lunes, 25 de julio de 2011

Santa Fe, Capital Federal, Córdoba y… el 14 de agosto: caminos previos al triunfo de la libertad

Hoy Santa Fe, el próximo domingo el ballotage en la ciudad de Buenos Aires, el 7 de agosto en Córdoba y el 14 de ese mismo mes con las internas abiertas en todo el país marcarán el rumbo a la recuperación de la democracia plena en toda la República.
“Vos sos bienvenido” dice el slogan triunfalista de Mauricio Macri que el próximo domingo se encamina a alcanzar el 65% de las voluntades cívicas de los porteños refractarias al kirchnerato.
Y “vos también sos bienvenido” a sumarte a esta lucha diaria que hacemos desde la persecución ideológica tras ocho años que cumpliremos el próximo 4 de agosto por defender las ideas de la libertad ante el gobierno más hipócrita y despótico que padecimos en estos 28 años de novel democracia recuperada para siempre.
Si algo nos enaltece sobremanera es que desde los primeros 71 días del comienzo del despotismo nos decidimos a redactar diariamente un compendio federal de noticias basadas en los mejores diarios del interior y del exterior del país que reflejaba lo que los matutinos porteños no veían, no sabían o no querían ver.
Más solos que José Sacristán en “Solos en la Madrugada”muchas veces nos preguntamos por qué lo hacíamos y para qué lo hacíamos si el contexto social era adverso a nuestras ideas “no progresistas”.
Pero sucede que NOTIAR no nació como un emergente espontáneo de resistencia “gorila” sino que basó sus principios en los que nos enseñaron nuestros padres y abuelos y que me condujeron al honor de presidir un bloque legislativo del partido más antiguo (no arcaico) de América Latina.
Sus “padrinos mentores” Malú Kikuchi y Juan Bautista “Tata”Yofre saben bien de ello.
Muchísimas veces pensamos distinto a lo que la “nomenklatura partidaria” pregonaba y nos ha costado profundos agravios desde los más altos niveles de conducción política.
Porque NOTIAR no es un panfleto partidario sino un pregón libertario que abre diariamente sus páginas a lo más mentado del pensamiento por encima de las mediocridades ideológicas que se encapsulan como tumor cancerígeno. Porque no creemos en la verdad unívoca sino en la conciencia cívica hemos trabado sincera y cordial amistad con pensadores de todos los ámbitos alberdianos y nunca caímos en la prebenda fácil de calcinar nuestras ideas.
Porque estamos más cerca de lo que creemos de superar un oscurantismo de ocho años que hundió a la Argentina en lo más profundo de su frustración social, mucho más que económica, y creemos que el próximo gobierno deberá ser de salvación nacional para recuperar, en primera instancia, las instituciones conculcadas por la asociación ilícita gobernante y luego reafianzar a nuestra Patria en el marco civilizado de naciones que nunca debió abandonar.
Porque hoy más que nunca, convencer a cinco indecisos que crean que “no se está tan mal” para que el 14 de agosto sumemos más del 60% de las voluntades ciudadanas al decirle NO al régimen, es nuestra consigna.
Porque como dijo mi amigo “virtual” José Alfredo Domínguez, “Cleto” Cobos deberá tomar presurosas clases de aerobismo para fortificar sus piernas y sobrellevar el abandono del barco cuando el 20 de noviembre sean expulsados por las urnas del poder.
Porque son tan cobardes que no serán capaces de entregar la banda presidencial a otro que no sea miembro de esta banda infame.
Por ello, a retomar las fuerzas dormidas y a encolumnarse junto a la fórmula que más nos identifique para salvaguardar algo tan perdido como el respeto a las instituciones republicanas.
Soportamos ocho años y medio: ¿no somos capaces de luchar cívicamente tres meses más?

El peligro de cantar victoria antes de tiempo

Aunque a simple vista parezca calcado con otros de antaño, el escenario político actual, se caracteriza por ciertas particularidades interesantes para analizar.
Si bien se trata nuevamente de entrar al cuarto oscuro, la diferencia radica quizás en cómo llegan esta vez, los votantes y los candidatos, a ese ámbito.
En común con votaciones pasadas, habrá un alto porcentaje de votos al “menos malo”, poniendo en evidencia la crisis de un sistema representativo donde dirigencia y ciudadanos continúan habitando diferentes espacios.
Hablar del “voto útil” no es políticamente correcto, implica discriminar entre sufragios de utilidad y otros abyectos. Se corre el peligro de pisar el susceptible límite de la diferenciación: actitud que -de un tiempo a esta parte-, parece haberse convertido en un sacrilegio imperdonable.
La igualdad se tornó dogma, sinónimo de estandarización compatible con la manipulación, y afín a la necesidad de evitar un pensamiento dispar. En síntesis, una entronización de la masa en detrimento de la individualidad. Pero, más allá del juego de palabras, habrá también “voto útil”igual
Lo cierto es que en los albores de los comicios presidenciales, estamos acudiendo a hechos que en otras oportunidades no sucedieron, o al menos no tuvieron la magnitud actual. Uno de ellos es la irrupción de un protagonista ajeno a estos avatares, que vuelve a poner de manifiesto la devaluación de clase política tradicional.
Puede aducirse que Miguel Del Sel no es ninguna originalidad, y que ocupa hoy el espacio que ayer ocupara Carlos Reutemann, Daniel Scioli u otros tantos que surgieron para atraer al electorado hastiado por los fracasos de la ortodoxia.
Sin embargo, el actor no llega y da el batacazo inserto en ninguno de los clásicos aparatos clientelistas partidarios. Del Sel, en Santa Fe, sepulta al mismísimo candidato oficial, pese a la ventaja que da ser delfín presidencial.
Otra de las características -si no inédita, al menos peculiar- de esta antesala electoral, radica en el rol de una oposición que no emana, precisamente, de las tradicionales estructuras partidarias democráticas.
La verdadera oposición surge hoy de las propias entrañas del gobierno, y no solamente por el episodio de Carta Abierta o los exabruptos de sus adláteres. Eso son apenas anécdotas en el marco de las contradicciones habituales.
Obsérvese que los más graves casos de corrupción que están opacando (o intentando opacar), la posibilidad de un triunfo rutilante como se venía avizorando por parte del gobierno, no proceden de ninguna de las alternativas que pretenden reemplazarle.
No es ni el radicalismo, ni el peronismo ortodoxo, disidente, federal o como guste llamársele, ni tampoco la izquierda más vernácula, quienes han sacado rédito político de la cantidad de errores que ha cometido el oficialismo. Por el contrario, en la mayoría de los casos, frente a supinos desatinos guardaron silencio, o esgrimieron como espectadores tiesos, alguna suerte de crítica al respecto. No mucho más.
A su vez, tampoco, una vez descubiertas las maniobras turbias del Ejecutivo, han impulsado investigaciones severas que arrojaran resultados definitivos. El kirchnerismo, guste o no, siempre estuvo un paso adelantado, logrando disipar con un aceitado engranaje mediático, los efectos colaterales, y reemplazando un tema escabroso, por otro capaz de captar la atención popular con oportuna velocidad.
Así, la mayor fuerza opositora que está tratando de jaquear o desnudar la matriz gubernamental, sin que pueda garantizarse por ello que sea un jaque mate final, se halla hoy en uno de los enemigos creados caprichosamente por él mismo.
¿Sabrían los Kirchner que su embate directo y sin sentido contra un medio masivo como lo es Clarín, terminaría dándole tan duros disgustos? O han tenido una falla importante en su percepción, o su audacia política es de tal envergadura que se atreven a enfrentar las evidencias más palpables de su corrupción, convencidos de poder alivianarlas, para que no pasen de meros golpes, y hagan mella el objetivo final: la reelección presidencial.
Sin eufemismos ni sutilezas, es justo admitir que quién puso de manifiesto la esencia intrínseca de este gobierno, quién lo desnudó frente a la opinión pública enceguecida por los espejitos de colores del consumo “masivo”, o del engaño del “para todos gratuito” cuyo costo es altísimo; ha sido y sigue siendo el periodismo (o cierto periodismo, mejor dicho)
Algunos ejemplos que obran como la prueba del botón: desde la bolsa de Felisa Miceli en el baño de su despacho en un ministerio de la Nación, pasando por las conexiones de Antonini Wilson con la Casa de Gobierno, la aduana paralela con Venezuela, el enriquecimiento ilícito de unos cuántos, el tráfico de medicamentos adulterados, el uso y abuso político de los derechos humanos, hasta los sobreprecios en obras públicas, y este “ahora”donde cada día nos desayunamos con algún nuevo escándalo.
Ningún partido político ha podido desenmascarar al kirchnerismo como lo está haciendo, tal vez para resarcir errores propios del comienzo -para qué mentirnos-, el grupo Clarín a través de sus medios. Podrá decirse con argumentación discutible o no, que ha emprendido esta misión para preservarse a sí mismo, pero esa es otra cuestión.
Estamos presenciando el boomerang del afán bélico de un oficialismo que ha creado enemigos hasta de aquellos que fueran, originalmente, sus aliados más férreos.
Lo cierto es que si no fuese por el llamado “monopolio”,mucha podredumbre y oscuridad hubiese quedado en penumbras. Si esperábamos que fueran los candidatos que pretenden enfrentar a la Presidente quienes echaran luz sobre los hechos, seguiríamos prácticamente ciegos.
Ahora bien, si esta luminosidad ha de servir para cambiar ya no depende del perseguido multimedios. Este apenas obra como espejo. Muestra lo que hay. Pretende desasnarnos, más allá de la causa que lo mueve a hacerlo, y de la crítica que pueda hacérsele por la demora en ello.
El mentado “gran diario argentino” deja la realidad sin maquillaje, como ha dejado a varias Madres de la Plaza de Mayo con el pañuelo embarrado. Lo negro es negro, no más blanco.
Continuar o no con este resquebrajamiento depende además que se suban al carro, otras voces con micrófonos abiertos. Hay, ciertamente, microclimas donde interesa no sólo el fin sino los medios, que bregan por despertar al resto. Pero también es cierto que parte de ese “resto” ha sido ganado por el conformismo de la pobreza ad aeternum. Está preso de ese Estado supuestamente paternalista tras el cual se esconde el depredador gobierno.
Creer que una derrota en Capital Federal, en Santa Fe o en Córdoba define la suerte de Cristina Kirchner, es olvidar lo acontecido en el 2007 cuando también derrotada en esos distritos, signada por el secuestro de la valija con dólares en el aeropuerto, terminaba luego venciendo.
A su vez, es limitar los alcances de un país donde el hambre y la miseria continúan haciendo estragos, y consecuentemente hay quienes no saben de qué tratan las portadas de Clarín ni acceden a los twitters ni al Facebook.
Por eso, todo sigue siendo demasiado incierto, y ver sin mirar con detenimiento puede hacer creer que, algunos garrotazos dados al monstruo, lo aniquilan cuando en realidad está reposando para volver al ruedo.

De la Sota y Juez declaran un aumento de sus patrimonios

MUCHACHOS CON CAPACIDAD DE AHORRO !!!!!!

En dos años, el candidato del PJ reconoció suba del 340% y el del Frente Cívico, 57%. Aguad, con pocas modificaciones. Unión por Córdoba envió sus formularios sin responder al de este diario

El pedido formulado por La Voz del Interior a los principales candidatos de las elecciones provinciales para que presenten sus declaraciones de bienes arrojó como resultado respuestas escuetas, algunas omisiones y la negativa por parte del oficialismo a responder el cuestionario enviado por este diario (acceda al listado completo de declaraciones juradas).
Unión por Córdoba, cuya lista está integrada por actuales funcionarios y legisladores y ex gobernantes, tomó la decisión de enviar los formularios oficiales u otro tipo de respuestas, sin atender a nuestra requisitoria, elaborada a partir de casi 20 años de solicitar informes patrimoniales.
El pedido del diario contiene elementos que permiten el cotejo con nuestra base de datos de declaraciones, además de aportar algunos elementos para que el ciudadano se forme una mejor idea del candidato, ya que ciertos datos no figuran en la publicidad de campaña.
Unión por Córdoba.José Manuel de la Sota remitió una actualización del informe que en 2009 envió a Poder Ciudadano. Según ese cotejo, incrementó su patrimonio en un 340 por ciento, ya que pasó de 346.189 a 1.523.998,64 pesos.
Respecto de su declaración de 2009, De la Sota modificó los montos por “ingresos mensuales promedio de sus actividades como consultor y asesor de empresas en San Pablo, Brasil”, donde se desempeñó en la Cámara Argentina-Brasileña de Comercio. En la declaración de 2009, había indicado un ingreso mensual “que oscila entre los 18.000 y 27.000 pesos, aproximadamente”.Ahora declaró que percibe “hasta la fecha, un ingreso mensual promedio que oscila los 35.000 reales”.
El ex gobernador es cliente del Banco Macro, donde dice tener una caja de ahorro con un saldo de 21.643,09 pesos y dos plazos fijos por 143.801,32 y 276.539,23 pesos.
En 2009, De la Sota declaraba 182.580 pesos en plazos fijos. Ahora, declara tener 420.340,55 pesos, es decir 237.760,55 pesos más que hace dos años.
Ya no declara la “tarjeta de crédito Visa otorgada por el Banco Macro”.
A la hora de declarar sus bienes inmuebles, De la Sota volvió a mencionar el panteón del cementerio San Jerónimo que había apuntado en 2009 como única posesión inmueble. Sólo que en aquella oportunidad le había dado un “valor estimado” de 15 mil pesos y en la versión actualizada dice que el “valor de origen ascendió a tres mil pesos”. A esa propiedad agregó otra: un departamento en Capital Federal, valuado en 772.064 pesos, “que fuera abonado con un préstamo hipotecario otorgado por el Banco Macro”.
En 2009, De la Sota había declarado tener dos automóviles: un Rambler modelo 1962, con valor por entonces de 15 mil pesos y un Volkswagen Golf GTI modelo 2004, valuado en 60 mil pesos. Señaló que ambos habían sido “adquiridos en la sentencia de divorcio” con la actual concejala Olga Riutort. Según consta en la nueva declaración, vendió esos dos vehículos.
En su renovado informe, De la Sota dice haber comprado una camioneta Rover 4.6, modelo 2001, en mayo de 2009 en 61 mil pesos; y también un Renault Fuego cupé, modelo 1999, que compró en agosto de 2010 a 12 mil pesos.
En un apartado especial, De la Sota aclaró ahora que en 2011 vendió la 4x4 Rover para adquirir una camioneta Ford Kuga usada, cuyo valor y modelo promete señalar en su próxima declaración jurada del impuesto a las Ganancias. Ese coche llegó al mercado argentino en marzo del año pasado con un precio base de 156.800 pesos (el modelo Trend) y máximo de 180.600 pesos (modelo Titanium). El candidato no informó cuál versión adquirió.
Declaró haber “permutado” la lancha River Track con motor fuera de borda que ya había informado tener (en un 50%) en 2009, con un valor de 29.500 pesos, por otra similar marca Johnson, de 115 hp, de la cual no informó el valor. Tampoco precisó si había adquirido la totalidad de la lancha River Track antes de entregarla para la permuta.
En materia de vehículos, De la Sota también aumentó su patrimonio, ya que la valuación de sus autos y lancha de 2009 ($104.500), ahora sería de 171.500 pesos, si se le otorga al Ford Kuga un precio de 130 mil pesos y a la nueva lancha el mismo valor que tenía la anterior.
En los datos informados por el actual secretario General de la Gobernación, Ricardo Sosa (candidato a legislador de Unión por Córdoba), sobresalen algunos puntos por demás llamativos.
La primera curiosidad es que su esposa gana más que él. Eso no debería llamar la atención si no fuera porque su mujer, María Alba Navarro, tienen un cargo en la administración provincial de menor jerarquía.
Según la declaración, Navarro percibe 13.903 pesos como directora adjunta de la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Sosa, en tanto, dice cobrar 12.687 pesos, aunque en el Portal de Transparencia, su último haber bruto fue de 14.538,44 pesos.
A partir de declarar mayores ingresos, la mujer de Sosa pagó 13.904,58 pesos por impuesto a las Ganancias mientras que él abonó 11.988,77 pesos.
Eso no es todo. Ambos aseguran tener acreencias (créditos por cobrar), al 31 de diciembre de 2010, por 2.002.590,50 pesos, cifra que representa el 60 por ciento del patrimonio declarado, que suma 3.332.054,88 pesos.
Frente Cívico.En el caso del candidato del Frente Cívico, Luis Juez, su patrimonio familiar aumentó un 57,6 por ciento en los últimos dos años. En 2009, cuando se presentó como candidato a senador nacional, declaró a este diario un patrimonio de 706 mil pesos y ahora informa que ese total es de 1.112.944 pesos.
Tuvo un aumento del 42,8 por ciento en sus ingresos profesionales, comparados con los de 2009, cuando se presentó como candidato a senador nacional. Declara recibir de su estudio de abogado 10 mil pesos por mes en lugar de los siete mil de hace dos años.
Esa comparación no contempla que Juez incorporó a sus remuneraciones la dieta de 17.500 pesos netos como senador.
Su grupo familiar pasó de un gasto promedio de 8.500 a 18.000 pesos. Es decir que en dos años la familia de Juez aumentó sus gastos en 111,8 por ciento.
Incorporó una nueva propiedad. Son 143 metros cuadrados adquiridos en abril de 2010. En total, suma propiedades por 844.484 pesos.
En cuanto a las deudas, sólo da cuenta de 88 mil pesos de una hipoteca del Banco Nación, pero sin detallar sobre qué inmueble de su propiedad pesa la misma. Según la base de datos del Banco Central, la deuda con el Banco Nación es de 91.300 pesos. En ese registro oficial también existen, a su nombre, compromisos con el Banco Galicia (12.200 pesos); Citibank (7.600 pesos) y Tarjeta Naranja (3.900 pesos), que no fueron informados por Juez.
El ex intendente de Córdoba fue el único de los tres principales candidatos a gobernador que informó lo que tributa por impuesto a las Ganancias.
En el caso del vice del Frente Cívico, Marcelino Gatica, no informó deudas de 12.300 pesos con el Banco de Córdoba y 10.100 pesos con el Banco Galicia, que figuran en los registros del Banco Central.
Otro elemento destacado en las declaraciones juradas del juecismo es el del candidato a legislador por Punilla, Jorge Moroni, un hotelero de Villa Carlos Paz, pero a la luz de los datos que brindó a este diario, no se sabe de qué vive, ya que no informó ningún ingreso. Según su constancia de inscripción ante la Afip, es autónomo con ingresos de hasta 15 mil pesos mensuales. Su último pago de Ganancias fue de apenas 333 pesos.
UCR. Oscar Aguad, candidato a gobernador por la UCR, gana casi 30 mil pesos por mes y no declara variaciones patrimoniales de importancia entre 2009 y 2011.
Sus ingresos provienen de lo que recibe por la dieta como diputado nacional (20.097 pesos por mes), por el ejercicio profesional como abogado (seis mil pesos) y por el alquiler de un inmueble (tres mil pesos).
Las tres actividades son las mismas que declaró en 2009, cuando fue candidato al cargo que hoy ocupa en el Congreso de la Nación, con un incremento de 48,5 por ciento.
Además, cambió un Ventus 2007 por un Vento 2010 y una Ford EcoSport 2004 por una del mismo modelo pero 2011. Los vehículos que posee suman 162 mil pesos.
Aguad está inscripto ante la Afip como monotributista, categoría E (hasta 72 mil pesos al año o seis mil por mes) por su actividad independiente y tiene deudas con dos entidades financieras en situación 1 (pago normal, sin atrasos), según surge de la base de datos del Banco Central.
Aquí se incluyen 11.800 pesos con el Banco Macro y 2.100 pesos de saldo de American Express (datos a mayo último).
En su patrimonio, incluye una vivienda familiar de 350 metros cuadrados y otro inmueble alquilado de 200 metros cuadrados, además de un lote en camino San Antonio de 10 mil metros. Respecto de la declaración de 2009, vendió un lote de 1.200 m2 en Villa Warcalde.
El patrimonio declarado por el candidato del radicalismo y actual diputado nacional asciende a 1,42 millón de pesos, con la salvedad de que el valor de los inmuebles es de hace dos años.
Por qué lo hacemos y cómo lo pedimos
Las razones.Desde 1993, en cada elección nacional, provincial o municipal, La Voz del Interior pide la declaración jurada de bienes a los principales candidatos, a partir de un formulario propio. La intención es ofrecer las páginas del diario para que los candidatos tengan la posibilidad de exponer su situación patrimonial y para que los ciudadanos accedan a esta información necesaria para evaluar y definir su voto.
El procedimiento.En esta campaña, el diario envió el 7 de julio pasado sendas notas postales y correos electrónicos a los jefes de campaña de las fuerzas que compiten, para solicitarles los informes patrimoniales de los candidatos que compiten en los comicios del próximo 7 de agosto. Se les otorgó un plazo de una semana para completarlos, que fue extendido luego a 10 días. Las solicitudes fueron enviadas a las 12 fórmulas que compiten por la Gobernación, a los cinco primeros candidatos a legisladores por distrito único y los departamentales de Capital, Colón, General San Martín, Punilla, Río Cuarto y San Justo de Unión por Córdoba, Frente Cívico y UCR. Se publican todos los que respondieron; los no consignados es porque sus respuestas no llegaron; quedan nuestras páginas a su disposición para publicarlos

¿CUIDADO Se viene la Junta Nacional de la Soja?

Se presentaría el proyecto si Cristina gana la reelección. Consiste en un organismo para ejercer mayor control sobre este mercado
Si Cristina Fernández consigue seguir en el Gobierno 4 años más, en el entorno oficial preparan un proyecto que de sólo mencionarlo les eriza la piel a muchos empresarios: lanzar una Junta Nacional de la Soja, una especie de revival de la extinta Junta Nacional de Granos, que intervendría en el comercio exterior agrícola para capturar una mayor porción de la renta que genera el campo.
Con una recaudación que a esta altura del año ya crece menos que en 2010, y si la idea es profundizar el modelo pro-consumo y gasto público, “se entrará en una etapa de sábana corta que obligará a conseguir nuevas fuentes de recursos”, explican analistas privados.
Frente a esta situación, una alternativa sería aprovechar la cosecha de más de 50 millones de toneladas de la oleaginosa el año que viene, que con un precio promedio de u$s 430 nada más, supone un negocio de unos $100.000 millones. Hoy, con retenciones al 35%, al Estado le quedan unos $30.000 millones. Con una agencia que compre la producción y se la venda a los exportadores, como hizo entre 1933 y 1991 la vieja Junta, la recaudación podría ser mucho mayor.
A ciencia cierta todavía no hay precisiones sobre cómo se instrumentaría una agencia estatal de este tipo. Pero hay técnicos trabajando en el tema, reconocen en la Secretaría de Agricultura. Además, en varios centros de estudios del entorno estatal proponen esta alternativa para regular el sector agrícola, frenar la sojización y alentar la agroindustria. Citan como ejemplos la Grain Inspection, Packers and Stockyards Administration que funciona en Estados Unidos, la Comisión Canadiense de Lechería y algunos entes “tipo junta de granos que monopolizan las compras” en Ucrania, Rusia y Turquía.
Mientras tanto, a mediados de abril en el Luna Park se lanzó “La Canpo”, la Corriente Agropecuaria Nacional y Popular, una agrupación de técnicos y profesionales del sector público, y de productores medianos y pequeños, que apoya al Gobierno y propone “una nueva ruralidad”. En esa jornada, su titular Guillermo Martini, actual subsecretario de Agricultura Familiar de la Nación, le entregó a Cristina Kirchner un libro con 11 de propuestas para profundizar un “cambio en las políticas agropecuarias”. Un capítulo incluye la creación de una agencia estatal “para intervenir en y no el mercado de granos”.

¿Se caen las primarias?

Un extraño frente de tormenta judicial se cierne sobre la criatura electoral del kirchnerismo, las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias del 14 de agosto. Primero fue, la semana pasada, el Juez Federal Manuel Blanco, que conducirá las primarias nacionales en Buenos Aires y también la provincial, al estar unificadas ambas. El magistrado -que es el vocero de los cuestionamientos de la Justicia Federal al régimen de primarias- resolvió que, dada la enorme multiplicación de boletas que se presentarán, la Justicia no se hará cargo de distribuir las mismas. Esta definición tendría un efecto práctico enorme sobre la elección, porque sólo el Frente para la Victoria y la UDESO tendrían suficiente estructura como para entregar boletas en 32.000 mesas el mismo día y hora. Para las fuerzas menores este problema logístico sería realmente grave. Pero esta señal de alarma fue rápidamente superada por otro hecho.
Duhalde en acción
La Justicia bonaerense hizo lugar el viernes a un planteo elevado por el Frente Popular, que lleva como candidato a Eduardo Duhalde, por la no autorización de 57 de las listas que el sector inscribió en la Provincia para los cargos municipales y por la falta de respuesta de la Junta Electoral provincial a la apelación presentada ante esas inhabilitaciones. Y en ese marco se dictó una medida cautelar que frenaría las elecciones internas y obligaría a redefinir el cronograma de esos comicios.
La medida cautelar fue dictada ayer por el juez de Garantías de La Plata en turno, César Melazo, en quien recayó el recurso de amparo del duhaldismo, según pudo saberse en fuentes calificadas. Y aunque no se conocieron otras precisiones sobre la resolución del magistrado, la decisión modificaría los plazos vigentes para la realización de las primarias, ya que en la presentación del Frente Popular se requirió expresamente que, “como medida cautelar, se ordene la suspensión del cronograma electoral de la provincia de Buenos Aires”.
En el recurso del duhaldismo se pidió también que, “subsidiariamente, se dicte una medida de no innovar, para que, hasta que se dicte resolución definitiva, se mantenga la aceptación de las 57 listas internas aprobadas por la Junta Electoral partidaria” que luego no fueron habilitadas por la Junta Electoral de la Provincia.
Los trascendidos indican que el juez Melazo también dictó una medida de no innovar en los términos solicitados.
Como este diario informó ayer, el Frente Popular radicó un recurso de amparo en el que señaló que, “ante la falta de oficialización de un gran número de listas internas que se presentaron (57)”, el apoderado del sector fue a las dependencias de la Junta Electoral bonaerense, “donde funciona la Dirección de Informática Electoral, tal como se le indicara en la Junta, para demostrar que las presuntas observaciones (a las nóminas) eran errores materiales, al no haberse cargado el material oportunamente entregado” a esa dependencia.
Concretamente, el sector planteó que acreditó que las listas que luego no habilitó la Junta provincial habían sido presentadas y recepcionadas en ese organismo en tiempo y forma, y no habían sido “tomadas”por el sistema informático del ente electoral. Y subrayó que no se le quiso recibir ese material en la Dirección de Informática bajo el argumento de que “no tiene mesa de entradas”. Y puntualizó que no ha tenido “respuesta” de la Junta Electoral ante esa virtual apelación en pos de que se habiliten esas 57 listas de candidatos a intendente y concejales, indicando que por ello ha recurrido a la Justicia, dados “los plazos fatales e improrrogables a los que estamos sometidos”.
Vale señalar que, como medida de fondo -sobre la que aún no falló el juez Melazo-, el Frente Popular pidió que “se ordene la oficialización de las 57 listas aprobadas internamente” en ese armado electoral.
Show de suspicacias
Las usinas kirchneristas emiten en las últimas horas en el mismo sentido: acusando a Duhalde de impulsar la caída de las primarias a través de su excelente relación personal con Blanco y con Melazo. Este último estuvo en el centro de un serio cortocircuito entre Duhalde y Felipe Solá cuando éste era gobernador. Pero los resultados de las elecciones en Capital y Santa Fe indican a las claras que el clima de derrota que envuelve al kirchnerismo no es precisamente el contexto ideal para que CFK se presente el 14 de agosto. Objetivamente, para el kirchnerismo la suspensión de las primarias por la justicia sería un verdadero salvavidas. Y si encima Duhalde es el responsable formal de esta situación, mucho mejor todavía. Es sugestivo, entonces, que el reclamo judicial de Duhalde encuentre su motivo en que la Junta Electoral de Buenos Aires, controlada por el kirchnerismo, no se pronunció sobre la oficialización de múltiples listas municipales.
La lista de interesados en que no haya primarias incluye en realidad a casi todos los candidatos. Elisa Carrió, Alberto Rodríguez Saá y Hermes Binner sospecharían que, si por ejemplo Ricardo Alfonsín fuera el segundo en votos, podría generarse para la primera vuelta un efecto polarizador a favor de éste que los perjudicaría. Para Duhalde, las primarias implican riesgos particulares. El primero es el mencionado efecto polarizador en el caso de que le vaya mejor a Alfonsín. Y el segundo es que a Mauricio Macri no le resultaría para nada fácil apoyar a Duhalde el 14 de agosto. El motivo es que, si lo hiciera, debilitaría significativamente las listas para diputados nacionales del PRO, que no llevan adherida ninguna boleta presidencial. El macrismo, que está gozando de una racha triunfal en Santa Fe y Capital, no puede exponerse a caer verticalmente en sus porcentajes el 14 de agosto. La excepción la representan Alfonsín y De Narváez, que defienden las primarias porque están confiados en salir segundos y polarizar la elección a su favor el 23 de octubre. Y ni que hablar -como ya dijimos- del creciente temor del gobierno a obtener varios puntos menos del 40%, mostrando que no le alcanzaría para ganar en octubre sin ir a segunda vuelta.
Como en algunas novelas de Agatha Christie, casi todos los protagonistas son sospechosos de haber cometido el crimen. Sólo que en este caso, todavía está por cometerse.

SEGUNDA DERROTA DE LOS ENCUESTADORAS EN DOS SEMANAS

La gran elección de Del Sel deteriora a Binner y fortalece a Duhalde
EL ajustado triunfo de Antonio Bonfatti, el candidato de Hermes Binner, hace que éste salga de la elección santafesina debilitado como candidato presidencial y obligado, como ya se advirtió en su discurso de anoche, a ser más crítico con el kirchnerismo.
Es que un triunfo por 2 puntos tiene un sabor amargo, más teniendo en cuenta que en el 2007 Binner ganó la gobernación con el 49% y ahora el socialismo retiene el poder con 10 puntos menos y perdiendo el control de las dos cámaras legislativas a manos de la kirchnerista María Eugenia Bielsa.
Entre las primeras conclusiones, se puede decir que la política de reconciliación con el campo vertebrada por el Ministro Julian Domínguez fracasó rotundamente en lo que hace a sus efectos electorales. El campo votó masivamente por Del Sel-Salomón y podría inclinarse por Duhalde el 14 de agosto.
Obviamente, los números de Santa Fe catapultarían el próximo 31 a Mauricio Macri a alrededor del 68%, contra poco más del 30% de Daniel Filmus, como pronostica la encuestadora Management & Fit. La diferencia es importante, por ejemplo, con Poliarquía, que le da a Filmus el 39%, justamente el número mínimo que quiere obtener el cristinismo para igualar los guarismos del 2007. Esto significaría una derrota honrosa para el oficialismo, en vez de la paliza que recibió en la primera vuelta.
Sin duda, el castigo para la Casa Rosada fue muy fuerte ayer en el vuelco del voto contra el cristinismo, que es la etapa superior del kirchnerismo. Hoy por hoy, el Frente para la Victoria se está transformando en el Frente para la Derrota. Desde ya que la apuesta de la Casa Rosada se concentra a partir de este momento en el tejido de una red de acuerdos que le permitan sumar para octubre sectores que en Capital y Santa Fe hoy le están votando en contra. Comparando con lo ocurrido en las elecciones en provincias más chicas -por ejemplo Catamarca y Chubut- los viajes proselitistas de Cristina a esas provincias contribuyeron en ese momento a los excelentes resultados conseguidos por el kirchnerismo. Pero la presencia presidencial de Santa Fe no le habría aportado a Agustín Rossi ni un voto, dado que sólo alcanzó al 22,24%.
El default de las encuestas
Una vez más, la actitud venal de los encuestadores fue derrotada por la realidad y se reafirma que el gobierno derrocha dineros públicos para tratar de manipular a la opinión pública. A partir de su derrota en Capital, el oficialismo reaccionó contratando algunas consultoras que hasta pocos días atrás trabajaban en forma independiente y que ahora pasaron a integrar el elenco de encuestadoras truchas. Al punto que van quedando escasas encuestadoras independientes. Los síntomas de descomposición del cristinismo están a la vista, aunque no se puede precisar hasta dónde puede caer y cuáles son su chances de revertir la actual tendencia.
Pero sí ya se puede hablar de que las primarias del 14 de agosto podrían profundizar el rumbo hacia el ballotage. No obstante ello, la secuencia de tres elecciones generales -primarias, primera vuelta y tal vez segunda vuelta- plantea un proceso muy complejo y todavía lleno de incógnitas

domingo, 24 de julio de 2011

EL PORQUÉ DE LA INCERTIDUMBRE ELECTORAL

La Argentina transita el presente, sin rumbo y sin brújula.
La Argentina sufre una profunda incertidumbre sobre su futuro político. Más allá del error de las encuestas, honestas o afectadas por la corrupción, la incertidumbre se halla en el corazón de los electores. Se dice que la opinión no se forma hasta casi el momento de votar, pero no es así, porque después de ese momento, la inmensa mayoría de los votantes no tendrá la seguridad de haber decidido lo mejor. El futuro argentino es un misterio que se develará por el devenir de las circunstancias, más que por la voluntad del pueblo y de su clase dirigente, que transita sin rumbo y sin brújula.
Esta grave deficiencia se da en la historia de casi todos los países, y constituye sus períodos opacos, en que no se comprende la realidad ni los cursos a seguir. Afecta al oficialismo y a la oposición, a sus grandes sectores, a sus instituciones fundamentales, y sus ciudadanos comunes o conspicuos.
El oficialismo con un modelo que nada resuelve y la oposición sin alternativa de fondo.
Esta verdad no es reconocida, salvo excepciones que no tienen seguidores. El oficialismo enfáticamente sostiene un modelo, pero se percibe que no tiene soluciones para deficiencias evidentes, y lo que lo anima a seguir es el interés ideológico, económico y político en la conservación del poder, y de seguridad personal ante el riesgo de tener que dar cuenta por las responsabilidades incurridas. Pero no hay verdadera inteligencia en sus proyectos de gobierno, y sí solo tácticas circunstanciales destinadas a ganar el voto de los necesitados.
La falta de concepción política de la oposición se evidencia en que parte de los errores del gobierno para definirse. Ante la corrupción, la persecución y castigo de los culpables. Ante la persecución de los medios, la bandera de la libertad de prensa. Ante la pobreza y la indigencia, un programa de reencauzamiento de la ayuda social. Ante la avasallamiento y sometimiento de la justicia el restablecimiento de la autonomía del Poder Judicial.
Por este motivo en la oposición causó tanto desconcierto la muerte de Néstor Kirchner. Con él desaparecía la representación del gobierno y sus fallas identificadas. De pronto la oposición sin quedó sin blanco al cual tirarle. Y la deliberada demora de Cristina en asumir la herencia, dejó sin programa a la oposición en un corto pero precioso tiempo. Por el mismo motivo al aceptar la continuación de la jefatura, reactivó la acción de la oposición.
El círculo más amplio de las responsabilidades.
Pero lamentablemente el círculo del desconcierto es mucho más amplio. El campo, conforme al comportamiento de sus líderes, no sabe cómo actuar, perdiendo todo el año en curso sin definir su acción en el Parlamento y la formulación de un plan aplicable. La industria vacila entre la realidad de los números del mercado que le parecen muy favorables, y poner en riesgo lo alcanzado por ser más ambiciosa. La mayoría de los sectores porque cree que es más favorable negociar que oponerse. En definitiva negociar es su oficio. Por eso de los círculos económicos no surgen los líderes porque en ellos se dedican a los problemas de la organización, el financiamiento y el marketing empresario. No más.
Con los grandes medios de prensa, que están librando una batalla durísima, por que el Gobierno los sindica como su verdadera y gran oposición, están constreñidos a su guerra tal como se presenta, con escaso tiempo para ensayar estrategias más generales. En definitiva luchan en desventaja, porque la oportunidad y el campo de batalla los ha elegido el gobierno, y pone todo el aparato del Estado tras esta acción. Con mas justificativos, pero en definitiva su lucha es de escaramuzas y breves pero duros combates diarios, alrededor de los episodios propuestos por el gobierno o la realidad, pero sin una estrategia nacional que oponer, en mi concepto la única forma de ganar.
La alternativa.
Lo que queremos decir es que un proyecto de una gran Argentina, no está ni en el propósito de formularla. Se habla de mejorar la educación pero no se sabe que la Argentina necesita una revolución cultural. Nadie se acuerda como cuestión fundamental, que la Argentina es una Nación totalmente indefensa. Nadie propone el incremento del PBI hasta alcanzar rápidamente el nivel de los países desarrollados, como única solución a los problemas sociales y a todos los problemas generales de la economía. Nadie advierte que la falla política esencial de nuestro sistema se encuentra en la pobreza cultural del electorado y en su dependencia económica. Las interpretaciones de la realidad argentina de los últimos ochenta años, está plagada de errores, de falta de rigor y valor conceptual, de demagogia, resentimientos y pequeñas ideologías de café.
En el tema de la seguridad interna, la inmensa mayoría de la opinión ignora la contradicción flagrante entre sancionar la persecución a la subversión, que se cumplió por una decisión de los gobiernos constitucionales y de facto y simultáneamente liberar a la subversión por las mismas faltas, cometidas a instancias de países extranjeros, lo que agrega otro delito mayor. Y en este tema mentir haciendo diferencias que no están aceptadas por los tribunales internacionales de la Haya, u omitir mencionarlo, o hacer proposiciones vergonzantes, revela una falla moral muy grave en la conducción argentina.
Para concluir el resultado electoral de la Capital Federal, de lo cual me felicitó, aunque yo no voto en esa jurisdicción, corrobora lo que sostengo en este artículo, reiterando lo que pienso desde hace tiempo, en el sentido de que se obtuvo sobre una gestión y una campaña deliberadamente light, que no asume los problemas esenciales de la ciudad, y que recoge su programa de los pedidos vecinales, a los que hay que escucharlos y resolverlos, pero no gobernar a su altura.

Renta agropecuaria

El viernes de la semana pasada moderé un seminario de agronegocios sobre el comercio de trigo antes y después de las regulaciones del gobierno kirchnerista. La exposición estuvo a cargo de Ricardo Passero y los asistentes, que eran muchos y motivados, hicieron gran cantidad de preguntas. Passero repasó la larga lista de controles, regulaciones, prohibiciones y bloqueos oficiales que experimenta el sector productor de granos desde 2007. Y remató su exposición con dos imágenes que sintetizan soberbiamente el impacto de la política oficial sobre el sector triguero.
La primera imagen muestra el área sembrada de trigo en los primeros años de la década pasada. Unas 6 millones de has con una producción cercana a 14 tons (hojas 60 y 59, en cada caso, de la exposición de Passero). El área sembrada cubría gran parte de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, y partes de Entre Ríos, Salta, Tucumán, Sgo. del Estero y Chaco.

< !--[endif]-->
La segunda imagen muestra el efecto devastador de la política kirchnerista. Lo que antes era un vergel, en la cosecha de 2009/10 se transformó en un páramo. El área sembrada se redujo a la panza sur de la provincia de Buenos Aires. El área sembrada cayó a 3.1 millones de has y la producción, a 7.4 tons. El trigo cedió a la soja, sobre todo, las áreas citadas del resto del país.

< !--[endif]-->
Pero la historia del seminario de agronegocios del viernes pasado no termina aquí. Falta la frutilla del postre. Cuando me preparaba para darlo por concluido y agradecer la atención de los asistentes, dos muchachos, de unos 20 años y probables estudiantes de Economía de la Universidad de Buenos Aires, se preguntaron en voz alta qué es, después de todo, lo más conveniente para el país: que el estado se apropie de la renta agropecuaria (por la vía de retenciones y la parafernalia de regulaciones que había enumerado Passero) o que los propietarios reciban la renta de los campos. Ellos piensan que hay un trade-offentre equidad y eficiencia: la equidad se consigue por medio del gasto oficial en planes sociales y el control del precio de alimentos para “la mesa de los argentinos”; en tanto que la eficiencia es el resultado del aumento del área sembrada y la producción. Más equidad (retenciones y controles) implicaría menos eficiencia (siembra y producción); más eficiencia implicaría menos equidad.
Un profesor amigo de economía agrícola se acercó a los muchachos para discutir el tema con ellos. Yo preferí seguir de largo. Doce años de progresismo, prejuicios e ignorancia me han agotado. Pero no se me escapa que el planteo pone al descubierto un relativismo legal y un desconocimiento de postulados económicos básicos alarmantes. No aceptan, quizá no entiendan, que la renta agropecuaria es la remuneración del propietario de la tierra y que el precio de ésta es igual al valor descontado de dicha renta. La inseguridad jurídica, o poner en un tembladeral el derecho de propiedad de la tierra, no les merece mayor consideración. No conectan la inseguridad con la inversión en mejoras, genética, alambrados, silos, puertos. No terminan de comprender que esas regulaciones tienen un costo de bienestar para el país en su conjunto. Que si bien hay grupos que se benefician de ellas, hay grupos que se perjudican, y que el balance es negativo.
La declinación de la economía argentina está explicada en gran medida por una catarata de regulaciones como la que los muchachos defienden. No hay trade-off. Hay pura pérdida de largo plazo para todos. Y hay formas mucho más sensatas y constitucionales de ayudar a los pobres. Lo peor del caso es que no se les pasa por la cabeza que al relativizar el derecho de propiedad ponen de remate sus libertades.

Jorge Ávila

DESPRESTIGIADOS, LOS SERVICIOS DE LOS ENCUESTADORES K SON MENOS REQUERIDOS

Contraofensiva II: Llegan las encuestas truchas de las empresas serias
Más que preocupado por el tercer puesto al que quedaría relegado hoy en Santa Fe, el cristinismo dio la nota en Capital esta semana a partir de que Daniel Filmus y Carlos Tomada salieron a denunciar una supuesta campaña sucia del macrismo operada por Jaime Durán Barba, todo esto con la complicidad del juez federal Ariel Lijo -un Oyarbide en potencia- que realizó allanamientos anticipados por el matutino oficialista Página 12. Así montaron un show, donde el padre del candidato, el señor Salomón Filmus, apareció en la conferencia de prensa como un muñequito de torta para avalar la denuncia contra el macrismo por una supuesta cadena de llamadas telefónicas que decían que él era arquitecto y que trabajaba en la Fundación de las Madres de Plaza de Mayo en el proyecto Sueños Compartidos. Las llamadas, según el show montado, habrían salido de dos empresas vinculadas a Durán Barba. Semejante clima circense continúa con la publicación en La Nación de hoy de una encuesta de Poliarquía, que afirma que Macri se impondría en segunda vuelta por 61 a 39%. Con este número, Filmus repetiría su elección del 2007, sirviendo el trabajo de base para que el gobierno sostenga que CFK podría en octubre obtener el 40% en la Capital Federal. Esta operación, realizada en un momento de especial debilidad del oficialismo, le devuelve algo de oxígeno al decaído triunfalismo K.
Mediciones más creíbles señalan, en cambio, que Macri estaría ganado con el 65% o más todavía, porque el intento de Filmus-Tomada para levantar la puntería sigue sin movilizar a casi nadie.
Encuestadora seria se busca
Esta situación se vincula con otra: luego del papelón sufrido por los encuestadores oficialistas, que le asignaban a Macri sólo una discreta ventaja en la primera vuelta, a la Casa Rosada estos expertos ya no le serían de gran utilidad, dada su falta de credibilidad pública. Así es que los encuestadores K se verían ahora desplazados de los encargos oficiales de encuestas, ya que el kirchnerismo necesita influir en la opinión pública a través de empresas más creíbles y que, al menos públicamente, no aparezcan como cautivas del poder.
Si Agustín Rossi efectivamente termina escoltando a Miguel del Sel esta noche, se derrumbará más de un mito, especialmente el que dice que CFK tiene el poder de hacer ganar a sus candidatos, como se instaló en las elecciones provinciales de Catamarca y Chubut. Sin “efecto Cristina” alguno, la segunda vuelta porteña del 31 de julioy el 7 de agosto en Córdoba traen nuevas amenazas para agravar el clima de derrota que se está instalando. De ahí la necesidad del gobierno de cooptar una encuestadora hasta ahora seria para que diga que CFK superará el 40% en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias del 14 de agosto. Pero las operaciones para manipular la opinión pública tienen cada vez menos credibilidad.

CRISTINA, CADA DÍA MENOS PROGRE

Contraofensiva I: El gobierno a la caza del voto de centro
Mientras se apresta a recibir hoy otro golpe en la elección santafesina, si es que Agustín Rossi sale tercero, el gobierno empieza a intentar una reacción que lo saque del círculo vicioso en el que navega desde el estallido Schoklender- Bonafini. El contraataque apunta a recuperar parte del voto de las clases medias urbanas, que le están dando la espalda a CFK pese a los altos índices de consumo que por ahora se registran. La decisión oficial de traspasar a los gobiernos provinciales y los municipios la administración del Programa Sueños Compartidos para la construcción de viviendas populares, presentada como una operación para resguardar a Hebe de Bonafini, plantea, en realidad, el comienzo del divorcio de la Casa Rosada con las Madres. Sin duda un intento para tranquilizar los ánimos de los sectores moderados. En la misma línea, ni bien terminada la feria judicial, se conocerían nuevas resoluciones judiciales del juez federal Norberto Oyarbide avanzando sobre la responsabilidad de Hugo Moyano y su entorno en la causa de la mafia de los medicamentos. Coincidentemente, Amado Boudou habría recibido expresas instrucciones de no pagarle a la CGT 2200 millones de pesos en concepto de reintegros que la APE (Administración de Programas Especiales) les debe a los gremios por tratamientos de alta complejidad, ahora justamente investigados por su vinculación con la adulteración o la compra de medicamentos robados. Tomar distancia de Las Madres y castigar a Moyano son sólo dos de las muchas operaciones en marcha.
Sin pagar ningún costo político, porque la izquierda optó por mirar para otro lado, el gobierno está militarizando aceleradamente la seguridad, siguiendo un esquema semejante al que utilizan, con distintas variables, México y Colombia. En América Latina, el veto político y legal a la participación de los militares en la seguridad sólo es sostenido por la Argentina, con una doctrina que expresa el antimilitarismo iniciado en el ‘83. El caso es que el plan Cinturón Sur, que incluye el inminente despliegue en La Boca, Barracas, Patricios, Pompeya, Soldati y Villa Lugano de 2500 efectivos de la Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval Argentina, apunta a la captación de votos, que en el caso de Daniel Filmus no aparecieron pero que podrían apuntalar a la presidente para octubre. No menos electoralista fue el reciente lanzamiento de Escudo Norte, el plan de radarización que es el punto inicial para el protagonismo de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico. El progresismo parece, por su parte, dispuesto a digerir que el gobierno campeón del antimilitarismo convoque a los uniformados para combatir el delito, como una táctica de emergencia para ganar el 23 de octubre.
En el mismo sentido se inscribiría el creciente protagonismo de Boudou como vocero de la presidente. El ministro de economía, con su origen liberal y su estilo posmoderno, funciona en el marco de una campaña de publicidad, a veces subliminal, para reconquistar a la clase media.
Con relación al voto del campo, el gobierno apuesta a profundizar la división en la que viene trabajando el ministro de agricultura, Julián Domínguez. La severidad de Hugo Biolcatti en su discurso de la Rural hizo que la Federación Agraria, a través de su vicepresidente Omar Barchetta, se diferenciara de él. Barchetta afirmó que su discurso “quizás fue demasiado fuerte”.
La neutralidad del PRO
En el plano partidario, la contraofensiva K va definiendo sus objetivos. Es importante para el gobierno conseguir que Mauricio Macri adopte un rol prescindente en la campaña electoral nacional, dejando en libertad de acción a sus seguidores. Entre otros recursos para convencer al jefe del PRO de que adopte esta opción, el gobierno en poco tiempo más pondría en marcha campañas “negras” contra Ricardo Alfonsín y Eduardo Duhalde, que incluirían denuncias y descalificaciones de distinto tipo. La mesa chica del cristinismo ya no estaría, por otra parte, tan segura de alcanzar el 40% de los votos en las frías primarias del 14 de agosto. Pero se daría por conforme si consigue alrededor de 37 puntos y Alfonsín y Duhalde no alcanzan el 20%. Con esta diferencia, el aparato publicitario oficial reconstruiría su libreto de que las posibilidades de segunda vuelta serían ínfimas, porque el FpV podría arrimar al 40% en tanto que Duhalde y Alfonsín, el 23 de octubre, tal vez se neutralicen recíprocamente impidiendo que el otro llegue al 30%.

Cómo votó el campo en el 2007

Este domingo en Santa Fe empiezan a develarse las tendencias del voto de los sectores agrarios. El siguiente cuadro muestra cómo en el 2007 CFK fue electa con el fuerte apoyo de las zonas más representativas del campo.

sábado, 23 de julio de 2011

EL CRISTINISMO NO PUDO EVITARLO: RENACEN LAS INTERNAS EN EL PJ

¿Las derrotas de Filmus y Rossi le restarían votos a CFK para octubre?
Si mañana Miguel Sel le saca aunque sea un voto de ventaja a Agustín Rossi y el domingo próximo Mauricio Macri duplica los votos de Daniel Filmus, los problemas electorales del kirchnerismo se irían aclarando. A CFK le quedarían, después del 31, apenas dos semanas para reponerse en la primaria del 14 de agosto. Pero el mayor interrogante sería si las probables derrotas de Filmus y Rossi se reflejarán en una pérdida de votos K el 23 de octubre. El tema tiene distintas facetas. Filas adentro del peronismo se escuchan ruidos inquietantes. De quedar Rossi tercero, saldrían rápidamente a luz muchas cuentas pendientes. Por ejemplo, Jorge Obeid, que debió abandonar su carrera a la gobernación debido a la férrea oposición de aquél, estaría preparándose para cobrar su factura. Desde el seno del kirchnerismo santafesino, Rafael Bielsa y Gustavo Marconatto (este último con buena llegada a la presidente) se anotarían entre los primeros en criticar a Rossi. Pero la batalla de octubre, en respaldo a la candidatura de CFK deberá darla Omar Perotti, que encabeza la lista para diputados nacionales. En la Casa Rosada temen -y no sin razón- que una crisis interna en el PJ santafesino debilite la reelección de CFK en un distrito con 2 millones y medio de votantes. El panorama es aún más complicado si se tiene en cuenta que el reutemismo conserva el 60 por ciento de los cargos en el Consejo Provincial del PJ local. Los reutemistas, por ejemplo Ángel Baltuzzi y Ricardo Spinozzi, también podrían encabezar una rebelión contra el yugo kirchnerista, en la que Carlos Reutemann dejaría hacer, luego de aclarar que él no milita en las filas del oficialismo. Si esta crisis toma cuerpo, la actual migración de votos peronistas hacia Del Sel podría continuarse a favor de Duhalde. Pero no todas son malas noticias para el kirchnerismo, porque el PRO-Peronismo se presentará con dos listas de diputados nacionales, lo que obviamente lo debilitará. Por un lado, está la lista del PRO, que encabeza el dirigente del sindicato de plásticos Germán Mastrocola (de la CGT Azul y Blanca de Luis Barrionuevo) y por el otro, Rodolfo Vacchiano, por el duhaldista Frente Popular. Claro está que la lista del FpV ya está sufriendo también una erosión importante. La imposición de Carlos Zannini para que el dirigente de La Cámpora Marcelo Cleri ocupe el segundo lugar debajo de Perotti, dejó heridas abiertas. Una de ellas fue el portazo dado por uno de los adláteres de Hugo Moyano, el Secretario General del Sindicato de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmid, cuando se enteró de que no le ofrecían uno de los primeros tres lugares de la lista. Con el reutemismo en pleno trámite de divorcio, la CGT en contra y un serio malestar en sus filas, al kirchnerismo santafesino podría resultarle más que difícil superar el trauma, si es que Rossi sale tercero, y movilizar además al aparato peronista para que CFK triunfe sin necesidad de primera vuelta. Y ni que hablar de lo enrevesado que sería para los hombres de la Casa Rosada entusiasmar a sus militantes para la fantasmal primaria del 14 de agosto.
Ganar y por 20 puntos de diferencia
Obviamente, la Capital es el otro distrito donde la derrota -en este caso serían dos- puede desmovilizar al aparato kirchnerista. Pero la diferencia con Santa Fe es obvia. Ni el PJ ni ninguna de las tribus del kirchnerismo porteño son en realidad grandes movilizadores de votantes. La ciudad vive en la política líquida y es ínfimo el porcentaje de porteños que se deben a alguna estructura partidaria.
No sin cierta lógica, para mantener sus chances de imponerse sin ballotage, el gobierno apostaría a que después de las primarias, descorazonados por los malos resultados de las mismas, varios presidenciables abandonen la carrera. La decisión del Juez Federal Electoral de La Plata, Manuel Blanco, de que la justicia no reparta las boletas en las 32.000 mesas de la provincia, parece empujar a seguidores de Hermes Binner, Elisa Carrió y Pino Solanas, hacia una situación crítica, porque carecerían de estructura para organizar en tiempo y forma semejante distribución. Si las primarias bonaerenses se concentran, como la elección porteña, entre dos o tres fuerzas -la UDESO, el FpV y el duhaldista Frente Popular- las demás alianzas podrían quedar seriamente relegadas y, en algunos casos, muy cerca del piso del 1,5% que la ley exige para continuar en carrera hacia octubre. Que, por ejemplo, Binner abandonara la carrera presidencial sería una bendición para la Casa Rosada, que podría entonces tratar de seducir a los votantes socialistas. Después de tantos triunfos en provincias menores, el kirchnerismo necesita ahora ganar en un distrito grande. Obligado por las circunstancias, debe apostar todo lo que tenga a que en Buenos Aires, el 14 de agosto, su diferencia de votos sobre Alfonsín-De Narváez y Duhalde sea de no menos de 20 puntos. Sólo así el mito del triunfo sin segunda vuelta volvería a ocupar el centro del ring. La otra salida, altamente traumática, sería que sorpresivamente las primarias se suspendan por alguno de los conflictos que se están multiplicando.

viernes, 22 de julio de 2011

OTRO PAPELÓN DEL GOBIERNO K Y DE LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO

Hoy se concretó que los hijos de Ernestina de Noble no son hijos de “desaparecidos “, como durante tantos años sostuvo el Gobierno Nacional.
Se cae todo lo que hicieron los seguidores del gobierno. No les importo cómo estaban sufriendo los jóvenes y la Sra. de Noble. Los ultrajaron y sometieron a situaciones de horror, de dolor, de vergüenza.
Hoy se acaba de comprobar que los ADN de los pobres muchachos, nada tiene que ver con los denunciantes. El Banco de registro de nacimientos demuestra que, como otras maniobras políticas, era falsa.
MARCELA Y FELIPE NO SON HIJOS DE DESAPARECIDOS.
¿Qué va a decir el Gobierno Nacional ahora?
¿Y el padecimiento que por persecución sufrieron estas personas, quién lo remedia?
La falsa acusación tuvo orígenes nefastos, solamente buscaban hacerle creer a la gente, ingenua en muchos casos, que la Sra. de Noble había sido “ladrona” de hijos” de desaparecidos. ¿No es eso “crimen de lesa humanidad”?
El Gobierno va a decir que ellos fueron engañados, y por ello creyeron en las denuncias de las Abuelas de plaza de mayo”.
¿Quién les devuelve los años que tuvieron que sufrir, ser sometidos a sospecha? Les impidieron vivir con su madre adoptiva la tranquilidad y el amor que una mujer le pueda dar a un hijo adoptivo. ¿Quién les devuelve los años perdidos?
Esto es irreparable.
Otra vez el Gobierno, muestra la falta de respeto por la dignidad de las personas, en tanto que ellas sean opositores a su forma de pensar.
Esta vez tambien se les fue la mano.
Sra. de Noble, Marcela y Felipe, FELICITACIONES, por haber dejado otra vez en evidencia la MALDAD de estos desvergonzados, sinvergüenzas, corruptos e Inhumanos a quienes no les interesó hacer sufrir a estos pobres argentinos, cuya única culpa fue ser LEALES Y SINCEROS.
Como argentina estoy orgullosa de ustedes y quedo absolutamente agradecida por haber tenido el orgullo de seguir luchando contra toda adversidad.
Pero la verdad siempre gana.

LACRA EXECRABLE

Amalia Lacroze de Fortabat -15 de agosto de 1921- y Ernestina Herrera de Noble -7 de junio de 1925-, son las empresarias más poderosas y encumbradas del país. La segunda, con sus casi 86 años a cuestas, el 3 de mayo abandonó el país, refugiándose en los Estados Unidos de Norteamérica. Diez años atrás, una abogada llamada Alcira Ríos presentaba una denuncia con la firma de Estela Barnes de Carlotto, ante el Juzgado Federal Nº1 de San Isidro, a cargo de Roberto Marquevich. En el escrito se solicitaba una investigación judicial sobre la filiación de los hijos adoptivos de la Directora de Clarín. Diez años de vejámenes; procedimientos atentatorios a la dignidad de las personas, y persecución política, fueron necesarios para precipitar su decisión. Hoy, 16 de julio del 2011, se ha determinado que tanto Felipe como Marcela Noble no son hijos de desaparecidos. Sobre el tema y con lujo de detalles, ya han comenzado a pronunciarse analistas políticos, periodistas de valía y políticos de distintas corrientes. En lo personal, me pregunto qué es lo que queda para uno, cuando los Derechos y Garantías contemplados en la Constitución Nacional se hacen añicos en aras de una persecución política llevada a cabo con tan tremendo ensañamiento, al punto de vulnerar la mismísima dignidad de una persona. ¿Qué queda para uno, cuando la señora Ernestina Herrera de Noble tuvo la posibilidad de recurrir a sobresalientes especialistas en la materia, esos a los que uno jamás podría acceder?
Enriqueta Estela Barnes de Carlotto -22 de octubre de 1930- es una activista de derechos humanos en la Argentina, y Presidente de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. Amparada en la impunidad de la que evidentemente gozan quienes dicen formar parte nada menos que de los DDHH, acometió, avalada por un Gobierno “tuerto” y corrupto como jamás hubo otro, contra una anciana y dos jóvenes, convirtiéndoles los últimos diez años de sus vidas en un verdadero escarnio. ¿Qué queda para uno?, me vuelvo a preguntar. ¡No existe forma ni manera de resarcir a un ser humano de semejante afrenta! Evidentemente, la abuela de Caperucita fue devorada por la irracionalidad y el odio del Lobo Feroz.
Hebe María Pastor de Bonafini -4 de diciembre de 1928- es una activista argentina por los derechos humanos, y una de las fundadoras de la Asociación Madres de Plaza de Mayo y de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, de la cual dependen una universidad nacional ilegítima e ilegal, un periódico, una radio, una casa cultural, una librería, y la administración de un centro cultural donde antes funcionaba la ESMA. “Avanza la descomposición”, escribió Carlos Manuel Acuña, habida cuenta de una serie de hechos delictivos que la comprometen más que seriamente, no obstante “su apertura de paraguas” presentándose como querellante de una Asociación Ilícita de la que forma parte y dirige -se lo dije en su momento-, más la actuación salvaje y bárbara de integrantes de La Cámpora, donde aparece la figura del candidato a Vicegobernador que La Señora le impusiera al siempre complaciente Daniel Scioli. El que se quema con leche, ve una vaca y sale corriendo, ¿no, Daniel?
Ahora, a las puertas de las Elecciones Nacionales, surgen los políticos de pacotilla, dispuestos a sacar rédito de semejante ignominia. Me saco el sombrero, en cambio, ante aquellos que siempre tuvieron una mirada y un pronunciamiento crítico sobre el tema. Y me saco el sombrero ante periodistas de real valía y huevos como Jorge Lanata y Luis Majul, por nombrar a los más populares y expuestos, así existan entre ellos profundas diferencias ideológicas.
¡Se terminó la Copa América, señores! Y debo confesarles que tengo sensaciones encontradas, que poco y nada tienen que ver con las sensaciones del Ministro Jefe de Gabinete, pieza inamovible de un gobierno al que representa cabalmente. Por un lado, la frustración por tantos años sin conseguir el trofeo deportivo. Por el otro, el que quizá precipite la toma de conciencia por parte de un pueblo sumido en el letargo que hace posible la continuidad en la conducción del país de tan execrable lacra.

FALTANTE EN LOS PLANES GANADEROS

La ganadería está experimentando un renacer. La suba de valores, ocurrida desde fines del 2009, ha venido reacomodándose durante el transcurso de este 2011. Actualmente, los precios son buenos para los productores sobrevivientes.
Situación de la ganadería bovina
No por sabido se debe dejar de reiterar que en estos últimos cuatro años se han perdido más de 12 millones de cabezas de ganado, que decenas de miles de productores desaparecieron y que, especialmente, en lo que hace a la cría en la zona del caldenal pampeano, muchos son los campos que permanecen vacíos y con candados en sus entradas. ¿Cómo se abrirán las tranqueras de los campos cerrados?
Obsérvese que lo perdido por Argentina es una cantidad mayor a la totalidad de los rodeos de Paraguay (12 millones de cabezas) y Uruguay (11,7 millones de cabezas) y que no obstante ello tanto un país como otro -sin contar Brasil- exportan mas toneladas de carne que nosotros.
Va de suyo que, además, Argentina ha incumplido con la Cuota Hilton por tercer año consecutivo.
Profusión de planes ganaderos
Sólo en lo que va del siglo, por mencionar algunos, se han ido redactando diversos planes, algunos no llegaron a implementarse y ninguno ha dado resultado positivo.
En La Pampa, por ejemplo, se anunció el 03/11/04 el Plan Provincial de Activación Ganadera que preveía, entre otros ítems, una agenda de viajes por el mundo. Los viajes sea realizaron -tal como lo informamos en junio de 2005- sin secuela tangible para el campo pampeano.
De la misma manera se podrían citar otros que integran una plétora de planificaciones, que poco aportaron y, en algunos casos, devinieron en pequeños y medianos productores “fundidos” y en éxodo rural.
Ahora está de moda hablar del Plan Estratégico Federal Agroalimentario y Agroindustrial, al menos en el ámbito nacional y de sus conceptos claves en que funda el desarrollo. A nivel provincia de La Pampa el Plan Estratégico está integrado por cuatro consejos.
Asimismo en un informe titulado “La Agroindustria para el desarrollo nacional: Aportes para una Política de Estado”, cuatro ex secretarios de Agricultura de la Nación -que se desempeñaran entre 1983 y 2002, en administraciones de distintos signos políticos- muestran el significativo descenso de la producción ganadera argentina, no obstante el tremendo potencial de la economía agroalimentaria y agroindustrial, comparando con el crecimiento operado en Uruguay (20%), Paraguay (31%) y Brasil (42%). Todo ello en la primera década de este siglo.
En créditos, también “la realidad es la única verdad”.
¿De qué carecen todos los planes hasta el presente?
Simplemente, de prever programas de créditos que inviten seriamente a invertir en ganadería y, de esa manera, poder recuperar lo perdido y acrecentar el stock de ganado bovino en Argentina; incluida, especialmente, la zona de cría del caldenal pampeano.
Pese a los anuncios del Ministro de la Producción (en la sexta Expo Ternero, de General Acha, el sábado 28 de mayo de 2011 y cuando la Mesa Agropecuaria Provincial y la Comisión de Emergencia Agropecuaria se reunieran el viernes 10 de junio de 2011, en Casa de Gobierno de Santa Rosa, La Pampa, acerca de créditos de asistencia con topes de 800 mil y 2 millones de pesos), los únicos créditos para bovinos vigentes a la fecha, para bancarizados, son:
Plan activación ganadero
Monto: hasta $150.000 para retención de vientres ó $300.000 para compra de vientres; plazo: a sola firma 2 ó 3 años máximo, con hipoteca hasta 5 años; periodicidad: semestral; tasa vigente: plazo fijo + 7% menos 10 puntos porcentuales, pago en término.
Compra reproductores machos: (financia el 90% del precio neto gravado de IVA).
Monto: hasta $300.000; plazo: a sola firma 2 años; periodicidad: semestral; tasa variable: plazo fijo + 7% menos 10 puntos porcentuales, pago en término.
Por otra parte, para los no bancarizados, Nación aportó $ 35.000.000 para recomposición de rodeos. En agosto del 2010 se firmó un Convenio de Emergencia y Desastre Agropecuario. El Gobernador declaraba que con ese dinero solucionaría el problema de “4.000 (realmente eran 4.218) muy pequeños”, que motivara aquella columna titulada: “Dos lecheras y… no alcanza para el toro”; habida cuenta que cada productor percibiría 8.750 pesos. El total de productores ganaderos bovinos, en La Pampa, alcanzaba un número de 9.325
Finalmente, aquellos 35 millones les fueron adjudicados a 1.120 productores, de 55 localidades pampeanas. El tope fue de $35.000 per cápita. Lógicamente y como ya se dijera, antes de ahora, esos importes no alcanzan para recomponer rodeo alguno, por pequeño que sea. La realidad indica que es quimérico y absurdo.
Propuesta
En virtud de lo referido precedentemente, se reitera lo ya expuesto en abril de 2010, acerca de la necesidad y urgencia de una genuina Política Ganadera de Estado, a mediano y largo plazo.
Mientras se discuten los “planes”, previamente, como parte del programa y respecto a créditos se debe establecer un sistema que, para dar previsibilidad, abarque un periodo mínimo de 40 años (10 mandatos presidenciales).
Durante ese lapso, se otorgarán créditos blandos, para retener y/o adquirir madres (las fábricas), para recriar terneras (fábricas en expectativa), a 8 años de plazo, con 3 de gracia, para poner en producción hasta 500 (quinientas) reproductoras hembras y machos en proporción, por productor (persona física o jurídica con integrantes o sucesión indivisa, cuya actividad ganadera en la región tenga una antigüedad mínima de 15 (quince) años o unidad de explotación con aptitud suficiente. Los productores de mayor escala o grupos económicos o extranjeros o quienes inicien la actividad pecuaria deberán ser igualmente contemplados, pero objeto de una normativa distinta.
La visión expuesta, implica el desarrollo del interior de Argentina y hace a un País Federal. Reconstruye una ganadería degradada, por políticas gubernamentales nefastas y abre la huella para transitar hacia un destino de grandeza.

APARECEN LAS PRIMERAS DENUNCIAS

Radarización: El nuevo negociado

Radares: Pagados a precio de oro, sin intervención del Congreso Nacional y sin alcance eficaz. Otros fuera de servicio, a los cuales se los da oficialmente como operables. Uno que funciona solamente tres horas por día. Y, por último, radares de combate de tierra inútiles en el monte, donde serán desplegados.
Aviones a hélice de la Fuerza Aérea con la misión de perseguir a los aviones narco con motores a reacción, y sin autorización para derribarlos.
Fuerzas Armadas interviniendo en el ámbito interno, violando la Ley de Defensa y sin declaración de un teatro de operaciones por parte del Congreso de la Nación.
Ésta es la síntesis del plan de radarización “Escudo Norte” (conocido en la jerga militar como “El Culo al Norte”), y que será el nuevo escándalo nacional, que motivará, en el próximo futuro, el desfile de una cantidad inusitada de funcionarios y militares por los estrados judiciales de Comodoro Py.
Obiglio
Julián Obiglio, diputado del PRO, en La Mesa de Café con Miguel Clariá y Mario Pereyra transmitida por Cadena 3, se sumó a la polémica por el “Plan Escudo Norte” del siguiente modo:
“Hay que reconocer que está bien lo que se hace, pero el problema es que son 100 los vuelos clandestinos que ingresan por día. Se necesita un mínimo de 12 ó 13 radares. Teniendo en cuenta que hay 6, vamos a tener la mitad de la frontera liberada”, señaló.
“Se reducirá al 50 %: en vez de tener 100 vuelos diarios, tendremos 50, pero hay que cubrir toda la frontera. Los narcos son muy vivos, muy profesionales y alguna forma encontrarán”, aseguró el diputado recordando que el programa del Gobierno surgió de un proyecto de su bloque.
Por otro lado, el legislador no comprende la compra de uno de los 3 radares que dispuso el Gobierno nacional.
“El tercer tipo de radar (los Rasit) no se entiende muy bien para qué se va a poner, porque son para combate. Para detectar tanques y helicópteros de vuelos rasantes. Ese gasto me parece innecesario ya que no estamos en guerra. No sé si es por falta de conocimiento o como le decían a usted, si hay otro motivo. No lo sé. Es raro poner radares de guerra”, enfatizó Obiglio.
Ex asesor de Defensa denuncia corrupción del Gobierno nacional en la compra de radares
Así lo señaló a Cadena 3 el ingeniero aeronáutico Ricardo Runza: “Es un plan irrealista que esconde negociados. Es un programa que le miente a la sociedad, con poco rigor técnico y que esconde un operativo de corrupción fenomenal”, dijo
Runza, en diálogo con Cadena 3, denunció corrupción del Gobierno nacional en la adquisición de radares para la lucha contra el narcotráfico, programa que fue presentado en la víspera por la presidenta Cristina Fernández en Santiago del Estero.
El profesional trabajó durante años como asesor del Ministerio de Defensa de la Nación, durante las gestiones de Ricardo López Murphy y de Nilda Garré, actual titular de esa cartera.
“Para mí es una burla para la sociedad. Es un plan irrealista que esconde negociados. Es un programa que le miente a la sociedad, con poco rigor técnico y esconde un operativo de corrupción fenomenal, una vez más, como ocurre en los últimos 20 años”, aseguró el especialista en radarización.
“Esto es una estafa. Esconde un negocio de 500 millones de pesos. Ese radar que dicen haber puesto en Santiago del Estero ha sido financiado por De Vido, con un pago anticipado. Esto significó la anulación de una licitación internacional de manera injustificada. El radar que hace referencia el decreto, es uno francés que tiene un valor de 5 millones de pesos menos”, agregó.
Runza puntualizó que el radar adquirido tiene un menor alcance del que sostiene el decreto nacional y un valor más elevado. “Tiene un alcance de 200 kilómetros, mientras que el de la licitación anulada alcanza los 400 kilómetros”, enfatizó el ingeniero.
En ese sentido, Runza indicó además que “la empresa INVAP es la Schoklender de este tema”.
“El radar instalado en Santiago del Estero cubre con su alcance hasta el límite de la provincia, es decir que todo el norte está descubierto. Los radares Bendix, que fueron donados por España y que se encuentran en Resistencia y Reconquista, están fuera de servicio. En tanto que el de Tartagal funciona 3 horas por día”.
“Esta es la realidad. La presidenta presenta ‘Escudo del Norte’ como presentaron el ‘Escudo del Sur’ o el ‘LCD para Todos’. Es un plan irreal”, finalizó el ex asesor del Ministerio de Defensa de la Nación.