domingo, 25 de septiembre de 2011

ES EL BOLSILLO, ESTÚPIDO…

ES EL BOLSILLO, ESTÚPIDO…
Esta vez no es una cuestión personal. El síndrome de la hoja en blanco acecha, y es que, sin duda, la hoja en blanco es la radiografía más genuina de esta Argentina. En blanco está la política (la de veras, claro), en blanco las conciencias (sin diferencia de clases ni de ideas). En blanco, el interés por ver más allá del árbol. Narrar aquí sigilosamente los temas que hacen al escenario político carece de sentido. La mayoría de los argentinos quiere únicamente ver lo positivo o peor aún, lo divertido. En rigor y sin eufemismos, sólo mira y ve su bolsillo. Los demás son de palo.
Si esta actitud deviene de un grado de satisfacción suficiente, si acaso es un mecanismo de defensa o un hastío que se estiró en demasía, si se origina en un individualismo intrínseco por esencia, o si es fruto del ejemplo que se propagó desde arriba, a esta altura ya no cuenta. Detenerse en la consecuencia, impide adentrarse en la causa donde seguramente están todas las respuestas.
Lo cierto, es que se ha llegado al 2011 en un estado de abulia como si fuésemos zombies o nos hubieran anestesiado. La cirugía no la sentiremos, pero el pos operatorio será complejo y largo. Tal vez, creemos estar a salvo por desentendernos de los temas políticos. Hay hasta cierto regocijo en no detenernos en nada del teatro gubernativo: “Ya conocemos los actores, el libreto es el mismo, y estoy podrido”-, más de uno me lo ha dicho. No puedo contrarrestar diciendo que el argumento no es legítimo. Ahora bien, si ningún ciudadano se ocupara de los asuntos del país, no hubiera existido un Juan Bautista Alberdi, un Manuel Belgrano o un San Martín…
“Zapatero a tus zapatos”, “cada maestrito con su librito”, ¿cuántos dichos populares más pueden justificar este “no me meto”?Ahora bien, una cosa es delegar responsabilidades en un líder, un representante, y otra muy distinta es alejarse sin dejar a nadie, o peor aún dejando el país en manos de una dirigencia que parece interesada en hundirlo tras saquearlo. Pero el bolsillo todo lo puede. De él somos esclavos, respondemos como siervos a su estado. Si está abultado, nos sentimos Gardel y Le Pera. Los dos juntos sí, porque uno solo es poco cuando un argentino tiene ese “órgano” bien alimentado.
En conocimiento de ello, el actual Gobierno fue fomentando en exceso ese comportamiento hasta dejarnos a días de las elecciones, divirtiéndonos, no pensando. Subsidios a granel, planes por doquier, asistencialismo que parece liberar pero encarcela cada vez más. Una maquinaria propagandística indiscutible y una estructura mediática como pocas veces se ha visto hacen el resto. Nunca antes hubo una administración que se ocupó de construir poder, distrayendo en forma constante, “clientizando” al soberano.
Se puso precio a todo y más también. El mercado de voluntades mostró ofertas impensables, las bancas se vendieron hasta por Internet. Las embajadas se vaciaron de diplomáticos, y se llenaron de amigos que de papistas se pasaron. Al Ejército apenas le quedó, una vez cada tanto, organizar una parodia de algún acto patrio. Los cargos públicos se rifaron entre aquellos a quienes es conveniente mantener de aliados. “Todos para uno”con una salvedad: ése uno para sí mismo, nada más.
En el trayecto, el circo siempre activo. La vida no es sueño, Calderón. ¡La vida es farra! Miniseries en capítulos nunca definitivos, unos tras otros sin solución de continuidad. La gesta de Antonini Wilson, el Tren Bala, el Caso Skanska, los goles liberados, el Schoklendergate… Para todos y todas. Escenografías majestuosas, vestuarios que generaron suspiros y otras cosas. Después, el negro como marco, y la viveza criolla desmantelada: cambio de imagen para la “gilada”. Y sí, la “gilada” compró el luto y las lágrimas, el“avivado” que denunciaba, posiblemente, no lo consumió, pero igual pagó, y paga.
Distraídos gastando a cuenta del bolsillo, confiamos en el “darnos cuenta” y en el “a mí no me engañan”. Pero nos engañaron porque tampoco hay tanto para gastar, y nos sumimos en lo superficial. No nos dimos cuenta de aquello que estaba más allá. Más allá se gestaba la realidad alejada de los anuncios y la retórica oficial, de las inauguraciones, de las luces de neón, de Tecnópolis, de la cadena nacional. Cuando nos quisimos dar cuenta de veras, ya no vimos nada. Ni siquiera un candidato en quién confiar a la hora de votar.
El país no ha cambiado. Cambiaron, tal vez, los argentinos embelesados frente al falso confort que se les “regalaba”, se les“regala”. Este último fin de semana, sin ir más lejos, la ciudad era un parque de diversiones: recitales, carreras de motos, conciertos, fiestas populares, etc. Subsidios en forma de divertimento, dentro de una cultura de masa que entretiene pero no emancipa, ni ofrece lo esencial.
Se es público de todos esos eventos, o usuario de distintos objetos que, paradójicamente, son los primeros en ofrecerse desde el Estado (espectáculos, netbooks, LCD, o fines de semana largos) Nos confinan a mirar, a poseer, nos anclan en la particularidad. En cambio, ser ciudadanos requiere dejar de lado lo particular, interactuar con los demás. En síntesis, ocuparse del bien común, ser copartícipes del poder, justamente lo que menos cedería o compartiría la jefe de Estado. Mejor “ceder” electrodomésticos o entretenimientos, claro.
Creímos ser “piolas”, pero la “piolada” de ellos tiene un par de ingredientes más: la falta de límites y la inmoralidad. Contagiados de ésta, vaciamos la ética, los principios, la conciencia. Si acaso veníamos patinando desde hace décadas, en la última el deslizamiento viene siendo magnánimo.
Veamos un minúsculo acontecimiento que, sin embargo, muestra una enormidad. Cuando Eduardo Borocotó, tras ser electo por una fuerza política opositora, entró a la Casa Rosada, la irritación social tuvo voz, y una suerte de reprimenda se sintió. Hoy, la conducta de Felipe Solá no evoca ni un murmullo. No asombra, no se cuestiona. Estamos divirtiéndonos.
Otro ejemplo en apariencia menor: en los ‘90, cuando Carlos Menem subía con “Zulemita” al avión, el repudio mediático era atroz. Ahora, que a la Presidente la acompañe “Florencia”, parece natural. O nos equivocamos antes, o nos estamos equivocando hoy… Estas nimiedades dicen mucho más de lo que imaginamos. O quizás tampoco podemos imaginar más, pues todo está a la vista, en escaparates y góndolas, listo para el consumo instantáneo, la satisfacción inmediata, cuestión de no pensar.
Entramos en la era del “konsumo”, consumidos, empaquetados. Nos sentaron como a infantes frente a una Play 3, y ahí estamos anonadados, tratando de ganarle al de al lado. Si aquel logra un plasma, nosotros debemos lograr un Led 3D. Si el otro viaja a Mar del Plata, nosotros tenemos como mínimo que cruzar el charco. La patente F ó G del auto comienza a molestar porque el de enfrente tiene patente J ó K.
Es verdad, estamos demasiado ocupados como para atender asuntos del quehacer nacional. “Pero, ¿qué querés que hagamos, una revolución en Plaza de Mayo?”, responden si alguien intenta mostrar qué está pasando. Nadie pretende tanto, pero somos un país de extremos, y los puntos medios, los matices, no son aceptados.
“Estamos en democracia, para eso votamos”-, retrucan si se sigue interrogando. Nunca una elección resultó tan liberadora como estas que estamos llevando a cabo. Tenemos el mayor porcentaje de psicoanalistas por m2, pero eso no interesa porque nos auto-justificamos bárbaro. Entrar al cuarto oscuro una vez cada cuatro años dista tanto de garantizar un régimen democrático, como entrar en una Iglesia no garantiza que se sea cristiano.
En definitiva, el gobierno parece haber logrado su cometido. Se nos ha transformado en habitantes del supermercado, no de un país que requiere cuidado. La Presidente se ha convertido en una “party-planning”,una organizadora abocada a divertirnos, y está visto que de su calesita salimos demasiado mareados. “Qué barbaridad cien mil dólares en zapatos”, decimos pero igual la votamos. (La generalización sólo vale como recurso literario).
Sintetizando, somos consumidores listos para ser consumidos por su majestad, en nombre del Estado. Pero eso sí: divertidos con el bolsillo, claro…

EL CRISTINISMO ESTUDIA APURAR LOS TIEMPOS

Ajuste y reforma constitucional
La crisis financiera global, la devaluación del real, las medidas de emergencia en Brasil y la distorsión del tipo de cambio, así como de las tarifas de los servicios públicos locales, son parte de un coctel que va marcando una tendencia para el 2012. Las probabilidades de que CFK deba iniciar su segundo mandato firmando medidas de ajuste son entonces cada vez más altas. Éste es justamente el escenario que el kirchnerismo siempre negó, partiendo de la premisa de que el alto consumo, los aumentos salariales por encima de la inflación y el festival de los subsidios serían poco menos que eternos. Por otra parte, el nuevo cruce entre Amado Boudou y Nicolás Eysaguirre, jefe del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, sirvió para demostrar que el acuerdo con el Club de París y el acceso a los mercados voluntarios de crédito está lejos. Paradójicamente, los nubarrones sobre la economía se muestran justamente cuando el cristinismo está a punto de aplastar en las urnas a sus dos principales rivales, la UCR y el peronismo disidente. Una economía con complicaciones generaría, a su vez, un escenario político nuevo, probablemente con un mayor desgaste para la presidente.
En el seno del poder se estaría preparando la reacción política para enfrentar ese escenario. El plan en estudio pasaría por instalar inmediatamente luego de octubre el debate sobre la reforma constitucional, que incluiría la reelección indefinida. La instalación del tema le daría al cristinismo dos beneficios inmediatos: mantener la iniciativa política intacta y disimular los inminentes problemas de la economía. Como es obvio, un debate de esta magnitud podría también paralizar durante mucho tiempo cualquier intento de Daniel Scioli, Juan Manuel Urtubey u otro presidenciable, de levantar el perfil con vistas al 2015.
No sería casual que el máximo ideólogo de la reforma, Eugenio Zaffaroni, haya reaparecido esta semana para decir, por ejemplo:
“Todo el Ejecutivo está pendiente de la salud física y mental de una persona” y “un accidente en un sistema presidencialista es una crisis del sistema”.
Zaffaroni agregó que “2001 no fue una mera crisis política sino que puso al sistema al borde del abismo”, y señaló que “en todas las crisis del presidencialismo se salió con el sistema del parlamento”, tras lo cual indicó: “(Eduardo) Duhalde fue un presidente parlamentario”.
“La irracionalidad del sistema presidencialista es clara. Llegó el momento en que tenemos que empezar a pensar en una institucionalización en serio”. Arrojándole un anzuelo a la oposición, el ministro de la Corte remató: “Sería un grave inconveniente que exista un sistema de partido único por una coyuntura en la Argentina” y “Cuando no hay oposición afuera, pronto la oposición se genera adentro y puede haber problemas de gobernabilidad”. En otras palabras, que la oposición, que el 23-o perdería la mayoría en la Cámara de Diputados, podría ser tentada por este canje: un gobierno parlamentario a cambio de la reelección indefinida. En el ‘94, el acuerdo Alfonsín-Menem que posibilitó la reforma constitucional tuvo un núcleo similar: la reelección a cambio de la supuesta atenuación del presidencialismo, la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, el tercer senador para la minoría y el Consejo de la Magistratura, entre otras innovaciones.
Cambio de planes
Según una versión, Zaffaroni ya habría conversado de este tema con su amigo Francisco de Narváez y otros intermediarios habrían sondeado a Ricardo Alfonsín, que simpatiza con la idea del parlamentarismo. En el campo del desperdigado peronismo disidente, el proyecto reformista tendría un punto a favor: Eduardo Duhalde fue hasta ahora el principal defensor público del giro hacia el parlamentarismo. El retorno de Felipe Solá al planeta K también querría decir algo en este tema. Y Mario Das Neves seguiría pronto los pasos de aquél.
El gobierno está muy lejos de contar con las dos terceras partes de los miembros de las dos cámaras que el artículo 30 de la Constitución exige para la declaración de la necesidad de la reforma. Esta importante valla hizo que, en principio, en la mesa chica de Olivos se pensara que lo mejor sería esperar hasta el 2013. Entonces, en un cálculo optimista, el oficialismo podría estar más cerca de obtener los dos tercios en la nueva renovación de las cámaras.
Sin embargo, en la balanza ahora pesan dos hechos nuevos: el 50,7 por ciento obtenido por CFK en las primarias el 14 de agosto abrumó a la oposición, creando un clima tal vez único para que los vencidos acepten una propuesta de reforma constitucional que les daría protagonismo y les serviría para recomponer sus espacios de poder.
En segundo lugar, las dificultades económicas que se avecinan estarían señalándole al cristinismo que tal vez no convenga esperar hasta el 2013, porque el humor social entonces podría ser menos favorable que el actual.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Caso juez Catania

Caso juez Catania
Imputación desopilante a consultoras que brindan asesoramiento en materia de medición de inflación
Agiotaje. Caso de información requerida a factores de la prensa por el juez en lo penal económico Alejandro Catania, en co-actuación con la fiscal Carolina Robiglio. Aticipicidad de la conducta. Inodoneidad del asesoramiento profesional respecto del comportamiento de indicadores de inflación para constituir objeto específico de agiotaje. Aberración jurídica.
1) REFERENCIA PRELIMINAR. GENERALIDADES
1. Dentro de nuestro ordenamiento Jurídico Penal, el delito de Agiotaje es una figura nueva, pero remota su origen a la época de Diocleciano, donde se persiguió este delito junto con el aparecimiento, e iguales previsiones contuvo el Derecho Romano en el Digesto. Es un delito de corte Europeo, que nos llega a través de casi todos los Códigos de más larga tradición y de la mayoría de los contemporáneos.
2. El Delito que nos ocupa y que es parte integrante de los Delitos contra el orden Económico, es conocido también como Agio dentro de las modernas orientaciones es la especie de un género -Especulación-, o sea que en todo Agiotaje hay especulación; más, no toda Especulación es Agiotaje.
3. El Agiotaje en la actualidad, frente a la inflación y consecuentemente, al de la disminución del poder adquisitivo monetario, es un fenómeno que se observa en todos los países pero éste tiene dos enfoques, siendo el primero el económico, y aquí es una forma de obstaculizar las formas de la producción, distribución, circulación y consumo de los bienes, siendo necesario cortar y remediar las causas determinantes mediante medidas contra agiotistas, por ejemplo: si se sube el precio de un producto se consumirá lo estrictamente necesario, o bien se adquirirá otro que lo reemplace, lo que tenderá a nivelar el equilibrio que se ha roto. El otro enfoque es el Jurídico, ya que el Agiotaje está vinculado a la noción de lo ilícito, a las formas de prevenirlo y a los medios de reparación.
4. Las transacciones económicas, gracias a la organización técnica del mercado, adquieren un volumen y una rapidez que las hace extraordinariamente sensibles a las más diversas influencias. Pero precisamente debido a ese inmenso volumen, la más pequeña oscilación constituye en la totalidad un valor considerable, y dentro de ese marco existe la maliciosa acción de particulares pero escrupulosos. “En este aspecto, el Agiotaje se diferencia de la estafa. En la estafa siempre se hace necesaria la maniobra directamente determinante del error en un sujeto, mientras que aquí las utilidades serán alcanzadas, por una vía bastante indirecta y no necesariamente derivada de un error de apreciación de parte de una persona determinada. (10)
(10) Manzini. ob.cit. Tomo VI, Pág. 268.
2) ALCANCE CONCEPTUAL
1. El agiotaje, provoca artificiosamente desequilibrio en el mercado interno. Dentro de esa acepción actual y común se entiende por Agiotaje: “Todo hecho u omisión especulativa que realizados con ficción o malicia, y teniendo por objeto bienes económicos, producen para él o los sujetos activos un beneficio, un interés real o potencial, mediato o inmediato, o que, sin obtenerlo, ha producido o podido producir una lesión en el patrimonio o salud individual o colectivos. (11)
2. Maggiore dice que es un delito que “Fraude análogo a la estafa”. Manzini, lo define “como una Fraude colectivo, una trampa hecha al grueso del público”, autorizada razón tienen los maestros italianos, al catalogarlo como un fraude, ya que este delito lleva en sus entrañas el engaño y el acto de mala fe.
3. La figura penal, se encuentra descripta del siguiente modo: “El que divulgare hechos falsos exagerados o tendenciosos, o empleare otros artificios fraudulentos que produjeren desequilibrio en el mercado interno de mercancías, salarios, valores o títulos negociables será sancionado con prisión de seis meses a un año”.
(11) OMEBA-Diccionario. Pág. 595, Tomo X
4. Tutela el precepto, el ordenamiento económico especialmente relacionado con la libertad de ofrecer y aceptar en el mercado, ya que no se puede permitir que se produzca un desequilibrio, debido a la codicia de quienes son fines determinados ocasionen alzas y bajas ficticias o abusen de circunstancias momentáneas del mercado. Se tutela también la fe pública, pero con el carácter específico de ser en fraude al comercio o a la industria, o sea, no en el sentido de autentificación, sino en el sentido de confianza, honestidad y buena fe en los negocios y las relaciones comerciales.
5. El Código Penal Italiano de 1880, separaba el Agio Genérico, del Agio Anonario, el primero consistente en el aumento o disminución en el precio de los salarios, mercaderías o títulos, prácticamente vino a marcar el nacimiento de nuestra figura penal; y el segundo, que se refería a las deficiencias o encarecimiento de las substancias alimenticias.
6. En el Proyecto de 1960 de nuestro Código Penal, esta figura recibía el nombre de Agio, usando el mismo nombre con que lo designa el Proyecto Peco, pero en la vigésima sesión de trabajo de la comisión de legislación y puntos constitucionales y a solicitud del Doctor Manuel Castro Ramírez, se discutió si era adecuado dicho epígrafe, optándose por denominarlo Agiotaje, ya que la conformidad con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el término Agiotaje se amoldaba más a dicha infracción penal (Agio, del ital. aggio. Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda, o de descontar letras, pagarés etc. Agiotaje. Del fr. agiotaje. Especulación abusiva hecha sobre seguro, con perjuicio de tercero) quedando en definitiva en nuestra legislación penal como Agiotaje, delito “cuyo fundamento de su punición estriba en la necesidad de reprimir los fraudes encaminados a turbar la acción de las leyes económicas que regulan la determinación del precio de las mercancías, salarios y valores. (12).
3) SUJETO ACTIVO Y PASIVO
1. El sujeto activo de ésta figura delictiva, puede ser cualquiera; pues nuestro código no exige cualidades especiales, aunque por regla general su comisión no está al alcance sino de personas entradas de las intimidades del complejo mundo comercial e industrial. Es un delito que denota en quien lo comete un conocimiento de la interdependencia de las leyes económicas y una información más o menos completa del aprovisionamiento de los mercados, u en la mayoría de las veces una capacidad previa que pueden prevenir de la posición influyente del sujeto en las Empresas.
(12) Exposición de Motivos. Código Penal (60)
2. El sujeto como se dijo, podrá ser cualquiera, pero normalmente y casi la totalidad de las veces, estará entre los capitalistas; principalmente comerciantes e industriales que viven alertas ante diferentes oportunidades de inversión, no importándoles ni el pueblo consumidos, si sus competidores inferiores. Es, pues, un delito típico capitalista de gran frecuencia, pero de muy poca persecución y punibilidad Comprendiéndose que sean los sujetos integrantes de ese sistema o estatus social los que manejen o dispongan del poderío económico, o determinado nivel o capacidad para difundir hechos que ocasionen alteración en el proceso del reparto de la riqueza.
3. La acción del agiotista es múltiple pero su propósito esencial consiste en producir un desequilibrio en el mercado interno. Su intención es conseguir primordialmente un beneficio para él; que alcanza también a otros y en la excepción de los casos, a sectores considerables de la población.
4. En otras legislaciones existen los agiotistas calificados, como son para un ejemplo los corredores de Bolsa, los cuales dan lugar a la agravación de la figura penal, pero nuestro legislador específicamente no los contempló, tal cual, como lo hacen aquéllas.
5. El sujeto pasivo, primariamente es el público consumidor, ya que en la casi totalidad de los casos, es éste el perjudicado, pero como es natural también vulnera el interés privado, y hay casos en que podrían llegar a ser sujetos pasivos, los comerciantes o los industriales, tal sería, cuando se perturbare el mercado interno, produciendo un desequilibrio, mediante una espectacular baja de precios de determinadas mercancías, con un fin determinado de lograr la ruina de un competidor, que se convertiría en un beneficio para el consumidor; pero que a la postre siempre vendría a afectarlo, por lo que sostenemos que el sujeto pasivo caso siempre es el pueblo consumidor, ya que esta infracción, es una verdadera lesión a la Sociedad.
4) ELEMENTO OBJETIVO Y SUBJETIVO
1. La figura que contempla el inciso primero del Art. 300 Código Penal (agiotaje) presenta los siguientes elementos objetivos estructurales:
a) Que se produzca desequilibrio en el mercado interno de mercancías, salarios, valores o títulos negociables.
b) Que para ello se divulguen hechos falsos exagerados o tendenciosos u otros artificios fraudulentos.
2. Dentro del primer elemento estructural entendemos por DESEQUILIBRIO, al alza o baja, que se produzca en el mercado interno, que repercutirá indefectiblemente en los precios, esas fuentes de la normalidad en las relaciones económicas, con respecto a la oferta y la demanda, son las que se tutelan, produciéndose el alza o la baja, no importa lo pequeña que sea la alteración, hay desequilibrio.
3. MERCADO INTERNO: En un amplio concepto y aplicado a nuestro estudio entendemos por Mercado al conjunto de hechos y relaciones que concretan la demanda y fijan los precios. (13)
(13) Diccionario Jurídico Cabanellas, Tomo III, Pág. 695.
4. Por interno, entenderemos circunscrito a nuestro territorio. Para poder perturbar el mercado interno será necesario que las operaciones sean al por mayor; el delito en estudio normalmente se da en grandes centros populosos, pero podría darse en centros pequeños, siendo más difícil que se provoque una alteración repentina en los precios habida consideración de los medios que se dispone para verificar rápidamente la noticia. “Sin embargo no es imposible que el hecho delictivo se produzca aún en este caso, en forma de fraude al consumidor, por carencia de informaciones exactas e inmediatas. (14)
5. Por mercado de salarios entendemos. “la esfera de relaciones económicas donde los empresarios buscan trabajadores y éstos ocupación. Dentro de los límites en que pueda depositarse en ella fe, el mercado de salarios se rige por la ley de la oferta y la demanda” (15) restringido dicho mercado por las leyes protectoras de los trabajadores y la difusión intensa de los contratos (individual y colectivo) de trabajo.
(14) Luis Carlos Pérez. Derecho Penal Colombiano. Vol. II, pág. 151.
(15) Diccionario Jurídico Cabanellas, Tomo III, pág. 695.
6. MERCANCÍAS: Son aquellas cosas accidentalmente mercantiles o sea aquellas que lo son mientras son objeto de relaciones jurídicas mercantiles y que dejan de serlo cuando cesan de estar afectadas por tales relaciones, o sea que son cosas mercantiles mientras están formando parte de las existencias de un establecimiento o son objetos de contratos mercantiles, pero cuando son adquiridas por personas particulares con fines de consumo personal, dejan de ser mercancías y se convierten en cosas civiles.(16)“La palabra mercancía indica un especial destino de la cosa al comercio, es decir el valor en cambio de la cosa, en contraposición al valor en uso”. (Garriguez) (17).
7. SALARIO: Es la retribución en dinero que el patrono está obligado a pagar al trabajador por los servicios que le presta en virtud de un contrato de trabajo. (Art. 119 Tr.).
(16) Roberto Lara Velado. Int. al Derecho Mercantil - 1a. parte. Págs. 15-16.
(17) Citado por Rodríguez y Rodríguez, Joaquín. Curso de Derecho Mercantil, pág. 447.
8. VALORES: Son documentos mercantiles, de naturaleza especial, cuya regulación obedece a la necesidad de facilitar y garantizar su circulación, o sea de permitir que pasen de unas manos a otras, dando al adquiriente plena garantía en cuanto a los derechos que se derivan del título que se adquiere. Es lamentable que el legislador penal no se adecuara con la terminología que emplea nuestro Código de Comercio, el cual usa el de títulos valores y que según el Art. 623 Código Civil son: “Los documentos necesario para hacer valer el derecho literal y autónomo que en ellos se consigna”.Comprendiéndose como tales en nuestro medio, los enmarcados en el Título II del Libro III de nuestro Código de Comercio.
9. TÍTULOS NEGOCIABLES: Son aquellos que se pueden negociar o transferir como objeto de comercio, y sirven para legitimar al que tiene derecho a una prestación, pero de ninguna manera son aptos para transferir a su poseedor ningún derecho Autónomo y literal, ya que si bien es cierto circulan aparentemente en forma igual a los títulos valores, lo cierto es que en dichos documentos no se producen los fenómenos de Incorporación y Autonomía, ejemplos de estos títulos son: El Título Contrato, La Póliza, La Carta de Porte etc.
10. Dentro del segundo elemento objetivo, se ha empleado la palabra DIVULGACIÓN, por su amplitud, ya que ésta comprende a la de Publicar. “Publicar es llevar a conocimiento de todos, alguna información que se ignoraba”. “Divulgación supone que el secreto se ha ido diciendo a varias personas, o en varias partes, con alguna determinada intención, o que, contra la voluntad del que lo ha confiado con reserva se ha esparcido y hecho público”(18). Entendiéndose que en la palabra Divulgación, se comprende la acción de Divulgar y Publicar una cosa.
(18) Pérez. Ob. cit. Pág. 139.
11. HECHOS FALSOS EXAGERADOS O TENDENCIOSOS. Originalmente el proyecto contemplaba noticia en vez de hechos, habiéndose cambiado, debido a la confusión que se suscitó en otras legislaciones, ya que aquí lo que nos importa no son las simples suposiciones, ni las meras apreciaciones, sino que se divulguen hechos concretos.
12. Falsos: o sea contrarios a la verdad, bien porque carezcan de todo fundamento cierto, o bien porque su contenido sea puesto a lo realmente ocurrido. (19)
13. Exagerados. Vale decir los que tienen como base un hecho verídico, que es presentado en proporciones abultadas o excesivas y que, por lo mismo, son parcialmente falsas. Tendenciosas: o sea aquellas que sin ser íntegra ni incompletamente falsa, se hacen aparecer maliciosamente como si tuvieran una finalidad distinta de la que les es propia. (20)
14. Artificios: son todos los medios estudiados y capciosos; pero tienen que ser fraudulentos en sentido estricto para lograr un efecto. Estos deben ser idóneos (aptos) para ocasionar el desequilibrio; tal sería el caso, en que en determinadas circunstancias de mercado, varias empresas se coaligaran y lograran el desequilibrio.
15. O sea que en este segundo Presupuesto o Elemento, al delincuente se le ofrecen dos alternativas para lograr el desequilibrio, cuales son: a) por medio de divulgación de hechos falsos exagerados o tendenciosos y b) empleando otros artificios fraudulentos.
(19) Pérez. Ob. cit. Pág. 139.
(20) Pedro Pacheco Osorio. Derecho Penal Especial, Tomo II, Pág. 91.
16. De los términos empleados por nuestro Código en el primer elemento de la infracción, vemos que se trata de un delito de Daño, y no de Peligro como en otras legislaciones, ya que para nosotros es imprescindible que se produzca el desequilibrio en el mercado, ya que emplea la palabra produjeren, distinta de otros códigos que emplean “con el fin de turbar” o de “aptos para ocasionar”. O sea que es una figura de resultado que admite la tentativa (Delito Tentado o Imperfecto, Art. 28 inc. 2 Pn).
17. La Imputabilidad supone dolo específico y se integra por la voluntad y conciencia en divulgar el hecho falso exagerado o tendencioso, u otro artificio fraudulento para determinar el desequilibrio; o sea para un ejemplo, es preciso que quien divulgue el hecho lo haga con el fin específico de producir el resultado a que se refiere la Ley, el acto ha de ser impulsado por ese propósito que constituye un elemento subjetivo de la figura; aprovechar la divulgación de un hecho falso para obtener beneficios no es suficiente para la punibilidad de la acción, porque el elemento subjetivo específico debe concurrir en el momento de la acción.
18. No se requiere el fin de lucro, ni otro semejante; ya que también lesiona el bien jurídico tutelado, quien por mera maldad y con la esperanza de arruinar a un enemigo o competidor, realiza los actos sancionados.
5) LOS COMERCIANTES
1. Al hablar del sujeto activo de este delito, se dijo que podría ser cualquier persona, pero que ésta generalmente será parte integrante del complejo mundo comercial e industrial.
2. Históricamente, comerciantes viene de mercado y el mercado supone operaciones de compraventa. Originalmente, en efecto, comerciante era el que compraba el que vendía. Pero hoy son comerciantes muchas personas que no compran ni venden y que realizan actividades que nada tienen que ver con el concepto tradicional del mercado. (21)
3. El comerciante puede ser categorizado como de dos clases, comerciante Individual y Comerciante Social.
4. Son Comerciantes individuales, las personas naturales que ostentan tal calidad, y ésta está determinada según nuestro Código de Comercio, en ser titular de una empresa mercantil (Art. 2 # 1 Cm). La capacidad del comerciante en lo mercantil es más flexible que en la civil para contratar, pero para efectos penales, la capacidad debe ser la que rige en forma general en nuestro Código Penal, o sea “aquellos que en el momento del hecho tuvieren más de dieciocho años”. (Art. 16 inc. 1o. Pn.)
(21) Rodríguez y Rodríguez-Joaquín. Derecho Mercantil. Tomo I, pág. 35.
5. Son Comerciantes Sociales, las Sociedades Mercantiles. Nuestro Código de comercio, en el Art. 17 dice. “Son comerciantes sociales todas las Sociedades independientemente de los fines que persiguen...” la mercantilidad de éstos no reside ni en la finalidad ni en la forma, sino en el hecho de asociarse con fines de constituir una personalidad Jurídica distinta, ya que el inciso tercero del Artículo mencionado, manifiesta que “estas entidades gozan de personalidad jurídica, dentro de los límites que impone su finalidad, y se consideran independientes de los socios que las integran”,resultado de ser esta característica esencial de los contratos de Organización.
6. Con respecto a estos sujetos con personalidad jurídica, se plantea la tradicional discusión acerca si éstas, pueden ser sujetos Activos o sea por responsables penalmente; discusión que en nuestro medio no cabe la menor duda, ya que según el Art. 146 Pn, sólo existe responsabilidad civil para estas personas jurídicas; cuando el delincuente tuviere la representación o administración de dichas entidades o estuviere con ellas en relación de dependencia y se tratare de delitos que impliquen violación de las obligaciones inherentes a la calidad que el culpable ostente dentro de las mismas; así, si un gerente de una sociedad que mediante artificios fraudulentos lograra perturbar el mercado interno de determinadas mercancías, con el consabido lucro para aquella; es obvio que la pena sólo puede aplicarse a la persona física o natural de este representante y la responsabilidad civil recaerá sobre la Sociedad (Persona Jurídica) hasta el monto del beneficio en este caso; y cuando no haya habido lucro de la responsabilidad civil de la Empresa es subsidiaria.
7. Valgan pues, estas líneas para recalcar la importancia de los comerciantes, particularmente como sujetos activos de este delito.
6) REFORMA DEL ART. 300 CP
1. Esta figura penal comprendida en el Artículo 300 CP (Agiotaje) es una de las que más cambios experimentó, desde su concepción hasta su nacimientos en nuestra legislación penal, habiendo sufrido mutaciones, tanto insignificantes como radicales, y para la exposición de éstas, haremos un cuadro comparativo del Proyecto de Código Penal de 1960, del Código Penal aprobado originalmente el 13 de Febrero de 1973 y la reforma que se produjo escasos doce días, antes que entrara en vigencia dicho Código el 15 de Junio de 1974.
Títulos Negociables
2. De los cambios de los numerales uno y dos, ya se analizaron en el apartado cuarto de este mismo Capítulo. En el numeral tres, existió el cambio más radical, ya que en el proyecto de 1960, se convertía la infracción en un delito de peligro, en base a dicha redacción, luego al aprobarse originalmente el Código en 1973, se convirtió en un delito de daño o sea de resultado, al incorporarse la palabra “produjeren” sustituyéndose también las palabras “aumento o disminución” por “desequilibrio”, por ser ésta más técnica en cuento a la terminología Mercantil y comprender a aquellas dos. En el numeral cuarto, en lo que respecta a Mercaderías y Mercancías, finalmente se optó por escoger a la segunda, por ser la más usada en el Derecho Mercantil, no teniendo relevancia dicho cambio, ya que Mercadería y Mercancía sin sinónimas, y no existe ninguna diferencia entre ambas. Valores: es aquí donde en mi opinión, el legislador debió de haber ocupado el epígrafe que utiliza nuestro Código de Comercio, cual es de Títulos valores, para así existir adecuación en la terminología de nuestra legislación secundaria. Y no serán sino las experiencias periódicas a través del tiempo, las que nos dirán, si será necesario efectuar supresiones o adiciones al Artículo en mención.
3. Desde esta perspectiva, resulta de toda obviedad señalara que la tarea de asesoramiento brindada por consultoras a cualquier persona donde se explique el funcionamiento de indicadores o medidores de inflación carece de toda entidad para constituir objeto específico de agiotaje, dándose por lo tanto un claro supuesto de atipicidad, con lo cual no se entiende como una funcionaria de la trayectoria e idoneidad profesional como la Fiscal en lo Penal Económico Dra. Carolina Robiglio pueda no haberse percatado “ab initio” acerca de lo manifiestamente absurdo de la imputación endilgada por el Ministerio de Comercio Interior, y más aun pretender criminalizar no tan solo la actividad de asesoramiento llevada a cabo por Consultoras privadas de reconocido prestigio en la Argentina, sino asimismo la actividad periodística en cuanto hubo manejado información sobre el comportamiento de la inflación en la República Argentina.
4. Máxime considerando la incontrovertible discrepancia de criterio observado entre los indicadores oficiales –a nivel nacional- en comparación con los indicadores aplicados en ciertos estados provinciales.
5. Por lo tanto la actividad jurisdiccional tanto del Ministerio Público Fiscal como titular de la acción penal pública art. 120 CN, como la actividad jurisdiccional llevada a cabo en este caso por el Dr. Alejandro Catania se encuentra expuesta -en cuanto a su validez- a mas que fundados reparos.
6. Ello es así tomando los conceptos de Césari Pedrazzi (“Problemi del delito de aggiotaggio”, Milán, 1858, pág. 90) en cuanto dice que la voz “artificio”puede interpretarse como desproporción, “anormalidad” del medio especulativo, “artificioso”en cuanto traspasa los límites de un cuadro de operaciones institucionalmente normales.
7. A su vez, Vicenzo Manzini (“Trattato di diritto penale italiano”, U.T.E.T., 1926, T° V, pág. 266) dice que el objetivo de la tutela penal de este tipo de delitos, es el interés de garantizar la fe pública comercial contra los hechos fraudulentos, que falseando la acción de las leyes económicas, producen una ficticia tasación del precio de los salarios, mercaderías, o de los títulos que se negocian en los mercados públicos o en las bolsas.
8. En esa misma línea de pensamiento, Oscar Vera Barros (“Los intereses económico-sociales y la ley penal”, Univ. Nac. de Córdoba, Córdoba, 1960, pág. 16) dice que el delito se constituye no por maniobrar con los medios fraudulentos que la ley determina si no se ha conseguido mediante ese manipuleo una efectiva alteración de los precios.
9. Ídem Rodolfo Moreno (h) (“El código penal y sus antecedentes, TOMASI, Buenos Aires, 1923, T° VII, Página 120) dice que la ley incrimina aquí hechos que en realidad a pesar de que teóricamente pueden ser ejecutados por cualquiera, no son susceptibles de ser realizados sino por potentados capaces de dominar el mercado y que deben valerse de múltiples auxiliares.
10. Por lo tanto -y bajo las específicas modulaciones supra detalladas- resulta un verdadero monumento al dislate el solo hecho de pretender encuadrar el tipo de actividad de asesoramiento brindado por Consultoras expertas en mediciones de precios y de inflación, dentro del tipo penal del agiotaje.
11. Por ello, y de ajustarnos a lo actuado en este caso por el novel e inexperto juez -Dr. Alejandro Catania-, lo sucedido en la especie, no es otra cosa más que una muestra más respecto de la absurda entronización de los criterios academicistas que predominan en los actuales mecanismos de selección de los magistrado, en detrimento a un criterio que atienda -a la hora de seleccionar a un magistrado- a una mirada mayormente experimental sobre las cualidades del candidato a ocupar un cargo en la magistratura.
12. Este episodio viene a demostrar la inmadurez, candidez e inexperiencia del novel magistrado a quien flaco favor se le ha hecho al designarlo a temprana edad en un cargo de requiere de largo recorrido y experiencia previa en el ejercicio de la función judicial.
13. Lo que si se destaca en la actividad jurisdiccional del doctor Catania es la peculiar inclinación hacia el montaje de empresas persecutorias contra ciertos empleado que durante muchos años vienen desempeñando con absoluta regularidad y honestidad sus funciones específicas; por ejemplo el caso del Guillermo Besio viene a mostrar un caso testigo que de tomar estado público, podría desatar un verdadero caso de mobbing que pondría al novel magistrado en posible situación de mal desempeño funcional.

KAGAME

KAGAME
No amigos. No he perdido la compostura habitual, ni tengo la intención de ser soez. Se trata del apellido del presidente de Ruanda, probablemente el país más pobre de África, ex colonia belga situada en el corazón del continente negro. La República de Ruanda limita con cuatro países tan pobres como ella: Uganda, Burundi, Tanzania y el Congo. Está poblada por unos nueve millones de habitantes, que apenas subsisten en una tierra de muy escasos recursos naturales y cuya renta anual per cápita apenas alcanza los mil dólares.
Paul Kagame asistió a la reunión de la ONU en Nueva York, alojándose en el mismo hotel que la presidente argentina, el Mandarín Oriental, con vista al Río Hudson, el Central Park y Manhattan. Cristina se alojó en una habitación de 12 mil dólares la noche. Kagame eligió una de 16 mil, es decir que por cada jornada de su estadía el mandatario ruandés consumió el ingreso anual (esto hay que recalcarlo) de 15 compatriotas, que, idealmente, ganarían un promedio de 85 dólares al mes, es decir entre 320 y 350 pesos argentinos, de acuerdo a la fluctuación de la moneda norteamericana en nuestro país.
Sin embargo, la presidenta argentina no se quedó atrás, ya que la semana anterior había estado en París y, según la misma fuente, no se privó de adquirir una buena cantidad de carteras y zapatos de alta gama -su especialidad al momento del shopping-, por una suma que se aproximaría a los 100 mil dólares y que, al igual que el alegre desembolso del ruandés, ofende la dignidad de sus compatriotas.
En Argentina la cantidad de habitantes ronda los 40 millones y el ingreso per cápita es unas diez veces mayor que el del país africano. No obstante, ambos mandatarios asistieron a la 66ª asamblea de la organización internacional para parlotear sobre algunos de los temas que más los desvelan: la paz entre los pueblos y los derechos humanos de sus habitantes.
El presidente Kagame, que emergió inesperadamente al finalizar el genocidio iniciado en 1994 en su país entre las etnias hutu y tutsi (él pertenece a esta última) y que dejó más de un millón de muertos, gobierna “oficialmente” desde el año 2000, pero está acusado de múltiples violaciones a los derechos humanos, crímenes de lesa humanidad, actos terroristas, por fomentar la violencia y por ser el instigador de terribles persecuciones y matanzas contra sus adversarios políticos.
Ambos mandatarios, Cristina y Kagame, tienen algo en común: el cargo les otorga inmunidad y por lo tanto no pueden ser juzgados mientras ejerzan la más alta magistratura del país, a la que, por otra parte, a ningún juez se le ocurriría siquiera rozar, pero tienen también en común, uno más y otra menos, que son gobernantes de países plagados de necesidades y sus despilfarros y ostentaciones resultan impúdicos para sus gobernados.
Llenarse la boca con parlamentos de paz, justicia y equidad, tan extensos como vacuos, resulta francamente insoportable y hasta repugnante, cuando quienes manosean el atril carecen de la mínima autoridad moral para pontificar ante el resto de la humanidad. Tanto la mandataria argentina como el presidente ruandés, así como los de países semejantes, que no recibieron ninguna condena por parte de sus pares en la asamblea mundial, deberían dar un ejemplo de austeridad y mostrar con su conducta cotidiana que los problemas y penurias de sus compatriotas les importan como si fueran propios.

LA PROPUESTA ALTERNATIVA

LA PROPUESTA ALTERNATIVA?

I. LOS PRECEDENTES.
En la historia argentina los cuatro proyectos políticos más importantes fueron:
1) El proyecto unitario del centralismo porteño, de 1810 a 1830.
2) El proyecto de la montonera y los caudillos, o el gobierno de la campaña. (1830-1852). Se complementó después en la poesía del Martin Fierro.
3) El de la Organización Nacional, o el de la estructuración del Estado Nacional, de la República representativa, pero no democrática, el más próspero de la historia nacional.
4) El de Sáenz Peña-Perón, de la democracia popular no republicana, que nos gobierna hasta la actualidad.
El objetivo de esta exposición es la enunciación de un nuevo proyecto nacional en el entendimiento que la Nación se halla en vísperas de recorrer una nueva etapa, para la que debe contar con un planeamiento mejor adaptado a las condiciones propias y del mundo moderno.
Se considera además que esta alternativa por su viabilidad y conveniencia general, de sostenerse por un partido político de alguna representatividad, puede originar un justificado éxito electoral si tuviere una adecuada difusión.
II. BASES ELECTORALES DEL PROYECTO.
La obtención de este resultado, es decir la aprobación y vigencia de un nuevo proyecto nacional, lo planteamos dentro del sistema democrático, es decir mediante la obtención de la mayoría de votos necesaria.
Para esto se confía en lo siguiente:
1) Conquistar la opinión de la población trabajadora, electoralmente la más importante y la que será más beneficiada. La categoría del trabajador, en actividad y en retiro alcanza a comprender el 68% del cuerpo electoral de la Nación.
2) Superar los problemas culturales que tiene más del 50% de la población argentina, por la influencia cultural indo americana, con lo que se reducirán las desigualdades sociales.
3) Los sectores medios y altos de la población serán liberados de las limitaciones que hoy restringen su capacidad de iniciativa -autorizaciones para emprender una actividad, para cesar en la misma, para gestionar ante la administración en forma totalmente automatizada, la mora judicial, el régimen de precios, o de tarifas-.
4) Los sectores del interior porque al oeste se abrirán las salidas al Pacifico, al Litoral las rutas fluviales y marítimas, y las carreteras y la red ferroviarias a todas las regiones. Esto será posible por el aumento de la tasa de la inversión.
III. LOS FACTORES DEL ÉXITO.
1) Un incremento del PBI del 125%, contra el 87% alcanzado en el período 2003/2011. La Argentina alcanzó el mal alto crecimiento de su PBI desde 1880 a 1888, igual al 134%. Lo que se propone por tanto es alcanzar el crecimiento logrado sustancialmente en la Presidencia del General Roca. Los salarios crecerían en un 120% contra un crecimiento similar del 2003/2011, pero con menor desigualdad, sin inflación y con mejores servicios sociales.
2) Un más alto nivel de igualdad social, por el mejoramiento del nivel cultural de la población, debido a una verdadera revolución en la educación de toda la sociedad.
3) La mejor perspectiva de actividad y conciliación entre todos los sectores, porque el desarrollo argentino coincidirá con sus intereses internos y con los intereses internacionales. De no modificarse la situación actual, la conflictividad del presente se incrementará tanto internamente por la inflación, como por la incompatibilidad con los intereses internacionales, en particular con el Brasil, y su demás socios latinoamericanos y chinos.
4) Las más altas inversiones del sector público y privado que alcanzarán el nivel del 30%.
IV. LAS DIFICULTADES DE LA TRANSFORMACIÓN.
Somos conscientes que lo que se propone no es fácil. Las mayores dificultades se hallan en las siguientes circunstancias.
1) La bipolaridad cultural en que vive la Argentina, debido a sus orígenes indo americanos y europeos, sin haberlos unificado en una cultura nacional superior. Siendo una cuestión esencial, no figura en los planes de educación de la Nación ni de las provincias.
2) La esterilidad del pensamiento político argentino para descubrir su camino al desarrollo integral de la Nación y su incorporación al primer mundo. No son tales el Proyecto hecho conocer por el Dr. Rodolfo Terragno -a pesar de las valiosas informaciones comparativas que trae-, ni por el Dr. Dromi en representación de la Universidad del Salvador. Tampoco el Plan Estratégico Agroalimentario, Participativo y Federal, publicado recientemente por la Presidencia de la Nación, es tal, sino sólo una metodología para elaborarlo en el futuro. Las cifras sobre futura producciones de granos y carnes que fueron anunciadas por la Presidente de la Nación no resultan de dicho metodología ni se sabe en qué estudios se fundan.
En el resto de la bibliografía nacional no existe un proyecto de esta naturaleza. Excluyo el “Proyecto Nacional para Transformar a la Argentina en una Nación Desarrollada”, que publiqué en el 2009, porque me comprenden las generales de la ley y en general responden al aquí expuesto.
3) El predominio de las ideas económicas fundadas en el concepto de la distribución.
4) Un equivocado concepto sobre los orígenes del proceso inflacionario y sus causas.
5) Una equivocada concepción sobre las relaciones entre el interior y la región central, y entre los sectores económicos más importantes.
V. BASES CONCEPTUALES DE LA PROPUESTA.
TERMINAR CON LAS DIFERENCIAS CULTURALES.
INTEGRARSE AL COMERCIO INTERNACIONAL CON BENEFICIO DE TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS.
INCREMENTAR LA CANTIDAD DE DINERO.
ALCANZAR EL PLENO EMPLEO COMO BASE DE LA SOLUCIÓN DE TODOS LOS PROBLEMAS SOCIALES.
MANTENER UNA ALTA TASA DE INVERSIÓN POR ENCIMA DEL 30% DEL PBI.
RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA NACIONAL QUE DEBEN GOZAR DE PRIORIDAD.
VI. LA PROPUESTA
1) LA REFORMA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA.
* Crecimiento del PBI en un 120% en ocho años.
* Rápida liberación de las exportaciones, excepto por razones de autoabastecimiento y aún en este caso a los precios internacionales.
* Acelerada expansión de la oferta monetaria con destino a la producción de bienes y servicios. Inclusión entre los fines del Banco Central el cuidado por el crecimiento económico como una responsabilidad paralela a la estabilidad monetaria.
* Integración del Directorio del Banco Central con los representantes de los depositantes y de los tomadores de crédito, de los bancos y del Estado.
* Cumplimiento estricto de las obligaciones de la deuda externa.
2). LA REFORMA DE LA POLÍTICA SOCIAL Y LABORAL
Crecimiento de los salarios al ritmo del crecimiento del PBI, pero con una participación por el mejoramiento de la productividad, no por decisión del Estado, sino garantizado por la fuerza del pleno empleo. Los salarios se elevarán a niveles como nunca lo han hecho con anterioridad pero con directa relación al mejoramiento del PBI por habitante y con el mejoramiento de la productividad.
El sistema jubilatorio sobre estas bases será auto sostenido con jubilaciones al nivel del 80%.
Cobertura médica mediante la creación de institutos provinciales de seguro médico gratuito, autónomo, estatal y autogestionado, sobre la base del actual sistema hospitalario para los sectores sociales no cubiertos.
3) LA REFORMA DE LA POLÍTICA CULTURAL Y EDUCACIONAL
Se tendera a la formación de una cultura nacional de alto nivel tecnológico, que permita una formación técnica y científica similar en todo el país, con adhesión a los valores tradicionales compatibles con el progreso. Sin perjuicio de la educación privada, se creará una educación pública de primer nivel, con la escuela primaria y secundaria obligatoria para todos, dos oficios como mínimo como capacitación complementaria para todo trabajador, eliminación del analfabetismo y prohibición de la difusión de propaganda partidaria.
La educación se formara sobre la base del uso computadoras, cargadas con programas formados por los mejores profesores, de manera de contar con el mejor material de estudio. Estas maquinas estarán capacitadas para tomar examen y calificar a los alumnos de manera de facilitar la tareas de los maestros.
Los mejores alumnos en caso de no contar con recursos suficientes serán becados por el Estado, para completar sus estudios.
4) LA REFORMA DEL SISTEMA INSTITUCIONAL Y POLÍTICO
GARANTIZAR LA SOBERANÍA NACIONAL
El presupuesto de defensa nacional será elevado del 0,5% actual -sin comprender los gastos de las jubilaciones militares, que no son gastos de defensa- al 2% del PBI, para superar rápidamente la situación de indefensión en que se encuentra nuestro país. La compra del material será provisto por la industria nacional y las compras necesarias en el exterior.
Para los ascensos cesará toda discriminación derivada de las ideas políticas o antecedentes familiares. Se respetaran las calificaciones como han sido elevadas por las juntas de calificaciones.
La política partidaria será ajena a la formación de los cuadros militares.
PRESERVAR LA AUTONOMÍA Y DIGNIDAD DEL CIUDADANO
Ningún ciudadano recibirá beneficios sociales sino del Estado o de entidades privadas sin fines políticos. El otorgamiento corresponderá por razones objetivas y serán aprobados automáticamente, y nadie podrá ser privado del que recibe legítimamente. No podrán ser otorgadas por entidades privadas, de cualquier naturaleza, las que financie el Estado.
Toda situación de indigencia que se denuncie será atendida pero con obligación de trabajar a cargo del beneficiario siempre que no obedezca a una situación de incapacidad.
GARANTIZAR LA SEGURIDAD
La capacidad de las cárceles será duplicada para mejorar la instalación de los detenidos en ellas, pero también para aumentar su número, a fin de combatir el nivel de impunidad que hoy existe. Chile con una población que es menos de la mitad de la población argentina tiene una población carcelaria que es igual al 90% de la argentina.
El narcotráfico será combatido por una institución nacional especializada como la DEA de los EEUU, que se formara al efecto.
Todas las policías contaran obligatoriamente con la dotación de policías científicas, que resulten necesarias.
Será responsabilidad de los sistemas judiciales que los procesos criminales de instrucción y de sentencia no duren más de un año y medio.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, debe contar con la policía ordinaria de la Capital Federal bajo su jurisdicción, con cesión de los recursos correspondientes.
ASEGURAR UN SISTEMA ANTICORRUPCIÓN
La Auditoria General de la Nación controlara la legalidad de los actos del Poder Ejecutivo Nacional.
El patrimonio de los funcionarios públicos dependientes de los tres poderes del Estado, como de sus organismos autárquicos, SERÁ CONTROLADO POR UN ORGANISMO OFICIAL DEPENDIENTE DE LA AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN.
Toda la Administración Pública nacional será totalmente informatizada. Toda gestión pública podrá ser realizada por vía informática.
El Consejo Nacional de la Magistratura será integrado por dos integrantes más uno en representación del Colegio de Abogados y otro de la Academia Nacional del Derecho así como la Junta de Enjuiciamiento.
LA PROTECCIÓN DE LAS ESPACIOS PÚBLICAS
Los espacios públicos -calles, plazas, rutas, o edificios- no pueden ser ocupados por ningún grupo, cualquiera sea su finalidad, y el que lo ocupe será inmediatamente desalojado.
Para realizar protestas públicas serán seleccionados espacios especiales.
LA LIBERTAD DE PRENSA
Los órganos de prensa no podrán ser objeto de expropiación o desapropiación de bienes o actividades, sino conforme con la legislación común prevista en el Código Civil.
En caso de que se produzca un caso de excesiva concentración se promoverá la competencia a través de la formación de otras empresas.
LA GARANTÍA DE LA IGUALDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS
En la Argentina la guerra interna fue iniciada por la subversión y fueron los gobiernos constitucionales y de facto los que ordenaron la represión hasta el aniquilamiento. Por eso el juzgamiento de los represores debe implicar la sanción de los responsables políticos de tales hechos, o el indulto o amnistía para todos.
No se puede juzgar a unos y otros sin ajustarse al principio de la igualdad y la universalidad de las normas. En el caso argentino aplicando la ley vigente al tiempo de los hechos o la más benigna aprobada con posterioridad, lo lleva a la misma conclusión.
A todas las víctimas de la subversión se las indemnizara con los mismos beneficios que a las víctimas del terrorismo.
LA POLÍTICA PRESUPUESTARIA
La eliminación de los impuestos a las exportaciones se compensara con el mayor ingreso provenientes del crecimiento económico previsto y por el mayor ingreso de otros gravámenes, a las renta en particular.
El ingreso como el ascenso en la Administración Pública será en base a prueba de competencia entre todos los interesados.
En la media que se llegue al pleno empleo se transferirán al sector privado los excedentes de personal que se observen en el sector público.
El presupuesto público se incrementará más fuertemente en los gastos de capital, a medida que aumenten los ingresos por incrementos del PBI. Pero siempre se incrementará menos que el aumento permita que el crecimiento de los ingresos.
VII. UN NUEVO PROYECTO PARA UNA NUEVA ETAPA DEL DESARROLLO ARGENTINO.
Para producir un cambio en la situación política argentina se debe contar con un proyecto debidamente evaluado y capaz de remover las causas que han originando el largo atraso argentino.
Así como la Revolución Francesa contó con la Enciclopedia y la Revolución de los de EEUU con el Federalista, la Argentina demanda un Nuevo Proyecto Nacional adecuado a la época y a los problemas actuales.
Coincide este momento con una crisis internacional que se inicio en el año 2007/2008, y se reanudó en agosto del 2011, y que afecta particularmente a EEUU y Europa, pero por ser estas las dos regiones más ricas del globo, se trasmitirá a las demás naciones como tuvimos la experiencia del año 2009. A los factores internacionales se sumaran los defectos de la estructura nacional sino se modifica.
Consideramos que el proyecto precedente resuelve los grandes defectos de la actual estructura:
a) Del sistema político, en su negación del sistema republicano y democrático.
b) Del sistema económico, su tendencia estructural al estancamiento.
c) Del sistema educacional y cultural, incapaz de remover los vicios de ineficiencia de la sociedad argentina.
d) Del sistema social, su incapacidad para alcanzar niveles aceptables de igualdad.

LAS ESQUIRLAS DEL CASO CANDELA

LAS ESQUIRLAS DEL CASO CANDELA
La furia de Cristina con Pérsico terminó con las aspiraciones de su gente para el gabinete sciolista
Emilio Pérsico, el responsable de que sus “pollos” no puedan desembarcar en el Ejecutivo a partir del 10 de diciembre
Se sabe que cualquier adversidad tiene efectos de corto plazo y otros de un alcance más sostenido en el tiempo. El caso del asesinato de Candela Rodríguez generó efectos colaterales hacia adentro del kirchnerismo al punto tal de que trascendió la furia de la presidenta Cristina Fernández con Emilio Pérsico por haberle llevado a la madre de la niña aún a sabiendas del contacto de la familia con el crimen organizado.
En tiempos de campaña, desatenciones como esas pueden pagarse caro. A pocos días del trágico desenlace en Hurlingham, apenas comenzaron a conocerse las vinculaciones de la familia de la víctima con el narcotráfico, los asesores presidenciales estallaron con el líder del Movimiento Evita por haber expuesto a la candidata del FpV a una reunión con una mujer cuestionada y que integra una familia relacionada a la piratería del asfalto.
Las consecuencias de ese mal paso llegaron a la Provincia e impactaron de lleno en las aspiraciones de la gente de Pérsico a ocupar lugares en el próximo gabinete del gobernador Daniel Scioli. Se recuerda: la reunión de Cristina con Carola Labrador fue coordinada por el dirigente piquetero, quien garantizó que conocía a la mujer por su militancia en el Movimiento Evita y aseguró que no era necesario esperar a tener más información para recibirla.
Hoy, ejerciendo su poder con el máximo rigor, la Presidenta le hará pagar al sector del líder del Movimiento Evita por el grueso error. Obró con buena fe al recibir a la madre de Candela -como no lo había hecho nunca ante un caso así-, y no dejará pasar la incompetencia. Su método será, tal como corresponde en tiempos de campaña y futuras renovaciones, dar de baja a los hombres de Pérsico que mantenían expectativas de ocupar espacios en el eventual segundo gobierno de Scioli.
Quien más sentirá la reprimenda es acaso uno de los que se mencionaba como eventual candidato a ocupar la titularidad del Ministerio de Salud, Nery Fures. Director de la Región Sanitaria XI, el médico egresado de la UNLP tenía aspiraciones de suceder al actual ministro, Alejandro Collia, en caso de que fuera convocado por la Nación. El probable regreso de Juan Manzur a la provincia de Tucumán, donde acompañó la fórmula del gobernador reelecto José Alperovich, abrió un marco de especulaciones en torno al ocupante de esa vacante en el gabinete nacional.
Con Collia como firme candidato de la Casa Rosada, en la Provincia comenzó la danza de nombres. Fures era uno de los candidatos junto a José Pampuro y Pablo Garrido, actual jefe de Gabinete de la cartera sanitaria. Pero hoy estaría fuera de la carrera.
“Cristina no le perdona a Pérsico lo de la mamá de Candela, y bajó a todos sus pollos”, reveló a NOVA una fuente conocedora de los puentes tendidos entre la Rosada y la Gobernación bonaerense. Ex subsecretario de Coordinación y Atención de la Salud provincial durante el año 2005, Nery Fures es el referente del Movimiento Evita La Plata junto a Gustavo Di Marzio. Hoy, sus aspiraciones de ocupar el sillón principal de la cartera sanitaria estarían frustradas.
Otro para quien tronará el escarmiento es el diputado Fernando “Chino” Navarro, corresponsable junto a Pérsico de la reunión de la polémica. Tras haber sido candidato a múltiples cargos para el próximo mandado kirchnerista -sonaba para el Ministerio de Desarrollo Social y también como eventual jefe de la bancada K en la Legislatura-, el lomense podría quedarse sin nada. Como sucederá con el resto de los referentes del Evita que querían ocupar espacios ejecutivos a partir del 10 de diciembre

viernes, 23 de septiembre de 2011

MOYANO Y VENEGAS, UNA ALIANZA PARA NEGOCIAR CON LA CASA ROSADA

MOYANO Y VENEGAS, UNA ALIANZA PARA NEGOCIAR CON LA CASA ROSADA
El mito del blindaje de la economía y la nueva táctica K
El inminente desmejoramiento de la situación económica está asumido por los mercados, que presionan sobre la cotización del dólar, mientras la devaluación del real continúa y la fuga de capitales, entre enero y agosto, alcanzó U$S 14.000 millones. Hasta ahora, la respuesta de la Casa Rosada tiene dos ejes. El primero, sostener el mito de que la economía argentina está blindada y que la crisis internacional no tendrá efectos locales importantes. El segundo eje pasa por postergar cualquier retoque de la política económica hasta después de las elecciones. Hacerlo antes implicaría reconocer la gravedad de la situación y romper el encanto de que la fiesta puede seguir indefinidamente. Curiosamente, los candidatos de la oposición parecen obligados a hacerle el juego a CFK. Es que los consultores coinciden en que cualquiera que haga campaña anticipando que habrá crisis económica no sólo no aumentará su intención de voto sino que cosechará el disgusto de un electorado que, en general, quiere creer en la tesis oficial. Esta extraña situación hace que el tembladeral económico mundial y las señales de alerta locales estén quedando prácticamente fuera de la agenda electoral. Así es que el mito del blindaje económico también encuentra de algún modo sustento en la evasiva actitud de la oposición.
Después del 23-o, la presidente tendría las manos libres para reconocer que el blindaje no es tal y comenzar a tomar medidas de emergencia muy próximas al comienzo de un ajuste.
Sálvese quien pueda
El caso es que, al menos por ahora, la creencia en el blindaje de la economía está acelerando el desguace opositor. Francisco De Narváez, aferrado ahora a su pacto con Alberto Rodríguez Saá, intenta provincializar la elección alejándose de Ricardo Alfonsín. La maniobra parte de la premisa de que se podrá organizar el 23-o un masivo corte de boleta De Narváez gobernador-Rodríguez Saá presidente. Esta canibalización opositora tiene otro costado y es la hipótesis del vaciamiento electoral del duhaldismo, cuyos votos bonaerenses pretende absorber De Narváez. Ante los síntomas de una inminente diáspora, Luis Barrionuevo, Graciela Camaño y los demás operadores duhaldistas tratan, en una línea similar a De Narváez, de reducir la campaña a conseguir algunas diputaciones y concejalías.
El atrincheramiento sindical
El naufragio opositor también impacta en el rearmado sindical. El jefe de las 62, Gerónimo Momo Venegas, habría tirado la toalla días atrás, reconociendo que la campaña duhaldista no tiene destino. Su estrategia pasaría ahora por profundizar su alianza con Hugo Moyano para que éste resista las inminentes embestidas de los gordos. El eje Moyano-Venegas se plantearía negociar una tregua con CFK que incluya el no avance de la causa de la mafia de los medicamentos que tramita Norberto Oyarbide y que el gobierno no se apropie del Fondo Solidario de Redistribución (10.000 millones de pesos), una caja sindical que está en la mira de Amado Boudou. Como prenda de paz, Venegas ofrecería su paso al costado político, abandonando a Duhalde, y Moyano, su retirada de la política partidaria, renunciando a la presidencia del PJ bonaerense.
Pero la sensación de omnipotencia que va embargando al cristinismo hace que estos pactos puedan caerse sin previo aviso. Ayer, el Juzgado en lo Criminal y Correccional Nro. 8 decidió que el 11 de noviembre comenzará el juicio oral contra Moyano y otros en las acciones que les sigue el testigo de la causa Triple A.
Carlos Petroni, el denunciante, declaró sobre “las estrechas relaciones políticas, sindicales, personales y económicas” de Moyano con la Triple A.
La Corte Suprema de Justicia rechazó la última apelación del dirigente de la CGT, que ahora deberá enfrentar el juicio de Petroni.
Esta novedad judicial reinstala una de las preguntas claves para la etapa que se abrirá el 24 de octubre: ¿el cristinismo ya decidió la eliminación política de Moyano? Si la respuesta es afirmativa no se trataría de una operación aislada y otros seguirían. Quien puede lo más, puede lo menos.

Cristinismo ochentista: ¿hacia un nuevo corralito?

Cristinismo ochentista: ¿hacia un nuevo corralito?
Haciendo un ejercicio de memoria podemos descubrir que el famoso modelo competitivo de matriz diversificada con inclusión social no es un invento del kirchnerismo. Raúl Alfonsín desarrolló un modelo muy similar entre el ‘83 y el ‘89. Sin embargo, a decir verdad, tenemos que reconocer que el populismo intervencionista de ese gobierno del retorno a la democracia era más estatista que el actual. Había entonces control de cambios, desdoblamiento del mercado cambiario, además de juntas nacionales de granos y de carnes. Y por ese camino vamos hoy de la mano de Cristina Fernández de Kirchner. Por ahora, vemos sólo el comienzo, esto es, la AFIP y la Gendarmería en los bancos y casas de cambio, para que la gente no compre dólares. El próximo 1 de noviembre, después que se liquiden los contratos a futuro del dólar, al que aparentemente lo mantienen quieto, pasaremos a una nueva etapa.
Lo que se viene
Lo más probable es que sobrevengan el control de cambios, el desdoblamiento del mercado cambiario y la nacionalización del comercio exterior. Luego, en vez del recordado ahorro forzoso de Mario Broderson, llegaría el apoderamiento de los encajes en dólares de los depósitos en esa moneda que están en Banco Central, unos U$S 8.600 millones. Para decirlo sin eufemismos, un nuevo corralito. Como es obvio, en esta prospectiva económica, la mayor diferencia con el ochentismo es que los cereales y oleaginosas tiene hoy un precio mucho más alto que en la época de Alfonsín. Pero la emisión de moneda por el BCRA es muy parecida y la ANSES recuerda bastante al Banco Hipotecario de Aníbal Reynaldo.
Ayer fue un día negro para los mercados internacionales y aún peor para la Argentina. El riesgo país está casi en 1.000 puntos, como en la época de Fernando de la Rúa, la soja bajó hasta U$S 473 la tonelada en Chicago, el real brasileño, por su parte, tocó 1,90 frente al dólar, hasta que intervino el Banco Central de Brasil para frenarlo y que no llegara a 2. Mientras que los demás países emergentes devalúan sus monedas en relación al dólar, nosotros somos el único donde el dólar se revalúa. Como siempre, los argentinos damos la nota. Ya es evidente que a este gobierno la economía se le está yendo de las manos y estamos a merced de una crisis de los mercados internacionales que recién empieza.

Oíd mortales el fuego sagrado, reelección, reelección, reelección

Oíd mortales el fuego sagrado, reelección, reelección, reelección

Tal como se anticipo en una nota, la presidente cleptómana se encamina a su reelección a cualquier costo y sin miramientos.
Sostuve que el triunfo estaría garantizado por la cantidad y calidad de artimañas y pillerías típicas de esta calaña.
Aseguré que habría fraude electoral. Que el fraude consistiría no sólo en cambiar algunos votos por otros sino fundamentalmente en que no coincidirían los sufragios emitidos con la información que se enviase al centro de cómputos manipulado por el Ministerio del Interior.
Cooptados, ausentes o ineficaces quienes oficiaran de autoridades de mesa, insuficientes los fiscales partidarios y con asegurada presencia clientelar de los fiscales del kirchnerato, el resultado era inexorable, tanto como el del trámite burocrático del próximo 23 de octubre.
Ayer, día 21 de setiembre, señalado como Día del Estudiante o de la Primavera, en La Plata, Capital de la Provincia de Buenos Aires, se prendieron fuego las urnas con los votos de las elecciones primarias del 14 de agosto pasado.
Esas urnas de cartón contenían las boletas de la elección. Un fuego providencial quemó esa documentación, y como es sabido, lo que no destruye la acción del fuego es sistemática e inexorablemente destruido por el agua que arrojan los bomberos.
El fuego comenzó a las 15.30 en un galpón de los ex talleres del Ferrocarril Provincial, que contenía las urnas de cartón y las boletas usadas en la elección y que era custodiado por la Policía Federal. El edificio está en un predio en 56 y 137 del Barrio Los Hornos, que también ocupa la empresa francesa Alstom, dedicada a la reparación de trenes y subtes. Todo muy sugestivo, ¿verdad?
Funcionarios de la Dirección Nacional Electoral argumentaron que de todas maneras esas urnas serían destruidas, ya que carecen de valor una vez que termina el escrutinio definitivo.
Esta forma desfachatada de perfeccionar el fraude destruyendo medios de prueba es la que caracteriza al oficialismo defensor de los derechos humanos y se jacta de haber promovido la Ley de Transparencia de la Democracia, abiertamente violada apenas nacida, ya que todos los candidatos a presidente fueron puestos a dedo sin elecciones previas abiertas y simultáneas, como es de público conocimiento.
Existen en la justica varias denuncias por fraude y por eso es cínico que los funcionarios de la Dirección Nacional Electoral sostengan que esas urnas ya no tenían valor. El resultado del escrutinio está cuestionado, pero como también sostuve en mi nota del 4/1/11 ningún miembro de la supuesta oposición reclamó con toda su fuerza ni se alzó contra tamaño atropello a la ciudadanía electora, pues muchos juegan a ser opositores para seguir negociando sus votos, y además también sostuve que las urnas nunca serían abiertas por conocer la catadura de algunos jueces complacientes que han sentado jurisprudencia al respecto.
Con la aviesa e intencional destrucción de toda esa documentación, que la Junta Electoral bonaerense las considera “material de rezago” también se perjudicó a la sociedad pues es material reciclable sería “destinado a fines sociales” en escuelas u ONG que pueden vender el cartón y el papel para fines específicos.
¿Qué provocó el accidente?
La necesidad de destruir las pruebas del delito.
A esta altura de mi vida, no creo en las casualidades…pero aún me sigo sorprendiendo del caradurismo