martes, 4 de octubre de 2011

Fraudes, rencores y acuerdos

Fraudes, rencores y acuerdos
En las oficinas del Movimiento Productivo -artificio de la acosada civilización duhaldista- suelen tratarse los efectos amargos de la derrota humillante.
“Duhalde quedó grogui”, confirma la Garganta. “No sabe para dónde agarrar. Se nos enferma”.
De todos modos, pese a las alucinaciones institucionales del estadista acorralado, Eduardo Duhalde, “Negro”, el Piloto de Tormentas (generadas), se deja persuadir.
Brota la idea riesgosa de avanzar. De ir al frente. A través de las recursivas denuncias del fraude.
“Se les van a c… de risa”, sostiene otra Garganta. Exponente del escepticismo generalizado. De los inmovilizados, acaso, por la falta de motivaciones, de iniciativas.
Sin embargo, al escuchar los sustentos argumentales del doctor Lorenzo, el Momo Venegas, el grave surtidor de espiritualismo para la civilización, comienza a interesarse, como también el Tato Brown y otros sobrevivientes emblemáticos.
Según la minuciosa investigación del “compañero” doctor Lorenzo, instrumentador jurídico de la inquietante dupla Toma-Aráoz, los “horrores” admitidos por el juez Blanco encierran, en realidad, las claves del delito. La existencia del fraude.
La mula
Advertencia: aquí nadie cuestiona el triunfo devastador de Cristina.
Lo que la civilización duhaldista impugna, según nuestras fuentes, es la versión inflamada de los guarismos. La mula.
“No es lo mismo tener 42, que es la realidad, a presentarnos 50 puntos”.
“O que Duhalde tenga 19, que es lo que tuvo, a que tenga 12, confirma la Garganta. Viene inspirada en la exactitud de las matemáticas.
Según la interpretación, a favor de la fórmula Cristina-Boudou, se rapiñaron alrededor de 8 puntos. Desde aquí surgen los aceptados 42.
Y a Duhalde se le despojaron, nunca menos, de 5.
En cambio a Alfonsín, El Menoscabado, le birlaron, en la teoría, entre 3 y 4 puntos.
“Dejensé de j… se les van a c… de risa. Nunca se vuelve del ridículo”, insiste -fantasmal- el escéptico.
“Ya nos rompieron el c…, ¿para qué moverse?”.
La evaluación numerológica se desprende de las presentaciones conjuntas que se realizan en los distintos juzgados, sin la menor conducción centralizadora.
Semejan actos desesperados para constar en actas.
Sin ir más lejos, en el juzgado con competencia electoral, a cargo del doctor Blanco.
Es quien percibió los “horrores” que fueron posteriormente subestimados por el doctor Lorenzetti. Es el presidente de la Corte Suprema (que pasó de la mayoría automática a la minoría prostibularia).
Pero también se presentan pucheritos reclamatorios hasta en un Juzgado de Instrucción.
La programada casualidad hizo que la presentación desembocara, según nuestras fuentes, en el doctor Melazo, El Búfalo. El jurista indomable, hoy cautivado por la modernidad expresiva del twitter.
Ultimos días de Pompeya
Conscientes de jugarse los últimos días de Pompeya, los exponentes de la civilización duhaldista, para el fin de semana, planifican una suerte de congreso nacional del frente que representan.
A los efectos de evitar, en principio, que se les espolvoree el miserable 12 % conseguido. Para confirmar la línea de acción a seguir. Para insuflar migajas de ánimo “a la militancia”. Y para blindar la mancillada fórmula presidencial.
Porque Duhalde quedó convertido en “carne de spa”. Y Mario Das Neves, el Tenor Portugués, hoy solo puede perfeccionar su versión de “Una furtiva lágrima”.
El Tenor se transformó en el líder ideal para ser traicionado. Experiencias ventosas del Chubut.
Pero acaso en el Encuentro, también, se estimule otra colectiva indignación. Hacia los que fueron los “compañeros de ruta”. Los “hermanitos” Rodríguez Saá.
“El pacto”
Aún nadie se atreve a expresarlo en público. En la esfera confidencial del “off”, y con capacidad de conjetura, los duhaldistas-dasnevistas señalan la existencia de un pacto.
Entre el gobierno, o sea Cristina, y los Rodríguez Saá.
El pacto presunto justifica los ataques desmesuradamente cotidianos, a Duhalde, de Alberto Rodríguez Saá. Es el promisorio Artista Plástico, del Estado Libre Asociado de San Luis.
Trasciende que “a Negro (o sea a Duhalde) los golpes crueles de Alberto lo mortifican. En exceso. Le entran.
Mientras tanto Duhalde recibe, según nuestras fuentes, los informes confidenciales que aluden al pacto. Con nombres propios de los intermediarios. Incluyen, acaso, una grabación (ampliaremos).
Desde los canales de cable, Alberto suele calificar a Duhalde de “matón”.
Sostiene, aparte, que “Duhalde es mala persona”. Que es, para completarla, “un espanto”.
A criterio de Alberto, si Duhalde busca polarizar con Cristina, se justifica que la población la vote, masivamente, a Cristina. Contra “el espanto”.
“Para los Rodríguez Saá, ser opositores es un negocio económico”, confirma otra Garganta.
Las sospechas del acuerdo con Cristina se dirigen hacia el juicio que el Estado Libre Asociado de San Luis le entabla al Estado Nacional.
Por el federalismo artificial, el litigio debe tratarse en la Corte Suprema (la de la minoría prostibularia).
“Ellos son profesionales. Siempre mantienen juicios dibujados contra el Estado. Avanzan en los momentos de necesidad política”, prosiguen.
Exaltan, incluso, los atributos del juicio diseñado, estilísticamente, por el pulso astuto del Artista Plástico. Es por 900 millones de pesos.
En realidad, los Brothers suelen jactarse que el poder central del Estado le debe, a San Luis, un presupuesto entero. Y otro medio. De yapa. Alrededor de tres mil millones de pesos.
“El tema estaba estancado. Pero, en apariencias, hoy comienza a moverse”, confirma la Garganta.
El Golpe
Consignan, aparte, en los Rodríguez Saá, la necesidad irracional de la venganza. Consecuencias de los rencores acumulados.
Por creer que Duhalde lo derrocó al Adolfo. Durante aquel delirio de 2001.
Fue cuando se produjo el furtivo Golpe de los 25 Caceroleros. Conspiradores en bermudas, y ojotas.
Se lo llevaron puesto, al Adolfo, en aquel aburrimiento equivocado de Chapadmalal. En coincidencia abierta con otro conjurado. El atorrante que abrió las puertas del congreso, en Buenos Aires. Para que los pirómanos incendiaran un vetusto sillón rengo.
Los Rodríguez Saá, en cambio, suelen burlarse de Duhalde.
Por su parte, el Alberto va a proseguir tranquilamente con el maltrato mediático. Con los agravios orales. Como si se mantuvieran las secuelas residuales de los papelones memorables del Peronismo Federal.
Ellos están indignados, sobre todo, porque el duhaldismo lo “impugnó al Adolfo”. Como candidato para la gobernación de Buenos Aires.
Están indignados, aparte, por la que consideran “alianza principal de Duhalde”. La califican de “nefasta”.
Con Héctor Magnetto, o sea con el Grupo Clarín.
Es la posición que más acerca, acaso, a los Rodríguez Saá, con los intereses políticos del cristinismo.
“Pero contra Clarín nosotros peleamos antes que ustedes, que fueron socios”.
Así le reprochó Alberto, según nuestras fuentes, al atribulado “compañero Randazzo”. Cuando Alberto fue recibido por Florencio, hoy ministro del Interior. Con el pretexto de reclamar “la boleta única”.
Para algún duhaldista, en cambio, la reunión fue para blanquear la relación. Otra muestra del acercamiento

Los auténticos decadentes

Los auténticos decadentes
Por más esfuerzos que hubiesen hecho los dirigentes opositores que convocaron la conferencia de prensa supuestamente destinada a publicitar la presentación de un reclamo de 16 puntos a la Cámara Nacional Electoral respecto del acto comicial del 23/10 no hubieran podido lograr una postal de época que retrate más nítidamente la decadencia política que aqueja a la sociedad argentina atrapada entre la codicia de poder de una mesnada angurrienta y la ausencia de ideas de un rebaño desorientado que no encuentra -o prefiere no encontrar- la salida del corral en que lo metió su propia torpeza. Si a pocos días de la elección eso es todo lo que tiene la dirigencia opositora para mostrar alguien debería avisarles que han enviado al electorado un enternecedor mensaje de impotencia y amateurismo para nada tranquilizador considerando la falta total de escrúpulos del oficialismo al que presuntamente pretenden enfrentar.
Los 16 puntos hipotéticamente destinados a evitar “irregularidades”en los comicios son nada más que un listado de expresiones de deseo de muy escasa efectividad real elaboradas por gente que todo hace pensar no ha participado jamás ni en la elección de un club de barrio por lo que analizar su contenido carece de utilidad práctica en cuanto al declarado y lírico propósito de brindar mayor transparencia a un proceso electoral manejado casi exclusivamente por funcionarios gubernamentales. Es cierto que como se dijo en algún medio la prensa contribuye generosamente al desprestigio de la oposición castigando sin piedad sus extravíos e intrascendencia con el resultado de favorecer por contraste las chances del kirchnerismo, pero también es cierto que los dirigentes opositores no se privan de darles flanco cometiendo los más burdos desaguisados que incluyen el desperdicio de mecanismos institucionales en una maratón de chambonadas incomprensibles en gente que se supone cuenta con una larga experiencia en el campo de la política pero que en la realidad ha demostrado una impericia estratégica que le hizo el campo orégano al oficialismo. La pregunta inevitable es: ¿A quién le consultan estos próceres “opositores”para elaborar sus estrategias? ¿A Randazzo? ¿A Aníbal Fernández? ¿A Susana Giménez?
La ley 26.571 por caso instituyó un Consejo de Seguimiento Electoral integrado por los partidos políticos que luego fue reglamentado por el Dto. 839/2011 con facultades de exigir al Ministerio del Interior “los informes necesarios sobre el desenvolvimiento del proceso electoral”. Este Consejo, que es la eficaz herramienta institucional que el oficialismo brindó a la oposición cuando se sancionó la ley de reforma -en la seguridad de que no sería aprovechada por ella- y que debía reunirse cada 15 días nunca se integró ni constituyó y es casi seguro que muchos de los dirigentes ni sus asesores se acordaron de su existencia quizás porque hasta la Cámara Electoral Nacional la pasó por alto superponiendo su propio “Consejo Consultivo de Partidos” creado por la Acordada 86/2007 e introduciendo su granito de arena a la confusión general en un acto de rebeldía contra la sustracción de facultades instituida por la ley a favor del poder ejecutivo que pasó así a ser desfachatadamente juez y parte sin que la oposición diga pío.
Con adversarios así no sorprende que la competencia hasta se vuelva aburrida y eso se nota en la indiferencia y el hastío que muestra el electorado a pocos días de la elección de las futuras autoridades. Si el oficialismo les da el arma, la aceita, la carga y ellos no saben dónde está el seguro que la destraba y prefieren tirarle con una gomera sinceramente más vale que se dediquen a otra cosa porque parafraseando la consabida chanza del caudillo radical “Malalo” (“Si la oposición no me pone fiscales, me veo en la obligación moral de hacer fraude”) el gobierno kirchnerista pensará con su lógica amoral: “si les doy las herramientas para que me controlen y estos chabones no las saben usar me veo en la obligación moral de hacerles fraude”.
Por eso es que muchos ciudadanos que si bien no comulgan con el catecismo de los Kirchner cuando ven estas claudicaciones se ven enfrentados a un interrogante nada sencillo: “Si estos tipos de la oposición se les escapa la tortuga de esta forma en el proceso electoral ¿Cómo será si tienen que gobernar?”
Desde luego que todas estas distorsiones tienen su causa eficiente en la virtual conversión de los partidos en cáscaras vacías y su reemplazo por mecanismos de conducción y atracción colectiva totalmente encarnados en la persona de un líder cuya voluntad se vuelve así autoritaria, omnímoda y por consiguiente mucho más propensa a incurrir en el error dado que asume poseer una sapiencia tan universal e infalible como la del Papa que le exime de la ingrata caída en la equivocación y hace innecesario el consejo de personas sensatas y preparadas las cuales son prontamente centrifugadas del entorno por el círculo de mediocres y aduladores pavos reales que inexorablemente rodean al“Jefe” para cuidar su tajada.

La crisis financiera ya golpea a la Argentina

La crisis financiera ya golpea a la Argentina
El BCRA vendió U$S 350 millones en dos días.
La falta de una solución a la crisis de la deuda griega golpeó a todos los mercados desde el extremo oriente hasta Wall Street pasando por Europa. Pero la caída más grande se produjo en la Argentina, probablemente debidamente a que el real se sigue devaluando frente al dólar. Esto, aunque en Brasil venden de a 2.000 millones de dólares por día para que no se escape la paridad. La suspensión de 400 obreros de Smata en la planta de Fiat de Córdoba muestra el primer impacto en la economía real de nuestro país. La Bolsa de Buenos Aires fue la que más cayó, con casi el 7%, en tanto que el Central y el Nación vendieron más de 150 millones de dólares en el día de ayer, que se sumaron a los 200 millones vendidos el viernes pasado y el “contado con liqui alcanzó, por su parte, a 4,73. Esto demuestra que la gente decidió dolarizarse al margen de un gobierno no quiere devaluar. Al mismo tiempo que el principal producto exportable, la soja, está a 433 dólares en Chicago y con tendencia a bajar más aún todavía. Se están dando así todas las condiciones de una tormenta perfecta que puede derrumbar la economía argentina. Sin embargo, la presidente prefiere seguir viviendo en una burbuja. Ya se dio cuenta de que el mundo se tambalea pero no parece tener conciencia de que la crisis se la puede llevar puesta a ella.
Dos caminos
Ayer, un banco belga estuvo a punto de quebrar y American Airlines se presentó en convocatoria y esto hizo mucho ruido en el mundo, además del posible default griego. Sin embargo, la caída de los bonos de la deuda externa argentina parecería inexplicable para un país que debe solamente un 18% de su PBI, pero la explicación es que carecemos de reservas suficientes del BCRA para pagar los compromisos de la deuda externa el año que viene. Y en caso de decidirse salir a los mercados voluntarios de crédito se tendría que pagar una tasa del 12%, que si se convalida crearía más desconfianza en el exterior hacia el gobierno argentino. Al mismo tiempo, la Casa Blanca está decidida a presionar para que la Argentina cumpla sus compromisos con el FMI, es decir, que acepte la revisión de sus cuentas, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo IV del estatuto del FMI, que CFK y Boudou no quieren aceptar de ningún modo. Así las cosas, quedan dos caminos. En el primero, el gobierno habla para la tribuna hasta después de las elecciones y después se moderará, aceptando desdoblar el mercado con una dólar de exportación de 5,50 pesos y un ajuste en la tarifas. En el segundo camino, se quedaría sin financiamiento para pagar los compromisos de la deuda externa del año que viene. En ambos casos, al país le esperan grandes turbulencias.

Kagones

Kagones

Ante el escándalo acontecido con las llamadas “viviendas populares” de las Madres de Plaza de Mayo, el grueso del periodismo y de la dirigencia política opositora acaba de descubrir que Sergio Schoklender es un personaje poco confiable, entre otras cosas por su pasado parricida (que ahora destacan con horror pero que ocurrió a modo de escándalo nacional el 30 de mayo de 1981).
Estos pusilánimes jamás se asustaron del enorme poder político que el kirchnerismo vía Bonafini le otorgó a Schoklender (hoy demonizado tardíamente), para hacer negociados y entuertos. Esta tolerancia vergonzosa para con el parricida por parte de la disidencia se rompió recién ahora, porque la consabida cobardía especulativa que detentan estos sectores prefiere cargar tintas contra un ex convicto (¿qué le hace una mancha más al tigre?) antes que osar llevar adelante una crítica más profunda y cuestionar “la dignidad de las Madres.
Cabe señalar que fueron las intocables Madres quienes le dieron al parricida en cuestión ese protagonismo, encargo y poderío. Asimismo, es dable agregar que las Madres de Plaza de Mayo no son seres angelicales sino mujeres que durante la guerra antisubversiva perdieron un hijo. A partir de esta desdicha, su dolor deviene en tan respetable y entendible como por ejemplo el que debemos sentir por Juan Carlos Blumberg (satanizado hasta el tuétano por haber tenido el snobismo de hacerse llamar ingenierosiendo que no lo era) y tantos otros padres o madres que perdieron un hijo en diversas circunstancias.
El aspecto diferenciador en todo caso, es que salvo excepciones, los hijos de las Madres de Plaza de Mayo (así lo confesó Mario Firmenich y la propia Hebe de Bonafini) no murieron o desaparecieron por una fatalidad sino por ser integrantes de organizaciones como Montoneros y el ERP, que como se sabe, practicaban el secuestro, el infanticidio además del terrorismo urbano y rural.
Queda fuera de discusión que si una madre (cualquiera sea) perdió un hijo, esta padece un dolor irreparable que debe ser considerado y respetado. ¿Pero ello amerita canonizarla, inmunizarla o exculparla de toda felonía que pudiera practicar? Mil veces no, máxime cuando la vileza es cometida con motivo y ocasión del uso y explotación del dolor de madre.
En el tema que nos ocupa, las Madres de Plaza de Mayo han sido apologistas habituales de muchas formas de inmoralidad y crimen organizado: la ETA, las FARC, Al Qaeda, Montoneros y el kirchnerismo (entre otras organizaciones). Estas glorifican además el terrorismo de estado castrista, enaltecen dictaduras pre-modernas de Medio Oriente, aceptan premios y viajes de la tiranía de Hugo Chávez y mantienen simpatías y contactos con el narcotráfico colombiano capitaneado por el cártel marxista que supo fundar el extinto Manuel Marulanda (Tirofijo).
¿No es todo esto mucho más grave que un mero desmanejo empresarial con viviendas estatales?, ¿acaso a estos opositores de plastilina les escandalizan una serie de cheques impagos y no todo el rosario de perfidias señaladas y cuya verosimilitud es de público conocimiento?
Con críticos y opositores así (tan falto de agallas, de convicción, de pasión y de criterio): ¿debe sorprendernos que a la postre haya kirchnerismo para rato?

DESEMBARCOS DE DROGA EN SAN MIGUEL DEL MONTE

Socio de Raúl Moneta estaría implicado en tráfico de estupefacientes
El novio de la modelo Victoria Vanucci y socio periodístico del empresario Raúl Moneta, en la emisora radial Rock & Pop, Matías Garfunkel, estaría involucrado en un resonante caso de tráfico de estupefacientes ocurrido a inicios del 2009, cuando en la localidad bonaerense de San Miguel del Monte -paraje “Los Eucaliptos”- un grupo de delincuentes fue sorprendido por las fuerzas de seguridad en pleno operativo de descarga de paquetes con más de 300 kilogramos de marihuana.
El hecho ocurrió en abril del 2009. En medio de un cinematográfico operativo que incluyó tiroteos, los traficantes abandonaron la carga -secuestrada por personal de la DDI La Plata y la Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de la policía bonaerense- y huyeron en la aeronave.
Según develó a NOVA un testigo de identidad reservada, el joven empresario sería dueño de uno de los campos de esa localidad en los que habitualmente se habría descargado droga.
La causa -”2621/09”- a la que estaría pegado en forma paralela Garfunkel tramita en la UFI nº 11 a cargo de Alvaro Garganta.

lunes, 3 de octubre de 2011

Quién es la mujer en la que piensa CFK para limpiar la ex SIDE

Quién es la mujer en la que piensa CFK para limpiar la ex SIDE

Quién es la mujer en la que piensa CFK para limpiar la ex SIDE

Puertas adentro de la quinta presidencial de Olivos, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner habría mencionado en diferentes reuniones sus deseos de “oxigenar” la sombría Secretaría de Inteligencia (Ex SIDE). Y el nombre de una mujer se coló en la lista de los posibles reemplazantes del actual jefe de los espías, Héctor Icazuriaga.

Se trata de María Lourdes Puente Olivera, la jefa de Inteligencia Militar y la única mujer que integra la cúpula del Sistema de Inteligencia Nacional. La presidenta no está disgustada con la gestión del Chango Icazuriaga, pero sí cree que debe “limpiar la imagen” de la casa de los espías; una profunda reestructuración como la que realizó Nilda Garré cuando fue ministra de las Fuerzas Armadas y como viene realizando ahora con las Fuerzas de Seguridad.

El chiste que corre en el séptimo piso del Edificio Libertador dice que “el betún de combate de la Inteligencia Militar sigue teniendo gusto a lápiz labial”. Pero el despacho de la jefa de la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica del Ministerio de Defensa (Dniem) no se encuentra en el piso de los topos del ejército.
Puente Olivera es la primera mujer en ocupar ese cargo. Fue nombrada por el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, pero habría realizado “importantes trabajos” durante la gestión de Garré. Así lo confirmaron dos fuentes que hablan sobre los pasos de “la licenciada” en el área de análisis internacional que tiene la Armada en el Edificio Libertad.

La jefa de los espías egresó de la Universidad Católica Argentina (UCA) como licenciada en Ciencias Políticas, es magister en Relaciones Internacionales y es una de los 259 argentinos que pasaron por las aulas del Centro de Estudios Hemisféricos de la Defensa (CHDS, sus siglas en ingles), un thik tank del gobierno de los Estados Unidos, con sede en Washington, que fue creado a mediado de los 90 para entrenar a los civiles en cuestiones de Defensa y “llevar a cabo actividades educativas para civiles y militares en el Hemisferio Occidental para incrementar la confianza, entendimiento mutuo y cooperación regional”.

En la ex SIDE miran de reojo a la especialista en defensa. Y los topos de “La Casa” creen que el segundo jefe del Ejército y director de Inteligencia, general de división César Santos Gerardo del Corazón de Jesús Milani, es el principal promotor de la funcionaria

A LA BÚSQUEDA DE LA MEDIA SANCIÓN

El gobierno ya hace cuentas en Diputados para la reforma constitucional

Aníbal Fernández, Florencio Randazzo y Agustín Rossi son algunos de los operadores cristinistas que estarían haciendo los números finos para determinar la viabilidad de la que puede ser la operación política más importante del cristinismo en el 2012. Esto es, obtener que la Cámara de Diputados le dé media sanción al proyecto de reforma constitucional del oficialismo, cuyos ejes serían el establecimiento de un régimen parlamentario y la reelección presidencial indefinida. El artículo 30 de la Constitución requiere, para esta ley, una mayoría especial de dos tercios de los miembros del Congreso, lo que descarta cualquier posibilidad de intentar la aventura en el Senado. En Diputados hacen falta 172 votos. Según los cálculos oficialistas, el Frente para la Victoria planea contar el 10 de diciembre con unos 100 integrantes, 13 más que ahora. Pero contaría con entre 20 y 25 votos más provenientes de Proyecto Sur, Unidad Popular (Eduardo Macaluse), Libres del Sur (Cecilia Merchan) y del Movimiento Popular Neuquino, Nuevo Encuentro, Diálogo por Buenos Aires, etc. Los 15 diputados que sumarían entre el socialismo y el GEN serían vitales, pero hoy por hoy no pueden contarse como seguros.
Así las cosas, sería fundamental para el cristinismo captar al menos una parte de los 20 peronistas disidentes que quedarán en la Cámara. El reciente paso al costado de Felipe Solá sería una señal favorable al proyecto. En Olivos se entusiasmarían ahora con la posibilidad de un acuerdo con el eje Rodríguez Saá- De Narváez que acaba de conformarse en la Provincia de Buenos Aires pero que se prolongaría en la conformación de un bloque unificado de diputados. Los duhaldistas, es decir, Graciela Camaño, Eduardo Amadeo y próximamente Carlos Brown y Carlos Ruckauf, quedarían así en franca minoría. Sobre todo, si los futuros bloques que conformarían los delasotistas y reutemistas se allanan a las pretensiones del gobierno.
Con este panorama, el gobierno tendría una aproximación bastante cercana a los dos tercios. Pero el broche de oro sería, naturalmente, el apoyo radical a la reforma. En este punto sería fundamental para el kirchnerismo que el 23-o la UCR salga lo más maltrecha posible de las urnas. De ser así, quedaría en una posición de enorme debilidad y mucho más propensa a negociar su aceptación de la reforma. Como es obvio, el acuerdo entre Rodríguez Saá y De Narváez, y la probabilidad de que este último corte boleta a favor de aquél, golpearían a Alfonsín más de lo que ya está y encajaría en el rompecabezas oficial.
La victoria psicológica
La media sanción de la necesidad de la reforma permitiría que el proyecto no caduque el mismo año si no obtiene la media sanción faltante del Senado, prorrogándose un año su vigencia. Aunque la sanción del Senado presenta graves dificultades, la media sanción en Diputados le permitiría al gobierno mostrarse victorioso e instalar la creencia de que su avance es irreversible. También serviría para frenar la lucha por la sucesión presidencial que ya se insinúa y, sobre todo, para evitar que Daniel Scioli levante cabeza como referente del post-cristinismo.
En su segundo mandato, Carlos Menem mantuvo al país en vilo, enarbolando la expectativa de su re-reelección, que era bastante menos probable que el proyecto que ahora lanzaría el oficialismo. El mayor riesgo sería, desde ya, una derrota legislativa, es decir, que el proyecto no consiga los dos tercios pese a que el kirchnerismo juegue todas sus cartas. De ocurrir esto, el efecto sería el contrario al buscado, porque se exacerbaría entonces la puja sucesoria.

El fracaso de la clase política

El fracaso de la clase política
Cada vez más rápido y con mayor intensidad, las noticias y comentarios cotidianos nos muestran un panorama inquietante respecto del futuro político, económico e institucional del país. El problema viene de lejos y sus raíces se ubican varios decenios atrás, pero la situación urge de tal manera que hasta sería imprudente derivar este análisis hacia los componentes acumulados a través de esos años. En consecuencia, vamos a detenernos en el actual proceso en que se debate la Argentina, proceso que, tal como lo dijimos días atrás, demuestra que el gobierno está embarcado en una verdadera carrera contra el reloj para poder llegar a las elecciones de este mes con la suficiente holgura para que las medidas que inevitablemente deberá adoptar no le quiten los votos que necesita.
Lo más grave de lo que ocurre es que, pese a los anuncios y anticipos que desde los sectores más lúcidos se lanzan hacia el ruedo de la opinión pública, la mayor parte de sus integrantes se muestra renuente en aceptar los datos que circulan con insistencia y claridad. En primer lugar, las cifras palpables de la inflación llegan a la vida cotidiana con señales indicativas de que no se detendrá y que, por lo contrario, su crecimiento, por múltiples razones técnicas, repetirá una vieja y cíclica historia argentina. La avalancha de ciudadanos medios que diariamente compran pequeñas cantidades de dólares es una demostración palpable de lo que decimos. Esto viene acompañado de otro fenómeno concurrente y demostrativo de una próxima crisis social, que se producirá cuando el gobierno carezca de los recursos necesarios para continuar con su política de subsidios directos a más de ocho millones de personas, algunas de las cuales iniciaron una acción directa para reclamar aumentos de esos mismos subsidios. El argumento que esgrimen es simple y explícito: se hace necesario a raíz de esa inflación reconocida y la dádiva del Estado con recursos de los contribuyentes se expresa como un derecho irreversible e irrenunciable. Esto que dejamos dicho es nada más que el anticipo de un escenario cuyo final aún es impredecible pero que contiene un potencial de violencia que viene acompañado de versiones de toda naturaleza y otros sucesos que, o bien se mantienen ocultos o cuando salen a la superficie apenas permanecen unos pocos días en los comentarios públicos para decrecer paulatinamente hasta alcanzar el esperado olvido. Otro de los componentes de una talla escandalosa como es la estafa de las Madres de la Plaza de Mayo se extienden en el tiempo por razones políticas y se ahondan cuando desde el propio gobierno se reconoce que los entretelones eran conocidos, pese a lo cual nada se hizo y se mantuvo el giro de los aportes estatales que, obviamente, beneficiaron a numerosas personas. ¿Qué otra cosa es, si no, el reconocimiento del ministro De Vido sobre el escándalo que se desea centralizar en los hermanos Schoklender para tratar de soslayar las responsabilidades de Hebe Pastor de Bonafini...? Pese a la evidencia no hay reacciones y lo más revelador es que desde el campo político no se va más allá de algunas declaraciones que luego terminan en nada, exactamente igual que como sucedió con las denuncias del fraude electoral, pese a que éste perjudicó a los mismos políticos que se callan o disimulan el hecho, como si estuviesen cansados.
Podríamos elaborar una larga lista de temas similares con toda su carga alarmante, pero lo más destacable es la ignorancia de quienes ocupan el lugar de la dirigencia argentina -lo hacen como si estuvieran prestados para ubicarse en esa posición- sobre una realidad internacional que al comienzo se desestimó en la creencia de que los avatares económicos que se manifiestan en el mundo no afectarían a nuestro país. Obviamente, las advertencias resultaron inútiles -especialmente en el enfoque de la Presidente de la República respecto de su gestión- y demostraron que no existen estudios de prospectiva acerca de los factores estratégicos que se producen y modifican hora a hora, día a día. Por ejemplo, ni el Canciller, ni los ministros ni los asesores parecen estar al tanto del devenir político en los Estados Unidos, de la caída vertical del futuro político del presidente Obama, que perderá el poder frente a las elecciones norteamericanas del año que viene. Callan porque lo ignoran o no les interesa el fortalecimiento de la corriente más ortodoxa del Partido Republicano, de las conversaciones con la derecha Demócrata, los reclamos para corregir el déficit fiscal o las modificaciones que ocurrirán en el norte del continente, tanto en el campo militar como en otros elementos concurrentes a su política exterior. Aunque habrá excepciones, también se desconoce que el respaldo alemán a Grecia no será duradero, que el euro puede desbarrancarse, que la próxima desaparición física del venezolano Chávez incidirá en los planes kirchneristas o que Bolivia marcha hacia un proceso tan difícil que puede vaticinarse una cercana anarquía, con todas sus consecuencias regionales.
Es curioso que, pese a la relativa claridad de lo que ocurre y promete complicarse, nuestros políticos nada dicen al respecto y se desconoce cuál sería su pensamiento o recomendaciones para actuar cuando paulatina o bruscamente se produzcan o evolucionen los hechos previsible o imprevisiblemente. Tampoco opinan nuestros políticos sobre cómo interpretan los vínculos norteamericanos con China Continental -la principal propietaria de bonos de la deuda externa de los Estados Unidos-, circunstancia que convierte a estos vínculos en un factor que podría ser determinante para el futuro de nuestro comercio exterior. El tema nos lleva con naturalidad a la caída del precio internacional de la soja. Ésta constituye el mayor volumen de nuestros ingresos por exportaciones, que también comienzan a caerse respecto del Brasil, por lo que parece ser una progresiva devaluación del Real y el responsable temor de Dilma Rousseff por una eventual inflación que evitará a toda costa. La Argentina no marcha a contramano sino que lo hace sin rumbo fijo. Lo único que persiste es la vocación por mantenerla dentro de lo que da en llamarse “el modelo”, una propuesta que dentro de poco concluirá por comerse lo que queda de nuestras reservas y la precaria estabilidad social, cuyo desorden está impulsado, inexplicablemente, desde las alturas del poder político. ¿Qué decir de las contradicciones y la marcha a ciegas del ministro trovador, que actúa al margen de las realidades que animan la imposibilidad de obtener nuevos créditos externos...?
Frente a este escenario que hemos resumido apretadamente, en distintos medios donde se especula con la incontinencia kirchnerista por controlar al máximo a la opinión pública, orientar y limitar la información interna e ignorar el crecimiento de la inseguridad pública alimentada por un narcotráfico dominante en la vida de los diluidos partidos políticos y en el esquema creado para el manejo del poder, ya se vislumbrar posibles medidas que comenzarán a aplicarse apenas se conozca el resultado de las urnas. Coincidentemente, aumentarán las tensiones con la CGT, Hugo Moyano se defenderá con más y más presiones para cuidar los inmensos recursos de las obras sociales, se reabrirá el conflicto con el campo al que se le aplicarán más retenciones e impuestos y sobre la sociedad entera se volcará un ajuste de niveles insospechados para mantener la política de subsidios, los negocios adicionales que ya se derivan de este sistema que favorece a determinados funcionarios y finalmente, una falsa tranquilidad pública vivirá entretenida por un estudiado manejo televisivo y el estallido de sucesos atractivos para la inquietud popular. La degradación se incrementará de acuerdo con las circunstancias y la tolerancia con que serán recibidas, el sistema electoral se mantendrá incólume para el mejor control de una institucionalidad aparente y todo seguirá su curso al compás de las protestas de una ciudadanía que volverá a votar alegremente, con las mismas quejas de todos los días y resultados que pueden vaticinarse pero no serán escuchados.

OTRA POLÉMICA MÁS

El gobierno elige quién vende trigo

El grado de intervención oficial en el mercado del trigo llegó a extremos insospechados. Hasta ahora, el secretario de comercio Guillermo Moreno decidía cuánto cereal podían adquirir molinos y exportadores, y quiénes eran las empresas beneficiadas con permisos de exportación (ROE). Pero ayer circuló un inédito listado de cooperativas y acopios a los que el gobierno considera aptos para comercializar su cosecha.

“Es una discriminación inaudita: si no estás en la lista, sencillamente no podés vender tu cosecha”, opinan los productores.

Quejas por el maíz

(El cristinismo les saca a los chicos para darles a los grandes)

En otro orden, la última reapertura de exportaciones de maíz, de 7,5 millones de toneladas, dejó Pymes exportadoras sin beneficiarse, que empezaron a quejarse de que les tocó un tonelaje muy inferior al recibido por los grandes del negocio. La semana pasada, el gobierno autorizó la exportación de 300.000 toneladas de la última campaña y abrió un cupo de 7,5 millones de toneladas de la cosecha 2011-2012.

Si bien el gobierno es el encargado de habilitar esas cuotas, el reparto interno lo hacen las compañías agrupadas en el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Allí, hay unas cuarenta empresas, pero las que más peso tienen son una decena, entre las que se destacan Cargill, Bunge, Dreyfus, Nidera y ADM, las mayores exportadoras, que se reparten el negocio de los cupos que da el gobierno.

Varias Pymes, muchas de ellas no asociadas a esa entidad pero firmantes del último convenio de exportación, protestaron porque en la distribución interna pasaron de tener una participación individual del 0,10 por ciento de lo autorizado para exportar a apenas un 0,026 por ciento.

Con el tonelaje abierto de la cosecha pasada, de 300.000 toneladas cada Pyme recibió 300 toneladas, el 0,10 por ciento. Si se hubiera seguido ese mismo porcentaje, con el cupo de 7,5 millones de toneladas a cada Pyme le hubieran tocado 7.500 toneladas.

Dudas de productores

La Sociedad Rural de Rosario recordó que “a partir del 2005, el gobierno nacional impulsó una fuerte intervención en el mercado de trigo, el mismo criterio que adoptó en la siguiente campaña con el maíz. Las medidas adoptadas no resultaron satisfactorias, más aun, para los cereales mencionados: la cadena de comercialización se deterioró y el sector productivo fue el más perjudicado producto de una sustancial quita en el precio recibido por su mercadería e incluso por no poder realizar ventas”, subrayó.

“En este marco intervencionista, se presentan a discusión propuestas tendientes a encontrar alguna solución, para nuestro criterio, provisoria ya que entendemos que nuestro país debe abrir definitivamente las exportaciones y liberar los mercados. En consecuencia, desde la Sociedad Rural de Rosario, consideramos que los proyectos presentados no lograrán estimular al productor para cumplir el objetivo de incrementar los volúmenes de trigo y maíz”,señaló un comunicado.

Sostuvo que “los proyectos sobre comercialización han generado muchas dudas e inquietud entre los productores. Por ejemplo: El 40 % destinado para consumo, ¿el precio será inferior al de exportación? ¿Tendrá o no lugar el fideicomiso pretendido? ¿El precio de exportación al no competir con el consumo pagará lo que permite el FAS teórico? ¿Cómo se podrán utilizar los forwards si se limita con un porcentaje sobre la estimación de siembra? Además, este nuevo sistema ¿asegura que el productor no siga perdiendo precio por sus cereales? ¿Estaremos frente a nuevos trámites engorrosos ante esta necesidad de determinar los porcentajes que resulten para el mercado interno y para exportación? o ¿qué rol cumplirá la Secretaría de Comercio a la hora de entregar los certificados a los productores y los ROE para los saldos exportables?”,remarcó.

Conclusión

Que Moreno decida entre quiénes se distribuye la producción de trigo no es novedad: desde 2006 fija cupos de mercado y distribuye de manera discrecional los ROE. “Pero el gobierno va por más y ahora decide quiénes podrán vender sus granos”.

Según nuestras fuentes, la lista no habría salido de Comercio Interior sino desde el Ministerio de Agricultura. Se repartió entre las grandes cerealeras para que compren trigo a un precio “justo” de 190 dólares por tonelada. Sucede que con el mercado cuotificado por Moreno, no existe competencia y desde hace cinco años los productores sufren descuentos de hasta 40 dólares. Es una suerte de retención extra, pero privatizada.


domingo, 2 de octubre de 2011

PREPARATIVOS PARA EL 24-O

El Cristinismo ya emite señales de radicalización
El habitual hermetismo del gobierno no alcanza para disimular las sospechas de los mercados ni de los compradores de dólares. Con los precios de la soja en caída libre, el déficit comercial disparado y las importaciones energéticas en alza, la palabra ajuste está incorporada a todos los análisis económicos. El reconocimiento oficial de que la crisis global está perforando el supuesto blindaje de la economía local se demoraría obviamente hasta después de las elecciones. En el nuevo escenario que empieza a esbozarse, la Casa Rosada necesitará aún más que antes disciplinar al aparato sindical, que podría desbordarse ante una economía ya no tan sólida. La detención de cinco sindicalistas opositores acusados por el incendio de los vagones del Sarmiento en mayo pasado, una decisión del Juez Federal de San Martín, Juan Manuel Yalj, fue aplaudida inmediatamente por Aníbal Fernández. El mensaje habría sido entendido por la cúpula sindical. Uno de sus miembros, el duhaldista Secretario General de las 62, Gerónimo “Momo” Venegas, admitió días atrás en una reunión que en el Ministerio de Trabajo ya estaría redactada la intervención del RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales) y que, simultáneamente, el juez Norberto Oyarbide podría procesarlo en el marco de la mafia de los medicamentos. Jaqueado por las presiones para que se conteste el exhorto suizo sobre sus causas judiciales, Hugo Moyano temería, por su parte, convertirse en el chivo expiatorio para distraer la opinión pública de los problemas económicos que se avecinan.
En el mismo sentido puede interpretarse la versión de que Guillermo Moreno sucedería a Gabriel Mariotto en la dirección de la AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) con la misión de encabezar la ofensiva final contra Clarín.
El extraño incendio que ayer destruyó la antena de transmisión de tres emisoras del Grupo Hadad también llama la atención.
Hacia el fin de la moderación
Así es que las malas noticias económicas le están simplificando al cristinismo recomponer su dialéctica amigo-enemigo. Todos los que cuestionen las medidas económicas que se adopten para enfrentar la crisis se arriesgarían entonces a ser declarados miembros de una incierta conspiración para sabotear a un gobierno consagrado el 23-o, tal vez por más del 50% de los votos.
En la radicalización del poder que se pondría en marcha ni bien termine el recuento provisorio de votos, la oposición política sería lo de menos. Como están perfilándose los números, el Frente para la Victoria estaría en condiciones de recuperar la presidencia de las principales comisiones de la Cámara de Diputados, que perdiera en diciembre del 2009. Con un Congreso nuevamente disciplinado, CFK podría conseguir que en vez de tener firmar DNU, se sancionen leyes.

MUNDO IN MUNDO

MUNDO IN MUNDO
El alto grado de degradación al que llegó nuestro país se ha gestado y logrado en estos últimos 8 años de kirchnerismo puro.
Como el 23 de octubre ganará el Frente para la Victoria, profundizando el modelo, será mayor la destrucción de Argentina.
Tanto es el relajo instaurado por el kirchnerato que no nos sorprende que decenas de empleados del INADI que responden a la futura diputada Rachid ya se encuentren reciclados en el ámbito del Ministerio de Acción Social comandado por Alicia Kirchner.
Así como nadie parece sorprenderse por el incendio acontecido en La Plata que destruyó las urnas y los votos del pasado 14 de agosto anulando toda posibilidad de probar el descomunal fraude electoral, también pasó desapercibido que otro incendio destruyera las torres de 2 radioemisoras de Daniel Hadad.
Tragicómico el caso del vecino rosarino que ingresó desnudo al departamento de su vecina, se masturbó y le robó.
Llamativo el aumento del 1.600% del ABL en los barrios de Recoleta y Palermo dispuesto por el reelecto Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Elemental que el padre de Candela admitiera conocer al“Topo” Moreira, ya que la familia de la niña sabe muchísimo más de lo que dijo hasta ahora.
Insólito que un candidato a diputado de la UKR denunciara al candidato presidencial Alberto Rodríguez Saá por extorsión a De Narváez.
Y entre tanto absurdaje, una dramática nota de color (negro) la constituye la noticia del fallecimiento de un hombre atragantado con una mandarina en nuestra mediterránea Córdoba.
Pero no tenemos el privilegio de ser los únicos coleccionistas de inmundicias: una pareja de lesbianas está chocha porque su hijo de 11 años asumiera su condición y se muestre como niña.
Entonces, por qué no habríamos de tomar con naturalidad que siga el reinado KK aunque sepamos que existirá un fraude descomunal el próximo 23?

ATUCHA II

Ningún aporte energético
Sólo utilizaron un generador auxiliar para dar vapor a la máquina (turbina) y que saliera “humito blanco” por una chimenea como para dar la idea que la usina arrancó. Como dijo la propia interesada, es decir la presidente: “Presioné los 2 pulsores que dieron comienzo al rotor de la turbina y el que hace ingresar el agua para en enfriamiento”.
Si yo fuera candidato preguntaría todos los días, por todos los medios posibles, ¿dónde está la energía de Atucha II? ya que la misma no “aparece en el sistema eléctrico”. Una usina fantasma.
Si se hubiera inaugurado de verdad tendríamos que tener 750 MW más de potencia y no necesitaríamos tantos barcos regasificadores como los que ya se están comprando ahora (U$D 11 millones diarios) y los que YPF traerá a la terminal que va a construir en Bahía Blanca con ENARSA.
Y no vamos a tener NINGÚN APORTE ENERGÉTICO de la planta “inaugurada”hasta 2013 o 2014, cuando quizá empiece la operación comercial. Ya la había inaugurado Kirchner en 2006, ella la re-inauguró en 2008 cuando montaron el turbogrupo, de nuevo en 2010 cuando comenzaron las pruebas de los componentes y ayer. Seguramente -si sale reelecta- la volverá a inaugurar en 2013 o 14 cuando funcione de verdad.
Y todos los políticos opositores que saben esto tan bien como yo se callan.
¡Pensar que debió estar funcionando en 1987! La central es de “segunda” generación y por lo tanto se inauguró una máquina de diseño pre-chernobyl. Hay críticas en toda la prensa energética mundial.
Otra: dijo que se habían gastado casi 11 millones de pesos desde que reiniciaron estas obras es decir 2750 millones de dólares (3.600 dólares por kW instalado) que es el precio de una CENTRAL NUEVA con componentes nuevos y tecnología de avanzada en materia de control y seguridad. Y LE FALTAN 2 AÑOS MÁS DE GASTOS.
Sumado a lo que se gastó antes, desde los inicios del proyecto (alrededor de 5000 millones más), tenemos que la maravilla cristinista ya nos costó 7.750 millones (más de 10.000 dólares por kW instalado) lo que la convierten en la PLANTA NUCLEAR MÁS COSTOSA DEL MUNDO. Y, repito, FALTAN DOS AÑOS MÁS DE GASTOS.
Tiene tres Guinness: 1°) la más lenta en construirse (1979-2014). En los años de demora, tuvimos 13 presidentes (contando la “perinola”de 2001/3). 2°) la más costosa (no sé a cuánto va a terminar) y; 3°) la Central Atómica que fue inaugurada 4 veces (en 2013/4 serían 5 inauguraciones). Podría tener un cuarto Guinness, cuando se sepan los verdaderos costos de operación y la eficiencia de la usina.
Con estos valores, por ejemplo, en lugar de los 745 MW de Atucha, se hubieran podido construir 8.000 MW de potencia eólica; 1500 MW solares; 3700 MW de Carbón “limpio”; 6000 MW de ciclos combinados a gas o 2800 MW nucleares de última generación. Y estaríamos con excedentes exportables.
Todo un logro ¿no?
¿A dónde se fue la diferencia? Y eso que allí no estuvo Meldorek

UN KADAFI CON POLLERAS

El apriete a Daniel Hadad
El gobierno está mostrando su feroz hilacha mafiosa. No conforme con apretar al grupo Hadad para que venda Radio 10 y el Canal C5N a su testaferro Cristóbal López, de prepo y por el precio que se les antoja, negándose Hadad y refugiándose en Miami, el apriete ejecutado por Gabriel Mariotto y Guillermo Moreno ahora reaparece con el incendio de la torre de Infobae (de enorme altura) dejando fuera del aire dos emisoras FM del Grupo.
Moreno acaba de atacar al Juez Fernando Miguel Durao que entiende en la causa urdida contra Papel Prensa para desguazar Clarín y La Nación, comprarlos y arruinarlos como hacían en Santa Cruz con la gente y las propiedades, pero esta vez para manejar los cupos de papel y la prensa en general.
A todo esto, los esbirros de Carlos Kunkel y Diana Conti afilan sus dentelladas en el Consejo de la Magistratura para echar como un perro al Juez Durao que no se oyarbidiza.
Daniel Hadad sufrió una balacera en el restaurant de Pilar mientras festejaba el cumpleaños de su mujer y se refugió en Miami negándose al despojo.
Ahora el régimen pretende destruir los bienes físicos de un grupo que se formó en base a talento, profesionalidad, disciplina, seriedad, tesón y sano humor. La falta de reacciones hará que, poco a poco, todos los sectores terminen siendo víctimas de esta Kadafi con polleras...

sábado, 1 de octubre de 2011

UN NUEVO TRIUNFO DE CFK

La negación de la crisis, otra claudicación opositora
El voto de EEUU en organismos de crédito internacionales contra el otorgamiento de créditos a la Argentina y la importante devaluación del Real son dos hechos graves que ningún candidato presidencial pareció registrar. La agenda electoral se muestra por el contrario impermeable al avance de la crisis. La anterior crisis financiera del 2008 y el conflicto entre el gobierno y el campo crearon las condiciones para la derrota kirchnerista del 28-j del 2009. Ahora se da un proceso inverso; el nuevo escenario recesivo está llegando muy tarde como para tener efecto electoral. Paradójicamente, antes de las primarias del 14 de agosto, la crisis internacional no daba señales de afectar a la Argentina pero, sin embargo, la oposición hostigaba al gobierno con la expectativa de que hubiera segunda vuelta. Ahora, con CFK encumbrada en las primarias, la conducta opositora es la opuesta: los efectos de la crisis están llegando al país, pero la casi totalidad de los candidatos opositores se hacen los distraídos. La mayor parte de los consultores que asesoran sobre marketing electoral explican este fenómeno argumentando que el electorado rechazaría a cualquier candidato que le hable del inminente fin de fiesta de modelo K. El resultado está a la vista en los nuevos spots de campaña de los presidenciables. En los mismos predominan las promesas de un futuro mejor y -con excepción de lo que dice Eduardo Duhalde- casi no hay críticas a la corrupción, la inseguridad, el aislamiento internacional, la baja calidad institucional, etc. En efecto, hay una especie de consenso tácito entre el gobierno y la mayor parte de la oposición para no explicarle a la sociedad que se aproxima el ajuste y la reducción de los altos niveles de consumo actuales. Todo esto contribuye a fortalecer la ficción oficial de que la economía está blindada y es, por tanto, inmune al tembladeral global. En otras palabras, que el gobierno, ayudado en buena medida por la complacencia opositora, está consiguiendo instalar la idea de que después de las elecciones todo seguirá más o menos igual y que no habrá medidas confiscatorias. Sin embargo, esta ilusión no hace mella en los miles de compradores que a diario se abastecen de dólares dando un claro contramensaje.
Las pocas encuestas que se conocen no muestran, sin embargo, que contemporizar con el gobierno mejore significativamente la intención de voto de, por ejemplo, Hermes Binner y Alberto Rodríguez Saá. A estos fracasos se les suma que tampoco prosperó la idea de hacer campaña con el argumento de que hay que fortalecer los bloques legislativos para contrapesar al kirchnerismo, bandera que intentó levantar la UCR. Es que el Grupo A es mayoría en la Cámara de Diputados desde el 3 de diciembre del 2009, sin que haya logrado en lo más mínimo contener los avances del oficialismo.
¿Y después qué?
Después de las elecciones podría producirse una nueva paradoja, porque es muy probable que el gobierno ponga en marcha medidas de emergencia. Entonces la maltrecha dirigencia opositora, luego de verse apabullada en las urnas, intentaría reposicionarse criticando a la Casa Rosada. La reciente intimación de Amado Boudou a los bloques opositores para que aprueben rápidamente el presupuesto porque si no “la presidente tomará medidas”,es apenas un anticipo de lo que ocurriría luego del 23-o.
Esto nos lleva al otro componente del escenario político post-electoral. En la UCR, por ejemplo, ya está claro que está a punto de iniciarse una profunda crisis interna donde Ricardo Alfonsín y Ernesto Sanz son acusados de firmar con Francisco De Narváez una alianza con malos resultados. Y ni que hablar del tembladeral que coloca cerca de la disolución al Peronismo Disidente y la Coalición Cívica. Esta situación, como es obvio, ampliará todavía más el margen del gobierno para moverse con absoluta discrecionalidad.

“Viví como yo”: la increíble campaña de Rodríguez Saá

“Viví como yo”: la increíble campaña de Rodríguez Saá

El equipo del Alberto recorre los barrios mendocinos inscribiendo a las familias que quieran una casa. Curiosamente, el formulario de inscripción lleva el eslogan “Viví como yo”, junto a una imagen del candidato a presidente. Mirá la planilla en la que tenés que anotarte si querés tu propia vivienda

Ayer te contamos que un equipo de campaña de Alberto Rodríguez Saá llegó a la provincia para inscribir a los mendocinos que quieran una casa propia. Ahora te mostramos el formulario que tenés que llenar si querés tener prioridad en el plan nacional de viviendas que promete el puntano en caso de llegar a la presidencia.


En la Planilla de Inscripción Nacional de Viviendas, los interesados en las casas de “El Alberto” deben dejar registro de su situación socioeconómica y del ingreso mensual promedio, entre otros ítems. Ayer, Eduardo Gomina, a cargo del equipo, le dijo a MDZque el precio y las características de las casas varían de acuerdo a las posibilidades económicas del interesado.
La planilla también reserva un lugar para asentar la situación habitacional y los datos del titular. Sin embargo, lo más insólito de este plan que pretende convertirse en el caballito de batalla de Rodríguez Saá es su eslogan.
La planilla del plan nacional de viviendas se presenta bajo la frase “Viví como yo”, junto a la imagen del mismísimo gobernador puntano, quien recientemente “presentó en sociedad” la lujosa mansión que comparte con su novia, la ex corredora de autos Delfina Frers. Por el contrario, las casas de 90 pesos que ofrece cuentan con una superficie de 52 metros cuadrados.
Después de inscribirse en el programa, los “encuestadores”solicitan a las familias que verifiquen su inscripción en el sitio http://www.vivicomoyo.com/, donde los interesados también se pueden registrar, sin necesidad de llenar un formulario de papel. “¿Querés tener tu casa por $90 al mes? Click aquí”, exhibe el sitio web en el que, incluso, se puede ver el spot de los Wachiturros.
La increíble mansión de Alberto Rodríguez Saá.
Alberto con su novia, Delfina Frers, ex corredora de autos.

Metodología vampírica de Alberto

Metodología vampírica de Alberto

Duhalde se muestra silenciosamente impotente ante las descalificaciones, arbitrariamente programadas, dirigidas, de Alberto Rodríguez Saa. El promisorio Artista Plástico, del Estado Libre Asociado de San Luis.
En su rol de relativo opositor, Alberto ya dejó de opositar.
De pronto, el aún no valorado Artista Plástico, se transformó en el animador excluyente del lapso entre-electoral.
Es el periodo que se extiende entre la paliza del 14 de agosto, y la paliza del 23 de octubre (motivo del seminario, muy próximo a concluir).
A esta altura, como la clase obrera (en la concepción marxista), Alberto nada tiene para perder. Ni siquiera tiene su “fuerza de trabajo”.
Según José María Vernet, el Pensador Positivista, y bastante desaprovechado compañero de fórmula, hoy “Alberto desdramatiza”.
El Artista Plástico parece divertirse, incluso, hasta con la letra desopilante de Los Wachiturros.
“El Alberto es una masa/ te da una casa”.
Desarmaderos de Warnes
Y planifica crecer, expandirse, a través de la denigración sistemática de Duhalde.
Le extirpa entonces, al cristinismo, al adversario otrora principal. Se lo expropia.
Aquí Alberto aplica, en el fondo, probablemente sin saberlo, la metodología vampírica.
Con más olfato de indio, que encuestas de Poliarquía, Alberto percibe la magnitud de la negatividad que arrastra, injustamente, el pobre Duhalde. Accede entonces a la “piedra libre” para el agravio. A la irradiación de los rencores personales. Acumulados, durante una década. Que lo sumergen, junto al adversario Duhalde, en el ridículo.
Pero Alberto, como puntualizamos, nada tiene para perder. Abusa entonces de la licencia para injuriar.
No olvidar tampoco que, para la interpretación histórica de “los hermanitos”, fue Duhalde quien generó, en el 2001, la salida presidencial de “El Adolfo”. Episodio grotescamente maldito. La posteridad va a registrarlo como el Golpe de los Caceroleros. La rebelión de 25 conspiradores de pantalón corto. Y en ojotas.
Al atacar frontalmente a Duhalde, la apuesta perversa de Alberto consiste en transferir, la instalada negatividad del adversario escogido, en positividad hacia la candidatura propia.
Mientras arroja, en simultáneo, cordiales líneas de complicidad hacia “La Presidenta, a la que felicita”, reiteradamente, por el éxito electoral. Y le fulmina a Duhalde, el adversario compartido.
Desarmaderos de Warnes

Es una escenografía de repentina complacencia. Despierta las desconfianzas -a veces fundamentadas- de los pintorescos sobrevivientes de la civilización duhaldista. Que se extingue, irremediablemente.
La metodología -para Oximoron- le resulta a Alberto antipáticamente eficaz. Hoy el Artista Plástico disputa el segundo puesto con Hermes Binner, el Hombre Quieto, socialista de aparato.
Por su parte Binner, El Hombre Quieto, un John Wayne situado en la segunda (y muy distante) colocación, desplaza a Alfonsín. No le hace falta recurrir al vampirismo para superarlo. Dejarlo en un costado del camino. Abandonado, a la desgracia de su suerte. Al que parecía ser el aliado natural. El Menoscabado.

La Muerte de la Oposición

La Muerte de la Oposición
Finalmente, la oposición se fue a su casa. Bajaron la persiana, cerraron el kioskito y listo. Claro, una derrota aplastante de 50 a 12 genera ese efecto en cualquiera. Ahora, ¿cómo es posible que en una República pase algo así? Se supone que el sistema está basado en la división de poderes y la alternancia, sin embargo, quien va por un tercer período tiene la mayor popularidad.
Fue la misma oposición la que le abrió las “puertas del trono” al kirchnerismo y al populismo. Desde el principio. Ah, la oposición... y los malvados “medios hegemónicos”.
Primero, todos, pero todos aplaudieron el Golpe de Estado que se le asestó a la Corte Suprema de Justicia. Fue removida por medios no establecidos en la Constitución, a través de operaciones mediáticas y con toda la oposición aplaudiendo de pie. Lo que buscaban muchos (bah, el grupo Clarín) era que se convalidara la pesificación asimétrica (y la consecuente licuación en las deudas adquiridas al expandirse de una forma descomunal) y que la Corte afín al gobierno no hiciera lugar a ningún reclamo por los supuestos dólares que habían depositado.
Siguiendo con el juego, el poder y los medios hicieron una importante movida para remover de los medios masivos de comunicación todo debate político y todo humor político. Primero sacaron a todos del aire (probablemente a cambio de algún tipo de favor). Después, todos los que quedaron refugiados en el canal de cable P&E, fueron comprados por el grupo Clarín, que lo cerró (todo esto mientras el maléfico Magnetto tomaba cafecito con Néstor).
Mientras, casi todos los periodistas miraban con simpatía las formas en las que el presidente “construía poder”, cosa que no debería ser necesaria en una república: el poder ya está construido a través de ciertas instituciones y, los que temporalmente las administran, pueden realizar una serie de acciones a través de las mismas, pero nada más ni nada menos. Muy pocos se animaban a criticar esa forma de detentar el poder, ni hablar de mostrar que, a través de las mismas formas, el finao había manejado su provincia como un feudo.
En el conflicto con el campo, Clarín se dio vuelta (¿habrá pensado que se le acababa el poder a ese gobierno y era tiempo de estar en la vereda de enfrente? ¿No daba para más arreglar las tapas con don Albert Fernández? ¿Un mix?). Además, creció el sentimiento anti-gobierno, a tal punto que, el mismísimo invencible Néstor K, perdió en la Provincia de Buenos Aires a manos de De Narváez.
Y attenti, que acá es cuando la oposición se pone una fábrica de armas, le da gas a la línea de producción y cada bomba que sale de ahí, se la da al oficialismo para que los mate.
Después de las elecciones, el oficialismo apuró dos leyes fundamentales para mantenerse en el poder: La estatización de Aerolíneas y la estatización de los fondos de pensión, o sea, de las AFJP. La oposición recién electa, tendría que haber hecho lo imposible para que temas tan importantes como esos, tuvieran un debate mayor a los seis meses que faltaban para el recambio legislativo. En cambio, ambos proyectos fueron votados por una amplia mayoría, tanto oficialista como opositora (tanto de los que estaban en ejercicio, como de que los recién electos no pusieron el grito en el cielo).
Aerolíneas había sido, hasta antes de su privatización, una cueva de ladrones y curros, colonizada por gremios, con gente que no laburaba nunca, etc. Luego de su privatización, siguió dando un mal servicio, justamente porque las regulaciones laborales y la unicidad sindical, permitían que los gremios apretaran, laburaran para el orto, etc. Pero bueno, por lo menos no la pagaban todos con impuestos. ¿Qué pensaba la oposición que iba a pasar cuando se le volviera a poner una banderita argentina a la empresa? ¿Que se iba a convertir en una empresa eficiente, con bajos precios y mejor servicio? ¿Que mágicamente se iba a convertir en una aerolínea modelo? ¿A nadie se le ocurrió que iba a pasar lo que siempre pasó con las empresas estatales? O sea, que se iba a convertir en una cueva donde el oficialismo de turno acomodaba a sus militantes.
La estatización de los fondos de pensión, lo mismo. Hasta el momento era un sistema bastante malo, hiperregulado, con altas comisiones y con la obligación de las empresas de, cada tanto, comprar títulos de la deuda pública. Ahora ¿era la solución estatizarlos? ¿Qué pensaban que iba a hacer el ejecutivo? ¿Pagarles las sentencias a los jubilados? ¿O hacer lo que hizo el estado cada vez que metió mano en los fondos de pensión? O sea, repartirlos con los amigos, generar obra pública y cargos estatales donde meter a sus partidarios y militantes y dedicar una buena parte al clientelismo político.
No contentos con esto, la Coalición Cívica trató de ser más buena que Papá Noel y los Reyes Magos juntos y dar un subsidio a cada menor de edad. Así de la nada y porque sí, creyendo que por dar plata de la nada, bah, afanándosela a otro, puede reducirse la pobreza del país. Y le da las llaves del reino al oficialismo. El ejecutivo es el encargado de repartir esa platita. De nuevo ¿Qué pensaban que iba a pasar con eso? ¿Que de repente todos los habitantes de la argentina se iban a volver instruidos y que iban a disociar que alguien le dé esa plata de su dependencia de los mismos (y su“deuda”)? ¿Acaso no nadie pudo hacer una analogía de lo que había pasado en Argentina en 70 años de populismo, dádivas y clientelismo? ¿Y con qué platita se hace eso? ¿Con la de los fondos de pensión? ¿Con la de las sentencias no pagadas? Claro, total los mayores de 65 no tienen que ir a votar.
La oposición que había ganado la mayoría de las bancas en el 2009, tenía el derecho de hacerse con la presidencia de la cámara de diputados y de la mayoría de las comisiones clave de ambas cámaras. PARA ESO LOS HABÍAN VOTADO. Sin embargo, para no ser “destituyentes” y para no “desestabilizar”al gobierno, le dejaron al oficialismo la presidencia de la cámara y de las comisiones. A ver si les entra: EL TRABAJO DEL CONGRESO ES DESESTABILIZAR AL EJECUTIVO. Es tenerlo siempre en jaque y evitar que trate de ganar poder y llevarse puesta a la república. El trabajo del congreso no es hacer leyes que digan si puede o no haber un salero en un restaurant, sino cuidar a los ciudadanos de posibles arrebatos y avances del poder ejecutivo. Digamos que tiene que revisar todas las leyes existentes y ver cuáles están al pedo y sacarlas, cuáles deben ser actualizadas y cuales están claramente contra la Constitución y derogarlas.
La ley de medios es un espanto inconstitucional por el cual se quiere manejar a la prensa desde el poder. A TODOS los políticos les encantó. Claro, la prensa se encarga de mostrar que son humanos, que tienen falencias, que se mandan cagadas grandes como un avión de aerolíneas, que muchos son corruptos, etc., etc. No se habían animado antes, pero TODOS la votaron. De nuevo ¿Qué pensaban que iba a hacer el ejecutivo con esta ley? ¿Darles medios de comunicación al radicalismo? ¿Repartir equitativamente publicidad oficial? ¿O crear una máquina propagandística a su favor, que denoste a todo disidente, tanto de los medios de comunicación como de la oposición? Digo, ya hacía unos cuántos años que estaba el kirchnerismo en el poder, además de que era lo mismo que habían hecho en Santa Cruz.
Finalmente, la Ley de Partidos políticos. Ah, ¡bendita ley! De nuevo, la votaron TODOS. Esta ley hace que sea extremadamente difícil crear un nuevo partido político, restringe las formas de financiamiento de campañas y anuncios (todo guita que entrega el mismo estado), tiempos de las campañas y, también, fija las internas únicas abiertas y obligatorias. Los partidos políticos son instituciones intermedias para presentar y decidir quiénes van a disputarse el ejercicio del poder. Se supone que sean independientes del estado, que tomen decisiones propias cuando quieran y como quieran, consultando a sus afiliados o a dedo, tejan alianzas, negocien planes y demás. Pero así, es el propio estado y el ejecutivo quien les impone la agenda y los tiempos.
Y así llegamos al 50 a 12. Cada decisión de la oposición, durante años, fue equivocada. Cada vez que tuvieron la oportunidad de ponerse del lado de la República, se pusieron del lado de la demagogia. Cada vez que pudieron ponerse del lado del ciudadano y proteger su propiedad y su libertad, le regalaron una nueva caja a los que detentan el poder. Cada vez que pudieron juntarse para remover a una runfla de bandidos del poder, se pelearon como divas de calle Corrientes y diluyeron lo que habían conseguido.
El radicalismo terminó de morir, Lilita firmó el obituario de la Coalición, Duhalde fue comido por el monstruo que creó, Clarín se está por comer una tremenda embestida y a Proyecto Sur ya no lo conoce ni su fundador. Una sola palabra: ¡JODANSÉ! Son víctimas del mismo monstruo que crearon. ¿Pensaban que podían ser más peronistas que el peronismo? ¡Miren qué bien que les salió! ¿Pensaban que había que recuperar la “fuerza” del ejecutivo después del 2001? ¡Miren qué bien que les salió! Tanta fuerza le dieron que se los llevó puestos.
En un país donde las provincias que tienen un 60% de empleados públicos y/o personas con subsidios personales el oficialismo arrasa siempre.
EL ESTADO SE VOTA A SÍ MISMO.
Como dice José Benegas: “Cría estado y te comerá votos”.
Aquí yace la oposición....de formas, no de fondo.
OPOSICIÓN, DESCANSÁ EN PAZ. No te vamos a extrañar.............................

Monomanía y paranoia política

Monomanía y paranoia política
Comenzaré esta editorial preguntando... ¿estamos bien?
Díganme... ¿estamos bien? Tenemos salud... tenemos trabajo... tenemos educación... tenemos seguridad... tenemos justicia... y lo que más importa... ¿tenemos futuro?
Vamos más allá... pregunto... digo... ¿tenemos federalismo?... ¿tenemos independencia?... ¿tenemos república?... ¿tenemos democracia?
Sigamos profundizando. ¿Tenemos libertad?
¿Cuál es la realidad? La realidad es la verdad y la verdad... la verdad es que no tenemos nada. No estamos bien... estamos en el horno.
Nuestro país se debate entre la injusticia, la perfidia y el oscurantismo. Cual voraz epidemia se extiende en el país una forma de hacer política que poco tiene que ver con el sistema democrático, que dicen, estamos deleitando.
Persiste la prepotencia y el “patoterismo”, a punto tal, que para justificar posicionamientos, algunos pseudo candidatos dicen “yo no recibo órdenes de nadie”, cuando en verdad, su accionar, debe ajustarse a lo que determina la Constitución y las Leyes; y, además, deben cumplir con el mandato de quienes lo designaron como su representante, es decir, se encuentran a las órdenes de quienes les delegaran el poder.
El ciudadano padece un constante atropello por parte de los tres poderes del Estado. Se adelantan, se atrasan o se postergan los actos eleccionarios, siempre de acuerdo a la conveniencia de los intereses del poder, nunca por el imperio del derecho y en favor del elector.
Se juega con la voluntad de la gente tratando de acobardarlos e impresionarlos, para luego conferirles réditos y beneficios a minorías indeseables y proclives a corruptelas casi mafiosas.
Entre los inútiles anacoretas que juegan a “santones” y los audaces pícaros que justifican lo injustificable, se encuentran los incautos, cándidos e inocentes votantes, algunos de los cuales terminan creyendo en las promesas populistas y demagogas de ambos bandos enfrentados.
Luego llegan los resultados de los escrutinios con denuncias de fraudes, fullerías y engaños incluidos, asegurándose el triunfo a un desquicio de maldades, de inservibles y de protervos oportunistas.
Si las leyes y las urnas no les permiten obtener sus logros, no dudan en recurrir a la sedición y la barbarie.
Las consecuencias de tales actos nos agobian y avergüenzan. Concluimos juzgándonos como necios vasallos, ridiculizados ante el mundo, mundo que asiste boquiabierto observando a un gran país devastado y arruinado por gobernantes inapropiados, “turros”, fraudulentos y malintencionados.
Como consecuencia de esta situación y la aversión respecto a la política, hemos ingresado en lo que se denomina alineación política.
Esta situación se da cuando las instituciones políticas resultan impermeables a la posibilidad de participación masiva, por la ineficiencia de las entidades intermedias y por los sucesivos fracasos de los partidos políticos y su alternancia en la función dirigente.
También incide en la alineación política el “participacionismo”frustrado por esa impermeabilidad del sistema y de las estructuras partidarias, con la consecuente inaccesibilidad a los mecanismos de decisión.
Otra causa motor de la alineación política resulta la difusión de un modelo político que genera amplias expectativas, expectativas que luego son defraudadas al no ajustarse con la realidad, haciéndolas totalmente inaplicables.
El descreimiento heredado por haber experimentado en forma reiterada cualquiera de las causas antes señaladas, es también un factor de alineación política.
Nuestra democracia necesita una instrucción básica y permanente del ciudadano, para que pueda conducirse como tal y no como súbdito.
La democracia exige una información previa, puesto que si la participación es la intervención en las decisiones públicas y estas se convierten en puro “decisionismo” es necesario un planeamiento real para que la decisión sea prudente y reflexiva.
La democracia necesita también de una crítica posterior a la actuación de los gobernantes o de los representantes designados por los ciudadanos. Esta crítica es practicada generalmente por los distintos medios de comunicación e información, quienes se constituyen en uno de los controladores de la opinión pública. Es decir, ofician de instructores, cumplen una misión pedagógica y una misión crítica.
Lamentablemente, en este punto, también, el ciudadano debe de estar alerta y advertido, pues toda información canalizada a través de los medios de comunicación lleva implícita una cuota o dosis de subjetividad y de intencionalidad, no solo, un intento de captar las opiniones ajenas, sino, además, una importante carga política que puede desvirtuar la realidad y propiciar en el receptor una descomposición de su libre razonamiento y la consecuente pérdida del sentido común.
¡Qué destino! el de los argentinos. Debemos cuidarnos hasta de nuestra propia sombra. Resulta imposible depositar confianza, sin antes tomar todas las precauciones; e inclusive, ello, no constituye ninguna garantía, igual podemos terminar defraudados por hábiles timadores de la voluntad popular.
Roguemos que el horno se apague y se encienda la luz de la esperanza, para lo cual, es necesario, que comencemos a ejercer nuestros derechos ciudadanos, obligando -a los sentados en los distintos estamentos del poder- a cumplir con la obligación constitucional de ser nuestros representantes en el ejercicio del mando conferido, quienes, con la arrogancia de la impunidad juegan a reyes, princesas y santurrones, desprovistos de toda responsabilidad hacia el verdadero y único soberano, el Pueblo, mezclando en sus ambiciones electoralistas, el agua con el aceite.