lunes, 12 de diciembre de 2011

Proyecto de reforma a la Ley Penal Tributaria

Proyecto de reforma a la Ley Penal Tributaria



1. Aspectos generales

Según Mensaje nº 379 de fecha 17 de marzo de 2010, remitido por el Poder Ejecutivo al Honorable Congreso de la Nación, con la firma de los Ministros de Economía y Finanzas Públicas, de Justicia y Derechos Humanos y del Jefe de Gabinete de Ministros, se propicia la reforma a la ley 24.769, conocida como Ley Penal Tributaria.

Se invocan razones de aplicación y de política criminal que aconsejan impulsar la modificación propuesta. Como aspectos novedosos resalto, la adecuación de los montos exigidos para “considerar verificada la condición objetiva de punibilidad”, a fin de mantener una razonable proporción entre las distintas figuras acuñadas y la magnitud de la afectación al bien jurídico.

Con lo que se pretende disminuir el flujo de nuevas causas ante la justicia para optimizar su gestión mediante un “previsible incremento de casos resueltos con sentencia condenatoria”, dotando así a este cuerpo legal de una mayor eficacia disuasoria (prevención general negativa).

Me detengo brevemente para señalar que no me parece acertado que en el mensaje de elevación y en el texto propuesto se aluda al monto evadido como “condición objetiva de punibilidad”. En primer lugar, por tratarse de una cuestión debatida, si tales montos constituyen condiciones objetivas de punibibilidad o elementos del tipo objetivo (vid “Los montos de la ley penal tributaria ¿condición objetiva de punibilidad o elementos del tipo penal”, Luciani, Diego Sebastián; Revista de Derecho Penal, RCE, Derecho Penal Tributario I, 2007, p. 259 y ss). En segundo lugar, al estigmatizarlos legalmente como condiciones objetivas de punibilidad se avanza innecesariamente, limitando o coartando la posibilidad de otro tipo de interpretación por parte de quienes tengan que aplicar la ley. Las consecuencias según una u otra concepción, pueden ser muy diversas en lo concerniente a la reprobabilidad de la conducta, como bien lo advierte Luciani en el artículo citado precedentemente. Como aspecto verdaderamente novedoso, quedan incluidos en las previsiones típicas del Régimen Penal Tributario, los tributos provinciales y los de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

El proyecto, contempla además la figura específica de modificación o adulteración de los sistemas informáticos o equipos electrónicos suministrados por el Fisco Nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aunque ni el mensaje ni el proyecto remitido lo dicen, habrá que entender que alude a sistemas y equipos que tengan por finalidad emitir facturas y controlar operaciones con relevancia tributaria.

Se destaca en el mensaje la sustitución del art. 16 extinción de la acción penal, incorporándose una “causal absolutoria” que exime de responsabilidad penal al obligado que regularice espontáneamente su situación.

Se propicia también que la actualización de los montos fijados como condición objetiva de punibilidad en las distintas figuras contempladas en la ley, no dará lugar a la aplicación del principio consagrado en el art. 2 del Código Penal, de ley más benigna. Ello en consideración a que no entraña una modificación de la política criminal en la materia, sino una adecuación de índole cuantitativa que mantiene incólume la decisión punitiva oportunamente fijada, “sin establecer nuevos rangos de eximición penal”. Obsérvese la contradicción de lo afirmado en este pasaje del mensaje de elevación del proyecto con lo dicho más arriba respecto a las cuestiones que lo motivan: al comienzo se alude a “fundadas razones de política criminal tornan necesario impulsar la modificación”, mientras que en esta parte sostiene que “no entraña una modificación de la política criminal en la materia”.

Se extiende a 120 días hábiles el plazo para que el organismo recaudador se expida, a fin de verificar y cuantificar la deuda en supuestos de denuncia penal formulada por un tercero.

Se postula la derogación del artículo 19 de la ley, que posibilita la dispensa de denuncia penal, equiparando en adelante la obligación de los funcionarios del organismo en cuanto a la denuncia de los hechos ilícitos, a la que recae sobre los funcionarios públicos en general.

Se modifica el art. 20, dando mayor precisión a los efectos de la denuncia penal.

El proyecto de reforma también alcanza al art. 76 bis del Código Penal, excluyendo de la aplicación del instituto de la suspensión del juicio a prueba a los delitos contemplados en la Ley 24.769 y sus modificatorias y en la Ley 22.415 y sus modificatorias (Código Aduanero).

2. Reseña puntual del proyecto de reforma

Art. 1 – Evasión simple de tributos. En el primer párrafo se establece que el monto evadido se computa por las “obligaciones tributarias”, cuando por ejercicio anual superase la suma de un millón de pesos. De acuerdo a la nueva redacción, debe entenderse obligaciones tributarias en conjunto y no por cada tributo considerado en forma individual como expresamente indica el régimen actual.

En el segundo párrafo, se preve bajo los mismos elementos típicos requeridos para la figura básica, la evasión de tributos al fisco provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siempre que el monto evadido excediere de cien mil pesos.

Art. 2 - Evasión agravada de tributos: La reforma proyectada tiende -según veremos-, a agravar las conductas en razón de la intención defraudatoria y no por el importe evadido, elemento común al tipo básico del art. 1.

Así, se elimina el actual inc. “a” que tipifica el agravante por el monto evadido. Destaco que de prosperar el proyecto, las conductas que hoy se encuentran atrapadas en esta previsión típica deberán considerarse evasión simple, no obstante la norma contenida en el art. 15 del proyecto (que se incorporaría como art. 17 bis del RPT y que luego se analizará), toda vez que la misma alude expresamente a que “el aumento del monto fijado como condición objetiva de punibilidad no dará lugar a la aplicación del principio de ley más benigna”.

En el caso que se analiza, de prosperar el proyecto, se trataría de un claro supuesto de eliminación de la figura penal cuyo motivo agravante está dado por un único elemento: el importe evadido; mientras que en la redacción propuesta la calificante quedaría estructurado a partir de la combinación de dos elementos dados por la modalidad de la acción -intervención de persona o personas interpuestas para ocultar la identidad del verdadero sujeto obligado-, e importe evadido, -$ 1.000.000 para tributos nacionales y $ 100.000 para tributos provinciales o de la CABA- por remisión al art. 1 de la ley, computado en conjunto según se indicara al analizarse la reforma al citado artículo.

Subrayo que de acuerdo a la expresa redacción del art. 2 de la LPT, los tipos comprendidos en el mismo, no son autónomos, sino, relacionados al art. 1 de la misma al emplearse la fórmula “cuando en el caso del artículo 1 se verificare cualquiera de los siguientes supuestos”.

Con fundamento en lo que habré de sostener al analizar el art. 15 del proyecto de ley por el que se propicia incorporar el art. 17 bis, considero que los casos de evasión agravada de tributos por intervención de terceras personas actualmente juzgados por montos que van entre $ 200.001 y $ 1.000.000, quedarán despenalizados de prosperar la reforma.

Se mantiene como conducta agravada la utilización fraudulenta de exenciones, desgravaciones, diferimientos, etc., o cualquier otro tipo de beneficios fiscales, y como en el supuesto anterior, se elimina toda referencia al monto (actualmente de $ 200.000), con lo que, la conducta tendrá relevancia típica al superar el importe de $ 1.000.000 por ejercicio anual. Resulta aplicable lo dicho en el párrafo anterior en cuanto a los casos actualmente encuadrados en este tipo penal cuando se trate de importes que van entre los $ 200.001 y $ 1.000.000.

El proyecto de reforma propicia incorporar como inc. “c” el siguiente texto: “Si hubiere mediado utilización total o parcial de facturas o cualquier otro documento equivalente, ideológica o materialmente falso” . Se trata de prevenir una modalidad delictiva ampliamente expandida en nuestro país como es la utilización de facturas apócrifas, fundamentalmente para generar de forma fraudulenta crédito fiscal a los fines de la liquidación del Impuesto al Valor Agregado. El texto propuesto se presenta como un tipo abierto, ya que no sólo alude a facturas, sino además a “cualquier otro documento equivalente”. A los fines de satisfacer el principio de legalidad, entiendo tiene que debe tratarse de instrumentos aptos para generar un impacto sobre la liquidación de tributos, por ejemplo notas de débito y de crédito.

Estos documentos deben ser ideológica o materialmente falsos. La falsedad ideológica consiste en insertar o hacer insertar en un instrumento declaraciones falsas concernientes a un hecho que el documento deba probar. En la legislación penal común, la misma -en principio-, queda circunscripta a los instrumentos públicos (art. 293 del Código Penal); sin embargo el art. 298 bis equipara la penalidad prevista en el art. 293 para “Quienes emitan o acepten facturas de crédito que no correspondan a compraventa , locación de cosas muebles, locación de servicios o locación de obra realmente contratadas”.

La falsedad material consiste en hacer en todo o en parte un documento falso o adulterar uno verdadero.

Art. 3 - Incluye como sujetos pasivos del delito de aprovechamiento indebido de subsidios de naturaleza tributaria al fisco provincial o a la ciudad autónoma de Buenos Aires y eleva el importe a la suma de $ 200.000 en un ejercicio anual.

Art. 4 - Incluye como sujetos pasivos del delito de obtención fraudulenta de beneficios fiscales, al fisco provincial o a la ciudad autónoma de Buenos Aires.

Art. 5 - adecúa la sanción accesoria contenida en el art. 5 de la Ley Penal Tributaria para las conductas tipificadas en el art. 2 de dicho régimen, a la nueva redacción propuesta para este canon.

Art. 6 - Incluye como sujetos pasivos del delito de apropiación indebida de tributos al fisco provincial o a la ciudad autónoma de Buenos Aires, siempre que el importe no ingresado superase a la suma de $ 20.000 por cada mes (actualmente $ 10.000). Destaco que se mantiene la redacción actual en cuanto al cómputo individual para cada “tributo retenido o percibido”.

Art. 7 – Modifica el art. 7 de la LPT, incluyendo como sujeto pasivo del delito de evasión simple de aportes y/o contribuciones al fisco provincial y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mantiene la suma de $ 20.000 por cada mes; actualmente “por cada período”, armonizando el texto con el art. 9 de la citada ley.

Art. 8 – Modifica el art. 8 de la LPT, eliminando la referencia al monto evadido como elemento agravante conjunto, quedando estructurado por la sola modalidad de intervención de persona o personas interpuestas para ocultar la identidad del verdadero obligado. Sin embargo, tratándose de una figura relacionada al art. 7, el monto evadido deberá superar la suma de $ 20.000 por cada mes.

Art. 9 – Modifica el art. 9 de la ley citada, en primer lugar actualizando el monto no ingresado, ahora, cuando superase la suma de $ 20.000 por cada mes. El párrafo tercero adecúa el texto incluyéndose al organismo recaudador provincial o el correspondiente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como entes con posibilidad de habilitar medios técnicos e informáticos para el debido cumplimiento separado e independiente de las obligaciones mencionadas en dicho artículo.

Los arts. 10, 11 y 12 del proyecto analizado, modifican iguales artículos de la ley vigente, adecuando e incluyendo el fisco provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como sujeto pasivo de los delitos actualmente previstos en tales normas.

Art. 13 - Propicia la incorporación del art. 12 bis, con el siguiente texto: “Será reprimido con prisión de 1 a 4 años, el que modificare o adulterare los sistemas informáticos o equipos electrónicos, suministrados u homologados por el Fisco Nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuando dicha conducta fuere suceptible de provocar perjuicio y no resultare un delito más severamente penado”.

Aunque el proyecto no lo dice, es obvio que los sistemas y equipos objeto de la conducta incriminada deben ser aquellos suministrados u homologados por el fisco a los fines de la facturación u otro tipo de contralor fiscal. Como elemento del tipo objetivo se requiere perjuicio, bastando conforme a la redacción propuesta que el mismo sea potencial. Se trata de un delito de peligro concreto, y además de un tipo subsidiario.

Art. 14 – Reforma el art. 16 de la LPT, quedando redactado así: “El sujeto obligado que regularice espontáneamente su situación, dando cumplimiento a las obligaciones evadidas, quedará excento de responsabilidad penal siempre que su presentación no se produzca a raíz de una inspección iniciada, observación de parte de la repartición fiscalizadora, o denuncia presentada que se vincule directa o indirectamente con él”.

Se modifica sustancialmente el instituto de extinción de la acción penal por pago, limitado actualmente a los delitos tipificados en los arts. 1 y 7 de la Ley 24.769. Mientras que, la posibilidad que se analizará seguidamente resultará de aplicación a todos los delitos.

La reforma alude a regularización espontánea, esto es, previo a que el obligado tome conocimiento de algún acto proveniente de la Administración respecto de las obligaciones evadidas. A diferencia del régimen vigente que exige el pago incondicional y total del monto liquidado o determinado, el mensaje elevado por el PEN refiere a dar “cumplimiento” a las obligaciones evadidas. Con lo cual, quedarían incluidos aquellos casos en los que el contribuyente regularice espontáneamente las obligaciones evadidas mediante planes de pago o de facilidades.

Desaparece también la limitación del instituto a una sola vez por cada persona física o de existencia ideal obligada.

Art. 15 - Propone incorporar como art. 17 bis el siguiente: “El aumento del monto fijado como condición objetiva de punibilidad en los distintos ilícitos contemplados en la presente, no dará lugar a la aplicación del principio de la ley penal mas benigna. En los hechos cometidos con anterioridad resultarán aplicables los montos vigentes a la fecha de su respectiva comisión”.

Se trata de una disposición a todas luces desafortunada, por cuanto si bien el art. 4 del Código Penal, permite que las leyes especiales puedan apartarse de las disposiciones contenidas en la parte general del Código Penal -en esta caso de la prevista en el art. 2 del citado digesto-, existe normativa internacional con jerarquía constitucional (art. 75 inc. 22 Constitución Nacional), que expresamente consagra el principio de aplicación de la ley más benigna.

En efecto, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, prevé de forma expresa éste principio en su artículo 9 “Principio de Legalidad y de
Retroactividad. Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello”. Similar normativa se plasma en el art. 15.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

De lo que se concluye sin mayor esfuerzo, la inconstitucionalidad de disposición que se pretende introducir.

Art. 16 – Modifica el plazo para el procedimiento de verificación y determinación de deuda ante supuestos de denuncia penal formulada por terceros, actualmente en 90 días hábiles administrativos, elevándolo a 120 días contados de la misma forma.

Art. 17 – Deroga el actual art. 19, por el cual se dispensa por resolución fundada y comunicación a la Procuración del Tesoro de la Nación, la denuncia penal, aún cuando los montos alcanzados por la determinación de la deuda tributaria o previsional fuesen superiores a los previstos en los artículos 1, 6, 7 y 9, si de las circunstancias del hecho surgiere manifiestamente que no se ha ejecutado la conducta punible.

Desde mi punto de vista el art. 19 del régimen vigente es una valiosa herramienta de política criminal, que responsablemente utilizada posibilita una adecuada selección de los casos a llevar ante la justicia, evitando con ello procedimientos inútiles cuando desde un principio se vislumbra la inexistencia de una conducta delictiva.

Art. 18 – Modifica el art. 20 del régimen legal actual, estableciendo expresamente que la formulación de la denuncia penal “no suspende ni impide la sustanciación y resolución de los procedimientos tendientes a la determinación de la deuda tributaria o de los recursos de la seguridad social, ni la de los recursos administrativos, contencioso administrativos o judiciales que se interpongan contra las resoluciones recaídas en aquellos”.

Art. 19 – Fija la competencia para la aplicación de la presente ley. Respecto de los tributos nacionales en el ámbito de la CABA, la Justicia Nacional en lo Penal Tributario, manteniéndose la competencia del Fuero Penal Económico en las causas en trámite ante el mismo. En el resto del país, respecto de los tributos nacionales, será competente la Justicia Federal; mientras que para los tributos locales, será competente la justicia ordinaria del fuero penal.

Art. 20 – Propone incorporar como último párrafo del art. 76 bis del Código Penal “Tampoco procederá la suspensión del juicio a prueba respecto de los ilícitos reprimidos por las leyes Nros. 22.415 y 24.769 y sus respectivas modificaciones”.

De este modo se pretende poner punto final a la discusión doctrinaria y especialmente jurisprudencial, relativa a la procedencia del instituto de la probation respecto de los delitos tributarios, agregándose ahora los aduaneros.

Considero que el criterio ensayado implica un grave retroceso en la evolución interpretativa y operatividad del instituto mencionado, que en criterio de la CSJN se debe aplicar la interpretación más amplia, pues ello supone la utilización del derecho penal como última ratio del ordenamiento jurídico y la plena vigencia del principio pro homine que impone privilegiar la interpretación legal que más derechos acuerde al ser humano frente al poder estatal, toda vez que lo contrario implicaría la pérdida del derecho (CSJN, in re Lorenzo, Amalia y Acosta, Alejandro entre otras).

También luce contradictorio con las premisas enunciadas en el mensaje de elevación, en cuanto se pretende disminuir el flujo de nuevas causas ante la justicia para optimizar su gestión mediante un “previsible incremento de casos resueltos con sentencia condenatoria”, dotando así a este cuerpo legal de una mayor eficacia disuasoria. Fundamentalmente en aquellos casos de montos no muy significativos o cuando se evidencie la voluntad del contribuyente de regularizar su situación ante el Fisco, o la haya regularizado fuera de la posibilidad prevista en el art. 16.-

LA LACRA SINIESTRA DEL PERONISMO

LA LACRA SINIESTRA DEL PERONISMO
Por: Gustavo Adolfo Bunse


Y yo… que usé tu bandera…
…y que he sido la primera…
en robarme tu estandarte…
tuve que fingir amarte…
para ser… una “heredera”.
Y ahora… que esa bandera…
no me sirve… para nada…
la quemaré en una hoguera
…porque ya… me desagrada.
G.A. Bunse, Poemas de la Argentina trágica

Luego de asumir su segunda dinastía… quedó algo claro:
La lacra es ella. Es su persona… de cabo a rabo.
Su discurso fue… como era de esperar… el más autorreferencial de toda su vida, sólo salpicado por párrafos pequeños de ecumenismo político.
Quien esto escribe… está muy lejos de sentir simpatía por el peronismo, pero la desfachatez de la traición… y la decadencia penosa en el arte de mentir que desplegó esta Gorgona… mas allá de lo inadmisible… debe ser señalada con énfasis… frente al peronismo real, que se halla mudo.
He hablado bastante en estas líneas… del libro “Elogio a la traición”.
Sus autores, Yves Roucaute y Denis Jeambar, en algún momento llegan a sostener que… en todo dirigente político, la traición es imprescindible y debe ser tomada, en realidad, como el más puro acto de pragmatismo.
En general, el traidor, desea rápidamente enmascarar su acto vil… y elige para su cometido a algún canalla que…teniendo códigos ó no…pueda ser inmediatamente descalificado. Pacta con él, sin ignorar su condición de canalla. Y sabe perfectamente bien que, en ese acto, su propia calidad humana desciende al averno… convirtiéndose en un canalla mucho peor que el otro.
El traidor, salta sobre su presa con rostro sorprendido…y lanza su “reproche moral” sobre la víctima, mostrándole a la gente los tugurios, los garitos y las cuevas que el tipo frecuenta, sin decir que, en cada uno de ellos, estuvo reunido con él… en la misma parranda. Y que, de esas mismas aguas… abrevó tranquilamente.
Sin decir que compartió la comida, el vino y las anécdotas de familia.
Invariablemente, el traidor, trata siempre de huir de la culpa por las dos vías comunes, que son… la demonización del “apuñalado por la espalda” y el anuncio estrepitoso de objetivos honorables que lo han inspirado para proceder de tal modo.
Cuando Perón los echó de la “plaza” el 1º de mayo del 74…empezaba a darse cuenta que, usando la excusa de que… “él los había usado”…planeaban usarlo a él.
No erró.
Planeaban hacerlo y… siguen haciéndolo.
Son, antes bien, la verdadera lacra del peronismo.
Etimológicamente son eso: Son la secuela viva… siniestra y visible de la enfermedad.
Como toda lacra, estigmatiza sus rostros, tal como lo hacen, por ejemplo, las marcas de una viruela o de un ántrax.
Y resulta una interesante parábola que… cuando un caudillo político fue “diestro”… su lacra termina siendo “siniestra”.
Le brotó del alma… y fue mucho más que un acto “fallido”:“digo… lo digo por los que reivindican a Perón y nos critican a nosotros” (SIC)
Con nosotros… el derecho de huelga… existe… (SIC)
Se refirió… casi sin que nadie lo note… y apurando mucho sus palabras para disimular un poco… al padre de la Reforma Constitucional de 1949, el Dr. Arturo Sampay.
Perón, con sus manos aún cortadas… se revolvió en la tumba y recordó, por un instante… cuando estos montoneros le cantaban el reclamo:
“que pasa… que pasa General… que está lleno de gorilas… el Gobierno Popular”.
Luego de haberle dejado a ella como herencia… una fortuna incalculable que nadie, absolutamente nadie puede explicar, “el” le sirvió de “ícono”.
Jurar por “el”… para que “el” se lo reclame algún día…fue ponerlo a la altura de los otros tres paradigmas morales y de la fe de la humanidad.
Dios… La Patria y… los Santos Evangelios… Y ahora “él”.
Sin que se le mueva un solo repliegue de sus mejillas polimerizadas, dijo que las corporaciones “le hicieron” cinco corridas cambiarias.
Como toda teoría conspirativa… no las nombró a esas corporaciones.
Y no las nombró por algo simple: no las puede nombrar. No existen.
Como decía Mark Twain, es una mentirosa que no se esmera demasiado.
Insultar la inteligencia parece seguir siendo su manía predilecta.
Y de este modo quiso recordarlo:
“Cambio… es el nombre del futuro” eso dijo “el”… un 25 de mayo de 2003
¿Qué cambio? El único cambio que le gustaba… era cuando salió en todos los diarios aceptando y justificándose cuando cambió una cifra astronómica de pesos por dólares (véanse los diarios de la época)
La defensa de los derechos humanos (que para ella son sólo los juicios sumarísimos), puesta como un cartel en la proa de su discurso, fue siempre el abrigo de mil transacciones y de erogaciones mayúsculas sin ningún otro sentido que no fuese el del propio bolsillo, encaminadas… todas ellas, cada vez más, a hipotecar futuro y a “ganar” presente.
Dijo combatir la calamidad y el vicio del pasado, haciéndolo desde un pedestal de moralidad pública cuyas reglas básicas se impartieron desde un discurso conmovedor, sacralizado… sin haber resuelto uno solo de los hechos de corrupción que ocurrieron en los últimos ocho años.
Véase bien: Ni uno solo.
Es que… en los últimos ocho años… no hubo hechos de corrupción.
Dilma Rousseff… que de eso sabe algo… la miraba con piedad.
Nadie ha sacado de contexto lo que dijo sobre Perón.
Es clarísimo: Puso por un lado a Perón y por otro lado a “nosotros”.
Es probable que eso, deba pagarlo… más temprano que tarde.
Le llegará el descalabro cuando… en breve… Moyano le haga notar que todavía puede darle dolores de cabeza. Y la contaminación interna o la descomposición natural… de cualquiera de las vías de desarrollo económico social, devenida de la parálisis estructural doméstica y del aislamiento internacional, se agregarán en su contra como escenarios artesanales, que ella misma ha repujado pacientemente…
Y aquí… en este simple hecho… puede estar -acaso- la página final de todas las ambiciones y sueños de esta terrible aventurera… que, un día, decidió embarcarse en ese mar… sin costas ni rumbos de bitácora,… inspirada en un espejo que refleja su rostro... bordeado en laurel de fantasía y en la ovación temerosa de los rastreros. Los que ella “puso”.
“Yo lo puse”… dijo… refiriéndose al jovenzuelo.
La lacra siniestra del peronismo es ella… y probablemente le hagan pagar muy caro esa frase terriblemente traidora, que hace ver las “dos partes” ahora… sorpresivamente contrapuestas: Perón y “nosotros”
Oh sorpresa: lo mismo que dijo Aramburu, antes de fusilarlo a Valle y desatar luego la persecución y masacre de mediados de junio del ‘56.
“Los que reivindican a Perón y nos critican a nosotros”.

¿PERDIMOS EN CASEROS?

¿PERDIMOS EN CASEROS?

El 22/11/11, en la Unión Industrial, la presidente de la Nación dijo: “Ellos ganaron (el norte de los EEUU en la guerra de secesión) y fueron la potencia industrial más fuerte del mundo, nosotros perdimos en Caseros (por eso no somos una potencia industrial)”.
No es fácil y sobre todo no es mi intención, conocer los meandros cerebrales de la presidente. Se sabe, porque lo ha hecho público demasiadas veces, de su simpatía por Rosas y sus políticas. Se supone que la ley de aduanas de 1835, estableciendo como filtro férreo de importaciones y exportaciones a la aduana del puerto de Buenos Aires, está en línea directa con las órdenes que le imparte desde hace años, a Guillermo Moreno.
Y que éste cumple con eficiencia y convencimiento.
Después de todo y simplificando mucho, la historia Argentina se reduce a la historia de la aduana del puerto de Buenos Aires. Aduana que impide o permite el libre comercio de las provincias, o sea la vida o la muerte de las mismas, comercialmente hablando. Porque a pesar de Caseros, Argentina sigue siendo un país unitario. Dios atiende en Buenos Aires.
Se sabe de la preocupación industrialista de la presidente, aunque Argentina ha crecido a tasas chinas estos últimos años gracias a los productos agropecuarios, en particular a la soja y a las exageradas retenciones de la 125. Se sabe que la presidente declama su federalismo, pero la coparticipación sigue en poder del estado central. Todo eso se sabe. Pero la gente la vota, lo que implica que un 54,11% está de acuerdo con todo lo anterior.
Las preferencias políticas de la presidente no son cuestionables, lo cuestionable es que no se sienta presidente de todos los argentinos, aunque sean los unitarios del siglo XIX. Después de Caseros, todos limaron diferencias y se pusieron de acuerdo para construir una nación. Lo hicieron. Constituyeron una gran nación que asombró al mundo. Un faro que atrajo a los abuelos de la presidente y a tantos otros abuelos, hombres de buena voluntad que quisieron habitar el suelo argentino. Y lo hicieron crecer.
¿Perdimos en Caseros? Dejando de lado que el que perdió fue Rosas, dejando de lado 17 años de gobierno, que aunque son muchos, mantuvieron la unidad del país y terminaron con la anarquía, a costa de suprimir libertades de manera feroz, probablemente no había otra forma en esos tiempos, la presidente olvida, o deja de lado, lo más importante que le sucedió al país después de Caseros, y gracias a Caseros: la Constitución Nacional.
No importa si Rosas o Urquiza, si caudillos o personajes liberales y extranjerizantes ¿?, rescatando que algunos caudillos eran tan liberales como Adam Smith (Estanislao López), no importa si se rescata la Argentina tucumanesa (Daniel Larriqueta) hispánica y católica, por sobre la Argentina portuaria y libre pensadora, nada de eso tiene importancia, somos Nación a partir de la Constitución Nacional.
Argentina fue el último país de América del Sur en tener CN, recién el 1°/5/1853, porque GANAMOS en Caseros. Rosas sostenía, a pesar de haber sido electo y reelecto para darnos una CN, que el país no estaba preparado para que ello sucediera (carta de la “Hacienda de Figueroa” a Facundo Quiroga, 1834). ¡Cómo puede una presidente constitucional olvidar que sin Constitución, no hay Nación!
No sé si no somos una potencia industrial por haber dejado de lado el proteccionismo anterior a Caseros (aunque lo hemos practicado con asiduidad a lo largo de nuestra historia contemporánea, y seguimos sin serlo), pero aunque fuera cierto, sin Caseros no hay CN, sin CN, no hay Argentina.
Cuando las provincias, previas a la Nación, firman el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos (31/5/1852), decidiendo constituirse en Nación, es decir que definitivamente se proponen nacer a un proyecto común y dejar de ser un territorio que comparte algunas cosas, dan el paso previo a SER. Y fuimos.
Señora Presidente, lamento contradecirla, ganamos en Caseros. No ganaron los unitarios, Urquiza era federal; no ganaron los liberales extranjerizantes, ni perdieron los populistas nacionales; no ganaron los doctores de levita, ni perdieron los gauchos; ganamos los argentinos una Constitución ejemplar, progresista, defensora de las libertades individuales, que nos permitió ser ciudadanos de un magnífico y generoso país, abierto al resto del mundo. Ganamos una Constitución que le ha permitido a Usted ser presidente por segunda vez de esta Argentina nuestra. De todos.
Si entre sus múltiples obligaciones, le sobra un minuto, disculpe la arrogancia del consejo, piense en nuestra CN, cúmplala y hágala cumplir. De ser así, su 2° presidencia puede entrar en la historia por la puerta grande y ojalá que así sea, para que todos tengamos una mejor calidad de vida. Por favor, no se enoje por la reiteración, piénselo, en Caseros, ganamos. La CN es la prueba contundente que ganamos. Los argentinos ganamos. Esto, la incluye.
P.D.: Sabemos que el artículo 87 de la CN le es familiar y lo ejerce con patriótica devoción (“El poder Ejecutivo de la Nación será ejercido por un ciudadano, con el título de “presidente de la Nación Argentina””, o sea que el Ejecutivo es UNIPERSONAL), ¿sería demasiado pedirle que en nombre de la república, respetara igualmente todos los otros artículos que componen nuestra CN?
¡Suerte Señora en este 2° mandato! Suerte y eficiencia, idoneidad, transparencia, inteligencia y patriotismo. Su suerte, es la nuestra. Además de Dios, la patria y él (Néstor), puede que alguna vez los argentinos demandemos, si no cumple con lo que juró.

domingo, 11 de diciembre de 2011

La nueva fase del hiperpresidencialismo

La nueva fase del hiperpresidencialismo

Desde su lógica política, CFK necesitaba violar ayer explícitamente el artículo 93 de la Constitución Nacional, que establece que el presidente y el vice “prestarán juramento en manos del presidente del Senado”. Así, en una pobre imitación de la autocoronación de Napoleón, la presidente dejó en claro que se coloca por encima de las leyes y que el Congreso, representado por la figura de Cobos, ha dejado de ser un poder del Estado con la misma jerarquía que el Poder Ejecutivo. Y, para que no quedarán dudas, remató su juramento nada menos que equiparando a “Él” con Dios y la Patria. En circunstancias de normalidad institucional -éstas no lo son- semejante conducta desataría un escándalo político.
Esta impronta anti institucional, apoyada por “la juventud y las organizaciones sociales” -como dijo ella en su discurso- estuvo complementada ayer por la estética progresista y fashion que el gobierno practica desde los festejos del Bicentenario del año pasado.
Pero tal vez lo más significativo de los dos discursos presidenciales de ayer (ante la Asamblea Legislativa y en la Plaza de Mayo) fue su fuerte contenido conservador. Es decir, su esfuerzo por negarse a aceptar -y hasta a entender- los cambios en la realidad. La frase dedicada a la CGT, “con Perón no había derecho a huelga; con nosotros sí, pero de huelga, no de chantaje ni extorsión” fue doblemente infeliz. Primero, porque denostó al fundador del justicialismo y segundo, porque utilizó el clásico argumento de los gobiernos autoritarios -y las dictaduras-, que es equiparar las huelgas con la comisión de un ilícito.
La negación de la realidad fue todavía mayor al decir: “tuvimos que soportar cinco corridas cambiarias que las corporaciones hicieron pensando que este Gobierno iba a ceder, pero yo no soy la presidenta de la corporaciones sino de los 40 millones de argentinos”. O sea que la distorsión del tipo de cambios sencillamente no existe y sólo hay una conspiración siniestra contra el gobierno. Su mención al campo también estuvo teñida de revanchismo y detenida en el pasado: “A las cinco corridas cambiarias, podemos agregarle el conflicto más largo y prolongado del que se tenga memoria desde el regreso de la democracia. Si nos hubieran hecho caso, estarían mejor”.
Pero tan significativo fue lo que Cristina ayer no dijo. No mencionó a los gobernadores que la apoyaron en los últimos cuatro años y tampoco hizo referencia alguna al justicialismo, dejando así en claro que su intención es seguir gobernando sólo con un pequeño círculo de incondicionales. También se olvidó de su propia convocatoria al diálogo con todos los sectores, que efectuara el 23 de octubre pasado, la noche de su triunfo electoral. De este modo, la presidente está realizando una maniobra muy similar a la del 2007, cuando durante la campaña prometió el mejoramiento de la calidad institucional y el diálogo para, luego de triunfar, girar rápidamente hacia el autoritarismo.
La opción es sumisión o rebeldía
Este proceso de profundización de la personalización es un mensaje importante para la dirigencia peronista. Cristina está empezando a quemar las naves, dejándole al peronismo sólo la opción entre la sumisión absoluta o la rebeldía, porque el disenso sencillamente no será tolerado. Anteayer, el ex jefe de gabinete Alberto Fernández se anticipó al discurso presidencial pronosticando que dentro del kirchnerismo se producirá “tarde o temprano” un debate acerca de las formas de hacer política y del discurso político, y asegurando que él es uno de los portavoces de esa disidencia. Las referencias al debate y la disidencia son en este caso eufemismos para el problema estratégico central del poder. Esto es, la sucesión de CFK. Con la concentración absoluta de todos los resortes del poder en sus manos, Cristina parece estar diciendo que no abrirá el juego y que se propone seguir digitando no sólo los candidatos a legisladores para el 2013 sino también su delfín para el 2015. O también se podría interpretar, entrelíneas, que la escenografía imperial de ayer alienta la esperanza de la reforma constitucional con reelección.

EL DISCURSO DE CFK

Cómo falsear estadísticas y creérselas al mismo tiempo

Los discursos de la presidente en el Congreso y la Plaza de Mayo son dignos de un país autodenominado Cristilandia. Según esta visión, vivimos en el mejor de los mundos, aunque estemos en medio de una realidad internacional convulsionada. Pero ahí está, como dice la presidente, nuestro modelo nacional, popular y democrático, firme frente a la crisis de deuda de Europa. A partir de esto, el discurso de ayer aburrió con números falsos inventados por Guillermo Moreno, premiado con una supersecretaría de comercio exterior e interior y una subsecretaría de competitividad, tristemente conocida en el 2001, que hasta ahora dirigía Débora Giorgi, la actual ministra de Industria. La misión de Moreno será demostrar que no hay atraso cambiario en la Argentina y que sólo existen corridas cambiarias protagonizadas por las corporaciones que no pudieron con este gobierno. La realidad es que el atraso cambiario existe y que para el 2012 sobrevendría una avalancha de importaciones, de no ser por los métodos draconianos de Moreno ampliamente elogiados por la presidente.
Se acerca la hora de la verdad
Se miente con la inflación ubicándola en el 10%, cuando es desde hace años el 25%. Y a partir de esta mentira los índices de crecimiento del PBI son del 7%, la pobreza es menor, y así con todos los índices. También la creencia basada supuestamente en Lord John Maynard Keynes, al que le adjudican haber propuesto que se puede fabricar consumo con una emisión monetaria y un gasto público ilimitado. Algo que Keynes en realidad nunca dijo y que se debe a una interpretación tergiversada de su pensamiento. Sí es cierto que, a partir del 2002, aparecieron China e India como grandes compradores de nuestra soja y esto cambió a favor los términos del intercambio. Hasta ahora, gracias a la soja se pudo emitir y gastar sin que la economía explotara. Pero este año marcó un aumento del gasto y la emisión que necesita nada menos que la soja valga 600 dólares la tonelada. Pero ahora está modestamente en torno a los 420 dólares, por lo cual los números no cierran. Además, las reservas internacionales que sirvieron para pagar dos años de compromisos de la deuda externa ya no alcanzan para pagar los vencimientos del 2012, que son U$S 5.700 millones. Esto podría obligar a pedir financiamiento de afuera, pero para eso habría que terminar con las mentiras del INDEC y pasar por las revisiones del FMI, cosa que este gobierno no haría.
Es cierto que el 54% obtenido el 23 de octubre parece autorizar a la presidente para que diga cualquier inexactitud en sus discursos. Pero el 2012 es el año del sinceramiento de la economía y entonces se sabrá la verdad.

sábado, 10 de diciembre de 2011

LA GUERRA CONTRA LA DOLARIZACIÓN SERÁ SU PRINCIPAL MISIÓN

Moreno sucede a Kirchner como Ministro de Economía paralelo

Roberto Lavagna fue el último Ministro de Economía. Después de su renuncia quedó claro que el nuevo Ministro de Economía era Néstor Kirchner. Y así se fueron sucediendo en la formalidad del cargo Felisa Miceli, Miguel Peyrano, Martín Lousteau, Carlos Fernández y Amado Boudou. Todos ellos, muy distintos entre sí, tuvieron, sin embargo, un denominador común: su carencia de poder para dirigir su cartera, limitándose a ser simples poleas de transmisión de las órdenes de Kirchner, primero como presidente y luego como ex. A lo largo de este proceso, fue creciendo la figura de Guillermo Moreno, el más fiel intérprete de la política económica del fundador del régimen. Éste se basó fundamentalmente en la utilización del “apriete”, que tanto éxito le había dado durante su gestión como gobernador de Santa Cruz. Así fue que impuso esta metodología de doblegar a los mercados a través del miedo y las amenazas. Ya a principios del año pasado, mucho antes del fallecimiento de Kirchner, Moreno tomó el control de las importaciones, cuando antes intervenía sólo en ciertas exportaciones, como las de carne, leche, maíz y trigo, cuyos productores sufrieron graves pérdidas gracias a sus medidas. Sin embargo, el costo económico de estos desaguisados se pudo cubrir con el aumento de las cosechas y precios de la soja a la que nunca se puso límites para exportar, porque es y será la gallina de los huevos de oro. Pero en enero pasado, Moreno escaló a otro nivel. Empezó con las limitaciones de importar autos de alta gama, creando un gran revuelo en el mercado automotor, porque les impuso a las empresas que exportaran por el mismo valor que lo importado. En esta línea siguió presionando en los meses siguientes para restringir las importaciones y mantener el superávit comercial, que amenazaba achicarse en demasía. Su éxito fue lograr que este año el mismo se mantuviera en los 10.000 millones de dólares.
La descomposición
Sin embargo, el horizonte económico se nubló. Entre las primarias del 14 de agosto y las elecciones presidenciales se amplió la fuga de capitales, que ya lleva 52 meses consecutivos. El arrollador 51,7% obtenido por CFK en las primarias hizo que muchos inversores emprendieran la fuga, ante la evidencia de que se profundizaría la intervención del Estado en los mercados. El 23 de septiembre, un mes antes de las elecciones generales, empezó otra etapa: el retiro de los depósitos en dólares. De ahí en más y por primera vez en ocho años y medio, el gran problema del gobierno es la falta de dólares. Es que el crecimiento de estos años dependió en un 70% de insumos importados y, cuando Moreno limita su ingreso, el Estado pierde el 27% del IVA de importaciones. Pero, a la inversa, si hubiera libertad para importar, entraríamos en déficit comercial, aunque se recaude más. El caso es que ya se perdió el superávit fiscal y sería nefasto perder el comercial. Así las cosas, al gobierno se le van presentando dos alternativas. O pierde el superávit comercial, o -mediante el apriete- limita considerablemente las importaciones, lo que generaría en el 2012 una caída del crecimiento o bien directamente un estancamiento con inflación. En otras palabras, una estanflación.
En la reciente batalla contra la dolarización que el gobierno libró después de las elecciones Moreno utilizó a full el libreto del “apriete”, obligando a postergar pagos de importaciones y acelerando exportaciones que hasta ahora han tenido éxito. Y más teniendo en cuenta que diciembre es un mes de venta de dólares para pagar aguinaldos. Pero en enero no se podrán postergar más los pagos a los importadores y saldrá una gran cantidad de dólares por turismo al exterior debido al gasto con tarjetas de créditos. A esto se le sumará una mala noticia, que la soja en enero es probable que en Chicago se cotice a U$S 407 la tonelada. Es decir, muy por debajo del promedio de todo el año. Esto reafirma que el problema número uno del gobierno para el año que viene es el dólar atrasado, que impide la competitividad.
El supersecretario
Éste es el proceso que explica por qué estaría terminándose un decreto para ampliar sensiblemente las funciones del supersecretario. En el próximo gobierno, Moreno tendrá especial injerencia en la autorización de las licencias de importación, que hasta el momento eran de estricta competencia del Ministerio de Industria, además de las funciones que ejerce hasta ahora. Moreno seguirá entonces dependiendo del Ministerio de Economía, pero tendrá varias subsecretarías a su cargo. El área de Cancillería que pasará a su órbita es la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, que dirigía Kreckler, y sus subsecretarías. Su tarea es la promoción del comercio exterior y las negociaciones comerciales multilaterales y bilaterales, por ejemplo, con la Unión Europea. También tendría a su cargo las discusiones intramercosur, que también llevaba el área de Cancillería.
En realidad, el Secretario de Comercio se está convirtiendo en el sucesor de Néstor Kirchner como verdadero Ministro de Economía. Lo que cierra con la designación de Hernán Lorenzino, que asumiría con plena aceptación de que su cartera será jibarizada. Deberá convivir con Moreno como supersecretario, pero además se habla de que Julio De Vido, ahora repotenciado, también se quedaría con algunas funciones del área económica. Y, por último, Diego Bossio funciona desde la ANSES como el verdadero Secretario de Hacienda, por administrar la mayor caja del Estado. El encumbramiento de Moreno, aparte de la economía, podría tener también consecuencias en el mapa del poder político.

ANTES DEL 31

Nueva ofensiva del cristinismo para acorralar a sus enemigos

Las turbulencias por el impacto inflacionario que tendría la quita de los subsidios a los servicios públicos se harán sentir a partir de enero. Tal vez éste sea un buen motivo para que, antes de fin de año, el gobierno se proponga acorralar a buena parte de sus enemigos políticos, quitándoles margen de maniobra.
El decreto que convocaría a sesiones extraordinarias entre el 12 y el 30 de este mes tiene mucho que ver con esto. Por ejemplo, en el mismo estaría incluida la reforma del estatuto del peón rural, un proyecto destinado a minar la hegemonía de UATRE, el sindicato de peones rurales que conduce Gerónimo “Momo” Venegas, ex mano derecha de Eduardo Duhalde, jefe de las 62 Organizaciones y ahora aliado de Hugo Moyano. El Ministerio de Trabajo le negó recientemente a UATRE la homologación del aumento de 35,7% acordado entre el sindicato y los empresarios. Es así que la profundización del cerco sobre Venegas apuntaría a prevenir un supuesto plan de protestas contra el ajuste, del que podrían participar UATRE y sectores de la Mesa de Enlace. De mayor impacto mediático es otro proyecto que se incorporaría a extraordinarias, el que regula la producción de papel prensa. En el oficialismo sólo esperan en lo inmediato una media sanción de esta ley en Diputados. Pero serviría para aumentar la presión sobre Clarín, tal vez con la expectativa de que el multimedios reduzca sus críticas a la Casa Rosada.
La obsesión cristinista contra Clarín también explicaría otra operación punitiva en plena preparación. Ésta quedaría a cargo del nuevo titular de Economía, Hernán Lorenzino, y consistiría en cerrarle la canilla de la asistencia federal a Córdoba. Es que José Manuel de la Sota asume su tercera gobernación heredando un tembladeral de su socio político Juan Carlos Schiaretti. Éste le reclama al gobierno nacional deudas por más de $1.700 millones. La característica de la deuda pública cordobesa es que no se ha originado para financiar obra pública, sino para cubrir gastos corrientes, como los pagos de jubilaciones y el refinanciamiento de los pagos de los servicios de la deuda. Ahora, el cristinismo está convencido de que De La Sota ha retomado sus antiguos vínculos con Magnetto y que se prepara para dar señales de que podría ser el candidato presidencial del peronismo post-kirchnerista para el 2015. También los espías del gobierno habrían detectado varias reuniones del nuevo gobernador cordobés con Francisco de Narváez y el rebelde intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino. Ahogar financieramente a Córdoba sería un placer para el cristinismo, porque De La Sota debería peregrinar de rodillas hasta la Casa Rosada en medio de un clima de tensión social y con los estatales cordobeses en la calle si no alcanza la plata para el pago de sueldos. Pero se trataría de un placer que puede resultar demasiado caro. Incendiar la provincia que dio comienzo a grandes turbulencias nacionales sería realmente peligroso también para la Casa Rosada. En todo caso, y siempre jugando al límite, el kirchnerismo intentaría dejar en claro -con De La Sota como ejemplo- que ningún gobernador puede darse el lujo de soñar con desafiar el poder absoluto de Cristina.
No podía faltar Buenos Aires
En este plan express para castigar a sus enemigos antes del 31, no podía faltar el enemigo íntimo Daniel Scioli. Su vicegobernador y comisario político, Gabriel Mariotto, no por nada acaba de asegurarse un presupuesto de 700 millones en la presidencia del Senado. Mariotto asumiría como gobernador paralelo y, para que no queden dudas, planearía una convocatoria a los intendentes del PJ antes de fin de año. Si este gesto de poder toma forma, Scioli empezaría a transitar el camino hacia el rol de gobernador títere. Aceptó casi sin resistirse que entre Mariotto, Alicia Kirchner y La Cámpora se repartieran el control de las dos cámaras de la legislatura. Ahora, si el vice diera el paso al frente con el mensaje de que asume la intermediación entre los barones del conurbano y la presidente, el ex motonauta habría perdido nada menos que su principal función. De ahí a negarle la conducción del PJ bonaerense que se renovará el año que viene hay solo un paso. Para algunos sciolistas, ganados por el pesimismo, las concesiones que su jefe le hizo al cristinismo en las últimas semanas pueden ser, lisa y llanamente, el principio del fin.

Hipócrita"S

Hipócrita"S

No dejan de resultar sorprendentes los recientes dichos del miembro de la Corte Suprema de Justicia, Raúl Eugenio Zaffaroni, en relación a los medios de comunicación y los partidos políticos no alineados con el kirchnerismo (la etiqueta de “opositores”, para ser justos, les queda demasiado grande). Fue en el marco de un seminario internacional titulado“Retos de la política social bajo el enfoque de derechos” en Mar del Plata, donde el magistrado esgrimió con dureza que le resultaba “absurdo” que los mencionados actores sociales pretendieran pedir juicios políticos contra jueces sobre los que recaen serias sospechas de irregularidades en sus funciones (verbigracia, Oyarbide).
Lo que olvidó de decir Zaffaroni en su arenga, es que si en la actualidad ocupa el cargo de ministro de la Corte, eso es precisamente gracias a que, amenazas de juicio político mediante, el kirchnerismo -con la indispensable ayuda de los medios que hoy denuesta pero que ayer les servían de felpudo- virtualmente derrocó a la Corte Suprema de Justicia.
En efecto, vale recordar a Néstor Kirchner en 2003 bravuconeando desde la prensa y haciendo uso desmedido de “Cadena Nacional”,auxiliado por sus serviles diputados y senadores, amenazando durante varios días a los jueces de que si no renunciaban a sus cargos serían removidos desde el Congreso a través de juicios políticos, y con ello los magistrados no podrían gozar de haberes provisionales.
La excusa para derrocar aquella Corte consistió en argumentar que “era adicta al menemismo”. Pero ocurría que Menem no gobernaba el país desde 1999, con lo cual la cacareada “adicción” no era sino un evidente subterfugio. El problema real era que el kirchnerismo no contaba con un Poder Judicial dócil e ideológicamente afín: el problema no era la adicción, sino la independencia.
De esta manera asume Eugenio Zaffaroni el 23 de octubre de 2003 en el cargo que todavía hoy ocupa: tras sistemáticas intimidaciones de juicio político a sus predecesores y una persecución feroz proveniente del Ejecutivo y el Legislativo, con el difunto Kirchner a la cabeza.
Esta llamativa y desproporcionada reacción de Zaffaroni frente a quienes han empezado a pedir revisar el papel que han cumplido ciertos jueces en un país donde la corrupción, la violencia y la impunidad son parte del día a día, es de sospechar.
¿“Cola de paja”? Eso aún no lo sabemos. Lo que sí sabemos sobradamente, y ahora hemos terminado de confirmar, es de su falta de escrúpulos y su flagrante hipocresía.

viernes, 9 de diciembre de 2011

EL GOBIERNO RESUELTO A IGNORAR LA CRISIS

CFK sin ajuste ni cambios

Venimos señalando hace un tiempo que para develar el rumbo del gobierno es indispensable escuchar e interpretar los discursos de la presidente. Este exceso de discursos y de actos haría que incluso dentro del gobierno haya comentarios. Uno de éstos se lo adjudican a Julio de Vido, quien habría dicho: “la señora habla y habla y no gobierna, aunque a veces gobierna Máximo”.Tomando las definiciones que van surgiendo de la catarata de la retórica presidencial, se desprende que en realidad no está en los planes ningún ajuste en los términos clásicos de la palabra. Por tanto, la eliminación de los subsidios es sólo una forma de redireccionamiento de recursos a los sectores más desprotegidos o los más poderosos, como es el caso de la Cámara Argentina de la Construcción con el reciente anuncio de nuevos planes de obra pública. En efecto, hasta ahora la eliminación de subsidios a los servicios de electricidad, gas y agua se hizo con un bisturí, que con precisión va castigando a todos los barrios que votaron contra el gobierno en Capital y el cordón norte del conurbano, además de los countriesy edificios modernos con pileta, salas de fiestas y seguridad propia.
Está ya claro que lo que paguen esos usuarios no será un ahorro para las finanzas públicas, sino que irá a parar a la obra pública. Todos los que se hicieron ilusiones acerca de que el gasto público bajaría y que estaríamos ingresando en una era de racionalidad económica se equivocaron de cabo a rabo. En el resto de los hogares de Capital y el conurbano aún no está definida la quita de subsidios y se podría aplicar el criterio de que sólo los que ganen menos de 5.200 pesos seguirán teniendo subsidios.
Las cuentas siguen sin cerrar
Hablando en números, hasta ahora el Estado deja de aportar menos de 10.000 millones de pesos y, en caso de extender las quitas, la cifra no será mayor a los 20.000 millones de pesos de los 86.000 que se gastarán en subsidios en todo el año 2012, sin contar la importación de GNL para regasificar en Bahía Blanca y Escobar, que costará cerca de U$S 10.000 millones. Esto último se financiaría en parte con un cargo en las facturas de gas que está recurrido ante la justicia y que ya obtuvo amparos, por lo cual podría haber resistencias a su pago. Pero también hay que tener en cuenta que la justicia, hoy más que nunca, hace lo que el gobierno quiere.
Otra dificultad que tiene la Casa Rosada es la necesidad de U$S 5.700 millones para pagar los compromisos de deuda externa que, según el presupuesto 2012 que se aprobará el 14 próximo, saldrán de las reservas de libre disponibilidad del BCRA. Pero el problema es que ya no existen reservas de libre disponibilidad, gracias al drenaje de divisas de este año. Seguramente el Ejecutivo se las arreglará modificando la ley de presupuesto y la equivalencia entre base monetaria y reservas. De un modo u otro estamos ante jugadas de riesgo, ya que si bien la fuga de los depósitos en dólares se suspendió por el control de cambios de factoque impulso Guillermo Moreno, éste no permite que se paguen importaciones y obliga a parar exportaciones. Este manotazo puede durar hasta fin de año y es muy posible que en enero se acumulen los pagos de importaciones y los gastos en dólares de los argentinos en el exterior con las tarjetas de crédito, ante la imposibilidad de comprar dólares en el mercado local. Como ejemplo de esta realidad, en el comienzo de este fin de semana largo viajaron al Uruguay miles de argentinos, que formaron una cola de 14 kilómetros para ingresar por el puente de Gualeguaychú, aprovechando el dólar subsidiado con tarjeta de crédito. Y esto no pasa sólo con Uruguay, sino en los balnearios brasileños y chilenos, el Caribe, Miami y Nueva York. Por su parte, el turismo interno avaló la postura de Cristina en contra del ajuste, ya que se movilizaron más de dos millones de personas. Toda una muestra de que el consumo sigue de fiesta, como dice ella. Aunque sea por ahora, porque para el año que viene los pronósticos son sombríos.

UNA TORMENTA INESPERADA

La SIDE contra Matzkin

Cuando la semana pasada Daniel Scioli anunció que Hugo Matzkin reemplazaría a Juan Carlos Paggi como titular de la Policía de Buenos Aires, en medios oficiales se dio por descontado que el nuevo jefe reportaría políticamente a la Casa Rosada. El motivo era muy simple, Matzkin respondió históricamente al Ministro de Seguridad de Felipe Solá, León Arslanián, estrechamente ligado al cristinismo y abogado de varios funcionarios. Sin embargo, en pocos días se instaló un clima de hostilidad hacia Matzkin originado en el seno del gobierno nacional. La Ministra de Seguridad Nilda Garré anteayer elogio las gestiones en la seguridad bonaerense de Juan Pablo Cafiero y Arslanián pero lanzó una crítica que parece dirigida a Scioli y Matzkin: “Si se negocia sin tomar las riendas, se contribuye a la prostitución y a la corrupción”. Pero inmediatamente hubo una señal mucho más directa del ataque cristinista a Matzkin. Fue la difusión de un extenso informe -elaborado por la SI (ex SIDE)- sobre la trayectoria del polémico comisario. La agresividad del documento no deja dudas: Matzkin está bajo fuego.
¿SERÁ ÉSTE EL HOMBRE QUE LE ATA LAS MANOS A SCIOLI?
Informe reservado.- Un simple repaso sobre la carrera de Hugo Gabriel Matzkin, investigando, preguntando en las calles, y leyendo algo más que su legajo oficial, nos hace comprender la verdadera “experiencia” de este hombre. Matzkin comienza su actividad específica (antes era irrelevante) en el año 1997 ya siendo Oficial Inspector. Trabajaba en dependencia informal del entonces Subjefe de Policía “Pinocho” Lugos, para quien realizaba escuchas legales e ilegales. Fueron conocidas sus intervenciones de teléfonos desde Pinamar donde montó sus operaciones en el garaje de un chalet para monitorear las comunicaciones de sospechosos y otros miembros de la policía que trabajaban en la causa Cabezas. A partir del año 1999 incrementa en gran medida su capacidad técnica mediante el “apoderamiento” de equipos de escucha e intercepción telefónica del ex Área Especial de Inteligencia disuelta en esa instancia. La línea “Dura” o de “los Porongas” lo tiene como referente. En Septiembre de 2010, Néstor Kirchner, en el acto de clausura de un Seminario de Políticas Públicas, le pidió al Gobernador bonaerense, Daniel Scioli, que “no tenga miedo”y que “diga quién le ata las manos para no solucionar la inseguridad en provincia”. ¿Es Hugo Gabriel Matzkin, hoy Jefe de la Policía de la provincia de Buenos Aires, uno de esos hombres?
Como lo llaman sus propios subalternos, “el chancho blanco” Hugo Gabriel Matzkin, juró como nuevo jefe de la institución tras la renuncia de Juan Carlos Paggi, quien se despidió entre lágrimas de su función en la fuerza de seguridad, aduciendo “razones personales”, aunque con los bolsillos cargados, acotación que detallamos más adelante.”Estamos despidiendo a un gran hombre, policía de trabajo, de valores, que ha puesto lo mejor de sí”,remarcó el gobernador Daniel Scioli, quien encabezó el acto junto al “atornillado”Ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, entre otros. Asimismo, Scioli explicó que “en la vida se van cumpliendo etapas, y esta es una decisión que hemos tratado con Juan Carlos Paggi”, y adelantó que “en esta nueva etapa confiamos en un hombre con la experiencia de Hugo Matzkin, para seguir avanzando, para seguir acorralando el delito”.
Pero permítannos preguntarnos queridos lectores, y preguntarle al gobernador, ¿para seguir avanzando hacia donde? Un simple repaso sobre la carrera de Hugo Gabriel Matzkin, investigando, preguntando en las calles, y leyendo algo más que su legajo oficial, nos hace comprender la verdadera“experiencia” de este hombre.
Matzkin comienza su actividad específica (antes era irrelevante) en el año 1997 ya siendo Oficial Inspector. Trabajaba en dependencia informal del entonces Subjefe de Policía “Pinocho” Lugos, para quien realizaba escuchas legales e ilegales. Fueron conocidas sus intervenciones de teléfonos desde Pinamar donde montó sus operaciones en el garaje de un chalet para monitorear las comunicaciones de sospechosos y otros miembros de la policía que trabajaban en la causa Cabezas. A partir del año 1999 incrementa en gran medida su capacidad técnica mediante el “apoderamiento”de equipos de escucha e intercepción telefónica del ex Área Especial de Inteligencia disuelta en esa instancia. Alcanza reconocimiento a través del perfeccionamiento de un sistema de análisis de comunicaciones denominado VAIC Telemétrico que resultaba una versión mejorada del Sistema de análisis de las comunicaciones Excalibur de origen británico, comprado por la Provincia en el año 1997.
La línea “Dura” o de “los Porongas” lo tiene como referente. Suele trabajar en la actualidad con un grupo estrecho de colaboradores. Entre ellos el Comisario Inspector Figini, Abogado, el cual es su Secretario, y dos Subcomisarios: Diego Jiménez, que posee rango de Director, y el Capitán Juan Rossi, especialista en intervenciones telefónicas. El resto del personal suele rotarlo periódicamente, evitando especialmente trabajar con mujeres. Hace gala de sus relaciones, particularmente con Arslanián, quien pese a sus antecedentes de operaciones dudosas lo adoptó como asesor de su confianza. Hábil y mendaz, se lo reconoce como un hombre “sin códigos”. En ocasión de la fusión de Investigaciones e Inteligencia reunió a 30 funcionarios delegados y les comunicó que todo seguiría igual, con igual importancia de ambos organismos, cuando en “La Orden del Día”, del día anterior, se publicaba lo que finalmente y contrariamente sucedió: Investigaciones absorbió Inteligencia.
Pero, ¿cómo llega a ser referente entre “los Porongas”? Esto es un poco de esa historia:
En septiembre de 2005 trascendió internamente en la fuerza, que el grupo antisecuestro que manejaba el Crio. Hugo Matzkin y el Subcrio. “Pepe” Carballo (marido de una suboficial que estudiaba con el asesinado Beavious) estaba vigilando al Crio. Mario Naldi y a un grupo de oficiales en actividad, entre los cuales se encontraba el Crio. Insp. Daniel Brindo, 2do Jefe de la departamental La Matanza, también declarado prescindible por esos días. Desde la dirección general de seguridad, se había hecho circular el rumor que indicaba que Brindo fue pasado a retiro debido a que estaba involucrado en un caso de enriquecimiento ilícito, aunque su legajo permanecía impecable. Brindo se habría estado ocupando del caso Beauvais, conjuntamente con Naldi y otros funcionarios policiales, contradiciendo la orden que oportunamente emitiera el Crio. Gral. Seisdedos, que aclaraba que ese caso sería tratado como un caso pasional, y que aquel que investigara en otra línea vería terminar su carrera rápidamente. En aquel entonces, desde sectores allegados al desplazado Brindo, señalaban que Matzkin (ascendido a comisario mayor con escasos 21 años de servicio), era el mismo que con su segundo jefe quedaron involucrados en el escándalo que se tapó, consistente en ir a exigirle al marido de Patricia Nine una contribución de 100 mil dólares, para ellos por haber participado en el esclarecimiento de dicho secuestro.
Según información que habría sido hallada en el disco rígido secuestrado en la casa del comisario Beauvais, además de los jueces incluidos en la lista que recibían dinero del citado comisario, habrían estado también los nombres de distintos funcionarios policiales bonaerenses, incluido el Subsecretario de Seguridad de entonces, Arias Duval.
En Julio de 2008, el comentario más replicado paredes adentro del Ministerio de Seguridad bonaerense era que Matzkin habría concurrido a una reunión de altos mandos con una escucha telefónica (su especialidad y herramienta profesional) en la que podía escucharse al Superintendente Vargas hablando con subalternos, a quienes les indicaba que: “debían prepararse para el trabajo que les sobrevendría a futuro, ya que estaban hablando con el futuro Jefe de Policía”, en referencia a que sería el reemplazante de Daniel Salcedo. En dicha escucha también había críticas a la gestión del Ministro Stornelli. Matzkin corroboró una vez más la eficacia de sus “aparatitos”. En menos de 24 horas posteriores a dicha reunión, con la exhibición de la escucha ilegal, se produjo la silenciosa y rápida salida de Vargas “por razones personales”. Un mes después, en Agosto, Hugo Matzkin era reintegrado a la Policía Bonaerense.
Corría el mes de octubre de 2008 y Matzkin continuaba no sólo afianzándose sino que sumando amigos a la fuerza de seguridad provincial. El Crio. Daniel Fernández, que fuera desplazado de la Bonaerense durante la gestión de León Carlos Arslanián por estar involucrado en negocios incompatibles con su actividad, principalmente con agencias de seguridad y de control satelital de vehículos, fue nombrado en la dependencia del Ministerio que controlaba, justamente, a esas empresas. Fernández era socio Matzkin.
Para octubre de 2010, Hugo Matzkin era Superintendente de Investigaciones, pero mientras se desenvolvió en Inteligencia, criticaba el accionar de esa área, en ese entonces bajo las órdenes de Antonio Torreiras. Aparentemente, este último “encapsulaba” la información, sin dar participación a nadie, situación ésta que comenzó también a realizar Matzkin. La participación del Crio. Insp. Marcelo Chebriau en investigaciones de secuestros y piratería del asfalto, cuando fue criticado duramente por Matzkin por irregularidades en el desempeño de su función, vinculándolo a la piratería del asfalto, tráfico de estupefacientes, su relación con el Juez Federal Rodríguez y el padrinazgo de Mario “Chorizo” Rodríguez, sorprende cuando se observa su postulado como uno de sus “alfiles”.
Cuando Matzkin había sido pasado “a retiro” (a principios de la gestión Stornelli), “Pepe” Carballo habría tomado contacto con Mario Montoto para que interceda a través del gobernador Daniel Scioli y el Ministro Stornelli, para reingresarlo a la fuerza, situación que Matzkin habría olvidado. Sobre el fin de la gestión Stornelli, Matzkin se contactó con Mario “Chorizo”Rodríguez, para pedirle que le sugiriera al entonces Ministro la fusión de Inteligencia con Investigaciones y su designación como titular de las mismas, situación que fue convalidada por el Ministro. De ahí provendría el reacomodamiento de los ahijados de Rodríguez dentro del área de Investigaciones. Desde ese momento, Matzkin dio periodicidad a su contacto con Mario “Chorizo” Rodríguez.
Según datos que se desprendían de las calles en ese 2010, las DDI estaban recaudando entre 90 a 150 mil por mes dependiendo de la zona y los negocios, por supuesto. Donde había droga, subía notablemente la suma recaudada. Se calculaba que desde una villa como “la Korea” o la “del 18” se “ponía”a la comisaría (por ejemplo: Korea 40 mil pesos a la seccional José León Suárez) para que no molesten con las patrullas e incluso por avisar “algún ruido”. Desde esa misma villa se ponía otro tanto a la Brigada y a Narcotráfico. La “del 18” (del famoso “Mameluco”) “ponía” en su momento 18 a 20 mil en la seccional San Martín, también a la DDI, y a “narco” otro tanto. Todo esto, hablando de un solo “rubro” (droga), y sin calcular actualizaciones porque “todo subió”. La DDI de San Martín recaudaba aprox. entre 140 y 150 mil pesos por mes, suma en “bruto”, ya que de allí “sube” a la Superintendencia y se distribuye. Las departamentales tampoco se quedaban atrás, recaudaban entre 90 a 140 mil pesos. Todo depende siempre de cuantos punteros de droga importantes “laburen” en la zona, cuantos galpones de piratas, cuantos reducidores o cortes de autos haya en jurisdicción. Cuando Hugo Matzkin puso a Catalano como Jefe de automotores, se había cortado “la junta” de las plantas. Había que hacer “buena letra”. Luego, el mismo Catalano dio la orden de volver a recaudar para la corona, o sea, para el “Chancho Blanco”.
Cuando se reacomodaron las Superintendencias, una de ellas Seguridad Siniestral, se sabía que su titular iba a ser reemplazado no sólo porque era más antiguo que el Jefe Juan Carlos Paggi, sino que además porque nunca se había acercado a dejar “su parte”. Cabe destacar que Seguridad Siniestral abarca a bomberos y explosivos, donde se recauda una importante cartera mensual en lo que refiere a habilitaciones de comercios de todo tipo. Ejemplo contrario lo demostraba la Superintendencia de Delitos Complejos y Crimen Organizado (a cargo de Carballo), que si bien poseía un reducido circuito de recaudación, nunca dejaba de acercar “su parte” a la Jefatura policial (Paggi). Este hombre que días atrás agradecería tanto a Daniel Scioli y que se retirara entre lágrimas televisadas, estaba embolsando la módica suma de aproximadamente 600 mil pesos mensuales. En el ránking lo seguiría Baratta con 400 mil, Luego Matzkin con 300 mil, y Fernández (drogas) con 300 mil pesos.
Otro episodio que lo pinta de cuerpo entero al flamante Jefe de la Bonaerense, habla de que Stornelli se alejó de su “grupo original”cuando arreglo con Baratta y Matzkin el tema de la recaudación. Esto llevó irremediablemente a mentirle hasta al propio Daniel Scioli con las estadísticas, cosa que por otra parte, al servirle políticamente al Gobernador, no habría perdido el sueño por indagarlas. Por ejemplo, en los operativos de verano, se hablaba de éxito frente al delito frente a los números de Mar del Plata, Pinamar o Villa Gesel, pero nada se decía de los desastres que se permitían en el Partido de la Costa. Esto, afirman, era responsabilidad de Matzkin, quien le llenaba la cabeza y los bolsillos a Stornelli. La entonces denuncia del Ministro sobre un supuesto complot, casi antes de su “eyección” de su incursión en un cargo político, fue sustentada por Matzkin con datos falsos, para complicar la situación de otros “colegas” y sumar así poder y caja.
Como anécdota de esas épocas, se comentaba que la relación de Matzkin con Daniel Hadad era tal, que se demostraba al punto que el periodista de C5N, Pablo Kaplan, viajaba constantemente en el helicóptero de Stornelli. El entonces Ministro era quien le daba todas las primicias.
Algunas compras encargadas por Matzkin, de material de operaciones electrónicas, arrojaron dudas sobre sobreprecios aunque nunca se oficializó denuncia específica en su contra. Hace un par de años se operó de la vista, lo cual impidió, según malintencionados comentarios internos, que viera el helicóptero naranja desaparecido como el auto rojo de la familia Pomar.
Durante casi nueve meses fue separado de la actividad y destinado a la espera de destino luego de la “Masacre de Transradio”, lo que se consideraba su virtual pase a retiro (lugar donde se sospecha guardaba algunos “aparatitos”de su colección no declarada), no obstante fue reincorporado por el Ministro Casal como hombre de su confianza.
¿Pretenden hacernos sentir seguros y que creamos que vamos a estarlo cada día más porque hombres de “experiencia” quedan a cargo? ¿”Experiencia”en qué? ¿Alguna vez echarán a alguien, y nos dirán que era un inepto y corrupto en vez de esgrimirnos “razones personales”? En septiembre de 2010, el ex Presidente, en ese entonces Diputado Nacional y Presidente del Partido Justicialista, Néstor Kirchner, en el acto de clausura de un Seminario de Políticas Públicas, le pidió al Gobernador bonaerense, Daniel Scioli, que “no tenga miedo” y que “diga quién le ata las manos para no solucionar la inseguridad en provincia”. ¿Es Hugo Gabriel Matzkin, hoy Jefe de la Policía de la provincia de Buenos Aires, uno de esos hombres?

jueves, 8 de diciembre de 2011

Financiamiento fiscal a través de los fondos jubilatorios

Financiamiento fiscal a través de los fondos jubilatorios
La ANSES se ha constituido en los últimos años en el gran financiadora del Tesoro Nacional. Sus superávit presupuestarios y reservas constituidas generalmente para previsión de pagos de compromisos de futuros Jubilados, se utilizan para diversos propósitos (Inversiones en proyectos de Obras Públicas: Finalización Central Atómica Atucha II; Financiación de Enarsa para la construcción de las Centrales Eléctricas en Sauce Viejo, Ensenada; Campana; Financiación construcción de Viviendas en diversas Provincias; Financiación al BHN por el Plan de Financiamiento de la Vivienda; Pavimentación 23.000 cuadras en Pcia. de Bs. Aires; Asignación Universal por Hijo; asistencias sociales varias) pero, también, para disminuir parcialmente el déficit fiscal nacional. Adicionalmente tiene inversiones en acciones, créditos productivos e infraestructura y plazos fijos en el sistema financiero nacional.
La crítica a la utilización discrecional de fondos genuinos de los Jubilados, en ocasiones, es eludida con la comparación del anterior sistema de capitalización jubilatoria, que rigió hasta Noviembre del 2008. Bajo tal sistema, también existía un financiamiento fiscal, a través de la adquisición de Títulos Públicos.
Sin embargo, originalmente, distinto era tal financiamiento, en su relación al vigente en la actualidad. En efecto. Por el anterior sistema, en su inicio y por varios años, se establecía que hasta el 50 % del monto disponible para inversión, podía disponerse para la compra de Títulos y Bonos Públicos, debiendo destinarse el excedente a la compra de instrumentos de capitalización del sistema productivo, preservando fundamentalmente, el ahorro y el valor patrimonial de los beneficiarios del sistema, o sea de los futuros jubilados. Posteriormente, la voracidad fiscal superó tal límite a la inversión pública.
En la actualidad, queda a la instancia del Funcionario la utilización de tal valor patrimonial previsional.
La transferencia de un sistema del Fondo de Jubilaciones y Pensiones (capitalización) al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) (Régimen Público Solidario y de Reparto), determinó la transferencia de una Caja a Diciembre de 2008, de $98.038 millones, que en definitiva, constituía el ahorro de los futuros jubilados, que por aportes y retenciones sobre su ingreso, se había acumulado en casi 14 años, de la vigencia del sistema de capitalización.
Tal importante monto quedó en manos del Fondo de Garantía y Sustentabilidad del ANSES, para su uso, como se ha visto, discrecional.
Nada quedó para los verdaderos titulares de tal patrimonio, cuyos niveles de ingreso jubilatorio son magros, generalmente, por iniciales erróneas liquidaciones realizadas por la Institución que los cobija, efectuadas al momento de sus respectiva jubilación, no respetándose, incluso, las Sentencias Judiciales de Ajuste (Caso: Badaro, Bruzzo, Elliff y otros), ni tampoco la igualdad en los porcentajes de aumento de aquellos jubilados, que durante casi cinco años (2002 a 2006), no recibieron ajuste o aumento alguno, en su haber jubilatorio, por superar el mismo, el mínimo jubilatorio establecido.
Hoy en día, los juicios previsionales frente a abrumados Juzgados del Sistema de Seguridad Social -consecuencia de tales irregularidades-, en muchos casos, con sentencia firme favorable, superan los 400.000 casos.
En definitiva, la ANSES se ha constituido en una adicional Agencia del Sector Público Nacional, que sirve a los fines recaudatorios fiscales, posponiendo el interés de sus titulares, los jubilados, que asisten con estupor, a las continuadas transferencias de sus fondos propios, a un Tesoro Nacional deficitario.


LOS NUEVOS GENDARMES IDEOLÓGICOS DEL GOBIERNO

Alerta que caminan Mariotto y Abal Medina en la República Argentina

En la década del ‘70 era muy conocida en la política una consigna pro-china -Carlos Zannini se debe acordar-, que decía: “alerta, alerta que camina el antiimperialismo en América Latina”. La coreaban las agrupaciones montoneras, la izquierda en general y también la Juventud Universitaria Peronista, conducida por el “Tala” Jorge Ventura”, salvajemente asesinado, y “Pancho”Talento -actual cónsul en Miami-, que soñaban con el “hombre nuevo” del Che Guevara, el mito de Evita Montonera y Perón y la patria socialista. Aquella épica juvenil y montonera tiene su remakeen el relato actual, especialmente desde la muerte de Néstor Kirchner. Continuar hasta el último aliento por la inclusión y la redistribución, cueste lo que cueste, son las banderas de CFK, cuyos máximos portaestandartes son, a partir de ahora, Juan Manuel Abal Medina y Gabriel Mariotto.
Causa Peronista
El vicegobernador de Buenos Aires intervino directamente en la composición de las cámaras legislativas, con el fin de limitar y quizás deslegitimar a Daniel Scioli. Aunque hasta hoy el gobernador se mantiene incombustible a todos los ataques, como el último lanzado por Nilda Garré, disconforme con los cambios en la cúpula de la policía local.
Pero el vicegobernador creó también una tendencia propia, llamada Causa Peronista, como pasó a llamarse la revista Descamisados después de su cierre en tiempos de Isabel Perón. Tanto Abal Medina como Mariotto son cuadros políticos relevantes, especializados en ciencias políticas. Son también los gendarmes ideológicos de este modelo económico y cultural que ellos viven como una revolución, aunque imaginaria, por supuesto. Ambos parecen decididos a construir una especie de parque temático progresista en el cual los disidentes son serios candidatos a ser perseguidos por servir a la supuesta contrarrevolución que, como corresponde, está siempre al acecho.
El ascenso de estos dos ideólogos amparados por la presidente significa también un cambio fundamental con referencia a otras épocas. Por ejemplo, cuando desde la Jefatura de Gabinete Alberto Fernández marcó un camino de cooptación de voluntades a través del soborno y las prebendas. De ahí nació el famoso borocotismo. Ahora Mariotto y Abal Medina, junto con La Cámpora, no sólo son el relevo generacional que caracteriza esta segunda etapa del kirchnerismo, más conocida como cristinismo. También expresan la superación del pragmatismo inconfesable que caracterizó al kirchnerismo en el poder. Ellos intentan representar nada menos que el retorno a la supuesta pureza de los ideales recuperados.

EL CRISTINISMO SE CIERRA SOBRE SÍ MISMO

CFK blinda al gobierno y De Vido es ahora el ministro político

Los movimientos de piezas que CFK viene realizando en las últimas semanas parecen tener un denominador común: la obsesión por blindar el poder. Por primera vez, el kirchnerismo coloca en la Jefatura de Gabinete a un funcionario sin gravitación política. A diferencia de los Fernández (Alberto y Aníbal) y también de Sergio Massa, Juan Manuel Abal Medina es un hombre de gabinete que sólo trata con la dirigencia política del oficialismo. Su relación con el resto de la dirigencia es entonces prácticamente nula. Sí, en cambio, el nuevo jefe de la administración pública es el guardián de un preciado tesoro, ya que la Secretaría de Comunicación es el laboratorio del proyecto de reforma constitucional que le permitiría la reelección a CFK. Egresado de Ciencias Políticas, Abal Medina avanzó -con el asesoramiento de Raúl Zaffaroni- en borradores para establecer un régimen parlamentario con un “ejecutivo dual”, es decir, una figura de Primer Ministro y un Presidente, similar al sistema que se utiliza en Italia. Pero el proyecto también incluye la creación de un “Tribunal Constitucional”a la par de la Corte Suprema.
La prioridad oficial por el blindaje se advirtió también en los elogios presidenciales de los últimos días para Guillermo Moreno, el comisario político de los empresarios y ahora del mercado cambiario. El otro que recibió una medalla fue el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, por haber conseguido arrebatarle a Daniel Scioli el control de la legislatura bonaerense. Aunque en menor medida, el ascenso de Julián Domínguez a presidente de la Cámara de Diputados también se vincula al blindaje del poder. El rápido crecimiento de Domínguez es un premio al éxito de éste en su operación para dividir la Mesa de Enlace. El caso es que Mariotto y Moreno son operadores eficientes en la confrontación, pero sin capacidad política. Y en cuanto al confirmado Ministro del Interior, Florencio Randazzo, hasta ahora creció sólo por su obediencia como operador.
Esta línea de funcionarios políticos que prácticamente no hacen política y que operan como fuerza de choque se complementa con los cambios en otras áreas sensibles. No parece casual que el Comisario General Hugo Matzkin se haya hecho cargo de la jefatura de la policía bonaerense justo cuando se avecina un ciclo de conflictividad social y sindical. Llamado entre los uniformados “el hombre que sabe demasiado”, Matzkin es un especialista en espionaje electrónico y escuchas telefónicas que viene sobreviviendo a muchos cambios políticos, tal vez por su habilidad para hacerse indispensable. También en el área de Defensa se ve cómo la prioridad del blindaje está por encima de todo. Está a punto de asumir la Jefatura del Estado Mayor del Ejército el general César Milani, mano derecha de Nilda Garré durante su gestión en esa cartera. Milani, en una situación sin precedentes, es a la vez Subjefe del Estado Mayor y Director de Inteligencia. Estos superpoderes se explicarían porque conduce una estructura de inteligencia al servicio del oficialismo que funcionaría al margen de las leyes de Defensa y Seguridad Interior. La coordinación entre Matzkin, Milani y el Subsecretario de la SIDE Francisco Larcher conforma el escudo que protege a la presidente de las amenazas -reales o imaginarias- que son una verdadera obsesión en Olivos.
La excepción
Este proceso de blindaje está de hecho dejando al gobierno casi sin operadores políticos de vuelo. El destierro de Aníbal Fernández es la prueba más evidente de ello, aunque también hay que contabilizar que un veterano negociador como Juan José Pampuro está pasando de la Presidencia Provisional del Senado a un gris despacho en el Directorio del BAPRO. El despacho de Pampuro en el Senado fue para otra especialista en confrontar, la esposa del gobernador tucumano José Alperovich, Beatriz Rojkés.
El caso es que este operativo de blindaje casi no ha dejado a nadie en la primera línea del gobierno con juego político como para negociar con los factores de poder y la oposición. La excepción es, obviamente, Julio De Vido que, aunque siguiendo en un área técnica, parece ahora el único puente importante que queda abierto entre la Casa Rosada y los sindicalistas, empresarios, gobernadores y hasta algunos políticos opositores. Hasta los radicales hoy se conectan discretamente con el gobierno a través del Ministro de Planificación, que conserva capacidad de generar instancias de negociación política.
Si Amado Boudou crecerá o no políticamente desde el Senado es algo que todavía está por verse, pero hoy por hoy De Vido parece llevarle mucha ventaja. Convertido por las circunstancias en el ministro político, sería también el único en condiciones de expresarse con puntos de vista propios ante una presidente decidida a escuchar sólo el sonido de su propio discurso.