viernes, 4 de mayo de 2012

¿Durmiendo con el enemigo?

“Quita el DERECHO y entonces, ¿qué distingue al ESTADO de una gran banda de delincuentes?” Benedicto XVI ante el Parlamento Alemán

En mi opinión, la causa madre tanto de la IMPUNIDAD, como en el ascenso de la curva de CRIMINALIDAD, en su plexo complejo, es la falta de SEGURIDAD JURÍDICA.
En regímenes donde impera el ASÍ YO DECIDO, se gesta una cultura que lleva al sistema social a un estado de contaminación estructural.
Los acuerdos que articula tal “organismo social” tienden entonces a emular al muy funcional Estado Paralelo que perfeccionó la ex URSS.
Así “nacieron espontáneamente” los multimillonarios soviéticos…
Luego, algunos de ellos fueron perseguidos y se refugiaron -con sus fortunas- preferentemente en Gran Bretaña; mientras otros se integraron al PODER REAL, que se asentaba en ese entonces -según múltiples investigadores- en ex -KGB y tradicionales mafias carcelarias…
En modelos como los señalados, las convicciones de la Presidente Dilma Rousseff-Brasil- no arraigarían en el plano institucional; en especial en una arista peligrosa: la CORRUPCIÓN ESTATAL, pues para lograrlo sería indispensable que las corporaciones políticas NO se auto garanticen IMPUNIDAD.
Continuando con el tema del inicio la Inseguridad Jurídica, cabe abordar muy brevemente un no soslayable tema de actualidad que posee especial relevancia: el CASO YPF.
En él, más allá de razones y opacidades, supuestas o reales, en el plano jurídico-interpretativo -las ya famosas y flexibles “dos bibliotecas”-, se abrió respecto al Derecho de Propiedad una virtual “Caja de Pandora”, donde LA LEY y LA POLÍTICA danzan confusamente.
Ínterin, en reuniones político-académicas aparece un emergente de riesgo: la Propiedad Social que más allá de las buenas intenciones de algunos, puede convertirse “en la escoba del aprendiz de brujo”, en manos de otros.
El desenlace del CASO YPF, se produce dentro de lo que ciertos analistas podrían definir como un micro-ciclo de TORMENTA PERFECTA: para España hoy, en lo que el semanario “Der Spiegel” desde Berlín pronostica como “Vuelve la gripe española”, y para nuestro país en estado latente, mientras los “parches” y los “manotazos” aguanten…
Por mi parte, corresponde dejar expresado ante el perfil de crisis e inseguridad que es dable observar a nivel mundial, en materia de recursos energéticos -en ciertos conflictos el factor desencadenante- me inclino a favor de Sociedades Mixtas entre el Estado y el Capital privado. Por supuesto, entendiendo por Estado válido al EFICIENTE y TRANSPARENTE.
En cuanto al desarrollo de la “ecuación precios”, tema indudablemente a cargo de expertos en la materia, estimo oportuno plantear tan sólo una observación.
Si en la Argentina el gas que se consume fuera de origen boliviano, la materia prima y recurso no renovable pertenece a Bolivia y el resto de los procesos hasta llegar al precio al cual lo compramos, se basan en tal elemento.
Si en cambio el gas que se consume en el país, proviene del subsuelo argentino el recurso no renovable es de Argentina, y aunque el operador-concesionario contratado por cada país eventualmente pueda ser el mismo, el Valor -Precio para el consumidor argentino debería tener un “precio de equilibrio” menor al importado.
Por otra parte en la “NUEVA YPF” de acuerdo a lo publicado, al igual que con AySA y Aerolíneas Argentinas, el gobierno argentino optó por mantener una sociedad de Derecho Privado. Por lo tanto estas sociedades, incluida la “NUEVA” no están sujetas a los controles específicos que existen cuando son del Estado.
Según evaluadores uno de los problemas que eventualmente surgiría, es si al igual que lo que acontece con Aerolíneas Argentinas el dinero de nuestros impuestos, el de la ANSES o el del BCRA se vuelca en una empresa que podría no pertenecernos, supuestamente porque no habrían culminado las vías formales para perfeccionar tal derecho.
Vinculados con la “NUEVA YPF” cabe destacar dos hechos que la Nación en su edición del 27/4/2012 informara puntualmente:
* “La venta de un paquete de 9.429 títulos de Repsol en 11/2011, cuatro días después del anuncio del hallazgo del yacimiento -gas no convencional- de “Vaca Muerta”, por un Director de Repsol en la República Argentina al momento de la venta”.
Nota: A su vez, una Senadora opositora señaló que un geólogo que merece su confianza puso en duda la estimación dada, respecto a la envergadura de tal yacimiento. (Radio el Mundo 29/04/2012 11 hs.)
* El segundo hecho fue el coraje en solitario exhibido nuevamente por dos legisladoras. La Diputada -PJ Graciela Camaño quien se opusiera en 1992 a la privatización de YPF, la cual mirando a la bancada PJ-K les dijo: “…y todos han sido responsables.”
El segundo ejemplo, fue el de la Diputada Elisa Carrió-CC, denunciando el vaciamiento de YPF, más su presentación judicial personal, avalando tal planteo.
Respecto al contexto político interno, la UCR y el FAP de Binner apoyan en temas ideológicamente afines al Gobierno-K, por “razones de principios”; ellos olvidaron que el país es más importante que la disciplina partidaria.
Esa mayoría legislativa en ambas Cámaras -oficialismo más oposición- da consistencia a la opinión del Dr. Mariano Grondona (Radio 10, 29/04/2012, 10 hs.) cuando sostiene que CFK ganó en las presidenciales con el 54% de los votos y en el HCN con el 95%.
Aprobando los “opositores” la propuesta de una gestión -según opiniones no oficialistas- que desde su inicio hasta la fecha, por acción u omisión logró que “volcáramos” la Soberanía Energética.
Por lo expuesto, como protagonistas de la oposición real tan sólo sobreviven Macri-PRO y Carrió -Coalición Cívica. La pregunta que quita el sueño a los espíritus republicanos, “soldados de nadie”, es: ¿podrán ser Alternativa?
Siguiendo con el tema, estimo que el Gobierno de Macri-Ciudad Autónoma de Buenos Aires- debería recordar respecto al Proyecto-K ciertos lineamientos del pensamiento gramsciano: “…en la política subsiste la Guerra de Movimiento, hasta tanto conserven valor las posiciones NO DECISIVAS…, pero cuando el objetivo son las posiciones DECISIVAS, se pasa a la Guerra de Asedio, dura y difícil…”; pero que también exhibe la importancia real o construida, del adversario para el asediador.
Y ya que de oposición efectiva hablamos, al analizar el porqué de la llamada “operación liquiden a Carrió”, probablemente en el plano político -quedan otros…- sería respuesta válida, la lúcida reflexión de Javier Gomá Lanzón: “…Rodearse de personas virtuosas, genera gran cantidad de problemas… el MAL ejemplo nos absuelve mientras que el BUENO nos obliga a responder de nuestra Vida. El Buen ejemplo, nos señala con el dedo acusador y nos condena…”
Ante todo lo planteado, resulta prudente evaluar cual es el escenario donde se estarían desarrollando realidades y ficciones…
Habitamos hoy un espacio social que como ya preanunciáramos, posee un cierto aroma gramsciano, donde proliferan como perfiles de salón: leninistas, marxistas, maoístas y uno que otro stalinista confeso.
Todos referenciando a personajes históricos, que mundialmente “vieron” como se enterraban sus fallidas ideologías, entre las ruinas del Muro de Berlín y el auge del capitalismo chino.
Sin perjuicio de ello, sus seguidores locales se dedican a cultivar un look putiniano, afortunadamente sin ojivas…; pero, siguiendo el “modelo castro-chavista”, manipulan la ignorancia popular- abundante por diseño- mientras elogian a la maravillosa juventud admiradora del grupo “Pako-Rock”…, cuyos mayores hits son: “Porro sin Pena” y “Votar a los 16”.
Como producto del “adanismo refundacional” que acunamos década tras década, su capacidad disolvente permitió que progresivamente empujáramos las Instituciones y también al Estado de Derecho, sin los cuales no es posible tener REPUBLICA ni recuperar la DIGNIDAD; ínterin, sigamos sobreviviendo en “ZONA de FRONTERA”.
A pesar de todo seamos optimistas, y aspiremos a superar el “BURNOUT SOCIAL” que nos inmoviliza y así evitar esta deriva colectiva de masificación que nos ha invadido.

Cristina lo hizo una vez más…

No hay grandes novedades en el escenario nacional. Los temas se repiten, se estancan o desaparecen como por arte de magia. En rigor, no es magia, es la habilidad oficial para manejar e imponer la agenda según le convenga.

El acto del viernes pasado arrojó algunos aspectos interesantes para analizar. Por ejemplo, la oratoria presidencial: breve en comparación a otras, difusa, párrafos sueltos de historia personal con desventuras de Néstor Kirchner en su ciudad, la conquista de legitimidad al partir de un 22% de votos prestados, “el coraje” para enfrentar los organismos de crédito internacional, la cantinela del modelo a profundizar, en fin… Nada que sorprenda, nada original.

Y es que Cristina lo hizo una vez más: basta que los medios vaticinen anuncios para que ella no haga ninguno.
Por otra parte, Amado Boudou inmutable, como si nada lo rozara. Manipulación descarada de jueces sin disimulo alguno, y algo que los Kirchner vienen construyendo desde el primer día de mandato: impunidad. Ningún otro orador. Lo significativo quizás haya sido la ausencia de las típicas imágenes partidarias, incluso la entonación de la Marcha que se vio reemplazada por un “hit” más alineado a los muchachos de La Cámpora. Sumemos el silencio sugestivo de los bombos sindicales: sin Hugo Moyano pero con Omar Viviani.
Y Cristina lo hizo una vez más: dividió también el aparato gremial.
El discurso no importaba en realidad, lo que se quería mostrar era la convocatoria que, más allá de las cifras contrapuestas que arriesgaban de uno u otro sector, daba cuenta de un aparato político propio, aceitado y al servicio de la dama. El mismo tipo de organización que llevaron también a Carlos Menem o incluso a Eduardo Duhalde a llenar estadios. Micros en cantidad, ciudadanos que no sabían responder ante las cámaras por qué estaban allá, y otros que enfatizaban haber llegado detrás de algún puntero del barrio.
Y Cristina lo hizo una vez más: mostró lo que quería mostrar.
Un énfasis desmedido en la juventud como necesaria artífice de lo que vendrá, es decir un guiño a quienes saben que “pertenecer tiene sus privilegios”, pero aparentemente no advierten que hay algo más que el cortoplacismo gubernamental: la responsabilidad que tendrán el día de mañana, si las cosas empiezan a ir verdaderamente mal.
Observando el panorama, cualquiera podía preguntarse cuánto tiempo falta para que la Mandataria, salga al balcón y al verlos alborotados en la plaza, les propine un “imberbes y estúpidos”, echándolos…

Y Cristina lo hizo una vez más: les hizo creer que son protagonistas cuando sólo son elenco que hoy está y mañana no está.
Como el día anterior, el acto lo había realizado Hugo Moyano, quedó en claro que la CGT no es ahora una muleta que ayuda a caminar a la Presidente. Moyano dejó entrever que los trabajadores pueden ganar la calle si el modelo los ningunea o le impone condiciones sin previo pacto. Asimismo, la jefe de Estado le comunicó que también tiene tropa propia para cualquier movilización.
Si se unieran ambas imágenes, es decir las fotos de los dos actos, cualquiera podría relacionarlas con una escena de dos infantes, tratando de demostrar quién tiene el juguete más nuevo o más importante.
Ciertamente, para un gobierno que sólo concibe el corto plazo, y se vale de cajas para solventarse, hay motivos para festejar. La jugada de YPF, por más críticas que llovieran desde el mundo desarrollado, le dio a la Presidente un respiro que venía necesitando. A Cristina nunca le importó demasiado qué sucede, en el planisferio, del otro lado. De todos modos, las treguas en política son mezquinas. Qué disfrute, pues, estos días.
Es difícil comprender al kirchnerismo más allá de su ambición hegemónica, pero también es complejo determinar qué pasa con una sociedad que no reacciona ante la muerte de sus pares en un recrudecimiento de violencia inusual, ni se inmuta ante la presencia de sicarios que florecen como geranios en las calles de la ciudad. Esa sociedad que, sin embargo, es capaz de atrincherarse si le ponen cerrojo a sus ahorros. La escala de valores muestra una decadencia moral sin igual
Y hete aquí una triste sinonimia entre la política y la ciudadanía: ambos se mueven al son del dinero. Si no hay caja, el oficialismo saquea. Si al pueblo le presentaran nuevamente la idea de un “corralito”, la reacción virulenta no se haría esperar. Los dos tienen la sensibilidad en el mismo lugar. Ambos reaccionan de idéntica forma si lo que se toca es el vil metal.
Y esta realidad no parece o no debería ser un simple dato más…
Por último, queda rescatar el comportamiento de las diferentes fuerzas frente a la coyuntura nacional. El gobierno impone el tema y se aglutina para defenderlo como sea. Simultáneamente, en la llamada “oposición” (comillas válidas), se esparcen los criterios y quedan abiertas las grietas más perversas.
Es decir, si acaso la Presidente observa que se está estructurando alguna homogeneidad capaz de hacerle frente, bastará con sacar de la galera alguna medida conflictiva para acabar con aquello que podría llegarle a molestar.
Y Cristina lo hizo una vez más, hoy las peleas en el seno de los bloques son tan inoportunas como atroces.
Cuando más se requiere de una sumatoria de partes en los “opositores” para evitar que sea tan grotesca la debilidad, lo que surge es una cabal guerra de individualidades donde cada uno quiere ganarse público diferenciándose de los demás.
Ya, hablar de “bloque” es una entelequia. Hay diputados y senadores convertidos en Narcisos, y alejados sustancialmente no sólo de la gente, sino también de lo que pasa en la realidad. Protestan contra el “relato” no por lo inverosímil de éste, sino para imponer el propio, cuya base tampoco halla correlato con los hechos de la cotidianeidad.
Cuando la UCR debe dar muestras de no estar muerta, surge otra interna, ofreciendo otro motivo más de festejo a los K. A esta altura de las circunstancias, hay que admitir que el mentado grupo Clarín es quien ocupa el rol de opositor. Más allá de lo que haya hecho antaño, si Clarín cede espacio, cabe prever que los Kirchner se atrincheren en el poder, y eso explica que se amplifiquen, de la noche a la mañana, las veleidades de reformar la Carta Magna.
Ciccone y otras tantas causas no existirían si no fueran por la permanencia que se les da en las portadas.
El avance sobre los medios busca, justamente, neutralizar ese efecto que no cesa en recordar, a todos y a todas, incluida Cristina claro está, que hay temas que no se han solucionado, y que afectan seriamente al kirchnerismo y sus aliados.
La sesión en la Cámara de Senadores al tratar la expropiación de YPF, mostró posiblemente el mismo mecanismo del que se vale la sociedad a la hora de votar. Uno podía escuchar furibundas quejas contra el gobierno nacional, y finalmente, observar como todos terminaban levantando la mano para apoyar el proyecto oficial. Es decir, no están de acuerdo con lo que se hace y cómo se hace pero lo apoyan igual. Una premisa complicada y seguramente originaria en nuestra idiosincrasia.
La pregunta que surge de ese hecho anodino, es si acaso la sociedad hace lo mismo -patalea y protesta- pero termina votándolos sin más…
Nadie capitaliza los errores que comete por sus propias torpezas. Si las boletas de las últimas elecciones fueron confeccionadas en Ciccone Calcográfica, genera lo mismo que si mañana nos informan que, el recuento final de votos, lo realizaron los alumnos de algún Jardín de Infantes ignoto.
Estamos en el circo. La función empezó hace rato, pero el espectáculo es en continuado y las puertas de salida, por ahora, se han cerrado.
Y Cristina lo hizo una vez más…

Duele

“El poder es la impunidad”. Alfredo Yabrán, Clarín, 16/3/1997

Y siguen jurando por Dios y por la Patria, esperando que éstos los juzguen. ¿Alguna vez, en algún tiempo, eso sucederá? De Dios no se pone en duda, pero ¿y la Patria? ¿Alguno de ellos piensa en la Patria, así, con mayúscula?

El 22/2/2012, una formación del Sarmiento no frena en la estación de Once. 51 muertos, 703 heridos. TBA es la concesionaria del Sarmiento entre otras líneas ferroviarias, generosamente subsidiadas por el estado nacional. Dos meses después de la tragedia, TBA sigue ejerciendo sus concesiones. Duele. Baja la imagen presidencial.
El ministro responsable de controlar el pésimo manejo de Repsol/YPF, es nombrado interventor de la YPF estatal. Duele. El secretario de energía, Cameron, sigue en su puesto. El desastre Repsol/YPF parece no ser de su incumbencia. Duele. Baja la imagen presidencial.
El vicepresidente de la nación, es sospechado de tráfico de influencias, con aparentes pruebas conseguidas por el fiscal y el juez de la causa. Baja la imagen presidencial. Amado consigue la renuncia del procurador general de la nación y que una cámara recuse al juez Rafecas. Todo el “boudougate” cae en manos del juez Lijo. Duele. El olor a impunidad es muy fuerte.
En el acto de Vélez se muestra un sonriente y victorioso Boudou, del brazo de la impune mamá Hebe, que ni siquiera es requerida como testigo para declarar sobre la millonaria desaparición de fondos del estado, entregados a la fundación que ella preside, lo que la hace responsable ante la ley. Duele. El olor a impunidad se vuelve irrespirable.
La “Hiena” Barrios, por manejar borracho, mata a una mujer embarazada, -dos vidas-, es condenado, pero sale de cárcel con permiso para manejar. Acá no ha pasado nada. Son sólo 2 muertes, y ocurren tantas… Duele. Ser conocido como boxeador, ¿da impunidad?
El ministerio de seguridad de la nación está situado en el corazón del barrio de la Recoleta. En ese barrio funcionan 40 prostíbulos “vip”. En la mayoría hay mujeres obligadas a prostituirse, o sea trata de personas. Delito grave. También funciona un productivo negocio de venta de drogas con “delivery”. Los vecinos lo saben, hasta saben que los lunes y martes se colectan las coimas que permiten que los negocios funcionen. La ministra Garré, rodeada de todo esto, ¿no está enterada? ¿Mira otro canal? Duele. Demasiada impunidad. Baja la imagen de la presidente.
Del ostentoso anillo de brillantes de US$ 250.000 que exhibe impunemente el juez federal Norberto Oyarbide y que declara haber comprado vendiendo los regalos recibidos en los últimos 5 años, no se sabe nada. ¿Puede un juez recibir regalos caros, lo permite la ley? NO. Duele. Pero en la Argentina K, se supone que un juez K, debe ser impune. ¿O no debe? Esto también contribuye a bajar la imagen presidencial.
Según una encuesta de la asesoría para la tercera edad de CABA, un jubilado ha visto aumentar su canasta básica durante este último año en un 30%. Eso implica $3.519 mensuales, contra los $1687 que reciben los 4 millones de jubilados, que cobran la mínima. Duele y mucho. Baja la imagen presidencial.
Los hechos que bajan la imagen presidencial deben revertirse con un efectivo golpe de comando. Con uno de esos hechos que según los analistas políticos marcan agenda y hacen olvidar los otros hechos y levantan los porcentajes de aceptación. Por eso YPF, que sólo es responsable del 30% del petróleo en Argentina. Y que fue deliberadamente vaciada por los K. Duele.
Fue una intervención patotera, previa a una expropiación compulsiva y discriminatoria, sólo las acciones de Repsol en YPF. El proyecto de ley ha sido elaborado por un economista académico, que no sabe de petróleo, ni de empresas y es marxista. ¡Bingo! Cuba es el destino.
El proyecto de ley tiene media sanción del senado, 3 votos por el NO, 4 abstenciones, 2 ausencias (Menem no fue y Basualdo* se retiró), el resto, 63 senadores por el SI. Fueron el FPV, PJ disidente, UCR, FAP y partidos minoritarios. El patrioterismo barato, duele. La impunidad duele más.
Todo sumado, es mucho. Nadie ha explicado nada de lo anterior. Ni siquiera se conoce el plan para cambiar YPF. Y en la Argentina del 46% (porque desgraciadamente ya está dividida en K y no K), hay una sensación de abatimiento, tristeza, desaliento, amargura, pesadumbre, congoja, aflicción, desconsuelo, impotencia y pena. Duele. Argentina duele.
Duelen los representantes que no representan. Duelen las extorsiones sensibleras, apelando a la soberanía (¿soberanía en un país que hace imprimir sus billetes de $100 en una empresa privada, sospechada de negociados con el vicepresidente de la nación?), duele el cortoplacismo, duelen las mentiras, empezando por el INDEC; duele el circo, el avance sobre el periodismo independiente, duele el fervor estatista y el sueño de ser Cuba, sueño que no pudieron hacer realidad en los 70.
Y duele muchísimo que los que no comparten “la revolución de los maravillosos muchachos idealistas”, hoy en el poder, no se den cuenta de lo que está pasando, y hacia dónde se dirige la Argentina.
Personalmente tengo la sensación de “arar en el desierto… labrar en el espacio… sembrar en el viento… cosechar en el vacío”. (Poeta loco 2011). Demasiada impunidad, para demasiadas personas. ¿Vale la pena seguir alertando? Estoy tan cansado, que creo que no. Si ya sabemos hacia donde van, ¿lo vamos a seguir permitiendo?

martes, 1 de mayo de 2012

LAS NETBOOK DE TROYA

Utilizando la misma astucia de los griegos, el gobierno argentino "regaló"
casi tres millones de netbook (computadoras portátiles) a un número igual de
alumnos de distintas escuelas públicas del país. Obviamente, cuando se
analiza el hecho en sí mismo, parece una obra de bien; pero como dice el
dicho popular, "cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía".

Cuando todos duermen...

Cuando alguien se va a vivir a una casa al costado de la vía, primero no
puede dormir porque el ruido del paso del tren no le permite, pero luego de
un tiempo se acostumbra, y duerme aunque siga pasando el tren. El gobierno
es como el tren. Vive cometiendo irregularidades y desprolijidades, pero
como en apariencia la economía marcha bien, una importante cantidad de gente
ya se acostumbró a los ruidos y todos duermen. La mayoría de las cosas que
el gobierno gesta las hace desde un lugar muy parecido a la tiranía. No hace
distinción entre Estado y gobierno, y se maneja como si fuera el dueño del
Estado. Se siente dueño de todo, incluso de la vida de todos los argentinos.


Hacia la meta

En ese contexto, esta semana se conoció que el ministro de Educación de la
Nación, Alberto Silioni, y el presidente de la agencia oficial de noticias
Télam, Martín García, rubricaron un convenio de prestación de servicios para
el programa Conectar Igualdad, a través del cual los alumnos y maestros de
las escuelas públicas recibirán en tiempo real la propaganda oficial de
gobierno a través de dicha agencia de noticias. Esta nueva movida no hubiera
sido posible si primero no se entregaban las netbook a los alumnos y
maestros. Esas computadoras ahora se transformarán en antenas parabólicas
para recibir la propaganda oficial del gobierno en 3 millones de hogares
argentinos. Dicho de otro modo, el gobierno, al mejor estilo del caballo de
Troya, metió las netbook en 3 millones de hogares.
Desde allí descenderán los soldados de la propaganda oficial; quienes, a razón de 4 habitantes por
hogar, intentarán colonizar la mente de por lo menos 12 millones de
argentinos. Diríamos ingenio popular.

El motivo verdadero

Tal vez ahora se entienda con más claridad cuál fue el verdadero motivo, no
revelado, de esas entregas "gratuitas". Pero el peligro acecha.
El Instituto de Estudios y Formación Política del Partido Justicialista (Gestar)
oportunamente difundió un video sobre Néstor Kirchner, en el cual pretendió
ponerlo en el mismo nivel que las virtudes y luchas del gral San Martín.
Un poco exagerado, ¿no le parece? En cuanto a la peligrosidad ocasional de la
agencia oficial de noticias Telam, es bueno recordar que, en diciembre del
año pasado, Martín García, su titular, en el contexto de las fiestas navideñas,
comparó implícitamente a Néstor Kirchner con Jesucristo, a quien,
rayando en los límites de la herejía, lo llamó "compañero peronista".
También, mintiendo escandalosamente, dijo que Jesús "amó a su enamorada, fue
amado por ella y la hizo su compañera". Si esta persona, por llamarlo de
alguna manera, no tuvo reparos en ensuciar la figura de Jesucristo,
¿tendrá reparos en intentar lavar el cerebro a niños argentinos?
Atención padres.
Revise lo que recibe su hijo. Como reflexión final, el gobierno acaba de
pedir el nombre de los periodistas que escriben o hablan sobre la inflación
en la Argentina. ¿Los querrá felicitar? ¿Los querrá apretar? ¿Qué piensa
usted? Puede ser que nunca se le ocurra pedir el nombre de los columnistas
que escriben sobre el caballo de Troya.

viernes, 27 de abril de 2012

El sector inmobiliario y las normas de lavado de dinero

A partir de la sanción de la Resolución 16 UIF los Agentes y Corredores Inmobiliarios Matriculados deben dar cumplimiento a las normas para la prevención del lavado de activos.
Esta normativa representa un importante avance ya que el sector inmobiliario ha sido objeto de inversiones donde en ocasiones el origen del dinero no ha podido ser adecuadamente justificado. Con esta nueva normativa se pone una nueva traba para que ingrese al mercado inmobiliario dinero que no esté debidamente justificado. Sin embargo, para los agentes inmobiliarios esta nueva normativa no sólo puede afectar el nivel de actividad sino que los hace responsables de detectar operaciones inusuales e informar operaciones sospechosas a la UIF. Asimismo estos nuevos controles a realizar por los agentes Inmobiliarios Matriculados demandarán una inversión de recursos para darle un adecuado cumplimiento a esta nueva normativa.
Es fundamental que todo agente inmobiliario tenga un adecuado conocimiento de los conceptos clave. Entre ellos consideramos fundamental destacar los siguientes: a) Elaboración de un manual que contendrá los mecanismos y procedimientos para la prevención del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo, que deberá observar las particularidades de su actividad. b) La designación de un Oficial de Cumplimiento. c) La implementación de auditorías periódicas. d) La capacitación del propio Sujeto Obligado y personal. e) La elaboración de registros de análisis y gestión de riesgo de las operaciones inusuales y sospechosas. f) La implementación de herramientas tecnológicas acordes con el desarrollo operacional del Sujeto Obligado, que permitan establecer de manera eficaz los sistemas de control y prevención del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo. g) La implementación de herramientas tecnológicas tales como software, que posibiliten analizar o monitorear distintas variables para identificar ciertos comportamientos y visualizar posibles operaciones sospechosas. h) Implementación de una política de aceptación de cliente. La política de ‘Conozca a su Cliente‘ será condición indispensable para iniciar o continuar la relación comercial o contractual con el mismo. Esto incluye definir un perfil del cliente, que estará basado en la información y documentación relativa a la situación económica, patrimonial, financiera y tributaria. I) Reportar en forma confidencial (sin dar aviso al cliente) dentro de los plazos previstos por la normativa las operaciones sospechosas detectadas.
Tal como se puede observar estas actividades que recaen sobre los Agentes Inmobiliarios Matriculados, si bien son necesarias, incrementarán sus costos, como así también podría llegar a tener un efecto sobre el número de las operaciones que se realicen.
Al ir avanzando en la implementación de estas medidas se tendrá la dimensión del impacto de las mismas sobre la actividad. También esto dependerá de que la normativa se instrumente y cumpla y de los controles que establezca la UIF para garantizar su cumplimiento.

Gracias a Cristina, REPSOL también podrá demandar a las provincias petroleras

Federalismo a pérdida.
Los gobernadores que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), aparentemente beneficiados por la ley de confiscación de YPF, empezarían a preocuparse seriamente. Es que, por ejemplo, los asesores jurídicos del salteño Juan Manuel Urtubey y mendocino Francisco Pérez coincidirían en un oscuro pronóstico judicial. Descontando que no habrá acuerdo sobre el pago por la expropiación, REPSOL iniciaría distintas acciones ante tribunales argentinos e internacionales reclamando una multimillonaria indemnización. El caso es que CFK se ocupó de asociar a su maniobra contra los españoles a las provincias petroleras y éstas podrían sufrir en el futuro serias consecuencias judiciales. Para empezar, la petrolera española acusaría a los gobiernos provinciales de orquestar una maniobra dolosa para bajar la valuación de YPF a través de la caducidad de las concesiones de la empresa en media docena de provincias. Todo esto con el propósito de presionar a REPSOL para que vendiera sus acciones en YPF.
Acuerdo forzoso
Pero más graves serían las responsabilidades que asumirían las provincias petroleras a partir de que entre en vigencia la ley de expropiación que se sancionará la semana que viene. El articulado de la futura ley asocia a las provincias con el Estado nacional en el Consejo Federal de Hidrocarburos, que pasará a ser la máxima autoridad en la materia. Pero la corresponsabilidad de las provincias ante la justicia por las demandas de REPSOL se perfila más claramente a partir del artículo 8, que establece que el 49% de las acciones a expropiar se distribuirá entre las provincias integrantes de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos. La clave está en el artículo 9, que dispone: “La cesión de los derechos políticos y económicos de las acciones sujetas a expropiación que efectúe el Estado nacional a favor de los Estados provinciales integrantes de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos contemplará el ejercicio de los derechos accionarios correspondientes a ellas en forma unificada por el plazo mínimo de 50 años a través de un pacto de sindicación de acciones”. En otras palabras, que los gobiernos provinciales sólo podrán votar junto con la Casa Rosada, porque sus acciones estarán sindicadas con las del Estado nacional. Entonces, los reclamos judiciales de REPSOL apuntarían conjuntamente al gobierno nacional y a los provinciales. Si algún gobernador quisiera diferenciarse de la presidente, por ejemplo proponiendo algún acuerdo con los españoles, simplemente no podrá hacerlo. Así las cosas, el riesgo judicial que ahora enfrentan las provincias afectaría también sus posibilidades de obtener financiamiento en el mercado internacional, limitando seriamente algunos proyectos. Todo esto al margen de los riesgos de futuros embargos de activos. Fiel a su estilo político, la presidente federalizó su estrategia petrolera, pero cuidándose de cortarles a los gobiernos provinciales cualquier chance de dar un paso al costado.

martes, 24 de abril de 2012

Con la soberanía se come, se educa y se cura…

Guste o no, la semana que pasó vuelve a confirmar que quién sigue marcando la agenda es la Presidente. Magnifica o silencia un tema como y cuando le place. No hay límites en el horizonte, y sabe que puede hacer oscilar el humor social de manera que, aquellas especulaciones planteadas por algunos acerca de la preocupación de mandataria por la baja en las encuestas, no halla asidero en el marco de una sociedad volátil y pendular.
Es paradójico por otra parte, el comportamiento social, pues cuando los números son favorables a la jefe de Estado pocos confían en los datos, pero cuando éstos la muestran debilitada, se convierten en fervientes creyentes de la opinión popular. Hasta que no se acepte que nos movemos en microclimas que se mantienen cual ghettos, alejados de los demás, toda percepción del cauce político será una especulación más.
En ese contexto, muchos no comprenden la adhesión de un amplio margen del pueblo a la “expropiación” de YPF. Ciertamente no hay lógica que explique la repentina aparición de banderas en balcones, o esa creencia acaso infantil de ser ahora más soberanos que antes. Pero los sentimientos y las emociones no se explican con razones, y ante una ciudadanía dispersa y escindida, se beneficia el escenario para la manipulación de la autoridad.
Recuérdese que el “patrioterismo” comenzó a agitarse cuando la Presidente sacó de la galera a las islas Malvinas, en un claro testeo del clima imperante para otros avances. Una vez terminada la puesta en escena, se analizó fríamente la reacción de la gente. Se tuvo e cuenta que hasta gran parte de la llamada “oposición” se hizo eco de la causa, y lo que más gusta a la Presidente: la aplaudió en un salón de la Casa Rosada.
No había duda, el hábitat estaba presto para avanzar sobre Repsol YPF, y simultáneamente hacer el lanzamiento de la nueva estrella guía de la Presidencia: Axel Kicillof, irrumpió con todos los ingredientes del “estilo K”. Un heredero perfecto: soberbio, pagado de sí mismo, avieso y dispuesto a defender hasta la cuadratura del círculo.
Lo que siguió a todo ello, fueron debates estériles y simplistas en demasía: estatizar o privatizar. La consigna se lanzó como todo en la Argentina, un Boca-River donde batirse a duelo por ideas que distan considerablemente de los móviles que llevaron al kirchnerismo a confiscar la petrolera. No coincidimos con quienes creen ver un avance del marxismo de la mano del viceministro, por el contrario, se deja ver sin sutilezas un oportunismo maestro.
Los Kirchner fueron gestores de la privatización de la empresa en los 90, ¿eso significa que en aquella década el matrimonio era adepto a Mises, Hayek o Ferguson? No, implica únicamente que les venía regio hacerse de los “morlacos” que dejaba la decisión de Carlos Menem.
Y lo mismo con éste. ¿Es hoy el ex presidente un convencido de la causa nacional y popular de los K? En absoluto, su convencimiento pasa por el deseo de mantener la libertad y ahuyentar las causas judiciales que lo podrían volver a rozar. Es cruda la realidad pero los patriotas en serio se extinguieron hace ya mucho tiempo…
Aunque aún hay capacidad de asombro, el kirchnerismo se maneja con una coherencia indiscutida desde el primer día. Avalaron la creación de AFJP para después mostrar como éxito el saqueo, vendieron en la campaña la imagen de Ella como componedora de relaciones internacionales, y terminó abriendo grietas allí donde la calma era profeta. Al perder las legislativas hablaron de diálogo, y muchos apostaron al mismo cuando, en rigor, los Kirchner jamás permitieron un pensamiento distinto.
Hoy es justo decir que más allá de lo positivo o negativo que resulte este modismo, no hay otra fuerza en escena que demuestre mayor coherencia. Y es a partir de esta desde donde debe analizarse la coyuntura política.
¿Si la Presidente se le plantó a David Cameron por qué no lo haría frente a Mariano Rajoy? ¿No sabe acaso Cristina Fernández que la medida adoptada puede acarrear situaciones complejas en el mundo de las finanzas? Lo sabe con detalle pero su gobierno, desde que asumió, sólo atiende el “hoy”. Y hoy, la mandataria necesitaba el aplauso y las encuestas abultadas. En el trayecto verá cómo se tapan los baches que deja todo el resto. Durante 9 años les ha dado resultado. Ciertamente, nada es eterno pero hay una certeza que le da una ventaja inexpugnable a Cristina: nadie capitaliza errores y tropiezos. La orfandad de quienes optarían por una Argentina más racional, se mantiene sin que siquiera aparezca un tutor que los quiera adoptar.
Seguir debatiendo inútilmente si es conveniente o no el paso que ha dado el oficialismo, a esta altura carece de sentido, es casi como seguir polemizando si las AFJP deberían haber seguido en pie. El verdadero problema en todos los casos está en la falta de controles para que, estatales o privados, lleven a cabo una gestión. En síntesis, lo que falta, y en consecuencia hace que todo cambio sea al estilo gatopardo, es el cumplimiento a las reglas de juego. Pero también es absurdo esperarlo de parte de una gestión que no ha respetado siquiera la Constitución.
Todo hace prever que la nueva YPF terminará exactamente igual que la vieja, es decir operando sin inversión, sin lograr el cometido del autoabastecimiento que sirve hoy de bastión, es decir librada a la suerte de inexpertos sin control, cuya ideología no es marxista ni jacobina, ni siquiera kirchnerista: es lisa y llanamente, oportunista.
Patalear porque la Argentina se cierra al mundo, a esta altura es un poco cínico, el candado está puesto desde hace ya mucho tiempo. Rasgarse las vestiduras porque no vendrán inversiones a este suelo es dar por supuesto que, antes del proyecto de ley que se envió al Congreso, estaban llegando recursos a granel… Sincerémonos. Poco cambia en esencia, enfatiza en todo caso un modus operandi donde la hostilidad es método, el capricho demostración de fuerza, y el mediano-largo plazo una quimera.
La perspectiva energética es un enigma, en el “aquí y ahora” se la manejará metiendo mano en alguna caja oficial. El costo es incierto todavía, también lo es cómo se pagará, y nadie le ha puesto firma aún al cuento del “joint venture” chino. La certeza más fuerte es que aquel “Vamos por todo”, pasó de ser una consigna a ser raíz de una especie de fundamentalismo.
Cristina Kirchner necesitaba caja y poder, y fue por ambos. Habrá que ver, en lo sucesivo, cuáles son sus necesidades para saber qué rumbo tomará la Argentina, que no es sino la herramienta de la cuál se vale la Presidente, así como el tumbero se vale de una “chuza”, o el ladrón de una ganzúa.

¡Pesadilla!

No, no es verdad, todo es un sueño. Pero es real, dime tú, reina del mal, cuando voy yo a despertar”. La Oreja de Van Gogh

Tengo una pesadilla. Sueño que Federico Delgado, el fiscal de la Tragedia de Once, 51 muertos y 703 heridos (22/2/12) porque el juez Bonadío no pudo incluir al estado como querellante, acusa al Estado (que regaló subsidios a TBA sin controlarlos), “de complicidad criminal con la tragedia”.
Tengo una pesadilla. Sueño que a pesar del fiscal de la causa, a pesar de los peritajes que demuestran que los frenos del Sarmiento dejaron de funcionar, lo mismo que los topes del Once, la concesionaria TBA sigue operando como si nadie hubiera muerto y no hubiera todavía heridos.
Tengo una pesadilla. Sueño que Sergio Schoklender “sueña compartir” en libertad sus dineros “esforzadamente construidos” a través de la fundación madres de Plaza de Mayo y Meldorek, mientras mamá Hebe, intocable cual vaca sagrada de la India, exhibe pública y groseramente su impunidad.
Tengo una pesadilla. Sueño que alguien, que no es Lenín, ni Trotsky, ni Marx, ni Mao, ni Fidel, ni siquiera Chávez, dice que “seguridad jurídica” y clima de negocios”, son palabras horribles (sic). Lo dice desde el congreso de la nación, el viceministro de economía de Argentina, Axel Kicillof, la nueva y rutilante estrella que nos va a estrellar, y ya ha empezado a hacerlo.
Tengo una pesadilla. Sueño que mientras Kicillof habla pestes de la pésima política energética de estos últimos años, lo hace acompañado del ministro De Vido y del secretario Cameron, directos responsables de esas políticas.
Tengo una pesadilla. Sueño que Argentina tiene desde 2004, una empresa estatal energética, ENFARSA, perdón, ENARSA, que paga sueldos, alquileres, teléfonos, gas, electricidad (todo con nuestros impuestos), y sólo le ha aportado al país el dinero de la valija de Antonini Wilson, que llegó en un avión alquilado por ENFARSA. El dinero sigue en Ezeiza, sin reclamar.
Tengo una pesadilla. Sueño que el vicepresidente de la nación, Amado Boudou, está sospechado de tráfico de influencias y manejos turbios y que miente sobre sus amigos, que dice no conocer. Sueño que Ciccone quiebra, que la quiebra se levanta (a pedido de Boudou entonces ministro de economía, caso único en la historia) y es comprada por gente afín al vice.
Tengo una pesadilla. Sueño que la nueva Ciccone, PRIVADA, va a imprimir billetes oficiales de $100. En la pesadilla pregunto por qué este estado estatizador no expropia Ciccone y la pone bajo la órbita de la casa de la moneda. ¡Van a imprimir billetes legales! Un negocio de US$ 50 millones.
Tengo una pesadilla. Sueño que los políticos que privatizaron YPF en 1992, y la vendieron a Repsol en 1998/9; los que en 2008 obligaron a Repsol a vender un 15 % de acciones a los Eskenazi, sin poner un $, a cambio de sacar del país ¡el 90%! de las ganancias que diera la empresa, son los que hoy la intervienen y mandan un proyecto de ley para expropiarla.
Tengo una pesadilla. Sueño que Cristina en diciembre 2010, hace sólo 16 meses, felicitaba a Brufau y a Eskenazi por el buen funcionamiento de Repsol/YPF. Sueño que el ministro De Vido, del que dependía la política energética del país, es el interventor, con Kicillof, de la nueva YPF.
Tengo una pesadilla. Sueño que en verdad una nación tiene el derecho constitucional de expropiar ateniéndose al bien común y siempre de acuerdo a derecho. Sueño que nosotros hacemos una “apropiación temporaria anormal”, una ley del tiempo del proceso para las autopistas de Cacciatore. Sueño que a veces, al gobierno progre, el proceso le sirve.
Tengo una pesadilla. Sueño que desde Evo en Bolivia, pasando por Santos en Colombia, México, EEUU y ni hablar de España y la UE, todos hablan pestes de Argentina, nadie nos quiere. Sueño que el mundo está equivocado y sólo nosotros, en contra de todos y todas, tenemos razón.
Dicen que “Bram” Stoker, escritor irlandés, una noche, después de comer langosta y tomar demasiado alcohol, se fue a dormir y tuvo una horrible pesadilla. Era 1897. Al día siguiente empezó a escribir una novela basada en su pesadilla: Drácula.
Soy abstemia, acá no hay langostas y Moreno no permite la importación. Si existieran, no podría pagarlas. Me despierto, no soy capaz de escribir una novela de terror, simplemente vivo en ella. Me despierto en la Argentina 2012, el país de Cristina, Moreno y Kicillof. Mi pesadilla es real. Como dice el DRAE, me causa “opresión en el corazón y dificultad al respirar”.
Tengo una pesadilla. Sueño que Drácula ya nos ha chupado el gas, la honestidad, el petróleo, la seguridad jurídica, el clima de negocios, y hasta la sangre. Como nada le es suficiente, empieza a chuparnos la esperanza.
* La Oreja de Van Gogh, grupo musical español, “Pesadilla”, 1998.

domingo, 18 de marzo de 2012

La Cámpora y su héroe

La Cámpora y su héroe


En el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, tengan la seguridad que de no se va a entregar ningún sector a cambio de nada”. Débora Giorgi.
El gobierno juega con la cultura estatista de los argentinos. Es sorprendente observar los gastos que realiza el Estado para mantener a Aerolíneas, las irregularidades que se conectan a ENARSA, y la falta de control a los concesionarios de los trenes. A pesar de ello escuchamos a la mayoría de los argentinos pedir la estatización de YPF o, aceptar sin chistar, la derogación de la ley que defendía un Banco Central independiente.
Existe, aún, un enorme apoyo popular al control estatal de la sociedad civil basado en un falso nacionalismo. La muerte, sin pena ni gloria, de las AFJP es solo un botón de muestra.
Se necesitaron varios accidentes para reconocer una política incorrecta en el sector de los transportes. El Estado benefició a amigos y no cumplió con el ineludible papel de control del servicio. De esa forma el concesionario no satisfizo las necesidades de los consumidores, aumentó la burocracia y la corrupción que permite este sistema, y los amigos se convirtieron en enemigos, cuando se descubrieron alguno de los negociados en los cuales son socios.
Los concesionarios o las empresas privadas fuertemente ligadas al Gobierno se vuelven ineficientes porque aunque no cumplan con sus funciones las sostiene la espalda del Estado. Recrudece, de este modo, la mentalidad burocrática que es enemiga de la producción y la productividad. Y volvemos al círculo vicioso que acaba en que se quiere estatizar.
El discurso del gobierno se engorda con palabras de amor a la patria y en contra del mercado. La gente aprende a creer que es arbitrario y que conviene por eso la planificación de los funcionarios, un grupo que se considera iluminado por la luz de la razón.
Consentimos que sea a través del Banco Central que se preste a quién decida el gobierno y que se emita sin respaldo para que se resuelvan las dificultades financieras que generó esta política. Por experiencias anteriores sabemos que aumentará aún más el índice inflacionario.
Héctor Cámpora es admirado por la juventud kirchnerista, el mismo que encumbró la violencia, permitió que salieran de la cárcel 118 terrorista unidos a 16 criminales comunes y acabó -vía ley de amnistía- con los tribunales que debían juzgar sus delitos.
El círculo que maneja el gobierno actual debería repasar a fondo el gobierno de Héctor Cámpora, quien asumió el 23 de mayo de 1973 rodeando de guerrilleros a los que llamaba “maravillosa juventud” y que por esa época le gritaban al secretario de la CGT: “Rucci traidor, te pasará lo mismo que a Vandor”.
La impunidad derrotó a la Justicia y la economía dirigida por el gobierno permitió seguir gastando. Se aumentó el déficit fiscal y la expansión monetaria que ya había alcanzado preocupante índice durante el gobierno de Lanusse. Ello provocó graves problemas económicos: fue la base del cáncer inflacionario de 1975-1976. Una empobrecedora disminución de la producción fue otra de las consecuencias del gobierno de Cámpora a quién admira la juventud oficialista. ¡Todo un héroe!
Su ministro de economía José B. Gelbard -también acompañó al tercer gobierno de Perón- y el Congreso que las votó, fue responsable de las leyes que permitieron al Banco Central elevar al 100% la intromisión estatal en el otorgamiento de créditos. El “amiguismo” no se hizo esperar del cual participaba el propio Ministro.
El Estado fijaba la tasa de interés y el valor de la moneda extranjera. Nacionalizó el comercio exterior, expropió bancos extranjeros que ahuyentaron al imprescindible capital foráneo.
Los precios congelados provocaron- como siempre ocurre- desabastecimiento y deterioro en la producción. Faltó de todo -como en Chile durante el gobierno de Allende- por lo cual apareció el mercado negro y la especulación para defender la riqueza que se esfumaba por cuenta y obra del gobierno.
Por el modelo productivo -exactamente como en la actualidad- se limitaron las importaciones perjudicando la modernización de las empresas, incluso el transporte de colectivos. Suspendieron el mantenimiento porque los aumentos no iban a la par del precio del combustible. Fue así que los usuarios viajaban en ómnibus destartalados y peligrosos.
No hay nada nuevo bajo el sol: se persiguió a los comerciantes desde la Secretaria de Comercio: un gemelo de “Moreno” -jefe de policía retirado- amedrentaba a quienes no cumplían la política que maniataba al Mercado.
Los argentinos soportamos en demasiadas oportunidades los efectos del fracasado modelo estatista y dirigista donde se cree que el gobierno es más racional que la gente, se endiosa la planificación central sin tener en cuenta que la sociedad es un fenómeno espontáneo por lo tanto implanificable.
Se critica y disminuye la acción del mercado, el cual, sin una vinculación respetuosa a los derechos civiles no existe. Es el método ligado a la libertad porque consiente la acción electiva, que permite la búsqueda del propio destino. En los regímenes dictatoriales la anulación del principio de propiedad, de facto o por imperio de la ley, acaba con el mercado y la libertad de las personas.
Por el contrario, si se abre la economía- como sucedió en Chile durante el gobierno de Pinochet o en China en la actualidad- poco a poco se liberaliza la política. La producción y la productividad necesitan para expandirse de los valores y el marco institucional liberal.
Quienes nos representan en el Congreso y votan por leyes que lesionan los derechos reflejados en el artículo 14, también se verán perjudicados cuando pierdan el favor del gobierno y deban sufrir como cualquier hijo de vecino las restricciones de principios que nos harían progresar como país y como personas.
En cuanto a figuras para imitar algunos, todavía, tenemos la esperanza de ver en las remeras de los adolescentes a San Martín, Belgrano, Sarmiento o Alberdi en vez del “Che” y Cámpora.

“Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos…”

“Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos…”

“La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos”. Pablo Neruda.
Se cumplen, en breve, 100 días desde la segunda asunción de Cristina Fernández. Para algunos analistas, este tiempo constituye una suerte de “período de gracia” que debe otorgarse a un nuevo gobierno. Ahora bien, en este caso, la tregua no tiene cabida por razones obvias y sin embargo, en el transcurso de estos 100 días, quien ha puesto obstáculos a la administración del Estado ha sido, ni más ni menos, que el mismísimo kirchnerismo.
Julio De Vido, Juan Pablo Schiavi, Florencio Randazzo, Nilda Garré, Guillermo Moreno y Amado Boudou, han sido -entre otros-, los únicos capaces de ser considerados como “palos en la rueda”. Ni una sola figura de la oposición logró hacer tambalear tanto la gestión de Cristina Kirchner como lo han hecho estos ministros, su vicepresidente y funcionarios. De todos ellos, apenas uno pasó a retiro con 52 muertes a cuesta que, en esta Argentina, es evidente que no pesan. La sangre seca a prisa.
Si acaso no se supieran los contratiempos que generó, en el clima político, el ministro de Planificación, bastaría con observarlo en alguna de sus últimas presentaciones para advertir los “estados alterados” que emanan del centro mismo del oficialismo. Algo no está funcionando como debiera en una Presidencia que acaba de reasumir con el guiño del 54% del electorado. Sin embargo, tanto las fotografías como el relato evidencian signos de desorden y caos.
Nada pasa cuando todo está pasando, y viceversa en este caso. A simple vista hay un clima viciado de lo peor del pasado: incipientes desbordes sociales, ataques a periodistas, excusas infantiles para evitar que se escuchen voces opuestas, y un conglomerado de medidas populistas que ratifican la necesidad del gobierno por tender cortinas para nublar la visión de un escenario donde no coordinan elenco, actores de reparto y protagonistas.
El peronismo se cuece en su propia salsa. Quién es quién empieza a ser una adivinanza que no halla respuesta ni siquiera para la jefe de Estado. La desconfianza cerca la Casa Rosada, y en el despacho presidencial se redacta un guión poco acorde con el curso de los acontecimientos. En definitiva, la escenografía tampoco cuaja con la representación ni con el vestuario de los artistas.
En los últimos actos de la Presidente pudo observarse un curioso decorado. Las luces de neón ya no colorean el vivar de las organizaciones de trabajadores, sino que hacen de marco para un “ejército” de jóvenes envalentonados por un poder más superficial que probado. Simplificando podría decirse que La Cámpora es a Cristina, lo que los obreros y líderes sociales fueron a Néstor algún día.
Asimismo, los intendentes conocidos como “barones del conurbano”, no se disputan las primeras filas como sucedía antaño. ¿Acaso dejaron de necesitar del Gobierno Nacional? Ni tanto ni tan poco. Sólo muestran una “parcialidad” que bien podría utilizarse como sinónimo de cautela, una sutileza del miedo que impera.
El modelo se sostiene en dos variables: las reservas usurpadas al Banco Central, a través de la reforma de su Carta Orgánica, y el precio de la soja, “el yuyo madre”. La primera es, paradójicamente o no, la afrenta mayor que este gobierno le hace a su antecesor. Es decir, Cristina arremete contra la única garantía que dejó Néstor Kirchner para un supuesto manejo responsable de las cuentas públicas. A través de un Congreso convertido nuevamente en “escribanía” destruye, en un santiamén, aquella piedra fundacional de la economía kirchnerista.
EN SINGULAR
Simultáneamente, se quiebra la alianza Gobierno-CGT, y Hugo Moyano surge como el único líder opositor capaz de ponerle freno a la Presidente. El modelo nacional y popular se desentiende de los trabajadores, nada más incongruente. Le da la espalda. En ese contexto, aparece la ministro de Seguridad, Nilda Garré, tildando de “extorsionadores” a los movimientos sociales que nacieron al amparo del Salón Blanco, donde fueron acogidos el 25 de mayo de 2003. Pasaron de los abrazos efusivos a este ahora donde Cristina no los quiere ni ver.
Como si este cambalache fuese poco, a quién se trató de acallar, en un programa de TV, fue ni más ni menos que al ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández. Recuérdese que éste fue el artífice de acercar a Néstor Kirchner al poder central, cuando Alberto Reutemann no salía de un “ni”, y José Manuel De la Sota no sumaba ni 2+ 2 a los sondeos de opinión.
Está claro que, 9 años después, los de antes ya no son los mismos. ¿Cambia entonces el rumbo del país? En el decorado está visto que sí, sin embargo, en el libreto, apenas varía la retórica para un argumento que teje similar entramado.
El negocio no se ha modificado, sigue pasando exclusivamente, por la preeminencia del Estado. Detrás, el enjambre de una contaduría a la cual únicamente se demanda un balance positivo o un dibujo que encaje en el relato. Mientras esto está garantizado, las cajas chicas pueden pasar desapercibidas.
Ahora bien, cuando los “kioscos” comienzan a interferir con el “supermercado”, las cosas cambian. El Caso Ciccone y la figura del vicepresidente como partícipe necesario, ilustran el modo como se produce la mudanza de aliados.
Hasta tanto el juego de Amado Boudou no enturbiase el panorama, nada le sería reclamado. A esta altura, sin embargo, el panorama se ha enturbiado. Cristina lo traduce de la siguiente manera: “Ellos” están molestando. Se deja a sí misma fuera de culpa y cargo.
Deja todo igual pero altera su gramática existencial. El Estado ya no responde a la primera persona del plural como lo hacía cuando Néstor Kirchner comandaba el barco. “Nosotros” para Cristina, comienza a ser un término demasiado amplio.
Hete ahí, pues, el único cambio: un enroque de actores, una variación en el recitado y, el Estado, queda limitado a la primera persona del singular. Para sincerarse, en lugar de “vamos por todo”, la jefe de Estado debería decir “voy por todo y por todos”. Se entiende entonces que sucede con un Rudy Ulloa, un Moyano, un Eskenazi o un Cirigliano.
Finalmente, de lo que se trata es de volver a instaurar un slogan harto conocido en la historia política de los argentinos: “Yo o el caos”… Convendría recordarle a Cristina Fernández, que como estrategia para ganar las legislativas en el 2009, a su marido no le dio buen resultado.
http://www.lanacion.com.ar/1122923-si-cristina-no-tiene-mayoria-parlamentaria-volvemos-a-la-argentina-que-explota
Nadie se extrañe si pronto vuelven a agitarse las aguas de la desestabilización democrática instaurando el miedo al cambio verdadero. Por el momento, nada se ha alterado de fondo, sólo las formas han variado pero claro, la posición del sujeto termina siempre modificando el predicado…

domingo, 19 de febrero de 2012

La verdadera guerra es interna

La verdadera guerra es interna

“Cuando la guerra son los demás, la paz no es uno mismo”. F. Nietzsche.

La renuncia del Presidente alemán, Christian Wulff, es una de esas noticias difícil de comprender en esta geografía, máxime si además se tiene en cuenta que estaba siendo investigado por la fiscalía de Hannover, a raíz de una serie de viajes pagados por amigos, y por un préstamo de 500 mil euros, otorgado también por una allegada. ¿Cómo se explica? Y es que detrás del mandatario hay un pueblo, simplemente, educado.
No entran en juego los vaivenes de la economía coyuntural, ni la crisis que está jaqueando la región. Ese marco puede agitar el avispero político acá. Allá, los alemanes, continúan su ritmo de vida sin alterarlo. No encuentran nada extraña la dimisión de Wulff por cuanto estaban informados de los entretelones del caso, a través de los medios audiovisuales y gráficos.
Hay una lógica en la trama: denuncia, fiscalía en acción, renuncia, vía libre para una más exhaustiva investigación. No hay un Norberto Oyarbide mostrando un diamante por televisión, ni hay motivo para dudar de la seriedad de una noticia, menos aún de la imparcialidad de la Justicia.
Cabe reconocer entonces que el pueblo germano está a años luz del nuestro. No por comparaciones tediosas y antojadizas, sino por la construcción de una cultura social basada, quizás, en la teoría popperiana de ensayo y error. Aquello que experimentaron como negativo no vuelve a tener cabida en las opciones que se le presentan a la hora de una elección. Hubo un solo Hitler en su cronología política. Conocen el costo de la locura, lo pagaron con ancestros y descendientes muertos.
Después de la guerra, el país no quedó a la deriva sino hundido, en ruinas. De ahí en más, aprendieron que la única salida era unirse, no en un pensamiento único, sino en la voluntad consensuada de reconstruir Alemania. No es una tierra privilegiada donde todo les fue dado de la nada, ni es el paraíso terrenal. “En todos lados se cuecen habas”. Alemania se levantó a fuerza del aprendizaje que les dejaron las heridas más lacerantes.
Por el contrario, la Argentina no experimentó jamás la destrucción absoluta de sus raíces aunque así lo creamos. A lo profundo del pozo no se llegó. Siempre estuvimos “a punto de”: a punto de una guerra civil, de un régimen de horror; en definitiva, a punto de tocar fondo, pero no tocándolo. La dictadura tuvo importante aval social aunque no sea políticamente correcto afirmarlo, la guerra de Malvinas encontró a un pueblo ovacionando en Plaza de Mayo…
Por esa razón, posiblemente, no se haya podido aunar criterios en torno a lo que significa el destierro, ni acerca de la magnitud del dolor. Estuvimos divididos hasta en el horror. Hablamos de generalidades que son injustas, pero es a fin de intentar entender por qué en la Argentina, la corrupción pasa desapercibida o no termina en la Justicia con los responsables condenados. Nos codeamos con ellos a diario.
Es de un simplismo poco feliz, creer que el país del Muro de Berlín es la panacea, y este suelo la antítesis de ese sistema. Hay que ir más allá de los hechos, y atender no sólo las causas sino también las consecuencias.
En casi todas las situaciones de nuestra vida política hubo escisiones tan innecesarias como incomprensibles porque no fueron sustentadas en torno a ideologías o creencias férreas, sino a líderes de ocasión. Hemos tenido providenciales tan efímeros como falaces. El fanatismo nos cegó. Recibimos etiquetas por herencia, no por libre opción. Fuimos y somos pasionales. Albert Camus decía que “la pasión se encamina gradualmente hacia las lágrimas”. Al parecer, tenía razón.
La historia nacional puede contarse como una sucesión de súper clásicos dominicales. Adoración y falsos pedestales nos separaron e impidieron lo esencial: comprender, aceptar, asumir, y a partir de allí resolver sin melodramas ni inútiles búsquedas de culpables. Avanzar sin perder tiempo analizando quién pega más fuerte o a quién le duele más. En síntesis, faltó madurez y educación. Lo canjeamos por comodidad y distracción.
¿Por qué nos resulta extraño un Presidente dando la cara y un paso al costado? ¿Qué nos falta? O mejor dicho, ¿por qué no entender el cambio?
Los argentinos estamos voluntariamente sometidos a conductas incoherentes e irracionales. Hay dos prototipos de hombres, señalados en su oportunidad por Pascal Bruckner, que se ciernen a la perfección al modelo de compatriota de hoy: el mártir auto proclamado, y el inmaduro perpetuo. Entre ambos modelos nos movemos pero no avanzamos.
Los mártires se dedican a llorar sus infortunios en búsqueda de benefactores que les otorguen soluciones. Soy fruto de la marginalidad, de la desigualdad social, de una sociedad estigmatizante, etc., etc. Sufro, por ende, deben atenderme y soportarme. Me libero de ese modo, de tener que resolver yo ese sufrimiento. Si acaso progreso se me acaban las posibilidades de queja. Por esta razón, los planes sociales hacen furor. ¿Cuántos han renunciado a una asistencia estatal porque lograron puestos de trabajo? Algo similar, con bemoles, acontece con gran parte de los subsidiados.
Ese mártir se define a sí mismo como víctima. Víctima de los militares, víctima del peronismo, víctima de las debilidades radicales, de la izquierda de los 70, de la derecha de los 90; del capitalismo, del consumismo, o los “ismos” que sean. Cualquier encasillamiento es bueno a la hora de desligarse de las responsabilidades inherentes al rol que nos cabe: ciudadanos más que habitantes.
Los inmaduros a perpetuidad, por su parte, se regocijan con sus conductas infantiles. Exigen la libertad del adulto pero sin las obligaciones que acarrea ser grande. La proclama sería: “Soy mayor a conveniencia”. Grande para disfrutar las bondades del sistema, pero pequeño y débil para resolver por mí mismo sus problemas. Para eso hay un Estado. Un Estado al que delezno cuando se entromete en mi vida privada, pero se lo busca y reclama cuando hay carencias. Es él quién debe saciarlas para yo no tener que sufrir por ellas.
Sintetizando: hago lo que quiero pero cuando tropiezo vuelvo corriendo al seno paterno donde encuentro consuelo. Es más, merezco y es deber del padre encarnado, generalmente en el gobierno o en el Estado, cobijarme, ahuyentar mis penurias, y hacerse cargo de las consecuencias de mis actos.
Los argentinos nos movemos entre esos dos modelos. Según convenga somos mártires autoproclamados o somos inmaduros perpetuos. Presos en esos parámetros ejercemos a medias, el papel intrínseco del ciudadano. Es decir, votamos. Si lo hacemos mal, otro se hará cargo y servirá el error para regocijarnos, sentirnos pobrecitos, perseguidos cuando en rigor no hay nadie detrás de nosotros mismos.
Somos las víctimas del engaño. ¿Qué engaño? El engaño de segundos o terceros, el engaño siempre ajeno. Nunca se piensa y menos se aceptaría hablar de autoengaños. Si el gobierno me defraudó, es el gobierno quién debe congraciarse. De allí el famoso consuelo “que sigan los mismos aunque sean malos, así se hacen cargo de la crisis que generaron”. O peor aún aquello de: “el pueblo nunca se equivoca” ¿Cómo que no? ¿No se equivocó el pueblo alemán votando a Hitler acaso? Pues bien, los alemanes se hicieron cargo.
No sólo justificamos el error pasado, sino también el volver a equivocarnos. ¿Cambiarlo? Es inútil. Cuando el calzado aprieta, no cambiamos el pie sino el zapato. Pues bien, para los argentinos, si el calzado aprieta no es a causa del crecimiento de mi pie sino que es culpa del zapatero que no confeccionó un calzado capaz de adecuarse a mi cambiante tamaño.
Los alemanes, sin embargo, con todos los defectos que puede atribuírseles, cuando reconocen el error, no lo repiten, vuelven sobre sus pasos y cambian el zapato; estamos generalizando, claro.
Si las Malvinas no están bajo la órbita argentina es culpa del inglés, sea éste un príncipe, un futbolista, un músico o un simple británico. Lo solucionamos con algún cántico de barricada: “el que no salta es un inglés”… Lo coreó hasta la jefe de Estado. Somos unos vivos bárbaros, pero ¿qué ganamos?
No consideramos si acaso no tuvimos la persistencia de hacer un reclamo sistemático, en lugar de acordarnos del tema después de 9 años, y si hoy están bajo dominio foráneo, a causa de haber elegido erróneamente el modo cómo recuperar lo que consideramos nos pertenece intrínsecamente.
Por lo dicho, tal vez, para no sorprendernos con un Premier abandonando el cargo, debamos mirarnos a nosotros mismos, asumir cómo somos y entender que, si cambiamos de zapatos no es por la impericia del artesano sino porque nosotros hemos cambiamos de tamaño.
De lo contrario, seguiremos ‘ad aeternum’ con el mismo zapatero, culpándolo del dolor de nuestros pies apretados…

sábado, 18 de febrero de 2012

¡Escandalosamente indignante!

¡Escandalosamente indignante!

(Una cachetada a la ciudadanía).

Los argentinos ya tenemos perfectamente en claro los ardides, triquiñuelas, trucos y demás tretas que utiliza el oficialismo para tratar de tapar el desquicio que fue sembrando a lo largo de casi una década y cuyos resultados, lenta pero sin pausa ni interrupciones, sus malignos efectos, se empiezan a vislumbrar con toda la crudeza.
Todo el discurso de los Kirchner, en particular ahora de Cristina, sobre su infalible y sacrosanto modelo económico se va derrumbando y haciéndose añicos con las consecuentes penurias para la defraudada población que votó masivamente a la Sra. de Kirchner.
El modelo de Cristina era una pésima fantasía de su febril mentalidad.
Frases pronunciadas por la presidente, todavía muy recientes, suenan casi a una cruel burla para los argentinos. “Bajo ningún concepto realizaremos ajustes que afecten a los argentinos”, “La crisis mundial no nos afectará” o zonceras casi infantiles, verdaderas estupideces, de ese mismo tenor.
Pero no podemos dejar de señalar una característica de Cristina como también lo fue de Néstor: la terquedad. Sigue con las funciones teatrales, con los espectáculos circenses, con los teleteatros sentimentales y los shows. Termina y empieza otro. Solo para nombrar los últimos, porque sino la lista sería demasiada extensa: la tiroides y el cáncer, la pelea con Moyano, la reforma constitucional, las Malvinas, el amigo de Boudou, etc.
El objetivo es que la gente no piense o distraerla del desastre que se avecina. Busca tapar el sol con las manos. Toda patraña, falsedad, engaño y mala fe.
Pero esta semana la ciudadanía se vio sorprendida por algo absolutamente real. Algo tan real como que: ¡los senadores y diputados aumentaron sus dietas en un 100%!
Casi no se puede dar crédito por semejante desfachatez. Una verdadera burla y cachetazo al grueso de la población
En momentos en que se le exige a la ciudadanía ajustarse los cinturones por el ajuste salvaje y el tarifazo que se avecina inexorablemente, extender su propio certificado de pobreza para demostrar si es necesario o no el subsidio que nadie pidió, en que la inflación real muestra indicios de seguir su inexorable marcha ascendente para competir con los países de mayor inflación en el mundo, en que se vacían diferentes cajas de organismos estatales para intentar la continuidad de la “fiesta” kirchnerista, este aumento, en el presente situación económica del país, parece como mínimo absolutamente inoportuno
No solo absolutamente inoportuno, sino también irritativo por la escandalosa magnitud del aumento: ¡Nada menos que el 100%!
Desde ya no estoy cuestionando los que los legisladores deberían ganar. Es más, considero que tienen que estar bien remunerados para poder abocarse con todo sus esfuerzos y con el máximo rendimiento, a la labor a la cual para la cual fueron elegidos por el pueblo.
Sabiamente la Constitución Nacional de 1853 imponía como una condición para ser senador poseer una renta anual de 2.000 pesos fuertes. (ref. 1)
Las nuevas dietas oscilarían entre 30.000 y 35.000 pesos mensuales. A ello habría que adicionarle 20 pasajes aéreos y 20 terrestres que reciben cada legislador por mes. En caso de alguno no sea utilizado, o inclusive la totalidad de ellos si así lo decide el legislador, podrán ser canjeados por dinero en efectivo a razón de 550 pesos cada uno.
Tanto en el año 2010 y el corriente la mayoría de los legisladores optó por canjearlos por dinero.
Tenemos así que nuestros legisladores redondean los 50.000 pesos mensuales, amén de otras numerosas ventajas y privilegios económicos.
Pero lo que se cuestiona no es el monto de las dietas, sino la oportunidad y la forma del aumento.
La oportunidad ya habíamos hablado en uno de los párrafos anteriores y en cuanto a la forma obviamente no se ajusta a las enseñanzas del fundador del partido gobernante. Recordemos que, para algunos “el Primer Trabajador” y para otros el “El gran Corruptor”, sentenció que todo se debe realizar “despacio y armoniosamente”.
Los titulares de ambas Cámaras, Julián Domínguez y Amado Boudou, justificaron esta torpe grosería, porque que las dietas estaban muy atrasadas con respecto a otros cargos de áreas del Gobierno de menor nivel.
Si estaban atrasadas me pregunto de quien es la responsabilidad de este desfasaje, considerando que el kirchnerismo ya está casi 10 años en el poder.
No caben dudas que los legisladores deben recibir esas sumas. Pero también los docentes, las Fuerzas de Policiales que semanalmente ofrenda la vida de uno de sus integrantes por una mayor seguridad de los ciudadanos, los gremios, las FF.AA., los jubilados y tantos otros sectores del quehacer nacional que le caben las mismas consideraciones que mencionaron los titulares de ambas Cámaras: “de que está atrasados en sus actualizaciones”
Simplemente a modo de dato comparativo, en Estados Unidos un diputado gana tres veces más que un docente: en la Argentina kirchnerista, 12 veces más.
En definitiva este aumento se inscribe en una nueva torpeza más del oficialismo, esta vez acompañado por gran parte de la oposición, con unas pocas honrosas excepciones. Decisión grosera, inoportuna, irritativa y desmesurada. Va 180º a contramano de la situación del país.
Sin dudas, aumentará el cada vez más grande malestar de la ciudadanía.
Lamentable y peligroso. Fue echar combustible a un fuego que se aviva día a día. Peligroso para el gobierno, para los dirigentes y para nuestra tan vapuleada República.

Moreno y La Cámpora, a punto de intervenir el Ministerio de Planificación

Moreno y La Cámpora, a punto de intervenir el Ministerio de Planificación

Qué quiere hacer el gobierno con YPF?
No hace mucho tiempo que la presidente descubrió que el crecimiento de la importación de combustible no se debe al crecimiento de la economía sino a que Julio de Vido no les exigió a las petroleras que invirtieran en exploración y explotación. Aunque en realidad, cualquier exigencia hubiera sido inútil, ya que el millón de BTU de gas natural se paga en el país a U$S 2,8 cuando le compramos a Bolivia a U$S 8 dólares la misma cantidad de gas. Y el barril de petróleo está en un precio interno de 70 dólares contra 100 que vale el barril a nivel internacional. Además hace tres años recién se empezaron a recomponer los precios internos, que antes eran mucho menores. La conclusión es simple: nadie invierte donde no le pagan el valor internacional. Esta política fue aprobada por Néstor Kirchner y De Vido, pero ahora Guillermo Moreno -sin nombrarlo- está criticando la política del fundador de la dinastía K, que avaló la compra por el Grupo Petersen del 24,9% de Repsol-YPF con el retiro de dividendos por parte de aquél hasta el 2018. Al poderoso Secretario de Comercio se le adjudica echarle la culpa a de Vido en los siguientes términos: “yo no soy chorro y vos sos un delincuente y además los protegés a todo ésos”. Este enfrentamiento es profundo, ya que está en juego la revisión de una de las políticas centrales del kirchnerismo a lo largo de nueve años.
Los dos caminos
Detrás de la ofensiva de Moreno, la Cámpora avanza para ocupar los cargos que queden vacantes. Hasta ahora, el Ministerio de Planificación es uno de los baluartes donde las tropas de Máximo Kirchner no lograron penetrar. Es así que uno de los líderes de La Cámpora, Wado de Pedro, le habría dado a De Vido un ultimátum para que desaloje antes de fin de mes a su mano derecha, el Subsecretario de Gestión Roberto Baratta, designando en su lugar a un camporista.
El avance juvenil hizo que Sebastián Eskenazi se reuniera días atrás en un hotel céntrico con otro referente camporista, el Secretario de Programación Económica Axel Kicilloff. El petrolero quiso saber hasta dónde iba a llegar la ofensiva del gobierno contra la compañía y cuáles son las intenciones reales de los seguidores de Máximo, pero se fue sin respuestas.
Los analistas discrepan acerca de los planes del gobierno hacia la petrolera. Algunos sostienen que la presidente dijo que ella no está comprometida con ningún pacto de su difunto marido y por lo tanto quiere que todas las ganancias de YPF se vuelquen a la exploración y explotación de gas y petróleo en el menor tiempo posible. En cambio, otros analistas están convencidos de que el gobierno va por el control de la compañía. Esto explicaría los constantes ataques que hacen bajar su valor, que hoy está por debajo de los 13.000 millones de dólares, casi 4.000 millones menos que seis meses atrás. Es que desde que se desató la ofensiva del gobierno, las acciones de YPF en Wall Street cayeron más del 20%.

Diputado involucrado en defraudación al Estado Nacional

Diputado involucrado en defraudación al Estado Nacional

Asseff: cómo usar la banca para tratar de convencer a la justicia.
Uno de las pocas bancas obtenidas el 23 de octubre pasado por la alianza Compromiso Federal de Alberto Rodríguez Saá le correspondió a Alberto Asseff, el veterano líder del Partido Nacionalista Constitucional, que desde el retorno de la democracia revistó con los carapintadas, Carlos Menem, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner, Roberto Lavagna y Alberto Rodríguez Saá, entre otros. El caso es que, ignorado por las diversas bancadas opositoras, Asseff estaría ahora tratando de usar sus nuevas credenciales para tratar de hacerse indebidamente de fondos públicos. Así es que se presentó como apoderado de su partido ante la justicia electoral de la Capital Federal reclamando que se le paguen los fondos correspondientes a los aportes de campaña de la Alianza Compromiso Federal porteña. Dicha suma ya fue cobrada y los gastos rendidos ante la justicia, como corresponde, por las autoridades de la mencionada alianza, que representaba a los partidos PAIS, El Movimiento y Del Campo Popular, a los que Asseff acusa ahora -absurdamente- de haber abandonado la misma.
Audacia sin límites
Pero en su creencia de que la banca lo dota de impunidad absoluta, el pintoresco diputado va más lejos. Pretende también que se le paguen a sus mandaderos los aportes por la presentación de la lista de candidatos UNIR en las primarias de la Alianza Compromiso Federal de Capital el 14 de agosto pasado. Dicho pago no se hizo efectivo porque los responsables de campaña de Compromiso Federal se negaron a realizarlo, ante las pruebas de que Asseff y sus secuaces habían falsificado la casi totalidad de las firmas de los avales requeridos por la ley para la presentación de la lista en cuestión. Para deslindar responsabilidades, dirigentes de la Alianza radicaron la correspondiente denuncia en el Juzgado Federal de Marcelo Martínez de Georgi. Con sólo citar a los supuestos firmantes de los avales, este magistrado dejaría al descubierto la maniobra dolosa realizada por Asseff y sus cómplices para defraudar al Estado cobrando fondos y presentando candidatos por una lista oficializada en base a firmas truchas. Tal vez desesperado por su incómoda situación, ya que los fueros no le evitarían el escándalo público, Asseff recurrió a un remedio audaz y se presentó a la justicia como apoderado de su partido, denunciando a sus acusadores por defraudación. De este modo intentaría por un lado colocarse como víctima y por el otro intimidar a los que lo denuncian, tratando de hacer que la justicia sea sensible a su condición de diputado.
En sus maniobras, el legislador es acompañado por el abogado Carlos Saad, otro hombre de Rodríguez Saá, cuya lista en las primarias también estuvo avalada por una colección de firmas falsas.
En la bancada del peronismo disidente ya circulan comentarios acerca de la incomodidad que estarían causando las maniobras dolosas de Asseff que, aunque sea indirectamente, podrían salpicar a los puntanos, que le dan su paraguas político en el Congreso. “Otro caso más de abuso de fueros y pretensiones de impunidad”, definió un veterano diputado nacional por Buenos Aires, que procura evitar el trato con el controvertido ex dirigente de ultraderecha, que en otras épocas levantó la candidatura presidencial del ex dictador Juan Carlos Onganía.


viernes, 17 de febrero de 2012

¿Merecen los Legisladores ganar 35 mil pesos?

¿Merecen los Legisladores ganar 35 mil pesos?
Si el grueso de los parlanchines estatales que hoy rentadamente vegetan en el Congreso Nacional ostentando el pomposo cargo de “Diputado” se dedicara a la actividad privada, difícilmente podrían ganar un sueldo similar o superior a los prepotentes 35 mil pesos mensuales de los que hoy gozan, y esto sin contar otros beneficios como lo son los viajes en avión y el sinfín de “asesores” y becas de las que los Diputados disponen para repartir paternalmente entre su parentela y amigotes de comité y juerga.
En efecto, para el éxito en la actividad privada se necesita ingenio, riesgo, capacitación constante, actualización académica o comercial, arrojo y espíritu innovativo, cualidades estas muy ajenas o desconocidas para estos personajes que dicen representarnos en ese extraño mercado del trueque, que para simplificar denominamos Congreso de la Nación.
Para nadie es novedad que el grueso de estos becarios no son más que un tropel de mercenarios intercambiables, que mutan de bloque, de banca, de bandera, de partido y de discurso conforme soplan los vientos políticos y el marketing electoral. Luego, todo indica que el desacreditado Parlamento argentino está integrado mayormente por oficialistas de circunstancia y opositores de ocasión, que mas allá de diferencias ideológicas anecdóticas, saben unificar criterios de modo espontáneo y automático a la hora de votar en favor de subirse sus propios sueldos (los muchachos del PRO y la UCR fueron los colaboracionistas más entusiastas de la bancada kirchnerista en tan noble causa patrimonial).
¿Merecen los Legisladores argentinos ganar lo que ganan? A modo de dato comparativo, en Estados Unidos un Diputado gana tres veces más que un docente: en la Argentina kirchnerista, 12 veces más.
Así como en la actividad privada cualquiera debe informar sobre su labor a sus superiores y/o clientes, los Diputados no sólo jamás rinden cuentas a nadie sino que se dan el lujo de no tener que exhibir ni justificar idoneidad, ni “carnet”, ni diploma alguno que certifique que están capacitados para ejercer tamaña responsabilidad institucional. Un plomero necesita un título habilitante para arreglar una estufa, gana 3 mil pesos mensuales y si por impericia laboral se produce una explosión, a este le quitan la habilitación y puede ir preso. Un Diputado no necesita aval alguno, gana 12 veces más que aquél, cuando estos provocan explosiones no lo hacen con estufas sino con el país, y no hay registro ni dato casuístico de que alguno de estos acaudalados figurones haya estado alguna vez tras las rejas con motivo y ocasión de su desempeño legislativo.
Como desde estas líneas siempre hemos defendido la actividad privada y hemos desconfiado de la burocracia estatal, podría argumentarse que nuestro comentario peca de ideologizado. Pues bien, seamos más plurales con las ideologías para seguir con la presente reflexión de una manera más desapasionada.
Desde una perspectiva marxista, por el servicio de un trabajo cualquiera sea, una persona debería recibir una remuneración en función de las necesidades personales que se tenga. Desde una perspectiva capitalista, a una persona el mercado le paga no en función de lo que esta dice necesitar sino de lo que esta produce en sí. Dicho esto, arribamos a la conclusión de que el sueldo de los Diputados no encaja ni desde la óptica marxista ni tampoco en la del libre mercado. En efecto, va de suyo que un Diputado necesita menos de 35 mil pesos para satisfacer las oficialmente denominadas “necesidades básicas” (valuadas en 2300 pesos mensuales según el INDEC). Al advertir que los Diputados se han subido las dietas no en función de dogmas marxistas (celebramos que hayan desechado ese criterio), concluimos entonces en que estos se lo han auto-asignado en función de lo que producen: ¿y qué producen?
Algunas malas lenguas sostienen que la mayor parte de estos lenguaraces no suelen producir mucho, y que en todo caso lo mucho que ganan se lo quitan a los contribuyentes, que al fin y al cabo son los que verdaderamente producen.

Proyecto X, la punta del iceberg

Proyecto X, la punta del iceberg

La existencia del programa Proyecto X de Gendarmería Nacional, destinado a la realización de actividades de inteligencia interior expresamente prohibidas por la Ley de Seguridad Interior 24.059, no es un caso aislado. El gobierno nacional financia una amplia red de inteligencia clandestina cuyo armado se inició durante la gestión de Nilda Garré como Ministra de Defensa y continuó con su actual gestión como titular de la cartera de Seguridad. El general César Milani gerencia uno de los grupos más importantes que le proveen al gobierno inteligencia sobre las actividades de la oposición y los medios de comunicación. Hecho inédito en la historia del Ejército Argentino, Milani ascendió el año pasado a Subjefe del Estado Mayor del Ejército pero retuvo el cargo de Director de Inteligencia. Esta acumulación de dos cargos -claramente incompatibles entre sí- es una prueba de la importancia política que tiene para el gobierno que Milani continúe al frente de la inteligencia castrense. Pero el ámbito de los servicios de inteligencia no es el único donde el gobierno viola la prohibición de realizar inteligencia interior. En los últimos meses fueron cada vez más claras las señales de que la información colectada por la AFIP está siendo utilizada por distintas autoridades para presionar a empresarios. La presidente fue explícita en un discurso que pronunció en la Casa Rosada diez días atrás, al señalar que le iba a requerir a la AFIP información sobre los ingresos de los ejecutivos de las grandes empresas, en directa alusión a que, de este modo, se proponía condicionar la conducta de aquéllos. El artículo 101 de la ley 11683 dispone que: “Las declaraciones juradas, manifestaciones e informes que los responsables o terceros presentan a la AFIP, y los juicios de demanda contenciosa en cuanto consignen aquellas informaciones, son secretos.”
Pero el avance de Gran Hermano sobre la privacidad de los argentinos no se limita en modo alguno al espionaje de los opositores, sobre todo vía escuchas telefónicas e intercepción de mails. La tarjeta SUBE registra puntualmente los movimientos del usuario en el transporte público. Esto permite controlar la actividad de 8 millones de ciudadanos, cuando en realidad SUBE podría haberse registrado en forma anónima en vez de ser nominal.
Todavía de mayores implicancias en materia de pérdida de privacidad es el Sistema Federal de Información Biométrica Digitalizada. El siguiente artículo ilustra al respecto: “En Argentina no habrá espacio para la duda. En un par de años la población, de 40 millones de habitantes, estará identificada de arriba abajo. O, lo que es lo mismo, por pies, manos, ojos y estructura facial. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, lo anunció con otras palabras, “a través de la huella digitalizada y de su rostro biométrico”.
El programa forma parte de un “sistema federal de información biométrica digitalizada” en el que se combinan las técnicas tradicionales, -sin necesidad de tinta para las impresiones de los dedos-, junto a la tecnología más avanzada. El resultado, una aproximación a la serie CSI, será un retrato exclusivo y completo de cada persona. El software, innovador en América Latina, se ha desarrollado mediante un convenio cubano argentino.
Contribuirán a luchar contra el tráfico de menores, según Cristina Fernández
A partir de enero “todos los recién nacidos en todos los hospitales” de Argentina, confirmó Fernández, deberán someterse a estas pruebas. De este modo, se despejan incertidumbres sobre cambios de identidad de los pequeños, un tema muy sensible en este país donde distintas estimaciones indican que, durante la dictadura militar (1976-83), unos cuatrocientos bebés fueron arrebatados a sus madres.
Según Fernández, estas medidas “contribuirán a luchar contra el tráfico de menores, uno de los males de la época en todas partes”. Asimismo, insistió la presidenta, “ayudarán psicológicamente a que los padres sepan que el recién nacido es suyo”.
Las mismas técnicas biométricas se emplean actualmente en la realización de los nuevos documentos de identidad argentinos, en poder de un cuarto de la población aunque el registro de datos es menor. A diferencia de los adultos, a los que se les requiere únicamente impresión de las manos, los recién nacidos tendrán a su disposición en los hospitales la tecnología adecuada para “poder tomar huellas dactilares también de los pies”.
El hecho de que el gobierno nacional haya adoptado la tecnología cubana para el control de los datos sensibles de la población es revelador, porque el régimen de los Castro viola sistemáticamente los derechos y garantías individuales.
Fuera de control
Estas tendencias, de una gravedad que será cada día más difícil de revertir, fueron acompañadas por la progresiva extinción de los controles. En el Título IV de la Ley 24.059 fue creada una Comisión Bicameral de Fiscalización de los órganos y actividades de Seguridad Interior e Inteligencia, compuesta por ocho miembros de la Cámara de Senadores e igual número de miembros de la Cámara de Diputados, designados por las Cámaras respectivas. Le fue asignada la misión de ejercer la supervisión y control de los órganos y organismos de seguridad interior e inteligencia actualmente existentes, de los creados por la presente ley y de todos los que se crearán en el futuro. Estableció asimismo el artículo 35 de la ley que la comisión debe verificar que el funcionamiento de los órganos y organismos referidos en el artículo 33 se ajuste estrictamente a lo preceptuado en las normas constitucionales, legales y reglamentarias vigentes, constatando la estricta observancia y respeto de las garantías individuales consagradas en la Constitución Nacional, así como de las disposiciones contenidas en la Convención Americana de Derechos Humanos denominada “Pacto de San José de Costa Rica”, incorporada a nuestro ordenamiento legal por ley 23.054. En suma, que el Congreso cuenta con amplias facultades para el control no sólo operativo y de legalidad sino también presupuestario, de la actividad de los organismos de inteligencia. Sin embargo, desde el 2003 a la fecha, se desconoce cuál ha sido la actividad de esta estratégica comisión. Los legisladores de la oposición, en este caso de la UCR, PRO y GEN entre otros, que están promoviendo la citación de Nilda Garré al Congreso para que dé explicaciones sobre el Proyecto X, deberían antes pedirles explicaciones a sus propios pares que integran la Comisión Bicameral que debería estar fiscalizando esta inmensa zona del Estado, que en los hechos está fuera de control.