, la Argentina es así. Se sabe del fraude, del incendio de las urnas con las pruebas, de las voluntades compradas, de la incertidumbre permanente, de los políticos que cambian de partido para volver a cambiar otra vez o bien a prepararse para pasarse a otros bloques, de la guitarra de Boudou, de los gritos de Cristina, de la explosión misteriosa de Esteban Echeverría, de futuros jovencitos que serán ascendidos a ministros, secretarios o directores ¿Algunos embajadores, tal vez? También se conoce el drama de la inseguridad, del narcotráfico, del casi doble millar de pistas clandestinas, de las amenazas cotidianas, de la indefensión, de la juventud financiada pero sucumbida por el delito, de la corrupción a gran escala, de la gigantesca estafa de las Madres de la Plaza de Mayo, del comportamiento de los parricidas Schoklender, de los papelones de Timerman, de las graves acusaciones contra Jaime -por citar ese ejemplo como al pasar- de los escándalos de Zaffaroni y Oyarbide, de otros jueces prevaricadores, del intento por reformar la Constitución Nacional para confirmar nuestro anticipo de que el kirchnerismo no abandonará el poder aunque pierda las elecciones. Pero nada importa. Ahora se instalará en la escena al gran enemigo y sus constructores, a la gran culpable llamada Economía, que será acusada en medio de la ignorancia de que ella, bien o mal, siempre gana.

MANIOBRAS POST ELECTORALES

De Narváez sondea un acuerdo con Scioli y Massa se acerca a CFK
El complejo ajedrez de la política bonaerense está mostrando nuevas variantes. Discretamente y a través del intermediario natural, Pepe Scioli está mejorando el diálogo entre Francisco De Narváez y Daniel Scioli. Pese a la transitoria rivalidad electoral entre ambos, el escenario post-electoral podría arrimarlos a un acuerdo. Las razones son varias. Para empezar, Scioli necesita escapar al cerco que el cristinismo le está levantando a partir del trabajo de su compañero de fórmula Gabriel Mariotto. Si llegara a un acuerdo con De Narváez, éste le aportaría a Scioli el voto de unos 15 diputados bonaerenses y de ese modo podría neutralizar una de las principales amenazas del ultrakirchnerismo, esto es, sabotearlo en las dos cámaras provinciales. En este marco, entraría en la agenda la negociación para que un denarvaísta se haga cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad. Una fuente menciona incluso el nombre del diputado Guillermo Ferrari -mano derecha de De Narváez-, aunque también podría ser designado el comisario bonaerense Guillermo Britos, ahora candidato a diputado provincial por la cuarta sección electoral. Esta jugada le permitiría a su vez al ex motonauta descargar la crítica responsabilidad sobre la seguridad en otro sector político.
De prosperar este acuerdo de gobernabilidad, De Narváez aspiraría a un broche de oro: ser el sucesor de Scioli en el 2015 a cambio de apoyarlo en su aventura presidencial.
Semejante ingeniería exigiría a la vez una explicación de Scioli a CFK. La misma giraría en torno a la ventaja de que Pepe Scioli, si desplaza de su banca en el Senado a Chiche Duhalde, vote junto al bloque del Frente para la Victoria cuando se debatan los proyectos importantes para el gobierno.
Massa, la otra explicación
Como es fácil suponer, el acercamiento Scioli-De Narváez ya sería visto en Olivos como una amenaza velada. El cristinismo sueña con un gobernador progresivamente esmerilado por los operadores oficiales y este acuerdo le permitiría a aquél escapar a ese cerco.
En estos aprestos juega también otro factor determinante. Scioli sospecha que el enorme despliegue actual de Sergio Massa fuera de su feudo cuenta con el consentimiento de la Casa Rosada. El tigrense interviene hoy impulsando candidatos a intendentes afines en San Martín, San Fernando, Pinamar y General Rodríguez, entre otros distritos, además de apoyar a Jorge Macri en Vicente López. En otras palabras, que Massa ya estaría conformando una corriente provincial sin el aval de Scioli. En las últimas semanas, la presidente habría autorizado varias operaciones destinadas a separar a Massa de Scioli, lo que poco a poco se estaría logrando. Tampoco habría sonreído el gobernador cuando Amado Boudou presidió días atrás un cónclave de intendentes de la tercera sección electoral.

martes, 27 de septiembre de 2011

UNA RESPUESTA A LAS DENUNCIAS HECHAS EN EL CONGRESO?

UNA RESPUESTA A LAS DENUNCIAS HECHAS EN EL CONGRESO?
Aparece la conexión Schoklender-mafia de los medicamentos
El oficialista Tiempo Argentino dio a conocer ayer una información que confirma versiones anteriores: la conexión entre ciertas operaciones financieras de Sergio Schoklender y empresarios involucrados en la causa de la mafia de los medicamentos. Este giro en la investigación, en su traducción política, parece responder a la amenaza del ex apoderado de las Madres de desatar una ola de denuncias que involucre a altos funcionarios del gobierno. Schoklender hizo un anticipo moderado de sus denuncias días atrás cuando declaró ante la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, involucrando al Secretario y el Subsecretario de Obras Públicas Jose López y Abel Fatala, en diversas irregularidades. Off the record, Schoklender admitió que estas denuncias eran solo un aperitivo, O sea que su verdadera intención habría sido presionar a la Casa Rosada para que extienda sobre él un manto de protección judicial. La nueva conexión con la mafia de los medicamentos, causa tramitada también por Norberto Oyarbide, parece indicar que el gobierno podría redoblar la apuesta. La pregunta clave ahora es si la investigación puede terminar vinculando en negocios ilícitos a Schoklender con sectores de la cúpula sindical.
UNA HIPÓTESIS QUE BARAJA LA JUSTICIA SOBRE LAS ACTIVIDADES PARALELAS DE LOS HERMANOS
Indagan los vínculos con Forza y las cuevas financieras
Por Gabriel Morini / Tiempo Argentino
Aparecen en los reportes de operaciones sospechosas de algunos bancos, alrededor del movimiento de cheques de las sociedades de Schoklender. Interés por los laboratorios.
Una de las hipótesis fuertes que maneja la justicia para intentar determinar cuáles eran las actividades paralelas con las que los hermanos Schoklender podrían haber desviado fondos de la Fundación Madres de Plaza de Mayo son las vinculaciones que podrían tener con la denominada Mafia de los Medicamentos. La ruta que siguieron esos desvíos tiene algunos puntos en común con esa megacausa que involucra tanto laboratorios como cuevas de dinero y Sebastián Forza.
De acuerdo al expediente 2463/2010 al que tuvo acceso Tiempo Argentino, el banco HSBC elevó a la Unidad de Información Financiera (UIF) un reporte de operaciones sospechosas identificando a la empresa Crédito Sur Cooperativa de Vivienda Crédito y Consumo LTDA. como vinculada a la firma Latin Sur Cooperativa de Vivienda Crédito y Consumo LTDA. Esta última registraba movimientos sin justificación que se basaban en la acreditación de cheques de terceros, tanto de particulares como de empresas
El Banco Ciudad en enero del año pasado registró también actividad sospechosa de Crédito Sur por casi 5 millones de pesos en los últimos meses de 2009, donde se “diversificaron” cheques que tenían múltiples montos y firmantes pero los mismos beneficiarios y endosantes a favor de la cooperativa. Entre la documentación que solicitó a la entidad, el banco pudo comprobar su asociación con Secam S.A., cuya apoderada era Solange Bellone, viuda del empresario Sebastián Forza, cuyo asesinato originó la megacausa. También se registraron vínculos con la droguería San Javier, una de las protagonistas del escándalo.
A su vez, en marzo de 2008, el Banco Central había remitido un reporte señalando las operaciones realizadas en la casa de cambios Pasamar S.A.C. relacionadas con Meldorek y Crédito Sur. Meldorek, fundada por dos jubiladas, por ese entonces era de José Fernando Caparrós Gómez y de Daniel Laurenti. Ambos la compraron 2003, y la vendieron a Schoklender en 2010. Laurenti admitió ante la justicia que la empresa “hacía gestiones financieras para satisfacer el financiamiento de la Fundación”, y Crédito Sur aparentemente era uno de los lugares elegidos por Schoklender para cambiar cheques. En busca de esas pruebas, el fiscal Jorge Di Lello no sólo allanó la financiera Monetización SA sino también Valores Negociables S.A., donde Caparrós Gómez es socio de Jorge Fidalgo, titular de Crédito Sur, relacionada directamente con la causa de la mafia de los medicamentos.
Dos días después del triple crimen de General Rodríguez, cuando aparecieron muertos los empresarios Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina, Pablo Schoklender le anunció a sus allegados que tenía intenciones de ingresar en el negocio de los laboratorios y las droguerías. Esta información fue confirmada a Tiempo Argentino por el entorno del ex apoderado de la Fundación, que materializó ese ingreso a través de su círculo más cercano. El laboratorio Lenity S.A. pasó a manos de su mano derecha y asistente cercano en la Fundación, Manuel Camet, -también imputado- que figura en la nómina societaria junto con otras jóvenes que solían frecuentar las oficinas del ex apoderado.
En enero de este año asumió como vicepresidenta Noelia Verónica Garay, de 27 años, quien tuvo un paso por la imprenta y se la vinculó sentimentalmente con Pablo. Lenity tiene autorización para proveer de medicamentos a la provincia de Buenos Aires y fijó domicilio en Rivadavia 1157, sexto piso, departamento “A”, donde tiene sus oficinas el ex funcionario Enrique Rodríguez, vinculado con Construcciones Calificadas S.A

 

MACRI APUESTA A QUEDARSE CON DISTRITOS CLAVES

Vicente López y Malvinas Argentinas: dos batallas que pueden afectar la hegemonía K
La certidumbre política nunca fue tan fuerte ante de una elección presidencial. Es que nadie duda de que Cristina Fernández ganará las elecciones del 23 de octubre con guarismos muy parecidos a los del 14 de agosto. Entre las pocas incógnitas que quedan para resolver están las batallas electorales en dos distritos importantes de la provincia de Buenos Aires: Vicente López y Malvinas Argentinas, ambos ubicados en la poderosa primera sección electoral. En Vicente López, limítrofe con la Capital Federal, la intención de voto estaría inclinándose. Allí la presidente obtuvo sólo el 30%, uno de los porcentajes menores en Buenos Aires, junto a su vecino San Isidro. Por ahora, Jorge Macri tiene una intención de voto del 34%, que le garantizaría el triunfo sobre el candidato K, el eterno intendente Enrique “Japonés” García. Por otra parte, el competidor radical, Norberto Erro, que obtuvo el 14% en la primaria, es hombre del intendente Posse y es muy posible que sus votantes apuesten a Macri, que de este modo polarizará la elección con García, que sufre el desgaste propio de 16 años en el cargo.
Ya señalamos anteriormente que CFK habría dicho: “no quiero que un Macri ponga un pie en la provincia de Buenos Aires”. Pero parece ahora que al menos este deseo presidencial no será cumplido.
Malvinas
Malvinas argentinas es otro distrito clave enclavado entre el segundo y tercer cordón del conurbano. Su intendente, el peronista Jesús Cariglino, se alineó con Duhalde en las primarias, en las que CFK obtuvo el 53% y Cariglino el 41%, ganándole por 4 puntos a Luis Vivona, el candidato de Alicia Kirchner y de su mano derecha, el ex capitán carapintada Sergio Berni, que será senador provincial pero apunta al ministerio de desarrollo social de la provincia, donde Daniel Scioli quiere imponer al reemplazante del actual titular de esa cartera, Baldomero “Cacho” Álvarez, que será senador por la tercera sección.
Cariglino es intendente desde el ‘95 y creó un polo sanitario modelo, construyendo además dos túneles con fondos propios de la municipalidad. Esto le habría valido los 30.000 cortes de boleta a su favor que consiguió el 14 de agosto. En condiciones de volver a ganar el 23-o, Cariglino no volvería al peronismo. Es probable que pruebe suerte haciendo una alianza con Jorge Macri. De ser así y triunfar el PRO en Vicente López, Mauricio Macri pondría dos pies en el conurbano, lo que molestaría mucho a la Casa Rosada.
Este eje podría confluir con los restos del duhaldismo y el partido Unión por Todos de Patricia Bullrich para las legislativas del 2013. Los seguidores de Rodríguez Saá y de Francisco de Narváez tal vez converjan en la misma dirección.

Comienzan a llegar las facturas

Comienzan a llegar las facturas
De tomarse en serio los reportes periodísticos acerca de un supuesto enojo de la presidente con sus asesores por haberle aconsejado mostrar un explícito acercamiento a Irán, pedir el ingreso de Palestina a la ONU y amenazar a Gran Bretaña con suspender los vuelos a las Islas Malvinas, cabría inferir que la notoria ignorancia que han exhibido con jactancia tanto ella como su extinto marido respecto de las delicadas cuestiones que hacen a las relaciones internacionales tienen hoy más potencialidad que años anteriores para causar graves daños al país.
La pueblerina ocurrencia de la viuda de que los líderes mundiales seguirían descontando que sus posturas supuestamente enérgicas mostradas en foros internacionales de la envergadura de la ONU son sólo fuegos de artificio para la “gilada” de su país y que por lo tanto no le prestarían mucha atención no tuvo en cuenta que la actual coyuntura mundial en la que nadie sabe muy bien qué hacer para estabilizar la situación tanto en lo económico como en lo estratégico como era de esperar ha incrementado fuertemente la irritabilidad hacia las habituales zonceras que descarga a señora H2cero en esos ámbitos para complacer a la claque de seguidores incondicionales que por interés, lirismo o desinformación la ven fantasiosamente como un factor potencialmente desequilibrante en las relaciones internacionales.
Por lo pronto la contundente respuesta de los Estados Unidos anunciando no sólo que se interpondrá en el otorgamiento de cualquier crédito que organismos internacionales acuerden a la Argentina sino que invitará a otras naciones a sumarse a este virtual bloqueo preanuncia severas restricciones en áreas extremadamente sensibles para la gobernabilidad de un Estado con cero acceso a créditos e inversiones externas sustentables. Cabe recordar que por ejemplo el Banco Mundial anunció en el mes de abril la aprobación de un crédito de 400 millones de dólares para sostener el Plan Nacer y está pendiente otro para reforzar la Asignación por Hijo.
Según informa La Nación en su edición de ayer lunes el Banco Nomura Securities advirtió que la decisión de EE.UU. de votar en contra de nuevos créditos para el país en el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) "es inusualmente fuerte y, si no se rectifica pronto, la Argentina tendrá dificultades crecientes para recibir préstamos multilaterales, lo que deteriorará su capacidad financiera". Al parecer a los líderes mundiales les importa un rábano que un 50% de los votantes argentinos prefieran seguir atados a las extravagantes ocurrencias de una persona que manifiestamente no califica para enfrentar las previsibles turbulencias de todo orden que se anuncian en el horizonte, algo que no ha sido registrado por la viuda y sus paniaguados que creyeron que estos dirigentes estarían impresionados por su fraudulenta performance electoral y por lo tanto dispuestos a pasar por alto sus ridículas provocaciones.
Pero si es cierto que como sentenció un economista “no existe el almuerzo gratis” también es cierto que en el ámbito de las relaciones internacionales no existen las “pavadas gratis” y a partir de ahora tanto el tiempo perdido con el “piloto automático” como el aislamiento internacional reivindicado alegremente por el inimputable ministro Boudou comenzarán a hacer sentir sus efectos en la economía nacional como lo pronosticó Alberto Ades, jefe de estrategia global del Bank of America Merrill Lynch: “Si se arreglaba la cuestión del Club de París, se hacía el artículo IV con el FMI y se normalizaban las cifras del INDEC, el panorama podía ser diferente, inclusive por versiones lanzadas por el propio Gobierno, pero esa expectativa ya no está. Por lo tanto, el interés ahora está más focalizado en el efecto de esta nueva recaída de la crisis global que en las decisiones domésticas que pueda adoptar el Gobierno.”
La vulnerabilidad del “modelo” kirchnerista frente a los factores externos quedó desnuda cuando el real amenazó llegar a los 2 por dólar provocando un tembladeral en Olivos hasta que fue conjurado por la mano maestra de Dilma que sabedora de que el impacto mortal de la devaluación en la economía argentina podría rebotar en su país ordenó frenarla.
Mientras tanto los banqueros elevan sus preces al cielo para que el gobierno no les saquee sus encajes en dólares, los sindicalistas rezan a San Alberto Hurtado para que no toquen el fondo solidario de sus Obras Sociales y todos a San Isidro Labrador para que la Niña no se ponga chistosa y decrete una sequía fatal para el ya fantasmagórico “modelo” kirchnerista en un mundo donde los dirigentes mundiales apostrofados por la señora H2cero acerca de sus “recetas neoliberales” aún en medio de la crisis disfruten de verla tragarse una a una las desubicadas pullas y bravuconadas proferidas irresponsablemente cuando la santa soja le sonreía.

ACROBACIA MORAL Y ARRODILLAMIENTO

ACROBACIA MORAL Y ARRODILLAMIENTO
Como he visto…impresionada...
que el pueblo... me vota en pleno...
creyendo que todo es bueno...
con que… si lo bueno, es nada…
me quedaré... aquí sentada...
hasta que reine el veneno...
Y al que opine... lo fusilo...
ya verán cual es mi estilo
a este periodismo obsceno...
ahora… le pondré freno...
con los jueces... que yo alquilo.


Entre Felipe Solá, Carlos Menem y otros cien legisladores… las diferencias morales son solamente matices… que pueden ser análogos a los que se dan entre un escarabajo, un murciélago… o una vinchuca.
Ninguno de ellos, es consciente de que lleva gérmenes fatales en su alma.
Su carcoma moral, su orgullosa calidad de mercaderes de la deshonra y su patrimonio axiológico de baldío… es mucho más que fatal… es ingénito.
El rasgo más notable y curioso de todos los legisladores del oficialismo es que… sus pantalones… lucen exageradamente gastados en la zona de sus rodillas. Aun con trajes nuevos de casimir inglés, tienen, sin embargo, un extraño desgaste de forma circular…, que está ubicado en la parte delantera, donde sus piernas pueden flexionar.
Nótase menos en las diputadas y senadoras (las que no usan pantalones).
En todas esas legisladoras oficialistas, el enorme desgaste puede advertirse directamente sobre la piel… la cual, en ocasiones llega a dejarles lastimadas ambas rodillas.
La genuflexión, es un muy antiguo ritual, cuyo origen más conocido es que, las personas veneradas, ya fuesen dioses… emperadores… o monarcas de cualquier lugar del mundo, se presentaban, a veces, entre una multitud de gente que se veía obligada a no sobrepasar -con su estatura- la línea de mirada de ese personaje.
La reverencia nació de ese modo. Con un automático arrodillamiento colectivo en virtud del cual, la única persona que podía mirar a todo el gentío desde su altura natural, era -justamente- el personaje al cual se le rendía homenaje y pleitesía.
En los países árabes o en el lejano oriente, el solo acto de la genuflexión, a veces no les alcanzaba a los augustos líderes.
Obligaban a la multitud a que, además del arrodillamiento, todos inclinaran su cuerpo hacia delante y, apoyando sus palmas en el suelo, mantuvieran su cabeza con la frente lo más baja posible.
Eso es, físicamente, conocido con el nombre de postración.
En muchísimos casos postrarse no era algo espontáneo.
Pues… el que no se postraba, podía poner seriamente en peligro su vida.
Ya nada falta, para poder observar esa misma imagen en el Congreso de la Nación. Los últimos pronósticos y la nueva realidad política que se avecina… las más recientes órdenes que allí se han recibido desde Olivos, motivaron un espectáculo patético.
La genuflexión incluye ahora, para estos verdaderos siervos de la gleba, recibir una carpeta con un texto muy voluminoso cuya primera página tiene un extenso listado de todos los arrodilladores. Cada genuflexo, firma el “enterado” sin siquiera leer el contenido.
Avisa, de ese modo con su firma, que se halla en estado de absoluta y ciega obediencia. Listo para arrodillarse… listo para postrarse.
Llega el día y vota, en general y en particular, lo que sea. Sin titubear… vota la ley que le ordenó la “señora”.
La desbandada residual opositora, sabe que ya ni siquiera vale la pena hacer algún discurso bien fundamentado para advertir sobre el gravísimo error que encierra la iniciativa del bloque oficialista.
El arrodillamiento ha gastado las rodilleras de varios sujetos de los más diversos orígenes partidarios… que… hieráticos como el mármol frío, han preferido la denigración a la nobleza… y la conveniencia a la virtud.
Con el miedo presente como acicate, el avasallamiento se convierte entonces en un fenómeno multi-radial.
La genuflexión se contagia allí a cientos de lacayos.
Muchos por miedo y otros tantos por conveniencia.
Es difícil disimular los pantalones gastados.
Ocurre entonces una septicemia de fulminación de la ética de todos y de cada uno de los territorios jurisdiccionales del plexo institucional.
Más: Aun de aquellos cuya independencia tradicional del poder político es precisamente la garantía más indiscutible de su legitimidad.
Hay un desierto moral… irrespirable, donde pululan grupúsculos menores y sin iniciativa, advenedizos, mercenarios y oportunistas.
Tipos con la ética de una cucaracha, que no venden a su madre sólo porque han sido huérfanos desde pequeños.
Los Díaz Bancalari, los Pichetto, los Borocotó, las Gracielas Ocaña, los dos Fernández, los gobernadores radicales…, todos campeones de acrobacia.
Saben que, para la corona… el sospechoso es siempre enemigo.
Una corona que comienza con la imposición de lealtades por terror, y que luego sigue… cambiando eficiencia por incondicionalidad.
Se descarta a todo sospechoso que pueda llegar a obstruir el arrasamiento que está en marcha. Y después del 23 saldrán a cazarlos como conejos.
Los arrodillamientos se contagian muy rápido… a todos los gremios, a los empresarios y a los infames jefes de las corporaciones industriales… cuya representatividad real… no es creída ni por ellos mismos.
Los pantalones de los empresarios empiezan a gastarse a igual o a mayor velocidad que en el Congreso y todo el ritual de la genuflexión se convierte en una parte fundamental de su ética inspirada en el marco de una letrina.
Las pocas posiciones de poder que están en juego, quedan en estado de congelamiento a entera disposición del mínimo guiño de un gran conjunto de eunucos que velan por la eliminación absoluta de las impurezas.
Con este único interrogante, convertido en el fundamento que parece avalar “lo menos peor”, se enmascara un vergonzoso desdén… y una abierta declaración de temor. Sólo con eso, mucha gente fue a votarla en las últimas elecciones (14 agosto) y lo hará dentro de exactamente un mes.
La justicia no se queda atrás: Procusto y el proxeneta…se arrastran.
Pero hay un Juez que, ahora… compite con ellos:
Con el único argumento de una solicitud del impresentable Secretario de Comercio, liberó una disposición para que los diarios envíen los datos de los periodistas que han escrito sobre inflación.
Quien esto escribe… ofrece a este Juez… su propio nombre y sus datos.
Por cuanto, aunque es público… me honra haber escrito ríos de tinta sobre la formidable estafa del INDEC y sobre la insólita farsa de la inflación.
Pero… lo que es peor es que, en este momento… sostengo una visión de la trapacería que consagra el delito informativo desde el gobierno y la hace única responsable… a la titular del Poder Ejecutivo de una estafa pública.
En otras palabras: lo que he dicho es sólo una pequeña parte del panorama de maniobras dolosas que se perpetran con los indicadores de la República Argentina. Por lo tanto… si antes pensaba en un delito ostensible, ahora pienso en una inaudita banda organizada de abigeos.
Entre las curiosas manías que tiene la Presidente alucinada que tenemos, se destaca su pasión loca por jugar con nafta y encender fósforos arrojándolos al aire. En algún circo… seguramente podría recibir aplausos por sus malabares y la confundirían con una valiente contorsionista expuesta a ser consumida por las llamas en medio minuto.
Si alguien cree que el juez que disparó este amedrentamiento inadmisible contra los periodistas actúa solo… o fuera de la sintonía de la mandataria, comete un grave error. Este joven, otro gran postrado… hace como todos:
Vive poseído por la caricatura y, peor que eso, por una caricatura insolvente y mal intencionada. Al querer señalar la supuesta perversión del prójimo… lo que buscan es escabullir la propia.

EL FONDO DE LA PIPA

EL FONDO DE LA PIPA
El Ministerio de Economía no paga correctamente las deudas del Estado consolidadas por la ley 23.982 y siguientes.
El Estado Argentino tuvo y tiene numerosos juicios por deudas impagas anteriores al 1/4/91 en distintos tribunales nacionales que una vez dictada sentencia quedaron “consolidados” por la ley 23.982 al 1/4/91. Normas similares “consolidaron” deudas nacidas posteriormente. La“consolidación” implicó someter esas obligaciones a las formas de pago establecidas en las leyes que ahora son básicamente dos: 1) Inscribir la deuda en pesos una vez firme la sentencia o resolución administrativa que hubiera reconocido la deuda en la ley de presupuesto del año subsiguiente. 2) Suscribir a la par Bonos de Consolidación en moneda nacional cuya emisión está prevista en las leyes respectivas. En la experiencia de quién esto escribe que abarca los pagos mediante bonos-unos doscientos casos- el Ministerio de Economía no pagó lo que corresponde sino bastante menos apelando a distintas argucias a las que pasaremos revista.
1) El Ministerio de Economía hace sus cálculos de los bonos que adeuda el Estado basándose en la fecha en que la transacción o sentencia se dictó y no en la fecha de nacimiento de la obligación impresa que indica el monto de la deuda al 1/4/91.
En los formularios de requerimientos de pago creados por el Ministerio de Economía que son controlados por seis organismos distintos y finalmente firmados por la Sindicatura General de la Nación y en donde se solicita a la Secretaria de Hacienda que se pague al acreedor el importe allí indicado, la deuda del Estado debe estar expresada al 1/4/91. El Ministerio de Economía en lugar de pagar esta cifra que es la aprobada luego del escrutinio de los organismos de contralor establecidos por la ley, tomó la fecha en que la obligación fue reconocida y por si y ante sí, decidió que esa es la fecha de nacimiento de la obligación. Esta última es siempre posterior a la fecha legalmente establecida que es el 1/4/91 y de esa manera ha perjudicado en forma considerable a los acreedores del Estado que ignoran estos manejos. En los 200 casos que conocemos el perjuicio que el Ministerio de Economía ha ocasionado a acreedores legítimos no es inferior al 20%. Sin vacilar pagó como si la deuda se hubiera generado cinco años mas tarde de cuando nació. Esta operatoria es de terror: El Estado obliga a litigar a la gente porque si no, no cobra. Es muy común que luego de generar gastos inmensos a los particulares y a sí mismo, amén de años de juicios que atosigan a los Tribunales, cuando finalmente el Estado paga, le van a pagar mucho menos. Lo aguarda una caudalosa quita.
2) El Ministerio de Economía multiplica cálculos impecables DE LO QUE DEBE con un coeficiente inventado no surgido de norma ni principio alguno y desde luego inferior a la unidad, con lo cual reduce ilegalmente las obligaciones a pagar.
Reproduciremos las cifras textualmente de un caso de la realidad porque esta última supera a la más ardiente fantasía: “Carril, Juan/ Manuel y otros c/Producciones Argentinas de Televisión S.A. s/cobro de pesos”.
Allí se estableció por la autoridad competente del Estado con la conformidad de las dos personas que continuaban el litigio que se les debía pagar a cada una bonos pesos 4ta. Serie “2%” 15.678,35 al 3/02/02 con 120 cupones. O sea el valor íntegro de cada bono. Esos bonos comenzaban a pagar cupones de renta y amortización en Febrero de 2006. Como les pagaron en Abril de 2008 en el intervalo de los 27 meses que transcurrieron entre una y otra fecha, cortaron otros tantos cupones. Por una disposición sabia del Ministerio de Economía, dado que los bonos tenían menos cupones que los originarios, había que compensar a los acreedores con más bonos, por su justo equivalente, los cupones de amortización y renta faltantes. (Resolución 71/99). El Ministerio de Economía hizo el cálculo y llegó a la conclusión que debía a cada una de las interesadas 5.412 bonos adicionales con 27 cupones de menos. Esto es perfecto, tan perfecto que no podía ser. Una vez que el Ministerio de Economía arribó a la noticia que tenía que entregar 21.090 bonos 4ta. Serie “2” multiplicó esta cifra por el coeficiente 0,7732 que es el porcentaje a que habían quedado reducido los bonos por la pérdida de 27 cupones con lo que achicó el resultado adverso en un 23,68%. Sostuvo que como los bonos habían perdido 27 cupones por el transcurso del tiempo, esa pérdida la tenía que afrontar el acreedor. El Ministerio de Economía sostuvo que como los 27 cupones de amortización y de renta faltaban, podía reducir el monto de los bonos en el porcentaje equivalente a los cupones desaparecidos: Entrego solamente 16.306,78 bonos o sea el 23,68% menos de los debidos. En los cuatro primeros renglones del cuadro que obra en la nota del Ministerio de Economía donde ha intentado defender su acción, explica muy correctamente como se llega a lo que hay que pagar en virtud de la resolución 71/99. Lamentablemente en el quinto renglón les quitó a los acreedor es virtualmente todo lo que anteriormente les entregaba por aplicación de la resolución 71/99, multiplicando el resultado por 0,7732 por la pérdida de 27 cupones. Esos 27 cupones que ahora no tenían los bonos por el transcurso del tiempo, se los restó a los acreedores y redujo en el 23,68% la suma correcta de bonos a la que se había arribado para compensar el hecho que los bonos a entregar no tenían 120 cupones sino solamente 93 por la falta de los 27 cupones mencionados. En lugar de entregar 21090 bonos que debía por la resolución Nro. 71/99 y por el trato honesto con los acreedores, multiplicó aquel resultado por el coeficiente 0,7732 y entregó solamente 16.306 bonos. Este coeficiente inventado por los funcionarios involucrados en el pago de la deuda pública, está en operaciones desde el año 1997 a la fecha. Podríamos designar a esta operatoria como el “síndrome de Penélope” famosa señora que para cansar a los pretendientes de su amor y su fortuna, les dijo que se iba pronunciar por uno de ellos cuando terminara una tela que estaba tejiendo. La astuta dama tejía de día afanosamente pero a la noche deshacía lo hecho. Finalmente llegó el ausente marido y terminó con los pretendientes, final aleccionador del que podría sacarse alguna moraleja aplicable a esta situación. Los damnificados son cientos de miles de acreedores del Estado dispersos por toda la Nación.
La Justicia se ha pronunciado en un fallo firme a favor de las señoras damnificadas pero ni así el Estado ha cumplido con lo que debía.
3) EL Ministerio de Economía presiona a los juzgados PARA CAMBIAR EL RESULTADO DE LOS JUICIOS.
En el caso:”Reynoso, Miguel Alfredo y otros c/Dicon Difusión Contemporánea S.A. s/cobro de pesos” que tramitó por ante el Juzgado Nacional del Trabajo Nro. 49 se llegó al colmo porque el Ministerio de Economía sostenía que los 98.813 bonos que depositara en pago ex cupón 25 son iguales a los 125.080 bonos ex cupón 25 que debía. Esta tesis disparatada se debatió en un incidente y luego de haberse discutido judicialmente, el Juzgado resolvió que el Ministerio debía la diferencia entre lo acreditado y lo que debía pagar. Esa sentencia quedó consentida pero como el Ministerio no la cancelaba, se le aplicó una multa (en derecho se la denomina “astreintes”) de $200 por cada día de demora en el pago. El Ministerio ni pagó ni abonó la multa ni la apeló de ninguna manera. Atenta esta circunstancia el Juzgado le duplicó la multa estableciéndola en $400 diarios que tampoco recurrió ni pagó el principal.
Al tiempo de encontrarse archiconsentidas tanto la sentencia como las multas, apareció en escena la Dirección Nacional de Deuda Pública en el Juzgado, hubo varias audiencias y consiguió que el Tribunal volviera a debatir aquello que ya estaba resuelto por sentencia firme. Finalmente obtuvo que el Juzgado revocara lo que ya estaba decidido y que no se podía cambiar ni formal ni sustancialmente porque era un caso cerrado. En el derecho de cualquier nación civilizada eso es imposible que ocurra. Está claro que para el Ministerio de Economía patrio, nada es imposible. La necesidad de una Justicia independiente es acuciante si consideramos que esta aberración jurídica fue llevado a la Cámara Nacional del Trabajo, Sala Séptima quién en siete renglones resolvió que el Ministerio de Economía tenía razón. No hay en la sentencia el más mínimo análisis del expediente ni tampoco un solo argumento serio para sustentarla.
Se trata de un notable ejemplo de la vigente impunidad judicial.
4) El Ministerio de economía invoca leyes que dicen lo contrario de lo que arguye para crear incidentes cuyo único objeto es demorar los juicios.
Una vez incorporado a algún juicio desde luego ilegalmente, el Ministerio de Economía invoca normas que dicen lo contrario de lo que sostiene aquel lo que genera un incidente que puede durar un año o más hasta que por fin se resuelve. Uno de sus “caballitos de batalla” es sostener que la ley de Presupuesto Nro. 26546 en su artículo 59 permite pagar deudas de añeja data, que se deben abonar con bonos 4ta. Serie que tienen buena cotización en plaza, con bonos de muy inferior calidad serie 7ma o directamente de pésima calidad como la serie 8ava. El Ministerio de Economía sostiene que la ley 26.546 autoriza a entregar aquellos bonos de menor valor “a la par” de los de la cuarta serie originarios. En el caso de la séptima serie la reducción es importante y la octava serie le birla al acreedor casi todo su haber. La ley 26546, artículo 59, párrafo cuarto, por lo contrario, dijo que a los acreedores había que pagarles “con las series de bonos de consolidación que disponían las distintas normas aplicables a cada caso, con anterioridad a la vigencia de la ley”. Aquella tesis, lo mismo que otras que tampoco tienen sustento alguno, se la rechazan siempre pero la vuelven a empuñar porque la idea no es que triunfe, lo que es impensable, sino estirar el juicio hasta que el acreedor o su abogado se cansen o se mueran.
5) EL FONDO DE LA PIPA
Dejamos para el final el trago más amargo de todos y de allí el nombre del artículo. En una época pasada las familias adquirían el vino en pipas de dimensiones bastante grandes. Las impurezas con las que venía aquel se iban depositando en el fondo, de manera que el vino de la peor calidad era el que estaba en el fondo de la pipa. Había que tener cuidado en no escanciar el contenido de los últimos litros porque el interesado recibiría algo intomable.
La Administración Pública “fabrica” el índice de precios de manera que éste exhiba una inflación mucho menor a la que tenemos, de suerte que amen de lo que les pasa a los acreedores a quienes se entregan bonos recortados en su monto o lo hacen con gran retardo o los hacen sortear toda clase de incidentes para pagarles, en todos los casos el índice que actualiza su valor también es mucho menor que el debido. El acreedor no recibe el buen vino cuando le entregan un bono del Estado. Le dan el fondo de la pipa.

lunes, 26 de septiembre de 2011

¡URGENTE! GPS PARA POLÍTICOS

¡URGENTE! GPS PARA POLÍTICOS

Entre los infinitos problemas que aquejan a mi Argentina, que desgraciadamente no tienen nada que ver con los inverosímiles logros de los que se ufana la presidente (es obvio que vivimos en el mismo espacio geográfico, pero en países muy diferentes), hay dos que sobresalen.
El primero es muy simple: la mayoría de los políticos argentinos no sé si leyeron a Séneca, pero lo interpretaron bien. El filósofo sostenía que “nunca hay viento favorable para el que no sabe hacia dónde va”.
Nuestros políticos (siempre referidos a la mayoría, hay honrosas y escasas excepciones), saben hacia donde van. Van hacia el poder. Pueden equivocar el camino por un rato, pero si es necesario, lo cambian sin pudor.
El segundo, es que desde que el peronismo irrumpió en la escena política nacional, hace ya 76 años, los opositores al PJ se han ido mimetizando con el pensamiento peronista, casi hasta desaparecer.
Al sumar los dos problemas, el resultado es la Argentina de hoy, maravillosa desde el punto de vista del FPV y su abrumadora mayoría de votantes y lamentable para el resto. No es cuestión de pensar que porque son más, tienen razón.
Son mayoría y hay que aceptarlo, porque esas son las reglas del juego democrático, pero perdón por la insistencia, el hecho numérico no implica que tengan la razón de su lado. La pregunta entonces es, ¿por qué son más?
Son más porque no hay alternativas. Dejemos de lado las raras excepciones, que son sólo excepciones, los llamados partidos opositores, piensan prácticamente lo mismo que los del FPV. Casi todos son desprendimientos del PJ. Por su parte la UCR, desde la Declaración de Avellaneda 1946, le ha copiado los objetivos al PJ. El PS siempre los tuvo.
Hay diferencias significativas en los modos. La UCR y sus derivados y el PS y los suyos, son prolijos a la hora de las cuentas públicas, no las confunden con las privadas y son respetuosos de las instituciones. Estas diferencias le importan a los que se ocupan de temas políticos, la gente piensa en comer y llegar a fin de mes. Nadie pretende que hagan otra cosa. Si en algo ha sido exitosa la Argentina de este último medio siglo, es en educar mal. Y eso lo ha hecho muy bien.
Hemos demonizado todo aquello que tenga que ver con el *liberalismo acusándolo de las peores tropelías y hemos ensalzado un nacionalismo popular y demagógico. La “nac & pop” ha arraigado fuerte en (casi) todos los opositores. La oferta electoral es difícil de diferenciar.
Conclusión: son más porque han sido educados para pensar que el nacionalismo ramplón de “somos los mejores del mundo, tenemos a Maradona y al bife de chorizo (muy venido a menos en oferta y demanda, y muy venido a más en $, gracias a Moreno), la soja, los 4 climas y no necesitamos de nadie, podemos “vivir con lo nuestro”, ha reemplazado el nacionalismo real, el de Belgrano, “¡seamos los mejores!”, con esfuerzo.
Sume un populismo barato, que nos sale carísimo y se paga siempre con un estallido económico que nos deja alelados por un tiempo… hasta que volvemos a empezar. En 1975 el rodrigazo, en 1989 la híper, en el 2002 el acabose, y otros desastres menores entre fecha y fecha. Y no se aprende.
No se aprende y se vuelve al demagógico y cómodo y haragán clientelismo, porque la mala educación lo ha hecho posible. Tenemos que tener una aerolínea de bandera (aunque EEUU, Brasil y Japón no tengan), para que viajen los jóvenes de la Cámpora, pagados por los que nunca viajarán en avión, porque Aerolíneas, es ¡Argentina! Aunque siga a nombre de Marsans y pierda más de US$1 millón diarios.
Estatizamos los ahorros privados de millones de argentinos para ser defraudados por ANSES, que financia todo para “todos”:fútbol, bicicletas, milanesas, hasta pela papas. Sobre todo financia votos. Y los partidos que no son el FPV, salvo la CC y el PRO, votan con el gobierno. Lo mismo que la extracción compulsiva de ADN. ¿Cómo diferenciarlos del partido gobernante? Es lógico que la mayoría se quede con lo que conoce, si “sé igual”,decía Minguito, más vale malo conocido, que otro menos malo por conocer.
En cuanto al 1° problema, que son los políticos argentinos que no saben donde están parados, pero si saben que quieren estar cerca del poder, el tema es complicado de seguir. No alcanzan los GPS del país, hay que importar más. Esperemos que Moreno lo permita. Ofrecemos exportar lombrices, a cambio de los GPS faltantes.
Pino, que ya es arbusto en número de votos, estaba con Binner, ya no está, pero puede que vuelva, sobre todo si como dicen, el socialista va a salir 2° el 23/10. Binner fue hasta hace unos meses socio de la UCR, y de la CC, iba a ser el vice de Alfonsín. Ganó en Santa Fe (¿ganó?) y se largó solo.
Alfonsín eligió de vice a un economista, González Fraga, para tranquilizar al “establishment”, por eso que dicen que los radicales no saben nada de economía. Para la provincia de Buenos Aires cerró con De Narváez, que le ganó en 2009 a Kirchner, ¡pero es PJ federal! O era. A la UCR, no le gustó.
¿Por qué De Narváez no cerró con Duhalde, si formaban parte del mismo espacio político? Misterio. Duhalde peleaba una interna con el Alberto Rodríguez Saá por la candidatura del PJ federal. Se pelearon. El Alberto se quedó con la sigla, Duhalde recurrió a la Unión Popular. Ahora De Narváez también es apoyado por el Alberto, porque este se quedó sin candidato a gobernador por la provincia. Le bajaron al Adolfo, aduciendo que no podía ser candidato a senador por San Luis y a gobernador por Buenos Aires. Muy poco comprensivos los de la junta electoral. Muy malos.
Solá, que fue 8 años funcionario de Menem, perdón por recordarlo, y luego hombre de Duhalde, tuvo que asumir como gobernador de Buenos Aires en tiempos muy difíciles (era vice gobernador cuando Ruckauff abandonó la provincia y se refugió en el ministerio de RREE en 2002); luego fue hombre de K, gobernador y diputado y con la 125 pasó a liderar el PJ federal y opositor. Kunkel hablaba mal de la mamá de Solá, a los gritos. Otros tiempos. Hoy se abrazan tiernamente, Solá no es más opositor. Está disponible “pa’ lo que guste mandar” Cristina.
Cobos, UCR, fue transversal y pactó con el FPV. Con el “voto no positivo”, lideró la oposición. Hoy sólo corre maratones. Hasta el 10/12/11 sigue siendo vice de la nación. ¡Y todavía no pasaron 4 años!
Stolbizer era UCR. Fundó el Gen, se alió con la CC, hoy apoya a Binner. De la Sota ganó Córdoba poniendo distancia con el gobierno nacional. Aclaró que era PJ y no FPV. Antes de asumir, ya cerró con Cristina. Bajó su lista de diputados, para apoyar la de la presidente.
En Chubut, tras elecciones dificilísimas surgió un gobernador opositor por 1532 votos. Es Martín Buzzi, que enseguida aclaró que para las presidenciales, el votaba Cristina. La lista es larguísima y para muestra de falta de principios bastan estos tristes finales. Que en estos casos, no son solitarios. (“Un adiós triste, solitario y final” Raymond Chandler).
¿Y Macri? Macri pregunta: ¿Quién, yo? ¿A mí por qué me miran? Yo gané ampliamente mis elecciones, les di asco a algunos, voy a ser papá en octubre y tengo que solucionar el tránsito de la ciudad que está imposible.
“Corten boleta y voten por Federico diputado”. Hay que reconocer que el hombre, como político, es franco. No sea mal pensado, franco con minúscula, el Franco con mayúscula, es el padre.
Hace un tiempo, hablando con un encuestador prestigioso y serio, azorado, me contaba que antes, cuando éramos una nación, los políticos se acercaban a su consultora y le preguntaban: ¿cómo digo el mensaje para que le llegue mejor a la gente? Hoy le preguntan: ¿qué digo?
No hay principios, no hay ideas, no hay políticas de estado a largo plazo, no hay conceptos claros sobre nada, no hay plataformas partidarias serias. Sólo una desesperada búsqueda de poder y un enorme vacío lleno de palabras huecas, que los aspirantes a políticos creen que la gente quiere escuchar. Así, hay Cristina para rato.
* GPS: navegador satelital utilizado para ubicarse geográficamente.
* Perdón por incluir “malas palabras” como “liberalismo”.

Hitler en la Rosada

Hitler en la Rosada
El caudillo es, aún, el temido padre primitivo. La masa quiere ser siempre dominada por un poder ilimitado. Ávida de autoridad (&) tiene una inagotable sed de sometimiento”.
Sigmund Freud

La semana que terminó estuvo signada, amén de distintos componentes económicos externos sobre los cuales hablaré al final de esta nota, por tres hechos, más que significativos, que desnudan en qué consistirá la “profundización del modelo” que un exabrupto de don Roberto Feletti, actual Secretario de Hacienda y futuro Diputado Nacional, nos hizo conocer como programa del futuro período presidencial de doña Cristina Fernández de Kirchner.
Que todos esos episodios recuerden a la construcción del relato hitleriano, que puso en marcha Joseph Goebbels, no es una mera coincidencia. Me refiero, obviamente, a la censura que don Guillermito Moreno quiere implementar, a un curioso convenio firmado por el Ministro de Educación y el Presidente de Télam, y a una nueva materia que ha pasado a integrar el ciclo básico en la Universidad Nacional de José C. Paz, en el Conurbano bonaerense.
El inefable y patotero Secretario de Comercio Interior no tuvo mejor idea, para ocultar la inflación que, día a día, se come los ingresos de todos los argentinos pero, en especial, de los más pobres, que aplicar multas a las consultoras económicas que llevan estadísticas privadas sobre ese flagelo y cuyos resultados mensuales, como sabemos tanto yo como cualquier ama de casa, duplican las fantasías del INDEC.
Los analistas afectados por esas multas -curiosamente, fue excluido de ellas el encuestólogo oficialista Artemio López- silenciaron, en general, sus voces, que desafinaban con el relato de don Moreno y de don Amadito Boudou, el Ministro de Economía quien, para no hablar de inflación, la llama “tensión de precios”.
Frente al prudente y natural miedo de las empresas y de sus titulares, se levantó gran parte de la oposición en la Cámara de Diputados, que comenzó a difundir su propio índice, confeccionado a partir de los estudios realizados por esos particulares.
En el ínterin, don Moreno había denunciado criminalmente a algunas de esas consultoras -Melconian, Ferreres, etc.- por la presunta comisión del delito de agiotismo ya que, según él, los analistas mentirían al medir la inflación para favorecer a los tenedores de bonos ajustables por esa variable, y a los bancos, que lucrarían subiendo las tasas de interés.
Llamativos argumentos, ya que la enorme mayoría de esos bonos están, naturalmente, en manos de tenedores locales. ¿Alguien se imagina a un extranjero invirtiendo en bonos emitidos en pesos argentinos?
Pero no paró allí la vocación censora de don Guillermito. Pidió al Juez interviniente que requiriera a los diarios los datos personales de los periodistas que escriben en ellos sobre economía. El joven magistrado a cargo de la investigación, Dr. Alejandro Catania, con una celeridad inusual entre sus pares, hizo suyo tal pedido, con la presunta intención de llamarlos como testigos a la causa.
En esta extraña Argentina kirchnerista no resultaría sorprendente que, con posterioridad, esos mismos periodistas fueran imputados de similar delito por el vehemente y belicoso Secretario de Comercio.
El segundo hecho, el convenio entre Educación -ministerio a cargo de don Alberto Sileoni- y la agencia Télam, cuya Presidencia ocupa don Martín García -ícono de esa nueva categoría denominada “prensa militante”-, es aún más siniestro, si cabe.
En efecto, el objeto del convenio es que los estudiantes secundarios argentinos que han recibido -o lo hagan en el futuro- las notebooks que regala el Gobierno reciban, gratuitamente, los contenidos que produce la agencia, que ha dejado de ser oficialpara transformarse en oficialista. La inocultable intención de colonizar, culturalmente, a los jóvenes recuerda con toda nitidez a las juventudes nazis que formaba el Ministro de Propaganda del III Reich quien, en lugar de computadoras, regalaba radios con igual propósito.
Finalmente, en absoluta sintonía con lo anterior, le cuento que, en la Universidad Nacional de José C. Paz, en la tierra del Intendente Mario Ishii -el mismo que, para irse de vacaciones, dejó en su puesto a su mamá-, se ha incorporado, como materia del ciclo básico y, por tanto, obligatoria, Filosofía Kirchnerista.
Más allá de poder discutir si el Gobierno tiene una filosofía, nuevamente aparece claro qué pretenden hacer doña Cristina y don Amadito con el país, en qué clase de Venezuela, Ecuador, Bolivia o Nicaragua pretenden convertir a la Argentina, una vez que su triunfo sea confirmado el próximo 23 de octubre.-
Porque, si una vez más las mediciones de opinión política tienen razón, la viuda de Kirchner será reelecta por un porcentaje mayor que el que obtuviera en las primarias de agosto. Con esos guarismos, y la suma de voluntades que le aportarán -ya lo están haciendo- las flamantes y férreas convicciones de algunos ex-opositores, la señora Presidente contará con mayoría propia -quizás, hasta las especiales- en ambas cámaras del Congreso.
Si se suma a ello la genuflexa conducta del Poder Judicial, encabezado por una indigna Corte Suprema que, ni siquiera, ha pedido explicaciones a uno de sus miembros por la descubierta propiedad de seis prostíbulos ni ha impuesto el cumplimiento de una sola de sus sentencias, doña Cristina contará, a no dudarlo, con la suma del poder público.
Esas intenciones -está tan confiada en su triunfo que ha decidido desnudarlas aún antes de las elecciones- describen, con total precisión, qué le espera a las libertades individuales en la Argentina a partir de hoy mismo. La abulia y la anomía de la ciudadanía, ahíta de consumo y de deudas, permitirá que eso resulte posible mientras el viento de cola continúe soplando sobre la economía.
Sin embargo, hay preocupantes nubes en el horizonte internacional porque, para subsistir, este demencial modelo requiere de un financiamiento que ya ha agotado a todas las cajas hasta hoy saqueadas; me refiero, obviamente, a las reservas del Banco Central, a la cartera de crédito del Banco Nación, al fondo de sustentabilidad de la Anses y a los ahorros privados confiscados en las AFJPs.
Para continuar con la actual expansión del gasto, el Gobierno deberá recurrir a otros caminos extraordinarios, ya que tiene vedado el acceso a los mercados voluntarios de crédito internacional. Tales senderos parecen conducir sólo a la estatización del comercio de granos o al saqueo a las obras sociales sindicales; ambas posibilidades serán, necesariamente, frentes de tormentas complicados.
Pero, como dije, en materia externa la situación se está complicando rápidamente, ya que la crisis de 2008, que comenzó como estrictamente financiera, ha llegado a la economía real y, con ello, está destruyendo las bases de nuestra prosperidad.
Para poder continuar comprándonos soja a precios crecientes -se dice que el modelonecesita que suba 20% por año para resultar sustentable sin ajuste-, tanto China como India necesitan poder vender sus propios productos. Lo hacen, claro, a los Estados Unidos y a Europa, cuyas economías están siendo vapuleadas gravemente por la crisis. A mero título informativo, la soja bajó US$60 por tonelada en estos días.
Además, la Argentina necesita poder seguir exportando a Brasil, que ha devaluado su moneda, en lo que va del mes de septiembre, en un 15%; es decir, nuestros productos se han encarecido allí en ese porcentaje.
Si esas nubes amenazadoras se transforman en realidades, no habrá blindaje nacional que valga, y el golpe a nuestra situación será muy grave. El humor nacional volverá a girar entonces, esta vez en contra del Gobierno. Éste lo sabe, pero no parece que el equipo económico, más allá de tocar la guitarrita para amenizar las reuniones de La Cámpora, tenga capacidad y tiempo para enfrentarlo.