lunes, 11 de julio de 2011

El emporio periodístico K

NI CON TODO ESTE BATALLON GANARON EN CAPITAL !!!!!!
El gobierno inicia la campaña electoral nacional con un espectro de medios oficialistas muy superior al del 2009. Éste es el listado de la impresionante acumulación de poder mediático que sin duda influiráelectoralmente.

GRUPO SERGIO SZPOLSKI
Diario El Argentino
Diario Tiempo Argentino
Diario Diagonales
Diario Buenos Aires Económico
Diario La Gazeta del Cielo
Semanario Miradas al Sur
Revista Veintitrés
Revista Veintitrés Internacional
Revista Newsweek Argentina
Revista 7Días
Revista Contraeditorial
Revista Asterisco
Revista Lonely Planet
Radio América
Canal CN23 de Buenos Aires
Canal América 24
Canal Crónica
Agencia Infofax
MEDIOS DEL ESTADO
Canal 7 de Buenos Aires
Canal Encuentro de Buenos Aires
Canal Paka Paka de Buenos Aires
Canal IncaaTV de Buenos Aires
Canal TélamTV de Buenos Aires
Canal 22 de la TV digital de Buenos Aires
Canal 23 de la TV digital de Buenos Aires
Canal 24 de la TV digital de Buenos Aires
Canal 25 de la TV digital de Buenos Aires
Canal TV satelital de Buenos Aires
Radio Nacional AM
Radio Nacional FM Folklórica
Radio Nacional FM Clásica
Radio FM Rock
Arsat (Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A.)
Agencia Télam
Otros medios de los estados provinciales y municipales
GRUPO ELECTROINGENIERÍA S.A. (pujante contratista del Estado Nacional)
Radio AM Del Plata de Buenos Aires
44 Radios FM, que retrasmiten la programación de Radio AM Del Plata de alcance nacional.
GRUPO MONETA (Raúl Moneta incluyendo lo que 'tomó prestado' de Matías Garfunkel)
Radio Belgrano
Radio Splendid
Radio Libertad
Radio Rock & Pop
Radio FM Blue
Radio FM Metro
Radio FM San Isidro Labrador
Revista El Federal
Revista Bacanal
Revista Jineteando
Revista Dinámica Rural,
GRUPO RUDY ULLOA (Santa Cruz), chofer de Néstor Kirchner y encargado del "altar de la patria diseño napoleónico" en construcción en el cementerio de Río Gallegos; ex propietario de un multimedios
Diario El Periódico Austral
Revista Actitud
Revista KA
Radio FM Estación del Carmen
Radio FM El Calafate
Canal 2, de Río Gallegos
Canal 5, de Río Gallegos
Canal 10, de Río Gallegos
Canal 5, de El Calafate
GRUPO BONAFINI DE MADRES DE PLAZA DE MAYO
Revista Sueños Compartidos
Radio AM 530-La Voz de las Madres, de Buenos Aires
Canal Infomadres (a salir al mercado)
GRUPO GVIRTZ Productora PPT, con sus espacios televisivos
"6-7-8" y otros ultra oficialistas, en Canal 7 de Buenos Aires
TVR
Duro de Domar, en Canal 9 de Buenos Aires
GRUPO SANTA MARÍA (gremialista que financia con fondos del sindicato SUTERH de los porteros de Edificios de Propiedad Horizontal)
Revista Caras y Caretas
Semanario Diario Z.
Radio AM 750 de Buenos Aires (desde que la radio de los porteros comenzó a trasmitir en esta onda interfirió con la de Radio Cooperativa AM 740 y, misteriosamente, el 2/7/11 atentaron contra la torre de control de Radio Amplitud AM 770 sacándola del aire)
RADIO COOPERATIVA, AM 740, de Buenos Aires (luego del atentado referido a Radio Amplitud AM 770, Radio Cooperativa comenzó a trasmitir por la onda de la radio volada; sugestivamente ello fue confirmado 48 horas después por los micrófonos de su programa por Luis D´Elía quien adelantó que de inmediato esta radio pasaría al 770 del dial)
GRUPO GONZÁLEZ GONZÁLEZ
Radio FM Aspen de Buenos Aires
Canal 9 de Buenos Aires
Canal 43 de la TV Digital de Buenos Aires
GRUPO METALÚRGICO OLMOS
Diario Crónica
Diario El Atlántico de Mar del Plata
EDITORIAL LA PÁGINA
Diario Página/12
Diario Rosario/12
GRUPO RICARDO JAIME-KATZ
Diario La Unión, de Lomas de Zamora
Diario La Mañana, de Córdoba
Radio LV2, de Córdoba
Radio FM 99.7, de Córdoba
HÉCTOR TIMERMAN
Revista Debate (ahora a cargo de Marcelo Capurro)
En total, más de 113 medios conforman el multimedios K.
No se incluye a los medios estatales provinciales y municipales de estados gobernados por el Partido Justicialista.

LA ESPADA DE DIOS

El mandato del Nuevo Testamento es claro: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”.
Pero ¿qué pasa si el César pide, exige o hasta confisca lo que no es “del César”? ¿Si el Estado exige lo que no le corresponde? Lo cual nos lleva directamente a la pregunta esencial: ¿qué es lo que le corresponde al Estado?
Santo Tomás no se dedicó en forma intensiva a la política. No existe un tratado de política proveniente de su pluma con la extensión y la profundidad específica que tienen, por ejemplo, la Política de Aristóteles o La República de Platón.
El pensamiento político de Santo Tomás se halla esparcido por varios de sus escritos.
No cualquier medida política es lícita, no cualquier proyecto político es admisible, sea cual fuere su grado de legalidad formal o su nivel de consenso mayoritario.
Toda asociación humana ha sido siempre jerárquica y del buen o mal funcionamiento de las jerarquías ha dependido tanto la paz social como el desarrollo pleno y el bienestar de sus miembros.
El ser humano no es posible sin la sociedad y la sociedad no funciona sin gobierno.
En política hay, por lo tanto, al menos dos componentes en juego en forma simultánea: una teórica (el conocimiento) y otra práctica (la actividad), siendo que, en determinados casos, esta práctica se convierte en un verdadero arte.
Los bienes particulares, los egoísmos individuales, deben ceder ante el Bien Común; pero sólo ante el Bien y sólo si ese Bien es también Común.
El todo político de la comunidad no subordina el todo de la persona humana; solamente lo abarca. Todas las actividades de una persona se realizan íntegramente dentro del marco de la comunidad y, en la medida en que afectan o pueden afectar el Bien de dicho marco.
Tal como expresamente señala Santo Tomás: “(...) la ley humana no preceptúa todos los actos de todas las virtudes, sino sólo aquellos que son ordenables al bien común”.
La pregunta que en cuanto a qué es lo que le corresponde al Estado se resuelve así en el pensamiento de Santo Tomás de un modo claro y unívoco: al Estado le corresponde lo que hace al Bien Común.
El Estado tiene jurisdicción sobre lo que hace al Bien de la comunidad y tiene autoridad -incluido el poder de coerción- en todas aquellas cuestiones que se relacionan con ese Bien; principalmente en aquellas que hacen a las funciones del mantenimiento de la paz y la armonía internas, en aquellas que implican la previsión, la planificación y el aseguramiento del futuro comunitario, y en aquellas que resultan necesarias para el buen orden y el buen desarrollo de la vida comunitaria.
Y bien, cuando un gobierno no cumple con los preceptos del bien común tan bien señalados por Santo Tomás, cuando a contramano de esto miente a los ciudadanos, practica el ocultamiento, avanza sobre la sociedad civil, se convierte en gavilla para esquilmar los dineros públicos: ¿qué hacer?
El periodista americano Ambrose Bierce había definido este modo de hacer política como: “el manejo de los asuntos públicos, para obtener beneficios privados”.
El régimen instituido por el kirchnerismo es una perversión, donde la aspiración a una mayor justicia y equidad es solo una ilusión, que no entra en las lucubraciones del ciudadano.
Estamos ante una crisis de los partidos, que a su vez representa una crisis de la democracia.
Cuando los funcionarios que integran el gobierno e incluso los magistrados, dejan de cumplir con su deber, la ciudadanía parece quedar a la deriva: “…entonces Dios pone la espada en las manos del pueblo y Él mismo se convierte inmediatamente en su cabeza” (John Knox).

NI INDIGNADOS, NI RESIGNADOS: CIUDADANOS

Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale y debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y será tal vez nuestra suerte, cambiar de tiranos, sin cambiar la tiranía.” Mariano Moreno.

Argentina tiene serios problemas que el gobierno no ve, o no quiere ver. La decadencia institucional del país, que se extiende a la educación, la salud, la seguridad y la transparencia, no es consecuencia exclusiva de este gobierno, pero los Kirchner la han acelerado notablemente.
Esta pronunciada decadencia que aparece en todos los índices internacionales, de todos los rubros, los argentinos la hemos tolerado y permitido. Indiferentes al quehacer público, ajenos a la Constitución Nacional, mansos ante los atropellos al estado de derecho, hemos sido cómplices de aquellos que nos han destruido la república.
En el planeta se han puesto de moda “los indignados”;seguidores del folleto escrito por Stéphane Hessel, judío alemán naturalizado francés, combatiente durante la 2ª guerra mundial contra los nazis y redactor, entre otros, de la declaración de DDHH de la ONU de 1948.
Hessel, de 93 años, reclama por aquello por lo que luchó y no ve plasmado en la realidad. Aconseja desde su viejo sueño militante, que los jóvenes se indignen para conseguir algunas utopías. Y “los indignados”, se indignan, en particular en España. No tienen proyectos, no tienen líderes.
Pero tienen dignidad. Como dice Aldo Abram, en Argentina no podemos tener indignados, porque hemos perdido la dignidad. Para las mayorías, es tristemente cierto. La dignidad es un concepto muy demodé, difícil de sostener, que el clientelismo, el puestito, la coima o el subsidio, borran con demasiada facilidad del inventario nacional.
Hasta ahora, en Argentina no hay “indignados”.
La resignación es un concepto religioso altamente recomendable, en temas que hacen a la vida privada. La resignación cívica es equivalente a sumisión, claudicación o conformismo. El DRAE define resignación como: entrega voluntaria que alguien hace de si, poniéndose en las manos y voluntad de otra persona.
Esta resignación cívica ante hechos de corrupción evidentes, este permitir que un escándalo tape al anterior sin solucionar nunca nada, esta resignación ante el avasallamiento del federalismo más primario, -la presidente nombra vicegobernador y acepta o no, listas de diputados provinciales, ante la inercia de los que debieran reaccionar- indica que no nos sentimos capaces de revertir la situación.
La resignación busca culpables, no acepta responsabilidad alguna sobre los hechos a los que se resigna; espera que mágicamente algo o alguien, cambie la situación. Honoré de Balzac decía que “la resignación es un suicidio cotidiano”.
La corrupción, inexorablemente, lleva a la “B”. No sólo a River, a la nación también. Southern Winds, los 60 kgs de coca en Barajas, el ataúd entre Tacna y Córdoba capital que viajó 14 veces, SKANSKA, la valija de Antonini Wilson, los subsidios de Jaime, el sideral incremento patrimonial de la pareja reinante, los desaparecidos de Santa Cruz; la casualidad que todos los juicios que implican a funcionarios del gobierno le tocan a Oyarbide; el abuso de la cadena oficial para hacer propaganda estatal, y más, mucho más, todo lo toleramos mansamente.
Por ahora, los argentinos estamos resignados.
Desgraciadamente, no “estamos destinados al éxito”. Pero afortunadamente, tampoco estamos destinados al fracaso. Decididamente no estamos destinados a “esta cosa” incalificable en la que nos hemos convertido.
Hemos perdido la república en el camino. Esto implica que no hay separación de poderes. El poder judicial es manejado por el ejecutivo, lo que a su vez implica que no hay justicia. El legislativo está de adorno, un adorno muy costoso para los que pagamos impuestos, ya que es puenteado permanentemente por el ejecutivo, a través de DNU que no corresponden.
Los derechos individuales han desaparecido, todo es populismo y propaganda. Los ojos del ejecutivo están en la nuca, siempre en el pasado; el futuro no existe. No se planifica a largo plazo y el crecimiento fenomenal de estos últimos años (gracias a “la diosa soja”), la presidente lo tipifica con la explosión demográfica/urbana de la villa 31.
La mayoría de los argentinos hemos contribuido a este estado de cosas. Hemos colaborado. Algunos han colaborado por ignorancia, por desconocer sus derechos, no se los han enseñado. “Si el caballo piensa, se acabó la equitación”, decía Martínez Estrada, “Las 40”.
Otros han colaborado con su indiferencia ante los hechos; muchos han colaborado con entusiasmo, unos pocos por convicción, los más, por beneficios de algún tipo. También han colaborado los que vendieron su dignidad, y los resignados. Prácticamente todos, salvo muy poquitas excepciones, todos hemos colaborado.
Si hemos llegado a este punto por nuestra culpa, tenemos la posibilidad de revertir la situación. Si nos convertimos en ciudadanos plenos, votar es sólo el primer escalón, si conocemos nuestros derechos y nos aseguramos que aquellos que pretenden representarnos, los conozcan, estaremos más cerca de reencontrar la república.
Si exigimos a los políticos internas dentro de sus partidos, proyectos claros sobre todos los temas, políticas de estado a largo plazo, con la certeza de que van a defender el debido proceso, y sólo así les damos el voto, estaremos más cerca de la república que fuimos y nunca debimos haber dejado de ser.
Si pudimos destruir la república por acción o por omisión, es nuestro ineludible deber, recuperarla. Colaboramos en la destrucción, colaboremos en la reconstrucción. Podemos. Las elecciones ya llegaron. Lleguemos a tiempo para graduarnos de ciudadanos.
Ni indignados, ni resignados: ¡ciudadanos!

EFECTOS COLATERALES DE UN TRIUNFO APLASTANTE

¿Le conviene a Macri un triunfo opositor?
Lo que le da un significado especial al triunfo de ayer de Mauricio Macri no es el resultado, totalmente previsible, sino los 20 puntos de diferencia sobre Daniel Filmus, que llevaron a una polarización del 74% de los votos. La nueva situación creada obliga a un replanteo a todos los protagonistas. Como pobre consuelo al fracaso de Filmus en conseguir una diferencia que le permitiera disputar con chances el ballotage, CFK bien podría pensar ahora que probablemente a su candidato preferido para competir con Macri, Amado Boudou, le hubiera ido mejor que a aquél. También la contundencia de los números le resolvió a la presidente el problema de tener que decidirse acerca de intervenir o no en apoyo de Filmus en el ballotage. El resultado decidió por ella, ya que sería absurdo desgastarse en favor de una causa perdida. Hoy por hoy, al gobierno sólo le queda disimular los efectos del desastre sufrido desarrollando el argumento que anoche adelantó la encuestadora oficialista Doris Capurro: el éxito de Macri exhibe también la debilidad de los presidenciables de la oposición, que no consiguieron acumular votos propios en ninguna de sus listas porteñas. El verdadero problema del kirchnerismo es descifrar qué impacto tendrá en el escenario nacional el aplastante resultado que seguramente Macri conseguirá el próximo 31, sumado a la expectativa de que Miguel del Sel obtenga el segundo lugar en la elección provincial santafesina del 24. Entonces, ¿Macri puede -y quiere- convertirse en el gran elector de la oposición empleando su esfuerzo para que Eduardo Duhalde o Ricardo Alfonsín consigan imponer un ballotage?
Hasta ahora, la idea central de la estrategia seguida por el jefe del PRO se basó en un principio sencillo: arriesgar lo menos posible. Cuando advirtió, tres meses atrás, que su aventura presidencial podía costarle que su candidata Gabriela Michetti perdiera la elección porteña ante Boudou o Filmus, no titubeó: abandonó el tablero nacional y se atrincheró para defender la Capital.
Luego -ya candidato porteño- tuvo la oportunidad de impulsar la formación de un gran frente opositor, autorizando que el PRO y el duhaldismo armaran listas conjuntas en todo el país. Pero una vez más eligió minimizar los riesgos. Para evitar un compromiso directo con Duhalde que podría costarle votos porteños, se inclinó por dar libertad de acción a sus dirigentes del interior.
Ahora, es decir, a partir de que triunfe el 31 de este mes, a Macri le tocará nuevamente tomar una decisión estratégica. Si retoma su rol nacional se vería obligado a trabajar frontalmente por la derrota del kirchnerismo en octubre. Entonces, en caso de ser reelecta CFK, el oficialismo tomaría revancha inmediatamente, haciéndole mucho más difícil el comienzo de su segunda gestión. Por el contario, si sigue mostrándose algo distante de la actividad de la oposición, le sería más fácil pactar la gobernabilidad de la Ciudad con la Casa Rosada, es decir, minimizar los riesgos de una confrontación abierta con el gobierno.
Pero tal vez la pregunta crucial para Macri es si realmente le conviene que en diciembre Cristina le tenga que colocar la banda a Duhalde o Alfonsín. En términos de conveniencia individual, Macri sería uno de los más perjudicados por el triunfo opositor. Hoy es un candidato obvio para ir por la Casa Rosada en el 2015, pero esto sólo si CFK es reelecta. Por otra parte, el macrismo podría especular con que el kirchnerismo llegaría al 2015 en pésimas condiciones, siendo presa fácil de una oposición armada alrededor de la gestión porteña. En cambio, con Alfonsín o Duhalde en el gobierno, el porvenir nacional de Macri se oscurecería. En este sentido, parecería obvio que el macrismo y el kirchnerismo tienen un interés común bastante importante, que está surgiendo del mismo veredicto de las urnas. No es impensable, entonces, pensar en un intento por volver a un mapa político similar al del 2008, cuando el kirchnerismo decía que la oposición debía ser conducida por el jefe del PRO.
Así es que no habría que extrañarse si Macri no se involucra demasiado en los movimientos de la oposición y mantiene una distancia lo suficientemente grande como para no ser el blanco central de los embates del kirchnerismo.
La vida de los otros
Con estas perspectivas, los presidenciables de la oposición tienen un problema común. Lo que está ocurriendo en Capital los puede convertir en macridependientes desde ahora y hasta octubre. Ayer, Elisa Carrió dio señales de captar este problema, al decir que el resultado mostró una mayoría ocasional que luego puede trasladarse a cualquier otro candidato. Lo cierto es que, en lo que va de la carrera electoral, el único triunfo opositor lo consiguió alguien que está fuera de la carrera presidencial. La excepción fue el agónico triunfo de Martín Buzzi, apadrinado por Mario Das Neves, en la elección complementaria de Chubut. Pero el kirchnerismo solucionó el caso cooptando a Buzzi, que le dio la espalda a su padre político.
Es obvio que Duhalde tiene por delante la oportunidad de crecer sólo especulando con que la gente interprete que Macri lo apoya, aunque sea calladamente. Para Alfonsín, el problema es más complejo: la UCR aparece marginada en el reparto de los votos porteños y en Santa Fe sigue siendo socia menor del socialismo. Para conseguir números que refuercen su candidatura, el líder radical debe apostar a que Oscar Aguad se imponga el 7 de agosto en Córdoba, lo que no parece demasiado probable. De no ocurrir esto, aumentaría la dependencia radical de Francisco de Narváez, el único que le da al viejo partido una expectativa importante en uno de los cuatro distritos grandes.

domingo, 10 de julio de 2011

Por las dudas, Cristina ubica 83 amigos en la justicia

Desde que en el 2003 Néstor Kirchner le exigió al Congreso que descabezara la Corte Suprema, la obsesión del gobierno por controlar la justicia fue en aumento, lo que se disimuló apenas por la decisión de los miembros de la actual Corte de no aparecer demasiado vinculados a la Casa Rosada. Pero en los distintos fueros, hubo un avance constante para que todas las vacantes fueran ocupadas por candidatos afines al CELS que lidera Horacio Verbitsky o al grupo de amigos del Procurador General de la Nación, Esteban Righi. El envió al senado de los pliegos de 83 jueces, fiscales y defensores públicos que acaba de realizar CFK, es una vuelta más de tuerca de este proceso. El matutino oficialista Tiempo Argentinorevela los méritos políticos de algunos de los propuestos, aunque la lista de operadores judiciales del gobierno que figuran en los pliegos seria en realidad mucho más larga.
Si bien en la Casa Rosada se niegan hasta a mencionar la posibilidad de una derrota en octubre, la decisión de cubrir rápidamente estas vacantes con amigos, seria también una forma de conseguir mayores reaseguros para el caso de que el proyecto reeleccionista haga agua y que la impunidad se deteriore.
SON FISCALES, JUECES Y DEFENSORES PÚBLICOS QUE DEBEN SER APROBADOS POR LA CÁMARA ALTA
Cristina envió al Senado 83 pliegos para cubrir vacantes en la justicia
Por Martín Piqué / Tiempo Argentino
Las listas fueron giradas esta semana. Entre los propuestos está Alejo Ramos Padilla, un abogado vinculado a los Derechos Humanos. Desde diciembre de 2007 el gobierno nombró a 265 magistrados de primera instancia en todo el país.
Por orden de la presidenta, el gobierno envió al Senado 83 pliegos de jueces, fiscales y defensores públicos que, en caso de ser aprobados, pasarán a cubrir cargos que están vacantes en el Poder Judicial a lo largo del país. La mandataria informó de la remisión de los pliegos a través de la red social Twitter. Todos los documentos fueron enviados esta semana. El lunes, la Secretaría Legal y Técnica que encabeza Carlos Zannini giró a la Cámara Alta seis pliegos de jueces y un fiscal; el jueves envió otros 21 -todos de jueces- y ayer hizo lo propio con 55, entre los que había dos defensores y cuatro fiscales. Los nombramientos aportaron algunas sorpresas que, al mismo tiempo, implican un gesto coherente con la política de Derechos Humanos. El joven abogado Alejo Ramos Padilla, patrocinante de Chicha Mariani, fue postulado para el juzgado federal de Dolores.
Anoche, mientras en la mesa de entradas del Senado seguían incorporando pliegos a la base de datos del cuerpo, desde la Casa Rosada dijeron que la decisión oficial es completar “a la brevedad” la gran mayoría de las vacantes que restan en el Poder Judicial. “Cristina es la titular del Ejecutivo que más jueces propuso al Senado desde la creación del Consejo de la Magistratura, en 1998”, subrayó el ministro de Justicia Julio Alak, en diálogo con Tiempo Argentino. “Desde el 10 de diciembre de 2007 hasta ahora, la presidenta ha designado 265 jueces federales y nacionales para cubrir cargos vacantes en los juzgados de primera instancia, en los tribunales orales y en las cámaras”, agregó.
La operatoria para cubrir las vacantes en el Poder Judicial comenzó hace diez días con el procedimiento habitual. Luego de que el Consejo de la Magistratura elaborara una terna de candidatos para cada cargo disponible, el Ministerio de Justicia revisó cada una de las ternas para verificar que los nombres propuestos cumplieran con las normas. Entonces giró las listas a Presidencia. Allí se eligió el nombre final para cada juzgado acéfalo o que está siendo subrogado temporariamente por otro magistrado. El lunes pasado, Cristina ordenó enviar al Senado los primeros pliegos aprobados.
La decisión del Ejecutivo se produjo en el marco de un presunto “malestar” que, según el diario La Nación, estaría recorriendo el ambiente judicial por la demora en las designaciones, sobre todo en los juzgados federales. Según ese matutino, la Asociación de Magistrados habría expresado su preocupación por los “problemas de funcionamiento” que generan los juzgados acéfalos, cuyas causas deben ser asumidas por jueces de otro tribunal. Ayer, en respuesta a esas versiones, el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro confirmó que esta semana la jefa de Estado había enviado pliegos al Senado para cubrir un total de 83 cargos vacantes.
Mientras continuaba el suspenso por los juzgados federales, la atención recayó en las designaciones que se fueron conociendo. A medida que los pliegos eran ingresados a la base de datos del Senado, los nombres de los futuros jueces iban despertando curiosidad e interpretaciones políticas. El caso más comentado fue el de Ramos Padilla, conocido por su intervención en causas de Derechos Humanos. Ramos Padilla fue elegido para el juzgado federal de la ciudad bonaerense de Dolores, que tiene jurisdicción sobre la Costa Atlántica. En los últimos años, Ramos Padilla intervino en causas por delitos de lesa humanidad que tramitan en la provincia de Buenos Aires por pedido de la procuradora María del Carmen “Pochi” Falbo. Ramos Padilla es además abogado de María Chorobik de Mariani, más conocida como Chicha. Cofundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, Mariani busca a su nieta Clara Anahí, hija de Diana Esmeralda Teruggi y Daniel Enrique Mariani, ambos asesinados por la dictadura.
Otro de los jueces propuestos por el Ejecutivo es Germán Castelli. Actualmente juez de instrucción en Morón, Castelli procesó por“homicidio agravado por alevosía” al general (RE) Alfredo Arrillaga por torturas y ejecuciones a miembros del MTP que intentaron tomar el cuartel de La Tablada. Castelli le ratificó la prisión preventiva y embargó bienes del militar por 2,5 millones de pesos. A Castelli lo designaron juez de Cámara en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 3 de San Martín.
Entre los pliegos que ingresaron al Senado figuran, además, el de Guido Sebastián Otranto, actualmente secretario de la Sala I de la Cámara Federal de Capital, y Néstor Guillermo Costabel, quien tuvo a su cargo la causa Cromañón. Otranto fue nombrado para el juzgado federal de Esquel y Costabel para el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 4 de la Capital Federal. También se elevó el pliego de Javier Augusto De Luca para ocupar la Fiscalía N º 4 ante la polémica Cámara Nacional de Casación Penal. De Luca era secretario letrado durante la Corte menemista y fue enviado a un juzgado correccional por su conducta “garantista”.

EL OTRO CAPÍTULO DEL CASO SCHOKLENDER-BONAFINI

La Universidad de las Madres: Un escándalo que crece

Hechos. 8 de junio 2010, Boletín Oficial, decreto nº 751:“Autoriza en forma provisoria la creación y funcionamiento de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, UPMPM, por recomendación de la CONEAU*, para que pueda dar continuidad y proyección a SU LUCHA”.
Hechos. El decreto nº 751/2010 está firmado por Cristina Fernández, presidente de la nación; Aníbal Fernández, jefe de gabinete y Alberto Sileoni, ministro de educación.
Pregunta. Cuando desde el ejecutivo nacional se refieren a “la continuación de SU LUCHA (la de las madres)”, ¿se refieren a la lucha contra la ignorancia o a otra clase de lucha? Se agradecería la aclaración, considerando que “la lucha” es pagada con nuestros impuestos.
Hechos. Universitas, en latín viene de “entero”, “todo” y a su vez de, “uno”. Uno en el todo, uno en la diversidad, uno formando parte de una corporación. Son varias las interpretaciones. Y el primer antecedente en Europa es la Academia de Platón, Atenas, 387 AC.
Hechos. Las universidades como tales, nacen en occidente sobre finales del milenio; en Bolonia una escuela de leyes y en París, una escuela de lógica y teología. En el siglo XII existían alrededor de 20 universidades y en 1500 ya eran 70.
Hechos. La organización de Madres de Plaza de Mayo nace en 1977, formada por mujeres que buscaban a sus hijos desaparecidos durante el proceso militar (1976/1983). Con el tiempo se dividen en Madres línea fundadora y Madres de Plaza de Mayo, esta última, liderada por Hebe Pastor.
Hechos. El 6/4/2000, sin autorización oficial (nunca se le solicitó al gobierno de De la Rúa), Hebe Pastor como presidente de la fundación de Madres, inauguró la UPMPM ante la presencia de altos funcionarios de la Universidad de Salamanca, de la Martin Luther King de Cuba, de la del Comahue de Argentina, y de algunos camaradas intelectuales como Osvaldo Bayer y David Viñas.
Hechos. La UPMPM funciona a 200 metros del Congreso Nacional en Hipólito Yrigoyen 1584 y 1432 (2ª sede), 1º, CP 1089. CABA, (5411) 4382 1055 y http://www.madres.org/.
Hechos. En UPMPM se dictan carreras de grado: Licenciatura en Trabajo Social, Abogacía, Licenciatura en Historia y Profesorado de Historia; hasta ahora otorgaban títulos habilitantes.
Hechos. Además, en la UPMPM se dictan clases de Psicología Social, Periodismo de Investigación, Cine Documental, Capitalismo y DDHH, Teoría Crítica y Filosofía de la Historia y, Educación Popular.
Hechos. No es necesario haber terminado los estudios secundarios, ni los primarios para acceder la UPMPM (suponemos que para las carreras de grado, sí, pero no lo aclaran).
Hechos. Desde 1884, mediante la ley 1420 la educación primaria es obligatoria en Argentina y desde diciembre 2006, por ley de Educación Nacional nº 26.206, el secundario es obligatorio.
Pregunta. ¿Es más importante educar en el marxismo que cumplir las leyes argentinas? ¿El gobierno nacional no lo exige? Sería bueno que aclararan ya que todo se financia con nuestros impuestos.
Hechos. Todos los estudiantes, de todas las carreras, deben cursar obligatoriamente dos materias: Formación Política, cátedra Carlos Marx y la Historia de las Madres de Plaza de Mayo.
Hechos. Desde 2003, inauguradas por el mismísimo Comandante Hugo Chávez Frías presidente de la bolivariana república de Venezuela, se dictan cátedras bolivarianas.
Hechos. Desde 2006 la Licenciatura en Trabajo Social otorga título oficial por convenio con la Universidad de San Martín, resolución 92/05.
Hechos. El 6/9/06, con asistencia de Alicia Kirchner, ministra de Bienestar Social y de Nilda Garré, ministra de Defensa, se inaugura la cátedra Juana Azurduy, Historia de Mujeres-Mujeres, por convenio con Presidencia de la Nación y la cátedra se replica en otras varias universidades.
Hechos. La UPMPM decide el 5/4/10, otorgarle el Doctorado Honoris Causa al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, hermano y compañero Evo Morales Ayma.
Hechos. La UPMPM depende de tres mujeres: Hebe Pastor, Felisa Miceli y la rectora Inés Vázquez.
Hechos. La presidente de la fundación Madres de Plaza de Mayo, es Hebe Pastor. El alma Mater de la UPMPM dijo en diversas ocasiones: “(11/9/01) me alegré y festejé. Los norteamericanos están cagados de miedo, son un pueblo cobarde, ya era hora que pagaran”.
Hechos. Más frases de Pastor: “Verbitsky, además de judío es totalmente norteamericano”. “Los que trabajan en la UBA son sirvientes radicales”. “Bolivianos de mierda, la Plaza es nuestra”.
Pregunta. ¿La Plaza de Mayo la escrituraron a nombre de Hebe Pastor y no nos enteramos? En cuanto a la discriminación de yanquis, judíos, radicales y bolivianos, el INADI, que mantenemos y es caro, ¿sirve para algo? Morgado, ¿trabaja, o Mamá Hebe es sagrada?
Hechos. La coordinadora institucional de la Fundación Madres de Plaza de Mayo es la ex ministro de Economía Felisa Miceli. Fue ministro desde el 12/05 hasta el 7/07 en que se encontró la bolsa.
Pregunta. Miceli olvidó una inexplicable bolsa con mucho dinero, pesos y dólares, en el baño que le correspondía en el ministerio. ¿El Poder Judicial y la sociedad también han olvidado la bolsa? Demasiados olvidos. Preocupante.
Hechos. La rectora de la UPMPM es la antropóloga Inés Vázquez, quien aduce y parece estar comprobado, que fue “desaparecida” de su casa, Sucre 2538 el 19/7/78, retenida y torturada en el Vesubio y liberada antes de finalizar julio del 78.
Hechos. Ante la buena nueva del decreto presidencial que habilitará títulos oficiales a los egresados de la UPMPM, equiparándolos a los egresados de prestigiosas universidades, su rectora, Inés Vázquez, escribió en la página de la universidad: “ahora, cabeza clara, corazón solidario y puño combativo”.
Pregunta. Puño combativo, ¿contra quién o contra quiénes? ¿Contra los que no pensamos que Marx, Gramsci y el Che sean figuras para imitar y seguir? El tema es que nosotros mantenemos con nuestros impuestos y el “PUÑO COMBATIVO” de la UPMPM. Nadie nos consultó. ¿Qué estamos haciendo?
Pregunta, ¿Esto es un suicidio colectivo anunciado como decía Lenin? Sólo de nosotros depende que no lo sea.

* CONEAU: Comisión Nacional Evaluación y Acreditación Universitaria.

Hoy se juega el “Cristina ya ganó” ?????

Hace meses venimos informando sobre la operación psicológica de inteligencia y de prensa denominada “Cristina ya ganó”. Ella contaba con un primer paso en el que Amado Boudou o Daniel Filmus le ganarían a Mauricio Macri la Capital Federal. El tiempo pasó y la imagen e intención de voto de CFK se fueron deteriorando con la caída del consumo, los escándalos de Schoklender y el INADI, el descenso de River y la mala actuación del seleccionado de fútbol. A esto se le puede agregar la falta de nafta, el fracaso de las vacaciones de invierno, las cenizas y varias cosas más. Ahora no hay duda acerca de que Macri estará en alrededor del 45%, sólo que lo dejaría en inmejorable posición para la segunda vuelta el próximo 31 de julio.
Pero la clave de hoy es que, si Filmus obtiene sólo el 25%, empezaría a desenmascararse la operación “Cristina ya ganó”, descendiendo la presidente hacia el 30%. Todo esto está dependiendo en buena medida de lo que coseche Pino Solanas. Si se mantiene en sus 15 puntos de intención de voto, el kirchnerismo puede estar en su peor escenario. Pero si su caudal se redujo a la mitad, Filmus puede llegar al 30% y mantener así la expectativa de que CFK estaría en condiciones de imponerse en primera vuelta el 23 de octubre próximo. Este escenario se va desdibujando cada vez más por la suma de problemas que se están acumulando, trabando la marcha triunfal del kirchnerismo.

¿SE EQUIVOCÓ EL GOBIERNO AL INSTALAR QUE SUPERA EL 40%?

La “campaña fría” del kirchnerismo se le vuelve en contra en las primarias

La cuidadosa estrategia electoral seguida por el kirchnerismo desde la muerte de su líder en octubre pasado tuvo su centro de gravedad en instalar en la sociedad el “Cristina ya ganó”. El suspenso llevado hasta el límite de la aceptación de su candidatura fue coherente, porque era una forma de menoscabar la competencia electoral, convirtiéndola en un mero trámite. El diseño de “campaña fría” es del agrado de CFK, que ya la puso en práctica en el 2007, cuando se dedicó a viajar y prácticamente no respondió a ninguna crítica en toda la campaña. Por el contrario, Néstor Kirchner se caracterizó por protagonizar “campañas calientes” como las del 2003 y el 2009, fuertemente marcadas por las polémicas que provocaban sus declaraciones. Volviendo al cristinismo, su inclinación a congelar el clima electoral coincide con la estrategia puesta en práctica por Mauricio Macri y que hoy coronará con su victoria. En forma similar a la presidente, Macri desestima el carácter agonal de la competencia electoral, habla solamente de su gestión e ignora olímpicamente lo que dicen sus adversarios.
En el escenario nacional, todos los rivales de Cristina -con excepción de Eduardo Duhalde y Elisa Carrió- están entrando de algún modo en la aceptación de la campaña fría. El caso más notorio es el de Ricardo Alfonsín, que juega todas sus cartas a que, si es el segundo más votado en las primarias del 14 de agosto, la oposición se polarizará alrededor suyo para octubre.
Una combinación peligrosa
En el campo de la consultoría política hay consenso en que las campañas frías y la baja participación en las mismas del electorado favorecen a los oficialismos, porque los votantes tienden a resignarse ante la carencia de opciones importantes y terminan optando por más de lo mismo.
Sin embargo, la estrategia elegida por el kirchnerismo presenta algunos puntos oscuros. El más importante, sin duda, es cómo jugarán las primarias del 14 de agosto en relación al “Cristina ya ganó”. El fantasma de un alto porcentaje de ausentismo es una amenaza importante para el gobierno. La batería de encuestas difundida por el oficialismo le da a la presidente un piso de 42 puntos y un techo de 46. Es decir, no menos que en el 2007. En este punto es donde la Casa Rosada corre el riesgo de resbalarse y caer en su propia trampa. En las primarias presidenciales no hay competencia, porque cada candidato presidencial se presenta con una fórmula única. Este solo hecho disminuye el interés del electorado que advertiría que se trata apenas de un trámite para cumplir con una reforma política que fue pensada para otra cosa. Si este clima de desinterés se refleja el 14 de agosto el principal perjudicado sería el kirchnerismo. La advertencia de la jueza federal Servini de Cubría acerca de que serían inhabilitados para el 23 de octubre los que no voten el 14 de agosto, desnuda la tendencia que se insinúa: mucha gente creería que lo importante es votar en la primera vuelta y podría dejar pasar la primaria.
Es así que la combinación entre campaña fría y desinterés por las primarias sin competencia podría mostrar a una presidente varios puntos por debajo del 40% necesario para que no haya segunda vuelta. De ser así, semejante resultado podría instalar serias dudas sobre la fortaleza electoral del gobierno, debilitándose CFK para la instancia decisiva de octubre. La ausencia de un resultado aplastante defraudaría también en buena medida las expectativas creadas y colocaría en una zona de riesgo el mito de la invencibilidad del kirchnerismo, que ya fue vapuleado en la provincia de Buenos Aires el 28 de junio del 2009.
A partir del caso Schoklender da la impresión de que el oficialismo empezó a percibir el peligro de continuar con piloto automático siguiendo la premisa de que ya está todo resuelto. Ahora la preocupación crece. Paradójicamente, uno de los mayores éxitos K, el haber convencido a buena parte de la sociedad de que la continuidad es la única opción, puede convertirse en un boomerang. Da la impresión de que, por otra parte, es demasiado tarde para salir de los riesgos de la campaña fría y cambiar de estrategia. Por ejemplo, saliendo de la campaña fría para alertar que “el modelo está en peligro” y que “hay que movilizarse para frenar a la oposición”. Esto sería lisa y llanamente, reconocer que las expectativas creadas nunca coincidieron con la realidad.

sábado, 9 de julio de 2011

SE COMPLETÓ LA INFAMIA…

La ANSES avanza sobre la Justicia

En notas anteriores, advertía del intento por parte de la ANSeS de dejar sin Justicia a los Jubilados. Hoy se confirma mi denuncia, pues la ANSeS pide apartar al Juez Luis R. Herrero de las causas en las cuales los Jubilados reclaman por el reajuste de sus haberes mensuales.
Ante el fracasado e inútil intento de neutralizar al eximio camarista a través del Consejo de la Magistratura, por medio de un pedido de juicio político, Diego Bossio busca asegurar el robo desfachatado que con total impunidad él comete contra los Jubilados argentinos, recusando sin causa a dicho Juez intentando así separar al magistrado de todas las causas contra ANSeS por los reclamos de Jubilados recaídas en su sala.
La inquina de Diego Bossio y del Gobierno hacia el Dr. Herrero, es por no poder corromper y manejar al magistrado como lo hacen con otros jueces de diferentes fueros; el hecho de que el camarista haya sido siempre un juez independiente, molesta en demasía a aquellos que por sus abusos y desprolijidades han ocasionado una avalancha de juicios contra la ANSeS en una cantidad calculada en 460.000 causas tendientes a ser muchas más; todo por sus irresponsabilidades de funcionarios que han demostrado tomar por asalto un organismo que por manda constitucional (Art. 14 bis) debería ser administrado por los interesados con una mera supervisión y participación del Estado muy diferente a lo que ocurre actualmente.
Pero lo que más nos debería preocupar a todos los ciudadanos argentinos es la falta de respeto al Poder Judicial ya que no es ésta la primera ni será la última vez que éstos siniestros personajes desoyen a la justicia desconociendo su imperio y que burlándose de la misma imponen sus criterios delincuenciales.
Se ha llegado al colmo de amenazar y amedrentar a una Juez que no fallaba al gusto político del gobierno y que no solo se trató de amedrentarla con amenazas sino que se llegó a perseguir a su anciano padre inventándoles causas inexistentes; a otro Juez (Guillermo Tiscornia) recientemente sobreseído en cargos atribuidos para separarlo de su magisterio por el Consejo de la Magistratura termina siendo inocente declarado en fallo por la Cámara de Casación Penal, pero su buen nombre y honor fue mancillado y manchado solo por actuar independientemente como juez y citar a indagatoria a un ministro acusado de contrabandear armas; también a otro juez de excelente trayectoria de la Cámara de Casación Penal (Alfredo Bisordi) lo persiguieron hasta enfermarlo de tal forma que lo obligaron a tomar la decisión de renunciar a su cargo y jubilarse; también se intentó por razones de edad separar de la Corte Suprema de Justicia al Dr. Carlos Fayt cuando todos sabemos que goza de una brillantez envidiable a pesar de su edad. Hasta se llegó a levantar un palco con dineros del pueblo argentino para que una impresentable estafadora pudiera amenazar e insultar “a gusto y piacere” al Supremo Tribunal.
Si los ciudadanos silenciamos estas situaciones sin la lógica indignación y reacción que deben provocarnos estas indisimuladas presiones ante la sociedad toda, no nos quejemos entonces del funcionamiento de la Justicia, pues la Justicia debe gozar de independencia en sus decisiones y el poder político y la sociedad en su conjunto deben acatar esas decisiones.
Abraham Lincoln sostenía: “en un lugar donde un ciudadanos procure justicia y no la tenga, en poco tiempo en ese lugar nadie encontrará Justicia.”
Es por esto que los ciudadanos debemos comprometernos en defender la independencia del Poder Judicial y el respeto a las magistraturas. Las peores tiranías se instalan en los pueblos cuando la justicia se somete a los arbitrios del poder. No se debe permitir tamaña enormidad, ya que seguir guardando silencio por éstos arteros embates a los jueces independientes sería ser cómplices en la pérdida de la república y la instalación del tirano.
Los Jubilados ancianos y a pesar de todos sus achaques dieron muestra de civismo saliendo a defender al símbolo de la independencia del Poder Judicial en la figura del Dr. Luis René Herrero, y esta actitud gracias a Dios, se ha extendido a los ámbitos académicos donde con la firma de muchísimos profesionales, la Cátedra Del Derecho Procesal Civil de Osvaldo Gozani a través de un documento repudia la infamante denuncia contra el camarista solidarizándose con él y repudiando lo que consideran una abierta intromisión política en los estrados judiciales; también lo ha hecho a través de un documento la Asociación de Abogados de Bs. As, expresando su repudio a la denuncia y solidarizándose con el juez; de igual manera la Asociación de Magistrados a través de algunos de sus miembros han expresado que lo sucedido lo consideran de una gravedad inusitada y peligroso para el normal funcionamiento de la justicia.
Por todo lo aquí expresado y anteriormente publicado, creo que ha llegado la hora de decir basta, basta al abuso de poder, basta a las actitudes canallescas, basta de padecer una argentina sin Justicia fruto de una tiranía que se disfraza con los votos. Es misión de todos los ciudadanos defender la organización republicana de gobierno como constitucionalmente debería ser con la división de los poderes como base primordial del orden constitucional.
De no lograrse este compromiso por parte de todos los ciudadanos nos iremos poco a poco dando cuenta que las mafias y los delincuentes gozarán de impunidad teniendo garantizada una “Justicia”, mientras la gran mayoría del Pueblo irá perdiendo todos sus Derechos y amparos constitucionales que les garantizan su dignidad y su felicidad. Para ellos no existirá la Justicia.
Se puede mentir a pocos , mucho tiempo Se puede mentir a muchos , poco tiempo Pero no se puede mentir a todos , todo el tiempo . Abraham Lincoln

El kirchnerismo y Binner se acusan por los contratos con Clarín

El cristinismo nunca se terminó de jugar del todo por la candidatura de Agustín Rossi en Santa Fe, porque no quiere ser parte de la casi segura derrota que lo espera en un par semanas cuando se concreten las elecciones a gobernador y enfrente al candidato de Hermes Binner, Antonio Bonfatti. Pero, si bien el chivo Rossi está perdiendo la confianza de CFK, dispone sin embargo de todos los medios oficiales -que son muchos- para pelear la gobernación y atacar a sus adversarios. Dentro de esos medios disponibles, el presidente del bloque de diputados K habría motorizado una aceitada red de espías que buscan hasta debajo del agua algún error socialista que le dé argumentos para pasar al ataque.
EL QUE BUSCA SIEMPRE ENCUENTRA
Los sabuesos de la Secretaría de Inteligencia saltaron de contentos cuando, después de mucho revolver, descubrieron que el gobierno del Binner había mandado a imprimir las boletas para el acto eleccionario en una empresa del grupo Clarín. Esto bastó para que todo el cristinismo se lanzara sobre los socialistas. Pero el suizo Binner también tiene lo suyo y sus espías también descubrieron que Scioli imprimió los manuales escolares con una empresa de Clarín. Pero los muchachos de la rosa fueron por más y se despacharon diciendo que en un concurso de precios gana el más bajo. Bonfatti muestra las pruebas a quien quiera verlas y suele agregar que “Cristina y Scioli podría mostrar el contrato que tiene el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires con la firma Tinta Fresca, que pertenece al multimedios de Magnetto”.
HABÍA MÁS
Lo curioso del duelo de chicanas es que también Santa Fe contrató a esa editorial para imprimir manuales; pero los espías de la SI no se enteraron del tema en su momento. Recién cuando la información sobre la impresión de las boletas únicas se hizo pública, trascendió tanto el contrato con Arte Gráfico del Litoral S.A. para imprimir boletas como los otros contratos con Tinta Fresca para editar el manual escolar de 4º grado en Santa Fe.

LAS HERIDAS QUE CFK ABRIÓ EN EL SENADO

Cobos y Pampuro, despechados, están de huelga

La paralización del Congreso, un clásico en tiempos electorales, se está reflejando ahora de un modo especial en el Senado. Las dos máximas autoridades del cuerpo, su Presidente, Julio Cobos, y el Presidente Provisional, Juan José Pampuro, coinciden en la misma postura. Ambos están sumamente resentidos con la Casa Rosada. Cobos, debido a la guerra que le hizo el kirchnerismo, favoreciendo a Ricardo Alfonsín para que se quedara con la candidatura presidencial de la UCR. Por su parte, Pampuro, un íntimo de Daniel Scioli, pasó a integrar la lista de castigados por CFK que, al momento de digitar las listas, lo vetó para ser reelecto. Esta afinidad en el común exilio político habría influido decisivamente para que ambos tomaran días atrás una curiosa resolución: les comunicaron a los distintos bloques que, en lo que resta del actual período legislativo, no firmarán ninguna resolución más, o sea que, técnicamente, se declararon en huelga. No pocos senadores se muestran desconcertados, porque sin las firmas de sus autoridades, la Cámara tiende a paralizarse. Algunos legisladores ya sostienen que recién en diciembre, si es que gana CFK, llegaría al Senado un presidente que tendería un puente con la Casa Rosada. Boudou, en este sentido, es esperado por más de uno con los brazos abiertos.
El aumento sí se firmó
El caso es que, antes de su huelga de brazos cruzados, Cobos y Pampuro aprobaron el aumento de haberes reclamado por todos los bloques; por el Decreto 0473/2011, las dietas se aumentaron en un 24%, es decir, en $5.611,42, y la compensación por gastos de representación en $13.093,92. Como se observa, se trata de un porcentaje similar al firmado en las paritarias de los principales gremios.

Encuesta de Giacobbe: Macri 42,7; Filmus 30,8; Solanas 10,3

La campaña de Mauricio Macri llegó a su fin. Fue correcta, madura y sin altisonancias. Quienes acompañaron su idea de cuidar la Capital Federal están contentos. Y la fortuna -diosa esquiva que acompaña o abandona a sus elegidos está de su lado. El amable señor Pino Solanas quedó plantado como uno de sus arbolitos, Hebe Bonafini & Schoklender hicieron temblar las ramas del progresismo y el trío -Daniel Filmus, Jorge Telerman, Aníbal Ibarra- son hojas marchitas, han llegado a su otoño sin conocer la primavera. El destino de quienes se amamantaron en el Partido Comunista Argentino.
La Capital Federal es el segundo golpazo. El primero lo dio Tierra del Fuego.
Pronto hay un sinfín de provincias con futuros gobiernos moderados. Peronistas, radicales… ¿qué importa? Lo importante es la moderación que ostentará la provincia de Buenos Aires -sí, con Daniel Scioli-, Santa Fe -socialismo-radicalismo- Córdoba -con Juan Manuel de la Sota o Aguad-, La Pampa con el radical Marino-, la rebelde Santa Cruz, Santiago del Estero, tal vez Corrientes. Ganará o no la Presidente. Pero la Argentina está a punto de respirar un nuevo aire:
Aquí un análisis de la consultora Giacobbe & Asociados S.A.

Intención de voto a Jefe de Gobierno
CONCLUSIONES:
Ésta es una de esas elecciones en la que el encuestador puede creer que no corre riesgo asertivo: Están presentes en el escenario casi todas las claves de este tiempo: Oficialismo triunfante, polarización (más de 70% entre dos candidatos), distancia entre unos y otros de relativa amplitud, tercero en discordia, desconexión entre voto local y nacional.
Lo que se verá el domingo en la capital, es muy parecido a lo que, todo indica, se verá semanas después en otros grandes distritos electorales del país: Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires.
No obstante, señalamos que los porcentajes asignados a los candidatos podrían experimentar leves modificaciones, visto que, en promedio, el 10% de las preferencias -de todos los campamentos- se encuentran en estado inestable, es decir sujetas a revisión final.
Esta situación puede afectar básicamente a las agrupaciones políticas ubicadas por debajo de los 10 puntos de intención de voto. Cualquier fuga por “ausencia de sentido”, ó cualquier aporte por “situación definida” entre los candidatos de mayor cuantía, podría modificar notoriamente sus frágiles prelaciones actuales.
Particular atención merecerá la situación de “vasos comunicantes” entre votantes de Pino y Filmus. Después de un atento análisis, tendemos a creer que Pino no debería culminar por debajo del 10%, aunque es cierto que dentro de su “campamento” hay todavía voto pro Filmus, como que dentro del campamento Filmus hay una porcentualidad que, asegurada la segunda vuelta, podría votar a Pino en primera.
Nada dramático. Nada que modifique la tendencia general.
Según la consultora
Carlos Germano & Asociados
Capital Federal:
“Mauricio Macri 40%, Daniel Filmus 29/30%, Pino Solanas 9/11%.
Ballotage: 49 a 38% para Macri, se mantienen 10 puntos de diferencia a favor del PRO en la segunda vuelta”.
“Los votantes de Solanas, de Coalición Cívica y de la UCR van mayoritariamente al PRO en la segunda vuelta”.
“Nunca tuvimos reflejado como un sondeo que tapa de algún diario 20 puntos de ventaja para Macri”.
“CFK está primera en el distrito”.
Total de todo el País:
“Sin ballotage: CFK 42/44%, R. Alfonsín 19/20, E. Duhalde 15/16 y H. Binner 9%. Escenario similar a 2007 con tres fuerzas fuertes”.
“Veo difícil, no imposible, pero difícil que la gente vaya fuerte hacia un voto útil, creo que hay mucho de voluntarismo opositor. Hoy no hay un segundo que tome luz de un tercero de cara al 14 de agosto y que eso lleve a una polarización contra el oficialismo”.
“No descarto que Duhalde supere a Alfonsín y quede en segundo puesto en el país detrás de CFK. Duhalde va creciendo sistemáticamente, de a medio punto, un punto...”.
“Binner tiene un alto nivel de desconocimiento. Y la presentación del Frente Progresista no fue ciertamente demasiado prolija, las peleas con Solanas, etc. Su oportunidad es el 14 de agosto, pero está complicado”.
Internas abiertas simultáneas obligatorias del 14.08.11
“Es una gran incógnita. La gente no conoce absolutamente nada de las internas. Hoy el Gobierno tiene mucho más para perder que para ganar en esta elección interna. Es una chance para la oposición para posicionarse”.
Artemio López
Artemio López en su blog de Ramble Tamble: Al cerrarse la campaña electoral porteña, las distintas consultoras pronostican que Mauricio Macri y Daniel Filmus disputarán una segunda vuelta el 31 de julio próximo.
El diagnóstico para la elección de este domingo es que el actual jefe de Gobierno porteño se impondrá por un margen que, de acuerdo con cada consultora, varía entre los 5 y los 11 puntos.
En el marco de la polarización que se fue dando en las últimas semanas, la mayoría de los encuestadores sitúan a Proyecto Sur y su candidato, Fernando “Pino” Solanas, en el tercer puesto, con una intención de voto que va del 6 al 15 por ciento.
Todos los encuestadores le dijeron a Página/12 que seguirán encuestando a lo largo de la jornada de hoy y durante todo el día de mañana, ya que una parte del electorado porteño toma las decisiones a última hora: sólo el 65 por ciento de los encuestados dijo que tiene totalmente resuelto a quién va a votar, o sea que hay una franja importante que todavía puede cambiar su voto...

Se multiplican los riesgos electorales para el kirchnerismo

La muerte de Néstor Kirchner produjo un click en la sociedad. En momentos en que la economía se reactivaba después una recesión, la sanción de las leyes de medios audiovisuales y de matrimonio igualitario acercaron un importante sector de la juventud al velorio del ex presidente, evocándolo como si se tratara de San Martín. Así arrancó el veloz ascenso de la popularidad de CFK. Ahora parece estar produciéndose un proceso inverso. Se registra una multiplicidad de factores que opacan la imagen presidencial. Para empezar, el profundo estallido del caso Schoklender-Bonafini. Luego hay que computar la asociación cada vez más ostentosa de Cristina con Don Julio Grondona y el clima de malhumor social por el descenso de River, el hasta ahora fracaso del seleccionado local, la caída del consumo, las cenizas que impiden los vuelos y que afectaron las vacaciones invernales en todo el país. Y también está la falta de nafta en casi todas las provincias. Esto último demuestra en forma palpable el fracaso de la política energética del kirchnerismo, que no alcanza a cubrir las necesidades mínimas que sólo se suplen parcialmente con las importaciones desde el exterior. Este cuadro está generando un clima de disgusto, que mañana afloraría con un triunfo cómodo de Mauricio Macri contra un Daniel Filmus al que le cuesta llegar al 30%. Un guarismo que habla a las claras de que la presidente se aleja del 40%.
Secuencia de derrotas
Por otra parte, la decisión de la Oficina Anticorrupción, que permite que CFK demore su declaración jurada hasta después de octubre, demuestra que la suma ganada por la presidente iba a escandalizar a toda la sociedad. Se trata de un nuevo factor que ayuda a Macri. Éste probablemente quede muy cerca del 50% que lo haría ganar en primera vuelta, repitiendo una cifra parecida a la del 2007, esto es, el 46,7%. Esto preanunciaría, como aquella vez, otro 60% para la segunda vuelta, o sea, un triunfo demoledor del ex presidente de Boca, que puede ser el primero en anotarse para las presidenciales del 2015.
Al mismo tiempo, De la Sota amplió su ventaja al pelearse con CFK, cuya intención de voto bajó en Córdoba al igual que en Santa Fe, donde Miguel del Sel avanza fuertemente en las encuestas a expensas sobre todo de Agustín Rossi. El enfrentamiento de la presidente con Moyano tiene, por otra parte, un final abierto y es, desde ya, un problema casi insoluble. En este contexto, el amesetamiento de Ricardo Alfonsín en las últimas semanas y la mala racha del kirchnerismo, contribuyen al crecimiento de Eduardo Duhalde, sobre todo en los cuatro grandes distritos (Buenos Aires, Capital, Santa Fe y Córdoba). Duhalde se presenta como el único que puede controlar a Moyano y espera, naturalmente, que después de ganar su reelección Macri haga un gesto en su favor.

DESPUÉS DEL CASTIGO POLÍTICO A LA CGT

Alerta K por una inminente ofensiva moyanista para sentarse a negociar

En medio de un clima electoral poblado de amenazas, el Gobierno recibió esta semana nuevas señales de alarma. Luego de dejar en claro públicamente su descontento por haber quedado prácticamente marginado de las listas de candidatos, Hugo Moyano estaría estudiando aprovechar las vacaciones de invierno para hacerle sentir al kirchnerismo el peso de su poder. Con distintos reclamos como excusa, varios gremios del transporte, sumados al de los peajes que conduce Pablo Moyano, estarían planificando una escalada de medidas de fuerza que le complicarían la circulación a una gran masa de turistas. A esto se le sumarían los trastornos en los vuelos por las cenizas volcánicas. En este punto es donde, en el núcleo duro del kirchnerismo, circulan distintas interpretaciones. Una señala que Moyano estaría convencido de que, en plena campaña electoral, el Gobierno no estaría dispuesto a que el juez federal Norberto Oyarbide lo procese en la causa de la mafia de los medicamentos, por temor a un desborde gremial como respuesta. Por lo tanto, el líder camionero pensaría que tiene margen para presionar a la presidente en su etapa más vulnerable, es decir, desde ahora hasta octubre. La ofensiva cegetista, de concretarse, apuntaría a conseguir que el Gobierno se siente a negociar la participación gremial en el futuro gabinete nacional. En otras palabras, el comienzo de un reclamo para colocar un hombre propio en el Ministerio de Trabajo. En este contexto, las recientes reuniones de Julio de Vido y Carlos Zannini con Gerardo Martínez (UOCRA) y otros caciques dispuestos a derrocar a Moyano, estarían recalentando cada vez más los ánimos. En síntesis, aquél estaría percibiendo que aumenta el riesgo de que a Cristina no le alcance para ganar en primera vuelta y esto la volvería más vulnerable a la presión gremial.
Conversaciones reservadas
Esta alerta de conflictividad sindical coincide con la emergencia electoral del kirchnerismo hasta el 31 de este mes, en el ballotage porteño. De imponerse mañana Mauricio Macri a Daniel Filmus por un margen mayor a 15 puntos, la segunda vuelta se le haría muy difícil al oficialismo, que buscaría por lo menos achicar al máximo las diferencias, para demostrar que subsiste el “efecto Cristina” y que en realidad hay un crecimiento propio en el electorado porteño. En este trecho hasta la segunda vuelta el targetsería la captación de los votos de Pino Solanas y de la Izquierda Unida, ya que se descuenta que todas las fuerzas del centro y la centro derecha confluirán automáticamente con Macri. Luego de que su compañero de fórmula Jorge Selser cometiera tres semanas atrás la gaffe de asegurar que ya había un pacto con Filmus para la segunda vuelta, Solanas sólo dice que habrá libertad de conciencia para sus seguidores si él no llega al segundo lugar. Es cierto, por otra parte, que los votantes de Proyecto Sur, en la opción, parecen destinados a converger en Filmus. Pero el Gobierno pretendería además que Pino haga campaña contra Macri para movilizar al máximo el voto progresista. En ese punto estarían hoy las conversaciones reservadas entre las dos partes. Como una señal alentadora para Olivos, Solanas y Filmus coincidieron esta semana en reclamar que se admita como válido el voto emitido para la elección comunal con la boleta de la lista de otra comuna

viernes, 8 de julio de 2011

AEROLÍNEAS SCHOKLENDER

Luego de tantos intercambios epistolares, en los que cada uno de nosotros hace una honesta contribución en aras del bien común, va asomando la hora de las reflexiones.
Entiendo como oportuno, principiar con este matri/parricida del encabezamiento y su próspera flota de aeronaves.
No es menester hacer un curso de inteligencia para advertir que el negociado de las viviendas no es otra cosa que la imperativa cortina de humo para malversar fondos del Estado, pero con el aditamento de una continuidad de las actividades de narcotráfico, abandonadas en su momento por otra competidora: Southern Winds, estrechamente vinculada a Jaime.
Tampoco es casual que una de las provincias más favorecidas en la adjudicación de los planes edilicios haya sido la Provincia del Chaco, en la que existen más de cincuenta pistas clandestinas, dónde aterrizan casi la mayoría de las avionetas que proceden del Paraguay, liderando el tráfico de marihuana.
Ni que ese mulato de Capitanich, estuviera al borde de secundarla a Kretina como consorte de fórmula.
Como tampoco lo es, la circunstancia, que las estancias que poseen esas plataformas para el descenso, sean casi todas propiedad de Eurnekian, que curiosamente , a pesar de no haber oblado canon alguno todavía, regentea toda la base aeroportuaria de la Nación.
Todos estos vasos comunicantes, culminan en Olivos.
Así lo armó Néstor en su momento y la saga continúa inalterable.
Este “rusito”, no es más que un alfil, de un inmenso tablero de ajedrez, a quien sólo le asignaron el rubro “yerba”.
El otro, ergo el de la “merca” está en cabeza del gobernador de Salta Juan Urtubey, continuador de un imperio de sus parientes, los Romero, cuyo fundador, “se comió un autazo” en Florianópolis hace más de una década, probablemente como el producido de un ajuste de cuentas con los carteles bolivianos de aquéllos tiempos.
La investigación judicial, convenientemente estancada por el sodomita/magistrado, no pondrá al descubierto esta trama.
Será un mero distractivo de citaciones, oficios y pericias, que seguramente si este gobierno mendaz continúa, terminará en una nueva pila del archivo del Juzgado.
La circunstancia que la Cancillería, devolviera un exhorto a la justicia helvética, respecto de Moyano, sin consultar al Tribunal de ese “floripondio”, es otra muestra de la impunibilidad del “modelo”.
Artilugios como el precitado, llevaron al Reino de Suecia a desmantelar su legación diplomática días atrás.
Pero nadie toma nota de ello, más que unos pocos de nosotros, que rechinamos los dientes de continuo.
Retornando al israelita Sergio, baste decir que no hablará, porque tampoco se lo indagará por lo preindicado.
Lo cual hará que toda la cuestión devenga en abstracto.
Como la inexistencia de radarización a la que con tenacidad se opone “Rosita” Fernández.
Para impedir que los sectores no contaminados de Fuerza Aérea y Gendarmería, se mantengan a ciegas, sobre los decolajes de aeronaves no identificadas, particularmente en Chaco, Formosa, Misiones, Salta y Jujuy.
Nos hemos convertido en una nueva Colombia, pero con la singular diferencia, que aquí, es el propio gobierno quien tutela directamente esas actividades criminales.
Kretina cuenta con una todavía elevada intención de voto.
Después de aceptarlo, con esa sensación de amargura en la garganta, me interrogo acerca de ¿qué clase de argentinos están dispuestos a votarla?
No puedo imaginarme, quien será ese tipo de gente indolente, pero que como todos los demás, sufre las secuelas de la inseguridad que no respeta territorios.
Que ignora tal vez, que sus propios hijos e incluso nietos, son ó serán consumidores de los tóxicos que estos malditos importan y fraccionan.
No somos venezolanos, ni ecuatorianos, ni mejicanos, ya que en esas republiquetas, la mayoría de la población es indígena y por si fuera poco, también indigente.
Contamos aún con un biotipo criollo predominante.
No nos falta educación ni cultura.
Las exposiciones ininterrumpidas de la Feria del Libro, son compatibles en cantidad de público, calidad de autores y ediciones, a la francesa, española y alemana juntas.
Tuvimos los más aptos aviadores, marinos y soldados de toda Hispanoamérica, como lo acreditaron, además con gallardía en Malvinas, pese a la improvisación y desatino de los Comandantes de cada fuerza.
Nuestros bravos muchachos, hundieron la tercera parte de la Task Force británica, en una proporción casi idéntica a la que la kriegsmarinedel Kaiser, le mandó a pique a idénticos rivales, en la mayor batalla naval de la historia, que se libró en la península de Jutlandia en junio de 1916.
Echamos por la borda un pasado glorioso, merced al desembarco de radicales y peronistas por doquier, que a partir de 1983, sepultaron la honra de nuestros Héroes.
Aniquilaron, incluso la dignidad del ser Militar.
Quienes acobardados por ignominias, de las que en su mayoría son ajenos, incluso por razones de edad, se mantienen en un silencio casi sepulcral, por temor a más venganzas, que para estos repugnantes gobernantes, es una suerte de entretenimiento.
Hebe de Bonafini, que ni siquiera debería llevar ese apellido, ya que está divorciada del titular del mismo, no tiene ningún hijo desaparecido, ya que los supuestos, figuran en el padrón electoral desde hace veintiocho años.
Y sin embargo es la abanderada ¿de quiénes?
La Presidente o no es abogada o tiene su título habilitante con otro apellido.
Todo es un anagrama, como los treinta mil desaparecidos, quienes según Fernández Meijide, que integró la Conadep, no sobrepasan los tres mil.
Toda esta administración desde su génesis es una mega cloaca, y sin embargo están convencidos que seguirán indefinidamente atados al poder y a la desvergüenza.
Pero como cualquier elenco de prostíbulo, tienen su clientela.
¿Alcanzará con todos sus adeptos a sueldo?
Me inclino a pensar que no.
Pero tampoco puedo ser asertivo en ello, a poco de conocerse, que ahora importaremos gas de Qatar, a un precio sobrevaluado de 53%, sobre los de plaza, por veinte años y sin licitación, por un total de cuarenta mil millones de dólares, en veinte años.
Lo que implica para quien gobierne, el obsequio de “una coima anual de un mil millones de dólares”.
Algo así como reiterar lo de los “fondos de Santa Cruz”,una veintena de veces.
La impudicia hace que dicho affaire, se incorpore, solo a un triste anecdotario.
El “turco” cuando privatizó Gas del Estado, lo hizo a sabiendas que de todas las empresas del Estado, era la única superavitaria.
Hoy no existen ni los vestigios de ella.
Fue desmembrada por sus socios de entonces, los de la Total francesa con la concupiscencia de los “capitanes de la Industria”,Bulgheroni, Soldati, Macri, Roggio, los Rocca y un centenar de secuaces.
Pero a estas alturas, deduzco algo, que en el pasado transcurrió inadvertido para mí.
Los K y sus acólitos, son lo que son, porque el ideólogo de todos ellos, esto es Menem, goza de buena salud y de una próspera inmunidad parlamentaria.
Cuando el Maestro del Crimen, está pletórico, los pupilos lo imitan, porque interpretan que ese iter criminis es infalible.
Por todo lo indicado, no me extrañaría en lo absoluto, que en un futuro cercano no tengamos otra opción que volar con
AEROLÍNEAS SCHOKLENDER.