viernes, 7 de octubre de 2011

FERNÁNDEZ VS ÁLVAREZ, LA INTERNA K DE LOS OPERADORES JUDICIALES

Zannini y La Cámpora quieren que Larroque desplace a Rossi
La lucha interna en el cristinismo por la redistribución de los espacios de poder se va intensificando a medida que se acerca el 23-o. Mientras en los medios se muestran -enfrentados entre sí- Amado Boudou y Florencio Randazzo, el influyente Carlos Zannini sigue tejiendo en las sombras un nuevo armado de poder, con eje en la proyección de La Cámpora. El objetivo central del “Chino” sería ahora que Andrés “Cuervo” Larroque, hoy funcionario de le Jefatura de Gabinete, Secretario General de La Cámpora y candidato a diputado nacional en la Capital Federal, reemplace a Agustín Rossi en la presidencia del bloque del Frente para la Victoria. Para ello le estarían buscando empleo a Rossi como ministro o secretario de Estado. Larroque funcionaría en tándem con el Ministro de Agricultura, Julian Domínguez, que se haría cargo de la presidencia de la Cámara, relevando a Eduardo Fellner. La jugada tiene importancia estratégica, porque desde la conducción del bloque, La Cámpora influiría en la designación de los presidentes de las comisiones claves y reforzaría su presencia en muchas provincias donde hoy carece de gravitación. En la alianza entre Zannini y La Cámpora hay un nuevo personaje clave que funciona como coordinador político. Se trata de Claudio Heredia, Subsecretario Legal de la Secretaría Legal y Técnica y mano derecha de Zannini. Heredia integra el estado mayor del Movimiento Popular y Solidario (Mopos) el grupo que integran, entre otros, el ex diputado y eterno opositor al macrismo en Boca, Roberto Digón; el ex ministro porteño Roberto Feletti; el ex funcionario de Justicia Alejandro Slokar, un polémico penalista discípulo de Eugenio Zaffaroni y el ex viceministro de Economía Oscar Tangelson, todos conducidos por Zannini.
Condicionar a los ministros
Hoy por hoy, este bloque ya se plantea recortar el poder de Boudou e impedir el crecimiento de Randazzo. Simultáneamente con el encumbramiento del líder de La Cámpora, Zannini trabajaría para que Feletti pida licencia como diputado y se haga cargo del Ministerio de Economía, donde hoy es viceministro. En este caso, el objetivo sería impedir que Boudou deje en su cargo a su hombre de confianza, el Secretario de Hacienda Hernán Lorenzino.
A grandes rasgos, la estrategia del eje Zannini-La Cámpora se centraría en condicionar a los ministros del futuro gabinete cristinista desde el control de los resortes claves del gobierno, es decir, el presupuesto (Economía), los decretos (la Legal y Técnica) y la sanción de las leyes (los bloques del FpV). Esto no quita que en otras áreas no se estén dando ásperas batallas. Por ejemplo, el camporista Julian Álvarez, Secretario de Justicia desde el año pasado, se fue convirtiendo en un importante nexo con la justicia federal y en este desarrollo estaría colisionando con un operador clásico, el Auditor General Javier Fernández, estrechamente vinculado a Julio de Vido. Un juez federal reveló días atrás en una cena que Fernández y Álvarez lo entrevistaron por separado para pedirle lo mismo. Estos cortocircuitos, según una versión, hasta podrían haber pasado a otros niveles. En un confuso hecho, dos días atrás, Fernández fue atacado a balazos.
Según informó Perfil.com, recibió tres disparos de bala cuando transitaba con su camioneta Citroën C4 por el barrio porteño de Colegiales.
No se estableció aún si fue un intento de homicidio o un asalto.

Descarada parcialidad del Poder Judicial y el fin del derecho de asilo

Descarada parcialidad del Poder Judicial y el fin del derecho de asilo

En este país no hay un Poder Judicial imparcial e independiente en el que se pueda confiar para la aplicación del Derecho. Esto es evidente desde hace rato, por lo menos desde el 2003 en que Kirchner usurpó la presidencia de la Nación y a renglón seguido echó a cuatro ministros de la Corte Suprema para reemplazarlos por gente de su facción o de su obediencia.
Lo hizo mediante una farsa de juicio político empezando por atacarlos en un discurso del 2 de junio del 2003, a los 8 días de haber usurpado la presidencia. En esa tarea lo apoyó todo el Congreso en una forma indigna, siendo su ministro de Justicia el Sr. Beliz y su Subsecretario el “derechista”Odriozola, ambos tenidos ahora, después de su vergonzosa expulsión del gobierno kirchnerista en el que nunca debieron entrar y menos servir en esa parodia indigna, como “héroes” de la resistencia. ¡Qué rápido se limpian los “prontuarios”de los entreguistas cuando sirven a la izquierda!
La consecuencia de ese avasallamiento de la Constitución, seguido por el paulatino reemplazo de los jueces menos dispuestos a servir a la tiranía por otros que sí están dispuestos a eso o que coinciden con su ideología, es que desde el 2003 en adelante aquí ha desaparecido hasta la sombra de un Poder Judicial independiente, especialmente en materia penal federal.
* * *
Acabamos de tener una prueba innegable de este fenómeno con la veloz liberación del sindicalista de izquierda Rubén Sobrero, acusado de haber organizado la quema de los trenes en Haedo y Ciudadela, Pcia. de Buenos Aires, en mayo de este año.
La liberación fue exigida por toda la izquierda que se opone ocasionalmente al gobierno kirchnerista para empujarlo más hacia los objetivos del marxismo. El Lunes 3 de octubre hicieron una marcha el sector del gremio ferroviario que responde a Sobrero, el Partido Obrero, la Izquierda Socialista, Fernando “Pino” Solanas (marxista pituco y pésimo director de cine para quien trabajó como artista el tal Sobrero cuya melena a lo Ninón parece ser del gusto de Solanas), Eduardo Macaluse (que llegó a la Cámara de Diputados de la mano de Elisa Carrió), Adolfo Pérez Esquivel, el CELS (la misteriosa organización que conduce la política del kirchnerismo desde atrás del telón) y todos los activistas estudiantiles y sindicales de la izquierda (“La Nación”,4/10/11, pág. 6). A todo trapo, con apoyo policial, corte de calles y hasta de subterráneos, caminaron desde el Congreso hasta Plaza de Mayo pero no eran más de 5.000 (ver noticia citada).
Sn embargo, la fuerza de esa exigencia no estaba en el número de esos individuos sino en el apoyo unánime de la prensa, incluyendo los supuestamente odiados “Clarín” y “La Nación” que se dedicaron a exaltar la justicia del reclamo. También contaron con la complicidad del Juez federal a cargo de la causa, Juan Manuel Yalj, promovido por el ultra izquierdista Kunkel, que pertenece al riñón del kirchnerismo, a Camarista en lo Federal de San Martín para cuyo cargo ya cuenta con el acuerdo del Senado y sólo espera el decreto de nombramiento de la Sra. Fernández de Kirchner.
Esto quiere decir que por más que se quiera hacernos creer que el gobierno no está detrás de esta parodia de prisión y liberación de Sobrero, no hay duda que sí lo está pues de lo contrario, el Dr. Yalj jamás de los jamases hubiera arriesgado su promoción a un alto cargo judicial negando salida al más que sospechoso Sobrero.
Lo curioso es que uno de los argumentos que usó la izquierda para exigir esa liberación (además de amenazar, con el visto bueno de Moyano con “parar el país”, ver noticia citada), fue que el testigo de cargo contra el melenita rubia (¿teñida tal vez?) Sobrero, era un mero “indigente”,según se quejó Reynoso, el único orador del acto del lunes 3 de octubre y compañero de fechorías de Sobrero (ver noticia citada).
O sea, ser “indigente”, para este seguidor de Marx, equivale a no ser admisible como testigo. Sin embargo, lo que dijo fue que le habían pagado para quemar los trenes y si lo dijo recién en Septiembre, después de estar preso desde Junio, no tiene nada de raro porque en la soledad de la celda el “indigente” habrá pensado: “¿Por qué tengo que “pagar el pato” sólo yo cuando los jefes de ese estrago están libres?”
El Juez Yalj, como era de esperarse, al día siguiente nomás de estos reclamos más que persuasivos emanados de toda la izquierda, la que está en el gobierno y la que lo empuja desde afuera, liberó a Sobrero y encima enlodó a la Policía Federal acusándola de haber actuado mal. ¡Hasta el Fiscal Jorge Sica se sumó al clamor de los marxistas a favor de Sobrero (a quien su deber es acusar) y contra la Policía!
La Policía es culpable de haber descubierto la autoría intelectual de Sobrero mediante una paciente investigación. Lo peor que dicen de esa investigación es que tardó cuatro meses... Por eso Yalj le quitó el asunto a la Policía y lo pasó a la SIDE que es toda del gobierno. Ahora sí que Sobrero está a cubierto de cualquier contratiempo. (“La Nación” 6/10/11, pág. 1 y 8).
Durante estos últimos cuatro días, todos los diarios se han dedicado a enlodar a la Policía y a exaltar a Sobrero. El Sr. Adrián Ventura, plumífero contratado por “La Nación” para defender todas las malas causas imaginables que tengan repercusión judicial, tarea que cumple a conciencia desde hace años, dice que todo esto se debe a que “Sobrero fue detenido por la Justicia sin que exista prueba alguna... (fundada) apenas en la sospechosa declaración de un procesado y en la de dos policías”. (“La Nación”,6/10/2011, pág. 8). ¿Acaso estar “procesado” invalida un testimonio? ¿O ser policía lo hace no creíble? ¿Para qué está la Policía sino para eso?
* * *
Observe Ud., estimado lector, ese comentario que es el eco de varios otros que revelan la indecente parcialidad de los jueces y de la prensa, porque por las mismas razones deberían haber dejado libres hace rato a los mil secuestrados políticos que retiene la tiranía en sus mazmorras y haber evitado cometer el homicidio de otros 140 muertos tras las rejas por acción u omisión de estos verdugos disfrazados de funcionarios judiciales, gubernamentales, penitenciarios y otros.
Es evidente que los “juicios” en que se dictaron las pocas sentencias dictadas hasta ahora contra algunos de esos secuestrados, están basadas en procesos escandalosamente nulos por la parcialidad de los pseudo-magistrados (todos ellos simpatizantes de la guerrilla de los años 70 o serviles ejecutores de los odios de la tiranía), por la presión de la prensa para crear contra los acusados una ola de execración pública, por los tumultos admitidos en las audiencias y realizados por diversos militantes de izquierda y por la falta total de pruebas.
Sólo declararon como “testigos” guerrilleros a los que les comprenden obviamente “las generales de la ley”, o sea, estar animados de odio manifiesto contra los perseguidos y para colmo, usando el “testimonio”dado en una causa para otros procesos, negando a la defensa el elemental derechos de tachar a esos perjuros y de repreguntarles para poner en evidencia su falsía.
Para no mencionar el hecho de que todos ellos están incluidos en la amnistía general dictada por dos gobiernos, el de Alfonsín y el de Menem, ambas anuladas inconstitucionalmente por esta tiranía, pero mantenida para los terroristas, varios de los cuales están en el gobierno.
La gran mayoría de los secuestrados, sin embargo, lo están bajo la patraña de una supuesta “prisión preventiva” a pesar de que han transcurrido en exceso el plazo máximo de la ley y de que es notorio que a los afectados no les caben ninguna de las condiciones de esa penalidad anticipada.
Por otra parte, casi todos exceden los 70 años, edad a la cual tiene derecho a la prisión domiciliaria, el que les es negado en la mayoría de los casos.
Esta flagrante parcialidad ni al Sr. Ventura (mero tinterillo de sus patrones) ni a los dueños de los medios de comunicación les merece ninguna observación. ¿A esta basura le llaman “libertad de prensa”?
* * *
Sin embargo, el supuesto “derechista” Piñera, presidente de Chile, fingiendo ignorar esta realidad política nefasta en que yace este país, ha resuelto, con la velocidad del rayo, entregar al Coronel Alejandro Duret que buscó asilo en el país vecino (“Clarín” 5/10/2011, pág. 18). La excusa es que ya fue condenado por estos “tribunales” argentinos a 15 años de prisión, con una sentencia tan nula como todas las otras que afectan a los militares. O sea, la excusa no vale nada.
Piñera sabe que ese acto suyo (y si no lo sabe que le pregunte a su Embajador Zaldívar a quien mandé una carta el 20 de Septiembre resumiendo estas razones pero de la cual no he tenido ni siquiera el acuse de recibo que es de mínima cortesía).es contrario a las mejores tradiciones del derecho de asilo.
Con esa actitud vergonzosa, Piñera ha sentado un precedente nefasto contra el derecho de asilo político que ha sido sagrado hasta hoy, especialmente en los países de Hispanoamérica, constantemente afligido por tiranías y dictaduras.
Ni siquiera tuvo la dignidad de aplicar el principio de reciprocidad. ¿No se acuerda que esta tiranía negó la extradición del chileno Apablaza, asesino del brillante dirigente político de derecha y Senador, Jaime Guzmán, cuya culpabilidad estaba más que probada en los tribunales chilenos? Una vergüenza que espero le cueste cara a su sinuosa carrera política.
La negación de asilo por parte del gobierno chileno, sumada a la notoria inexistencia de Justicia en este país, ha creado para nosotros una especie de ratonera de la cual no podemos salir. La mayoría de los países de América del Sud y de Centro América están gobernados por izquierdistas más o menos notorios. El único que podía ofrecer esperanzas de asilo era Chile pero ahora, no más. Es una verdadera tragedia.
O sea, estamos acorralados. Cualquier valiente acorralado toma la única decisión posible, o sea, luchar. Pero aquí hasta eso está descartado porque ha sido substituida por una humilde súplica de “pacificación”.Cuando oigo esa palabra en boca de quienes tienen serias razones para dudar de la buena fe de esta tiranía, me siento todavía más atrapado en la trampa sin salida en que se ha convertido este país, que antes era la Argentina.

La composición de la próxima Cámara de Diputados se ha constituido en tema central

La composición de la próxima Cámara de Diputados se ha constituido en tema central
El Congreso de la Nación es el verdadero equilibrio del poder, donde deben funcionar los frenos y contrapesos necesarios que requiere la democracia
A 18 días de las elecciones nacionales prácticamente ningún argentino duda que Cristina Fernández será reelecta, tampoco se pone en tela de juicio que la diferencia sobre el segundo más votado resultará abismal. Los entresijos quedaron develados el 14 de marzo, cuando en las “PASO”, la presidenta obtuvo mejor cosecha de lo que su propio entorno presumía, al tiempo que los opositores recibían mucho menos de lo estimado.
Como es natural, los contendientes no lo admiten explícitamente, pero salvo alguna excepción que se esfuerza por mostrarse optimista, implícitamente lo están asintiendo. La contundencia de los resultados de las primarias exime de mayores expectativas, más no es el único factor que gravita para la existencia de un escenario político tan previsible; contribuyen a ello también los errores recurrentes del arco opositor sin excepción, donde las propuestas no han brillado por ser suficientemente atractivas y, las que podrían haber tenido convocatoria no fueron explicadas adecuadamente. Empero lo que más decepcionó al electorado “pensante” y menos comprometido partidariamente, fue la incapacidad de la dirigencia que tiene concepciones compatibles de plasmar un proyecto común; ese segmento de la sociedad que va creciendo paulatinamente, no se deslumbra por candidatos que no llegan a ser superlativos, decididamente aspiraba a una propuesta sólida, producto de la convergencia de sectores, donde los programas prevalecen por sobre los nombres y sus apetencias.
De igual manera, es interesante observar la conducta ejercida por los votantes en los distintos comicios provinciales, con pocos días de diferencia invariablemente se verificaron cambios relevantes en el direccionamiento del sufragio; dicha tendencia tan marcada se experimentó en diferentes distritos, desmintiendo encuestas y sorprendiendo igualmente a protagonistas y politólogos. Al respecto es factible conjeturar en forma diversa, pero lo que se puede deducir sin temor a equivocarse, es que el voto es cada vez menos cautivo; independientemente si la sociedad acierta o se equivoca al elegir, resulta saludable que el ciudadano se exprese conforme a convicciones y no por tradición o parcialismo.
Si bien a las elecciones del 23 de octubre le faltará el condimento mayor, que es la expectativa por saber quién conducirá los destinos del país en los próximos cuatro años, justo es comprender que los comicios revisten una gran importancia en cada una de las provincias, algunas deben designar gobernador, pero en todas se elegirán diputados nacionales y, en un tercio senadores.
En un país presidencialista como el nuestro, no siempre le damos a las elecciones legislativas la real trascendencia que tienen, se trata de un déficit cívico que es menester enmendar; pues no tendremos una institucionalidad de calidad, ni funcionará a pleno la república hasta que le Congreso de la Nación, como así también las legislaturas provinciales, ejerzan el rol establecido en las constituciones, nacional y provinciales respectivamente.
Este cronista no desconoce que varios de los ciudadanos que han sido honrados con la investidura no han estado a la altura de su cargo, pero al mismo tiempo sería injusto desconocer que en otras épocas, inclusive en la actualidad, hubo y hay legisladores probos y hasta brillantes, personas que han trabajado con patriotismo y responsabilidad. ¿Sabe realmente el pueblo diferenciar entre quienes son trepadores u obsecuentes, de aquellos que desempeñan sus funciones con honestidad intelectual, honradez e idoneidad?
Ciertamente que la mayoría de los votantes no está en condiciones de discernir con ecuanimidad, ¿Cuántos saben de los proyectos presentados por cada legislador?, menos aún conocerán los trabajos en comisión y, no muchos tendrán evidencias de las posiciones asumidas en el recinto, más allá de pronunciamiento de su bloque. ¿Qué sabemos de los candidatos que se postulan para esta elección?
En un mundo convulsionado, el país necesita encontrar su mejor destino, la política es insoslayable encontrar el rumbo que nos proyecte al lugar que los términos internacionales nos están proyectando. Sabemos quién dirigirá los destinos del país, posiblemente en muchas provincias se intuye quien será el próximo gobernador, en otras sus comprovincianos ya lo escogieron, ahora es menester definir quiénes serán los diputados que nos representaran hasta el 1015.
Sin duda alguna la responsabilidad es íntegramente nuestra, los electores; en nosotros está elegir a los más íntegros y competentes. El Congreso de la Nación es el verdadero equilibrio del poder, donde deben funcionar los frenos y contrapesos necesarios que requiere la democracia. Quedan 18 días, tiempo insignificante para que se modifique lo que está previsto, pero más que suficiente para averiguar quiénes son los que aspiran a sentarse en una banca. En virtud del escenario imperante, la composición de la próxima Cámara de Diputados se ha constituido en tema central.

jueves, 6 de octubre de 2011

HACIENDO MEMORIA !!!!!!!!!!

HACIENDO MEMORIA

Alberto Rodríguez Saá en la mira



Un diputado provincial pidió a la Corte investigar si el gobernador Alberto Rodríguez Saá cobró en forma indebida 23 millones de dólares por representar como abogado a la provincia en el juicio por el "corralito financiero" en 2002

El diputado provincial del partido Participación Popular, Eduardo Estrada Dubor, solicitó a la Fiscalía de Estado de San Luis y a la Corte Suprema de la Nación informes para saber si el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, cobró 23 millones de dólares por representar a la provincia como abogado en el juicio por el corralito financiero, realizado hace ocho años.

"Incomprensiblemente, sin que fuera funcionario de ninguna índole, tomó el caso y luego de ganar el juicio, habría cobrado esa cifra", puntualizó el diputado opositor.

Estada Dubour, representante de Villa Mercedes, sostuvo que durante el inicio del juicio contra la Nación por el corralito que bloqueó a la provincia sus cuentas de varios millones de dólares la Fiscalía resignó la representación "sin ningún fundamento".

Cuando comenzó el litigio, estaba a cargo del gobierno de San Luis la vicegobernadora María Alicia Lemme, quien asumió al frente del ejecutivo cuando el gobernador Adolfo Rodríguez Saá, hermano del actual mandatario, dejó el puesto para asumir como presidente de la Nación.

Adolfo Rodríguez Saá estuvo en la presidencia apenas una semana, en la cual declaró el default financiero.

"Tenemos información de que cuando fue el juicio del 'corralito' que realizó la provincia contra la Nación Argentina, la provincia se apartó de estar representada por Fiscalía de Estado", remarcó el legislador.

Además, indicó que "inexplicablemente se le dio poder al doctor Alberto Rodríguez Saá, que en ese momento no era funcionario, para que representara a la provincia de San Luis". "El doctor Rodríguez Saá en ese momento habría renunciado a cobrar honoarios de la Provincia.

El juicio terminó, lo ganó la provincia y la información que tenemos es que cobró 23 millones de dólares de honorarios a la Nación Argentina", resaltó. En general, según el diputado, en los juicios que lleva adelante la Fiscalía los honorarios son receptados por ese organismo, que a su vez distribuye un porcentaje entre sus abogados cuando ganan un litigio.

Estrada Dubor, enfrentado al gobierno provincial, dijo que desde el bloque Radical y Participativo al que pertenece "no aprobamos esa conducta de beligerancia permanente que tiene el gobernador en contra de la Nación Argentina".

El legislador cuestionó esa actitud del mandatario "como si la provincia de San Luis no integrara la Nación Argentina y como si los sanluiseños no fuésemos argentinos". El diputado dijo que los legisladores de su bloque pedirán un informe a Fiscalía de Estado para que dé cuenta de los juicios que realizó contra la Nación.

El legislador se mostró pesimista de que prospere la iniciativa en Diputados, por lo que adelantó que pedirán "a la Corte Suprema de Justicia de la Nación saber cuáles fueron los juicios que se iniciaron contra la Nación Argentina y cuánto fueron los honorarios que se cobraron
 

Las mentiras del Adolfo

Las mentiras del Adolfo y los Hermanos Macana !

Yo no miento, yo no miento, yo tengo palabra”… repite el ex presidente Adolfo Rodríguez Saá como muletilla, parte de su discurso cada vez que puede como si nadie lo conociera profundamente y todo quedara en su pronunciada sonrisa

Pero, la mentira tiene patitas cortas y la verdad es que Rodríguez Saá viene enfrentando desde hace mucho denuncias de corrupción, por lo cual no puede decir “el pasado pisado”. Hay preguntas que todavía no está preparado para responder… por ejemplo: ¿de qué vive? desde fines de diciembre del 2001 que no tiene actividad conocida y viaja, gasta, está en campaña y vuelve a viajar.
Quedó al descubierto y es otro más que no resiste a los archivos. Cambia aparentemente de trabajo a cada rato, o mejor dicho cambia de trabajo en cada programa televisivo que se lo preguntan. Por ejemplo: hace unos meses cuando en el programa de Mariano Grondona le preguntaron de qué vive miró hacia abajo y con voz suave respondió que asesoraba en materia de turismo a una fundación: FISAL. Claro, en San Luis se sabe que FISAL es una fundación cuyo dueño es el propio Adolfo, y que recibe contratos y subsidios del Gobierno Provincial, igual que la fundación de su hermano Alberto (ICCED) y su esposa Marita (FAS). Pero no alcanza; un candidato a Presidente tiene que ser mas transparente… Buscó un trabajo más elegante de buen sueldo para que no queden dudas, y en el programa Día D respondió que asesoraba “a la empresa Nahuel, y cobro $10.000 mensuales” y listo…Pero mintió, o se equivoco… Nahuel no existe, lo que sí había era un empresa propiedad de su hermano Alberto.
Según la escritura N° 15 con fecha 4 de febrero de 1997 Nahuel S.A. desaparecía, era fusionada con Marzo S.A. y se transformaban en Payne S.A. donde los socios son Alberto Rodríguez Saá y Zulema Rodríguez Saa, o sea que Nahuel no existe desde 1997, y si no existe no puede cobrar $10.000 por mes y entonces ¿de qué vive?
¿O es que serán ciertas las denuncias de enriquecimiento ilícito tras pedir coimas en la denominada promoción industrial?
Gastos reservados
Pero ahí no termina, Adolfo usa en su campaña otra muletilla: “nadie va a cobrar mas que el presidente, y el presidente va a cobrar $3000, se acabaron los gastos reservados”…pero fue gobernador de San Luis 20 años y… cobraba gastos reservados. Por ejemplo, figura en la rendición de cuenta del 2001 “Jurisdicción 10 gobernación” que el propio Adolfo gastó $613.746 en la denominación servicios no personales, ¿qué son los servicio no personales?, Gastos reservados, con el dólar 1= 1 El Adolfo gastó más de medio palo verde en Pasajes, viáticos, gastos reservados, etc. En un año.
Apoyos son apoyos
El cuestionado empresario Victorio Américo Gualtieri sorprendió a todos los presentes cuando en rueda de prensa en el aeropuerto de San Luis —encabezada por periodistas que trabajan en sus medio y en los medios de la familia Rodríguez Saá— manifestó que “como empresario apoyó a Rodríguez Saá para Presidente”, nota que fue emitida y repetida en el único canal abierto de la provincia y en los cables de San Luis Capital, luego Gualtieri habló sobre cómo van sus obras en la provincia, explicando y justificando el atraso y no uso en el ya inaugurado Dique Nogoli , conocido como “el monumento de la corrupción”.
Gualtieri llegó a San Luis de la mano del Propio Adolfo Rodríguez Saá como gobernador y comenzó a ganar licitaciones y realizar obras públicas, la mayoría de ellas cuestionadas, como la Multitrocha que une la localidad de Juana Koslay y El Volcán, que antes de inaugurase ya estaba levantado y roto el asfalto. El dique Nogoli, que tenía un costo inicial de $29.000.000 , fue inaugurado en diciembre de 1999 por el propio Adolfo y Gualtieri, y ahora en el 2003 llevan gastados más de $60.000.000 y no se puede utilizar.
Gualtieri no sólo construye, sino que también realiza otras inversiones, compró los dos cables de San Luis capital, Carolina Cable Color y TVC puntana, donde el canal local es manejado (como el noticiero) por “allegados” al gobierno provincial.
El enojo y finalización de la rueda de prensa del gordito simpático se dio cuando uno de los periodistas le preguntó al propio Gualtieri si pensaba hacer la obra de Rió Bermejo o las obras para evitar la inundaciones en Buenos Aires.
Claro …tenía que tomar el avión.

Las Mentiras de Rodriguez Saa

VENITE A SAN LUIS, VENI A VER (LAS MENTIRAS DE ALBERTO R.SAA)

Hace unas pocas semanas la familia Escudero fue sacada de su casa a los golpes, la topadora paso por encima hasta dejar escombros. Hasta los chicos fueron golpeados por la policía; es que R. Saa quería esas hectareas para una cancha de Polo; el pueblo se movilizó y hoy la justicia interviene.
Vení a ver, ese es el gobierno de R. Saa
Las casas (plan viviendas populares) hace años está paralizado, muchísima gente sigue pagando $350 por el plan hace 7 u 8 años ya y no recibió nada. Por las elecciones ahora se dan algunas en cuenta gotas.
Vení a ver, ese es el gobierno de R. Saa
El desempleo es más o menos del 30% pero ellos lo esconden con un plan "de inclusión social" y se les paga solo $700, sin obra social ni aportes.
Venía a ver, ese es el gobierno de R. Saa
Los docentes son los peores pagos de todo el país, incluso si hacen dos turnos les pagan uno y medio, si paran o se movilizan los reprimen.
El periódico La Republica es de los Rodriguez Saa, el canal de televisión también.
Los hospitales están sin insumos o con insumos de bajísima calidad y los médicos cobran sueldos vergonzosos y no se les permite (si trabajan en hospital) trabajar en forma privada para balancear su situación económica.
Es muy común que sus testaferros se queden con tierras que no les corresponden, todo para los "faraones" asi que si tenés un terreno en la provincia fijate bien, que no te la quiten.
VENGAN A VER, ESTE ES EL GOBIERNO DE RODRIGUEZ SAA


Sigue el drenaje de divisas

Sigue el drenaje de divisas
• La fuga de capitales habría superado los U$3600 MM en septiembre.
• La autoridad monetaria se desprendió U$1650 MM a lo largo del mes.
• Septiembre cerró con U$48628 MM de reservas, U$3562 MM menos que con las que comenzamos el año.
• Esa fuerte caída en el nivel de las reservas le permitió al BCRA tener a raya el tipo de cambio oficial, ya que septiembre terminó con un incremento de apenas medio centavo en el segmento mayorista.
• El Banco Nación debió desprenderse de más de U$600 MM en el mes para auxiliar al BCRA.
• El BCRA, por otra parte, sigue vendiendo fuerte en el mercado de futuros -lo que se refleja en la operatoria del ROFEX, que ha marcado volúmenes máximos históricos.
• El dólar congelado y las ventas de futuro a niveles incluso por debajo del spot constituyen un auténtico subsidio a la salida de capitales y a la intermediación marginal; de nada sirve sembrar de inspectores las calles del microcentro si se concede tamaño incentivo.
• La fuga hacia el dólar no cede ni siquiera cuando queda quieto bajo la onerosa vigilancia del Banco Central.
• Entre ayer y hoy el BCRA tuvo que vender U$280 MM y el Banco Nación otros U$100 MM para contener el precio.
• Para el dólar oficial rige una suerte de convertibilidad en los últimos días, con el Central dispuesto a entregar todas las divisas que sean necesarias para mantenerlo quieto.
• La presencia policial y de la AFIP en las casas de cambio ha buscado frenar la demanda paralela pero lo único que ha hecho es fogonearla.
• Y el contado con liquidación, el mecanismo para convertir pesos en dólares en el exterior ya insume 12% de costo.
• En los primeros nueve meses del año la fuga de capitales sumó U$18500 MM y ya superó el récord de igual período de 2008; es, por lo tanto, la de mayor magnitud registrada desde el catastrófico 2001.
• Hasta el 23 de octubre próximo, podrían irse al menos otros U$2000 MM.
• Este mes, adicionalmente, se deben abonar u$467 MM a acreedores privados.
* El lunes se pagaron U$204 MM por el BODEN 2015.
* Y dentro de dos semanas vence el BONAR X por U$224 MM.
• Obviamente, el modelo no resiste una pérdida de divisas a este ritmo.
* Las últimas sobreactuaciones oficiales no detuvieron a los ahorristas minoristas, que son el eje de este proceso de dolarización.
* La compra de ahorristas representa al menos la mitad de la demanda diaria de dólares.
* Y, como hemos afirmado en las pasadas semanas, el mensaje hacia la Casa Rosada es sugestivo: no es nerviosismo preelectoral sino más bien las certezas postelectorales las que motivan al público.
• La incesante compra de divisas por parte del público ha significado un freno para los depósitos de los bancos y los ha obligado a subir las tasas de interés.
• Sobre el final de la semana pasada, la tasa BADLAR para grandes depósitos a 30 días llegó a 14,2%.
• Se trata del costo más alto que han debido pagar las entidades privadas por su fondeo desde la quiebra de Lehman Brothers.
• Y representa un incremento de 300 puntos básicos respecto a mediados de año.
• Los que crecen peligrosamente -una auténtica tentación para un gobierno sediento de divisas y acostumbrado a hacerse sin miramientos de las cajas que el sostenimiento del gasto pueda demandar- son los depósitos en dólares del sector privado, que subieron más de U$400 MM en las tres primeras semanas de septiembre.
• La incipiente pérdida de liquidez los lleva también a ser más cautelosos con el crédito.
• El crecimiento hasta aquí fue muy fuerte: la proporción de los créditos sobre los depósitos en pesos del sector privado pasó de 79,5% a principios de año a 92,6% actualmente.
• Los bancos ya están previendo una fuerte desaceleración del crédito para los próximos meses, lo que le recortará algunos puntos de crecimiento a la economía.
• En el mejor de los casos, el ritmo de crecimiento de los préstamos se reducirá a la mitad.
• En una economía en donde el crédito al sector privado representa apenas 11% del PBI, el impacto de la desaceleración será moderado.
• Con esta desaceleración las primeras afectadas serán las empresas.
Los días pasan y el panorama sigue complicándose
Los inversores argentinos están preocupados... por Grecia
• Ayer lunes, la Bolsa porteña fue la que sufrió la mayor caída en el mundo.
• El Merval Argentino se desplomó 7%, casi tres puntos porcentuales más que el Hang Seng y más del doble que las bolsas europeas.
• Los medios de comunicación explicaron al unísono que nuestro derrumbe se debía a la preocupación que generaba entre los inversores locales la crisis griega.
• Surgen sin embargo razones mucho más convincentes para tal desempeño.
• El costo de endeudarse trepó a 13% y encarece los limitados canales de financiamiento disponibles.
• El indicador de riesgo país -el EMBI+ Argentina- se ubicó al cierre de hoy martes en 1025 puntos básicos.
• El costo de asegurarse contra un default -a través de la compra de CDS- ha trepado casi 500 puntos básicos y se ubica por encima de 1120 pb.
• Por otro lado, la cotización de la soja continúa en pleno retroceso, lo que achica los ingresos de dólares (y de pesos por derechos de exportación).
• El contrato de noviembre cerró hoy martes en U4 426 por tonelada, el menor valor en los últimos doce meses.
• Esto representa una caída de 20% -más de U$100 por tonelada- respecto a los máximos alcanzados a fines de agosto.
* De la cosecha 2010/2011 hay todavía unos 10 MM ton sin vender.
* Y a ellas se suman otras 14 MM ton que los productores comprometieron con condiciones a fijar.
• En 2008 el valor promedio llegó a caer precisamente 20% respecto de sus valores precrisis.
• Mientras Brasil se enfría, el real se devalúa 19% y el déficit bilateral acumulado se duplica y llega a U$4500 MM en lo que va del año.
• Esto no refleja un impacto de la crisis internacional, ya que el comercio bilateral ha seguido creciendo.
• Pero las menores órdenes desde Brasil llevaron a la planta local de Fiat a disponer masivas suspensiones, que hoy debió levantar por presión del gobierno.
• Hacia fines de 2008, en lo peor del primer sacudón de la crisis el comercio entre ambos países se desplomó.

El Mito de Sísifo

El Mito de Sísifo
-¿Qué impresiones le despierta la Argentina últimamente?
-Las de siempre: un país rico y con gente preparada que, cada vez que parece que va a despegar, tiene un bajón histórico. (Fernando Savater, La Nación, 31/3/2004).
Charla de café:
-Y… ustedes son como el mito de Sísifo -me dice mi amigo, radicado en Europa hace muchos años, cuando le hago la estúpida pregunta de siempre: “y, ¿cómo nos ven?”
-Vos te acordarás de la época de Martínez de Hoz, ¿no? -continúa.
-Sí, claro que me acuerdo. Y eso a qué viene.
-Bueno, ustedes son eso, el mito de Sísifo -me dice y colocándose él como fuera de nuestro país, que es también su país de origen-. Cuando parece que todo se arregla -continúa-, zás, se cae la piedra y otra vez a subirla. Con Martínez de Hoz iban micros repletos de respetables ciudadanos a comprar a la frontera. Televisores, cocinas, equipos de audio, juego de cocina, ollas a presión, bicicletas, y en Miami, ¿te acordarás, no?, el deme dos… Y cuando parecía que la piedra estaba arriba… otra vez se cae. A subirla.
Y luego Malvinas. Y la misma gente del deme dos saltaba preñada de patriotismo en la plaza de mayo y dos meses después casi los matan a los militares, ¿no?
Yo estaba poniéndome nervioso. No sé si porque lo que decía mi amigo era verdad o es que me jodía que lo dijera como de afuera, como si él estuviera fuera de aquí y no tuviera nada que ver con este desaguisado que hemos hecho. En realidad, ahora que lo pienso, estaba fuera de aquí. Pero igual me molestaba. A nadie le gusta que le refrieguen cosas en la cara, ¿no?
-Y luego -continúa el del mito de Sísifo- muchos argentinos celebraron la llegada de la democracia. Y votaron a Alfonsín, con la democracia se come, se cura, te acordás.
-Sí, me acuerdo -respondí, ya un poco estufo de esta charla. Pero el tipo estaba emperrado en torturarme.
-Y luego también Alfonsín a la lona, seis meses antes de que termine el mandato, ¿no? Otra vez la piedra abajo y Sísifo (la gente, me aclara) a subirla de nuevo.
Ya no contesto. Lo dejo que siga. Y sigue:
-Y luego Menem, somos el primer mundo, deme tres, un dólar un peso, che, ¡qué barato es comer en París!, ¿dónde veraneás este enero?, me voy a Papúa Pu, decía el vendedor de repuestos, ¿te acordarás, no? -se dirige a mí-. Tres, cuatro años de jolgorio. Y otra vez la piedra al lugar de dónde había salido. Ah, y mientras subían la piedra… nadie lo votó, ¿no?
Ya no veo la hora que termine, en realidad este tipo no es muy amigo mío, es amigo de mi hermano, y lo dejé de ver cuando se fue a Alemania. Por cortesía lo invité a tomar un café en la London de Florida y mirá con lo que me sale.
-Luego Chacho Álvarez, terminaremos con la corrupción, etc., etc. Al año, no a los dos años -enfatiza, ya emperrado- otro a la lona. Los mismos que los habían votado a él y a De Rúa (De la Rúa, le corrijo casi sin ganas), a él y De la Rúa -continúa- ¡helicóptero para dos! (Se hace el gracioso).
-¿Y ahora? -le pregunto a ver si el tipo tiene alguna información de cómo le va a ir a este gobierno K, al fin y al cabo viene de Europa y debe tener buena información.
-El mito de Sísifo, sólo hay que acertar cuando se caerá de nuevo la piedra. Y vuelta a empezar -me contesta-. Y se va y me deja que pague los cafés.
Sísifo, hijo de Eolo y enarena, mientras unos le consideraban más sabio y prudente que los demás mortales, otros le tenían por un ladrón, impío y avaricioso.
Fue arrojado a los infiernos, según dicen, por haber revelado los amores de Júpiter con Engina, y por su vida de crímenes y también por haber encadenado a la Muerte. Por todo ello se lo condenó a un suplicio que se ha hecho célebre. Consistía en subir un enorme peñasco hasta la cumbre de una montaña sin lograr colocarlo pues al llegar allí caía de nuevo hacia abajo. Este mito se conoce con el nombre de “el peñasco de Sísifo” (Diccionario de Mitología, F. Caudet Yarza).

Pobreza y exclusión, las claves del cristinismo

Pobreza y exclusión, las claves del cristinismo
Nunca alcanzó el crecimiento económico para paliar siquiera los problemas de la pobreza y la exclusión social; si a éste no se le agrega “desarrollo” con justicia social mediante políticas de Estado continuas y sustentables que logren terminar con la pobreza estructural accediendo al trabajo digno y registrado y al bienestar popular, seguiremos en este camino que beneficia exclusivamente las políticas clientelísticas del régimen K.
Datos verdaderamente alarmantes y que nunca van a figurar en las crónicas del “relato-discurso” del régimen fueron relevados por una ONG cordobesa -Un techo para mi País-, y que nadie puede tachar de parcial u opositora; mientras otros países y regiones atraviesan profundas dificultades económicas, déficit, desempleo, amenazas de default, Argentina mucho más que el resto de los países del subcontinente debe tomar conciencia de que debe enfrentar un problema estructural y muy complejo como la pobreza y la exclusión social.
Sólo en el Gran buenos Aires durante los últimos 5 años se han creado 90 asentamientos precarios y desde la crisis de 2001 la exclusión y la pobreza creció un 55% aunque fueron los últimos 8 años -2004/2011- donde se dieron los mayores incrementos llegando a contabilizarse 864 villas miserias o asentamientos precarios. Encabeza el ratingLa Matanza con 156 villas que albergan a 120.236 familias y le siguen Quilmes con 65 asentamientos y 35.713 familias, Moreno con 49 villas y 14.210 familias, Pilar con 48 asentamientos y 43.855 familias y Merlo con 42 villas y 19.965 familias.
El crecimiento de las villas ha ido evolucionando desde niveles bajos como los de 1971/80 que crecieron en un 11,9%, o los de 1981/90 que se incrementaron en un 12,9%, hasta niveles medios de crecimiento y ya preocupantes como los surgidos en la década de 1991/2000 donde crecieron un 29,6%; pero en la primer década del siglo XXI el nivel de crecimiento de los barrios carenciados -villas miseria- pegó un salto verdaderamente espectacular del 55,6% siendo en éstos últimos 8 años donde se verificó el mayor incremento, mientras el país crecía a tasas chinas del 8 y 9% anual de su PBI.
Y para desmentir el prejuicio de que las poblaciones de los asentamientos están compuestas por hermanos de países vecinos, vemos que el 68,1% de la población de estos verdaderos bolsones de indigencia y exclusión social son connacionales predominando entre ellos nuestros hermanos del Chaco (19,5%), Santiago del Estero (16,2%), Corrientes (15,6%), Tucumán (11,7%) y Misiones (11,1%), siendo el restante 21,9% de la población migrante de países hermanos vecinos, encabezados por Paraguay (55,3%), Bolivia (32,5%), Uruguay y Chile (5,9% cada uno).
El crecimiento de las villas y los barrios carenciados continúan en forma incesante en un 65,4% de éstos mediante la instalación de casillas precarias, producto de la llegada de nuevos pobladores y de su propio crecimiento demográfico, generándose ahora un fenómeno novedoso: con generaciones de habitantes nacidos en esos barrios en segunda y tercera generación. Este hecho, el del incesante expansión, dado pese al contexto nacional favorable de crecimiento económico sostenido desde hace ya 9 años y pese a los planes y programas sociales dan cuenta del carácter estructural del problema y del carácter clientelístico que aquellos programas representan.
La migración hacia las villas o barrios carenciados de los conurbanos de las grandes orbes, con el bonaerense a la cabeza, y con los del gran Rosario, gran La Plata y gran Córdoba como los otros de mucha relevancia tanto de connacionales como de extranjeros es producto de la búsqueda desesperada de un mayor acceso a servicios esenciales -educación, salud, distraimiento, etc.- y al trabajo que tan escaso es en sus lugares de origen. Otro caso muy particular y donde se sigue verificando el mismo fenómeno de crecimiento exponencial de villas y barrios carenciados es la propia Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se llegó a vivir la intrusión “programada” de los espacios públicos -Parques , sectores bajo autopista, calles, etc.
Más de 2 millones de personas viven sólo en el conurbano bonaerense o sea que medio millón da familias deben enfrentar diariamente la falta de recursos, la marginalidad, las drogas y el delito, entre otras carencias y dificultades por vivir en medio de la pobreza, la indigencia, la exclusión y en precarias casillas, indignas de ser consideradas viviendas. El potencial argentino es enorme, con características naturales y recursos humanos suficientes para liderar no sólo Suramérica hispana sino hasta el desarrollo de las naciones emergentes y por lo tanto el de las naciones durante el siglo XXI.
Pero para explorar este potencial y realizar el crecimiento y desarrollo “hacia fuera” previamente debemos erradicar definitivamente la pobreza y la indigencia cercanas al 35% de nuestro pueblo, hoy estructurales, principal inconveniente que aqueja el “hacia adentro” de nuestra patria y nuestra región; y es en este sentido que aseveramos que es una simplificación perversa pensar que la pobreza es simple y solamente un problema de ingresos, la muestra cabal de ésta simplificación abyecta y falaz es la enormidad de planes, programas y asignaciones volcadas por este régimen y que no sólo no han erradicado la pobreza sino que la ha incrementado.
Es estéril plantear desde esta visión el problema, porque se es pobre cuando no se tiene lo indispensable para vivir con dignidad, y esto no es sólo no tener dinero, también es no poder acceder a una vivienda digna, no tener un trabajo regular y en blanco, carecer de educación de excelencia, o no acceder a la salud; la falta de servicios de infraestructura básicos como el agua potable, cloacas, gas de red natural o transporte eficaz y digno implican el estar “marginados”, “excluidos” de la sociedad. Sociedad que paradójicamente muestra sectores de altos ingresos y consumos, dejando aún más en evidencia claras asimetrías y desigualdades.
La pobreza está más asociada a la brecha significativa, tanto del nivel de ingreso como en el de “conocimiento”, siendo el acceso a éste último la consecuencia más grave; llevando a la marginalidad y su efecto más nocivo: el dejar de formar parte de una sociedad que, más que nunca, demanda educación de excelencia para conseguir trabajo, acceder a la múltiple oferta de información y a la toma de decisiones como ciudadanos. Aquí encontramos la verdadera razón para que el régimen haya optado por este “modelo”de clientelismo sin permitir salir de la exclusión y la marginalidad, aunque se les otorgue ingreso.
Contra lo que viene llevando a cabo este régimen, mejorar las condiciones de vida del pueblo más carenciado es una estrategia efectiva para permitirles la movilidad ascendente, alejándolos de la pobreza; y es la planificación estatal en forma coincidente con los demás estamentos sociales lo que garantizará lograrlo. Luego de haber consolidado la democracia, y después de superar la crisis de 2001, es la pobreza el escollo más importante para la construcción de un pueblo emancipado, hoy, la gran deuda es la situación de extrema pobreza creciente de importantísimos sectores de nuestro pueblo.
Su derrota y eliminación requiere de un Estado y un Gobierno que lleve a cabo políticas de Estado sustentables en el tiempo, y que terminen de una vez las gestiones fundacionales que procedan ensayando siempre y permanentemente nuevas líneas de acción; se requiere verificar la realidad y los recursos, del pensamiento reflexivo que se construye y mejora con el diálogo y la participación y el debate plural. Una educación adecuada, de excelencia principalmente entre los sectores más carenciados y marginados, es el arma más eficaz para superar la pobreza estructural imperante y acceder al trabajo digno y al bienestar, las estadísticas muestran, con crudeza, nuestros problemas tanto de ingreso como los de permanencia escolar, y muy específicamente de “calidad” educativa que se le brinda a estos sectores pobres y marginados.
Esto es, precisamente, lo que los postra en la pobreza y les impide superar la desigualdad de origen, la educación pública, gratuita y de excelencia es la única puerta de acceso a la superación de la exclusión y el ingreso a la movilidad ascendente que tuvo durante el segundo medio siglo pasado al peronismo como movilizador. Tuvimos experiencias maravillosas que permitieron que pobres y excluidos accedieran a una educación pública de excelencia, siendo ésta la base y la condición del desarrollo y el bienestar, siempre además acompañadas -condicionadas- a la implementación de políticas de salud, de alimentación, de producción y de trabajo digno.
Todo nos demuestra que no alcanza con el crecimiento económico para solucionar los problemas actuales y estructurales de exclusión social, creciendo al 8% anual y con infinidad de planes, asignaciones y programas -hasta subsidios indiscriminados- de ingresos dinerarios no se disminuyó la exclusión (11,5% de indigentes) y la pobreza (+ de 35%), por el contrario se agrandó y profundizó. Si el crecimiento económico no va acompañado de “desarrollo”, de distribución seria y real del ingreso, de la incorporación de los sectores marginales a la producción, al trabajo digno y bien remunerado y fundamentalmente al bienestar, ese crecimiento no será sustentable.
Nos estamos quedando en el “relato-discurso” falsamente progresista y clientelista, que lo único que persigue es la perpetuación en el poder, manteniendo el statu quo imperante; planificar el crecimiento con desarrollo, combatir en forma integral la pobreza y promover aquel en forma sustentable del pueblo y su medio son los desafíos básicos que debemos encarar. Trabajar en forma conjunta y mancomunada con todos los sectores sociales para darnos una mejor calidad de vida a cada uno de nuestros niños, jóvenes y ancianos, hombres y mujeres que habitan nuestra Patria, es el primer paso para luego volver a pensar en liderar a nuestros hermanos suramericanos de habla hispana.

PARA FRENAR LA INTERNA RANDAZZO-BOUDOU

Aníbal Fernández podría seguir como Jefe de Gabinete
En notas anteriores señalamos que aumentarían las chances de que el próximo Jefe de Gabinete sea el actual Ministro del Interior, Florencio Randazzo. También en el gobierno se especula con que Amado Boudou evaluaría pedir licencia como vicepresidente y asumir como Jefe de Gabinete, dada la estrecha relación que mantiene con la presidente, que incluye escucharla durante horas para tranquilizarla. Boudou le habría comentado días atrás a uno de sus colaboradores que, en caso de no ser el sucesor de Aníbal Fernández, apoyaría al Secretario de Comunicaciones, Juan Manuel Abal Medina. Pero la realidad es que las acciones de éste se encuentran hoy en baja. Como una solución intermedia, que le evitaría a CFK tener que laudar entre Randazzo y Boudou, estaría surgiendo otra alternativa: que Aníbal Fernández permanezca en su cargo y pida licencia como senador nacional. A la presidente le preocuparía la creciente virulencia que están alcanzando las diferencias entre el marplatense y el hombre de Chivilcoy.
Esto coincidiría con que las pretensiones del quilmeño para reemplazar a José Pampuro en la Presidencia Provisional del Senado estarían incomodando a unos cuantos senadores kirchneristas.
En la tormenta
Con respecto al número de senadores para alcanzar la mayoría en la cámara alta, el gobierno no tendría mayores problemas, porque ya se habrían anotado 5 ó 6 de ellos y ellas, que están con la garrocha en las manos para aterrizar en el bloque oficialista.
Mientras tanto, en sectores empresarios y gremiales que no cuentan con la posibilidad de dialogar con la presidente, existe mucha preocupación por la crisis financiera internacional, que ya ha empieza a tener efectos en la economía real de nuestro país. Los problemas de Fiat y Alpargatas abrieron el juego. Y aparte, las conducciones sindicales estarían convencidas de que después del seguro triunfo del 23-o se decidiría alguna forma de ajuste económico. Pero en primer lugar está la definición en cuanto al dólar, que sigue preocupando a las autoridades y a todos los sectores de la población. Hoy esta tendencia les costó al Banco Nación y al Central cerca de 200 millones de dólares contado y el doble a futuro. Una verdadera sangría.
Hay conciencia fuera del gobierno de que éste se encuentra mucho más débil que ante la crisis desatada en 2008 y 2009. La soja en esa época estuvo a 380 dólares en Chicago y ahora a 427 dólares en el día de ayer, pero ahora con costos mayores para los productores y con un gasto público mucho mayor. No es menos cierto que, con estos precios, el proyecto de presupuesto, por cierto que bastante dibujado, no cierra. Pero de todas formas sería aprobado sin duda con más de 129 votos. La lectura política es que se trataría de un aporte a la gobernabilidad por parte de la oposición. Después vendrán con seguridad las definiciones sobre el dólar y la puja redistributiva. Lo que a esta altura es casi seguro es que, le guste o no al gobierno, habrá devaluación.

miércoles, 5 de octubre de 2011

IN JUSTICIA

IN JUSTICIA
Nadie puede dudar que en la Argentina kirchnerista se destruyeron todas las instituciones. Esto ya no es una democracia.
El Poder Ejecutivo hace lo que quiere.
El Poder Legislativo se resigna obediente a hacer lo que le manda el Ejecutivo.
El Poder Judicial, último bastión y refugio del ciudadano común, ha claudicado y también se somete a los caprichos del oficialismo cleptómano instalado desde el 25 de octubre de 2003.
Cuando en un país ya no se respetan los fallos judiciales adversos a los intereses del Ejecutivo o, lo que es peor, se dictan resoluciones a pedido del gobierno, aniquilándose los principios de independencia y equilibrio de los poderes del estado, la República se desintegra.
El kirchnerismo abortó todas las causas judiciales en que se intentara investigar tremendos actos de corrupción cometidos por sus funcionarios y empresarios cómplices del más descomunal saqueo, alzándose contra pronunciamientos de la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La prueba de la abyecta administración de justicia que llevan a cabo algunos jueces colaboracionistas la hallamos hoy en la manipulación de la causa judicial en que se investiga la quema de vagones del ferrocarril Sarmiento.
El viernes pasado un juez subrogante (es decir, suplente) mandó detener al líder sindicar Rubén Sobrero, opositor al detenido Pedraza, mediatizando la espectacular detención remedo de la tan innecesaria de Gerónimo“Momo” Venegas.
Obviamente, a la par de esa detención el bocón del Jefe de Gabinete de Ministros de la nación, Aníbal “Baúl” Fernández, sostuvo que había pruebas suficientes para detener a Sobrero.
Replicando los métodos leguleyos de la Abogacía Sindical, el pedido de excarcelación similar al de Venegas no tardó en hacerse sentir y los paros y amenazas de continuar trabando el servicio de transporte ferrocarril hizo que el magistrado natural de la causa (esta vez el titular del Juzgado Federal nº 2 de San Martín) dispusiera la inmediata liberación de Sobrero, haciendo recular -una vez más- al kirchnerismo gerenciador de jueces.
Mientras tanto, la Justicia común que detiene, procesa y juzga a ciudadanos sin privilegio gubernamental, sigue -como la telaraña- atrapando a los débiles.
El embate sin cuartel al sindicalismo se vincula a los miles de millones de pesos adeudados a las obras sociales, dinero que de ninguna manera piensa pagar el kirchnerismo que ya lo hizo desaparecer.
¡Lástima que estos métodos no pueden manejar la economía!

Mil maneras de perder una elección

Mil maneras de perder una elección
Además de su notable desinformación en temas ríspidos para el gobierno cuya difusión y crítica podrían haber mejorado su pálida performance la mayoría de los dirigentes opositores parecen estar ocupados en otros menesteres autoconvencidos de su irremisible derrota mientras el proceso electoral sigue su rauda marcha hacia los idus de octubre que según todos los pronósticos marcarán el inicio de otra dictadura populista más en el continente sudamericano.
Entre otras cuestiones, por lo visto la dirigencia no oficialista o bien le asigna poca importancia o bien tiene asegurado el financiamiento de las campañas con fondos propios dado que poca o ninguna preocupación demuestra por asegurar que los aportes del Ministerio del Interior lleguen en tiempo y forma a las cuentas partidarias y que no se repita lo ocurrido en las primarias cuando en el mejor de los casos arribaron en la última semana previa la elección.
Como se sabe, la ley de “democratización” 26.571 incorporó en su art. 58 la prohibición de aportes de personas de existencia ideal, llámense fundaciones, asociaciones civiles o sociedades comerciales y además creó una carrera de obstáculos para acceder a aportes de personas físicas o recursos públicos, como bien lo saben los apoderados y directivos de las alianzas no kirchneristas que debieron pasar por esas verdaderas horcas caudinas de los bancos y la AFIP. La apodíctica sentencia de Hipólito Yrigoyen “sin plata no hay política” ha quedado en el desván de los recuerdos radicales.
La reciente acordada admonitoria de la Cámara Nacional Electoral que sigue la línea marcada por los 16 puntos reclamados por la oposición en ninguno de sus párrafos hace mención a este tema entreteniéndose en formular a funcionarios que responden al caballo del comisario directivas formales supuestamente destinadas a asegurar la “transparencia” de los comicios.
Entre ellas abre una enorme puerta a la discrecionalidad oficialista al calificar al escrutinio provisorio como “un elemento secundario o publicitario, carente de relevancia jurídica e inhábil para poner en tela de juicio la validez de los comicios” cuando el más marmota de los apoderados sabe que todas las trapisondas ( que la jueza Servini de Cubría denominó “picardías”y Lorenzetti “desprolijidades”) que se hacen en el escrutinio provisorio son prácticamente imposibles de modificar en el definitivo como quedó demostrado en la elección primaria “por falta de tiempo material” ya que lo único que se hace es controlar medianamente los números de las actas de escrutinio expedidas por el presidente. Además, para que gastar tiempo si “Cristina ya ganó” y por amplio margen.
Mención aparte merece la hilarante observación de la CNE sobre el software a ser utilizado remitiéndose a una acordada del año 2005 -a la que demás está decirlo Randazzo no le dio ni cinco de bola- sobre que el Ministerio debe dar “un informe exhaustivo para ponerlo a disposición de las agrupaciones de la metodología prevista para la recolección de los datos del escrutinio de las mesas, la transmisión de dicha información de y a los centros de cómputo, el procesamiento informático de los resultados, indicando el orden de carga previsto, y la exposición y difusión de los cómputos que arroje el conteo, en particular el porcentaje de votos computados que se tomará como base para la divulgación de los primeros resultados”.
Cualquiera que tenga mínimos conocimientos de computación sabe que controlar que la suma de los 20 millones de datos computados sea fidedigna es directamente misión imposible así los “fiscales informáticos” sean soldados de Bill Gates y acampen en el centro de cómputos dado que deben competir contra un software que ha sido diseñado y perfeccionado durante años por programadores desconocidos. Y mucho más delirante es pretender el cotejo de los resultados con los telegramas como algún iluso tuvo la osadía de proponer. Por favor, basta de discursos pour la galérie, no hay forma de asegurar la transparencia cuando hay tahúres a cargo de la banca y menos aún cuando los “puntos” son tan puntos

Más corrida cambiaria que preanuncia una devaluación postelectoral

Más corrida cambiaria que preanuncia una devaluación postelectoral
Ayer fue otro día más de corrida cambiaria y entre el BCRA y el Nación vendieron más de 200 millones, al mismo tiempo que la soja seguía bajando a 426 dólares la tonelada en Chicago y el real no pasaba de 1,89 reales por dólar, gracias a la decidida acción del Banco Central de Brasil, que no quiere que el dólar se dispare por la inflación que ya se disparó del 4 al 6,5% anual. Por lo tanto, la Argentina puede estar tranquila en el sentido de que el dólar no pasará de los 2 reales. Pero habrá costos, porque ya no se sabe si la economía brasileña crecerá el 3,5% o menos que eso.
Empieza la tormenta
Ayer a la noche el gobierno nacional presionó a Cristiano Rattazzi para que dejara sin efecto la licencia dispuesta por FIAT para los trabajadores de su planta de Ferreyra. Pero la sorpresa la dio Alpargatas, que sí suspendió a 1800 trabajadores y cabe recordar que esta empresa pertenece al coloso brasileño Camargo Correa. En fin, otra muestra de que la crisis financiera global empezó a golpear a la economía real de nuestro país.
Los analistas prevén una recesión en Europa en el cuarto trimestre, con dos problemas graves. Para empezar, está el default griego, que puede desatar la quiebra de bancos franceses y alemanes, porque la deuda helénica es el resultado de la compra de armamento realizada por el conflicto permanente con los turcos por la isla de Chipre. Italia también tiene una gran deuda pero la viene manejando bastante bien, refinanciándola al 4%, aunque últimamente le piden el 6%, lo que la va complicando mucho. El panorama de España es similar y la situación europea está pegando a la economía china, que también se está desacelerando. Mientras tanto, en nuestro país la mayoría de la gente se dio cuenta de que cuál es la mercadería más barata, y la compran todos los días, haciendo que el BCRA siga rifando reservas baratas. Hasta que finalmente, después del 23-o, el gobierno se vea obligado a devaluar y entonces habría más inflación, más conflicto social y más complicaciones.

martes, 4 de octubre de 2011

Fraudes, rencores y acuerdos

Fraudes, rencores y acuerdos
En las oficinas del Movimiento Productivo -artificio de la acosada civilización duhaldista- suelen tratarse los efectos amargos de la derrota humillante.
“Duhalde quedó grogui”, confirma la Garganta. “No sabe para dónde agarrar. Se nos enferma”.
De todos modos, pese a las alucinaciones institucionales del estadista acorralado, Eduardo Duhalde, “Negro”, el Piloto de Tormentas (generadas), se deja persuadir.
Brota la idea riesgosa de avanzar. De ir al frente. A través de las recursivas denuncias del fraude.
“Se les van a c… de risa”, sostiene otra Garganta. Exponente del escepticismo generalizado. De los inmovilizados, acaso, por la falta de motivaciones, de iniciativas.
Sin embargo, al escuchar los sustentos argumentales del doctor Lorenzo, el Momo Venegas, el grave surtidor de espiritualismo para la civilización, comienza a interesarse, como también el Tato Brown y otros sobrevivientes emblemáticos.
Según la minuciosa investigación del “compañero” doctor Lorenzo, instrumentador jurídico de la inquietante dupla Toma-Aráoz, los “horrores” admitidos por el juez Blanco encierran, en realidad, las claves del delito. La existencia del fraude.
La mula
Advertencia: aquí nadie cuestiona el triunfo devastador de Cristina.
Lo que la civilización duhaldista impugna, según nuestras fuentes, es la versión inflamada de los guarismos. La mula.
“No es lo mismo tener 42, que es la realidad, a presentarnos 50 puntos”.
“O que Duhalde tenga 19, que es lo que tuvo, a que tenga 12, confirma la Garganta. Viene inspirada en la exactitud de las matemáticas.
Según la interpretación, a favor de la fórmula Cristina-Boudou, se rapiñaron alrededor de 8 puntos. Desde aquí surgen los aceptados 42.
Y a Duhalde se le despojaron, nunca menos, de 5.
En cambio a Alfonsín, El Menoscabado, le birlaron, en la teoría, entre 3 y 4 puntos.
“Dejensé de j… se les van a c… de risa. Nunca se vuelve del ridículo”, insiste -fantasmal- el escéptico.
“Ya nos rompieron el c…, ¿para qué moverse?”.
La evaluación numerológica se desprende de las presentaciones conjuntas que se realizan en los distintos juzgados, sin la menor conducción centralizadora.
Semejan actos desesperados para constar en actas.
Sin ir más lejos, en el juzgado con competencia electoral, a cargo del doctor Blanco.
Es quien percibió los “horrores” que fueron posteriormente subestimados por el doctor Lorenzetti. Es el presidente de la Corte Suprema (que pasó de la mayoría automática a la minoría prostibularia).
Pero también se presentan pucheritos reclamatorios hasta en un Juzgado de Instrucción.
La programada casualidad hizo que la presentación desembocara, según nuestras fuentes, en el doctor Melazo, El Búfalo. El jurista indomable, hoy cautivado por la modernidad expresiva del twitter.
Ultimos días de Pompeya
Conscientes de jugarse los últimos días de Pompeya, los exponentes de la civilización duhaldista, para el fin de semana, planifican una suerte de congreso nacional del frente que representan.
A los efectos de evitar, en principio, que se les espolvoree el miserable 12 % conseguido. Para confirmar la línea de acción a seguir. Para insuflar migajas de ánimo “a la militancia”. Y para blindar la mancillada fórmula presidencial.
Porque Duhalde quedó convertido en “carne de spa”. Y Mario Das Neves, el Tenor Portugués, hoy solo puede perfeccionar su versión de “Una furtiva lágrima”.
El Tenor se transformó en el líder ideal para ser traicionado. Experiencias ventosas del Chubut.
Pero acaso en el Encuentro, también, se estimule otra colectiva indignación. Hacia los que fueron los “compañeros de ruta”. Los “hermanitos” Rodríguez Saá.
“El pacto”
Aún nadie se atreve a expresarlo en público. En la esfera confidencial del “off”, y con capacidad de conjetura, los duhaldistas-dasnevistas señalan la existencia de un pacto.
Entre el gobierno, o sea Cristina, y los Rodríguez Saá.
El pacto presunto justifica los ataques desmesuradamente cotidianos, a Duhalde, de Alberto Rodríguez Saá. Es el promisorio Artista Plástico, del Estado Libre Asociado de San Luis.
Trasciende que “a Negro (o sea a Duhalde) los golpes crueles de Alberto lo mortifican. En exceso. Le entran.
Mientras tanto Duhalde recibe, según nuestras fuentes, los informes confidenciales que aluden al pacto. Con nombres propios de los intermediarios. Incluyen, acaso, una grabación (ampliaremos).
Desde los canales de cable, Alberto suele calificar a Duhalde de “matón”.
Sostiene, aparte, que “Duhalde es mala persona”. Que es, para completarla, “un espanto”.
A criterio de Alberto, si Duhalde busca polarizar con Cristina, se justifica que la población la vote, masivamente, a Cristina. Contra “el espanto”.
“Para los Rodríguez Saá, ser opositores es un negocio económico”, confirma otra Garganta.
Las sospechas del acuerdo con Cristina se dirigen hacia el juicio que el Estado Libre Asociado de San Luis le entabla al Estado Nacional.
Por el federalismo artificial, el litigio debe tratarse en la Corte Suprema (la de la minoría prostibularia).
“Ellos son profesionales. Siempre mantienen juicios dibujados contra el Estado. Avanzan en los momentos de necesidad política”, prosiguen.
Exaltan, incluso, los atributos del juicio diseñado, estilísticamente, por el pulso astuto del Artista Plástico. Es por 900 millones de pesos.
En realidad, los Brothers suelen jactarse que el poder central del Estado le debe, a San Luis, un presupuesto entero. Y otro medio. De yapa. Alrededor de tres mil millones de pesos.
“El tema estaba estancado. Pero, en apariencias, hoy comienza a moverse”, confirma la Garganta.
El Golpe
Consignan, aparte, en los Rodríguez Saá, la necesidad irracional de la venganza. Consecuencias de los rencores acumulados.
Por creer que Duhalde lo derrocó al Adolfo. Durante aquel delirio de 2001.
Fue cuando se produjo el furtivo Golpe de los 25 Caceroleros. Conspiradores en bermudas, y ojotas.
Se lo llevaron puesto, al Adolfo, en aquel aburrimiento equivocado de Chapadmalal. En coincidencia abierta con otro conjurado. El atorrante que abrió las puertas del congreso, en Buenos Aires. Para que los pirómanos incendiaran un vetusto sillón rengo.
Los Rodríguez Saá, en cambio, suelen burlarse de Duhalde.
Por su parte, el Alberto va a proseguir tranquilamente con el maltrato mediático. Con los agravios orales. Como si se mantuvieran las secuelas residuales de los papelones memorables del Peronismo Federal.
Ellos están indignados, sobre todo, porque el duhaldismo lo “impugnó al Adolfo”. Como candidato para la gobernación de Buenos Aires.
Están indignados, aparte, por la que consideran “alianza principal de Duhalde”. La califican de “nefasta”.
Con Héctor Magnetto, o sea con el Grupo Clarín.
Es la posición que más acerca, acaso, a los Rodríguez Saá, con los intereses políticos del cristinismo.
“Pero contra Clarín nosotros peleamos antes que ustedes, que fueron socios”.
Así le reprochó Alberto, según nuestras fuentes, al atribulado “compañero Randazzo”. Cuando Alberto fue recibido por Florencio, hoy ministro del Interior. Con el pretexto de reclamar “la boleta única”.
Para algún duhaldista, en cambio, la reunión fue para blanquear la relación. Otra muestra del acercamiento