martes, 27 de septiembre de 2011

UNA RESPUESTA A LAS DENUNCIAS HECHAS EN EL CONGRESO?

UNA RESPUESTA A LAS DENUNCIAS HECHAS EN EL CONGRESO?
Aparece la conexión Schoklender-mafia de los medicamentos
El oficialista Tiempo Argentino dio a conocer ayer una información que confirma versiones anteriores: la conexión entre ciertas operaciones financieras de Sergio Schoklender y empresarios involucrados en la causa de la mafia de los medicamentos. Este giro en la investigación, en su traducción política, parece responder a la amenaza del ex apoderado de las Madres de desatar una ola de denuncias que involucre a altos funcionarios del gobierno. Schoklender hizo un anticipo moderado de sus denuncias días atrás cuando declaró ante la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, involucrando al Secretario y el Subsecretario de Obras Públicas Jose López y Abel Fatala, en diversas irregularidades. Off the record, Schoklender admitió que estas denuncias eran solo un aperitivo, O sea que su verdadera intención habría sido presionar a la Casa Rosada para que extienda sobre él un manto de protección judicial. La nueva conexión con la mafia de los medicamentos, causa tramitada también por Norberto Oyarbide, parece indicar que el gobierno podría redoblar la apuesta. La pregunta clave ahora es si la investigación puede terminar vinculando en negocios ilícitos a Schoklender con sectores de la cúpula sindical.
UNA HIPÓTESIS QUE BARAJA LA JUSTICIA SOBRE LAS ACTIVIDADES PARALELAS DE LOS HERMANOS
Indagan los vínculos con Forza y las cuevas financieras
Por Gabriel Morini / Tiempo Argentino
Aparecen en los reportes de operaciones sospechosas de algunos bancos, alrededor del movimiento de cheques de las sociedades de Schoklender. Interés por los laboratorios.
Una de las hipótesis fuertes que maneja la justicia para intentar determinar cuáles eran las actividades paralelas con las que los hermanos Schoklender podrían haber desviado fondos de la Fundación Madres de Plaza de Mayo son las vinculaciones que podrían tener con la denominada Mafia de los Medicamentos. La ruta que siguieron esos desvíos tiene algunos puntos en común con esa megacausa que involucra tanto laboratorios como cuevas de dinero y Sebastián Forza.
De acuerdo al expediente 2463/2010 al que tuvo acceso Tiempo Argentino, el banco HSBC elevó a la Unidad de Información Financiera (UIF) un reporte de operaciones sospechosas identificando a la empresa Crédito Sur Cooperativa de Vivienda Crédito y Consumo LTDA. como vinculada a la firma Latin Sur Cooperativa de Vivienda Crédito y Consumo LTDA. Esta última registraba movimientos sin justificación que se basaban en la acreditación de cheques de terceros, tanto de particulares como de empresas
El Banco Ciudad en enero del año pasado registró también actividad sospechosa de Crédito Sur por casi 5 millones de pesos en los últimos meses de 2009, donde se “diversificaron” cheques que tenían múltiples montos y firmantes pero los mismos beneficiarios y endosantes a favor de la cooperativa. Entre la documentación que solicitó a la entidad, el banco pudo comprobar su asociación con Secam S.A., cuya apoderada era Solange Bellone, viuda del empresario Sebastián Forza, cuyo asesinato originó la megacausa. También se registraron vínculos con la droguería San Javier, una de las protagonistas del escándalo.
A su vez, en marzo de 2008, el Banco Central había remitido un reporte señalando las operaciones realizadas en la casa de cambios Pasamar S.A.C. relacionadas con Meldorek y Crédito Sur. Meldorek, fundada por dos jubiladas, por ese entonces era de José Fernando Caparrós Gómez y de Daniel Laurenti. Ambos la compraron 2003, y la vendieron a Schoklender en 2010. Laurenti admitió ante la justicia que la empresa “hacía gestiones financieras para satisfacer el financiamiento de la Fundación”, y Crédito Sur aparentemente era uno de los lugares elegidos por Schoklender para cambiar cheques. En busca de esas pruebas, el fiscal Jorge Di Lello no sólo allanó la financiera Monetización SA sino también Valores Negociables S.A., donde Caparrós Gómez es socio de Jorge Fidalgo, titular de Crédito Sur, relacionada directamente con la causa de la mafia de los medicamentos.
Dos días después del triple crimen de General Rodríguez, cuando aparecieron muertos los empresarios Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina, Pablo Schoklender le anunció a sus allegados que tenía intenciones de ingresar en el negocio de los laboratorios y las droguerías. Esta información fue confirmada a Tiempo Argentino por el entorno del ex apoderado de la Fundación, que materializó ese ingreso a través de su círculo más cercano. El laboratorio Lenity S.A. pasó a manos de su mano derecha y asistente cercano en la Fundación, Manuel Camet, -también imputado- que figura en la nómina societaria junto con otras jóvenes que solían frecuentar las oficinas del ex apoderado.
En enero de este año asumió como vicepresidenta Noelia Verónica Garay, de 27 años, quien tuvo un paso por la imprenta y se la vinculó sentimentalmente con Pablo. Lenity tiene autorización para proveer de medicamentos a la provincia de Buenos Aires y fijó domicilio en Rivadavia 1157, sexto piso, departamento “A”, donde tiene sus oficinas el ex funcionario Enrique Rodríguez, vinculado con Construcciones Calificadas S.A

 

MACRI APUESTA A QUEDARSE CON DISTRITOS CLAVES

Vicente López y Malvinas Argentinas: dos batallas que pueden afectar la hegemonía K
La certidumbre política nunca fue tan fuerte ante de una elección presidencial. Es que nadie duda de que Cristina Fernández ganará las elecciones del 23 de octubre con guarismos muy parecidos a los del 14 de agosto. Entre las pocas incógnitas que quedan para resolver están las batallas electorales en dos distritos importantes de la provincia de Buenos Aires: Vicente López y Malvinas Argentinas, ambos ubicados en la poderosa primera sección electoral. En Vicente López, limítrofe con la Capital Federal, la intención de voto estaría inclinándose. Allí la presidente obtuvo sólo el 30%, uno de los porcentajes menores en Buenos Aires, junto a su vecino San Isidro. Por ahora, Jorge Macri tiene una intención de voto del 34%, que le garantizaría el triunfo sobre el candidato K, el eterno intendente Enrique “Japonés” García. Por otra parte, el competidor radical, Norberto Erro, que obtuvo el 14% en la primaria, es hombre del intendente Posse y es muy posible que sus votantes apuesten a Macri, que de este modo polarizará la elección con García, que sufre el desgaste propio de 16 años en el cargo.
Ya señalamos anteriormente que CFK habría dicho: “no quiero que un Macri ponga un pie en la provincia de Buenos Aires”. Pero parece ahora que al menos este deseo presidencial no será cumplido.
Malvinas
Malvinas argentinas es otro distrito clave enclavado entre el segundo y tercer cordón del conurbano. Su intendente, el peronista Jesús Cariglino, se alineó con Duhalde en las primarias, en las que CFK obtuvo el 53% y Cariglino el 41%, ganándole por 4 puntos a Luis Vivona, el candidato de Alicia Kirchner y de su mano derecha, el ex capitán carapintada Sergio Berni, que será senador provincial pero apunta al ministerio de desarrollo social de la provincia, donde Daniel Scioli quiere imponer al reemplazante del actual titular de esa cartera, Baldomero “Cacho” Álvarez, que será senador por la tercera sección.
Cariglino es intendente desde el ‘95 y creó un polo sanitario modelo, construyendo además dos túneles con fondos propios de la municipalidad. Esto le habría valido los 30.000 cortes de boleta a su favor que consiguió el 14 de agosto. En condiciones de volver a ganar el 23-o, Cariglino no volvería al peronismo. Es probable que pruebe suerte haciendo una alianza con Jorge Macri. De ser así y triunfar el PRO en Vicente López, Mauricio Macri pondría dos pies en el conurbano, lo que molestaría mucho a la Casa Rosada.
Este eje podría confluir con los restos del duhaldismo y el partido Unión por Todos de Patricia Bullrich para las legislativas del 2013. Los seguidores de Rodríguez Saá y de Francisco de Narváez tal vez converjan en la misma dirección.

Comienzan a llegar las facturas

Comienzan a llegar las facturas
De tomarse en serio los reportes periodísticos acerca de un supuesto enojo de la presidente con sus asesores por haberle aconsejado mostrar un explícito acercamiento a Irán, pedir el ingreso de Palestina a la ONU y amenazar a Gran Bretaña con suspender los vuelos a las Islas Malvinas, cabría inferir que la notoria ignorancia que han exhibido con jactancia tanto ella como su extinto marido respecto de las delicadas cuestiones que hacen a las relaciones internacionales tienen hoy más potencialidad que años anteriores para causar graves daños al país.
La pueblerina ocurrencia de la viuda de que los líderes mundiales seguirían descontando que sus posturas supuestamente enérgicas mostradas en foros internacionales de la envergadura de la ONU son sólo fuegos de artificio para la “gilada” de su país y que por lo tanto no le prestarían mucha atención no tuvo en cuenta que la actual coyuntura mundial en la que nadie sabe muy bien qué hacer para estabilizar la situación tanto en lo económico como en lo estratégico como era de esperar ha incrementado fuertemente la irritabilidad hacia las habituales zonceras que descarga a señora H2cero en esos ámbitos para complacer a la claque de seguidores incondicionales que por interés, lirismo o desinformación la ven fantasiosamente como un factor potencialmente desequilibrante en las relaciones internacionales.
Por lo pronto la contundente respuesta de los Estados Unidos anunciando no sólo que se interpondrá en el otorgamiento de cualquier crédito que organismos internacionales acuerden a la Argentina sino que invitará a otras naciones a sumarse a este virtual bloqueo preanuncia severas restricciones en áreas extremadamente sensibles para la gobernabilidad de un Estado con cero acceso a créditos e inversiones externas sustentables. Cabe recordar que por ejemplo el Banco Mundial anunció en el mes de abril la aprobación de un crédito de 400 millones de dólares para sostener el Plan Nacer y está pendiente otro para reforzar la Asignación por Hijo.
Según informa La Nación en su edición de ayer lunes el Banco Nomura Securities advirtió que la decisión de EE.UU. de votar en contra de nuevos créditos para el país en el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) "es inusualmente fuerte y, si no se rectifica pronto, la Argentina tendrá dificultades crecientes para recibir préstamos multilaterales, lo que deteriorará su capacidad financiera". Al parecer a los líderes mundiales les importa un rábano que un 50% de los votantes argentinos prefieran seguir atados a las extravagantes ocurrencias de una persona que manifiestamente no califica para enfrentar las previsibles turbulencias de todo orden que se anuncian en el horizonte, algo que no ha sido registrado por la viuda y sus paniaguados que creyeron que estos dirigentes estarían impresionados por su fraudulenta performance electoral y por lo tanto dispuestos a pasar por alto sus ridículas provocaciones.
Pero si es cierto que como sentenció un economista “no existe el almuerzo gratis” también es cierto que en el ámbito de las relaciones internacionales no existen las “pavadas gratis” y a partir de ahora tanto el tiempo perdido con el “piloto automático” como el aislamiento internacional reivindicado alegremente por el inimputable ministro Boudou comenzarán a hacer sentir sus efectos en la economía nacional como lo pronosticó Alberto Ades, jefe de estrategia global del Bank of America Merrill Lynch: “Si se arreglaba la cuestión del Club de París, se hacía el artículo IV con el FMI y se normalizaban las cifras del INDEC, el panorama podía ser diferente, inclusive por versiones lanzadas por el propio Gobierno, pero esa expectativa ya no está. Por lo tanto, el interés ahora está más focalizado en el efecto de esta nueva recaída de la crisis global que en las decisiones domésticas que pueda adoptar el Gobierno.”
La vulnerabilidad del “modelo” kirchnerista frente a los factores externos quedó desnuda cuando el real amenazó llegar a los 2 por dólar provocando un tembladeral en Olivos hasta que fue conjurado por la mano maestra de Dilma que sabedora de que el impacto mortal de la devaluación en la economía argentina podría rebotar en su país ordenó frenarla.
Mientras tanto los banqueros elevan sus preces al cielo para que el gobierno no les saquee sus encajes en dólares, los sindicalistas rezan a San Alberto Hurtado para que no toquen el fondo solidario de sus Obras Sociales y todos a San Isidro Labrador para que la Niña no se ponga chistosa y decrete una sequía fatal para el ya fantasmagórico “modelo” kirchnerista en un mundo donde los dirigentes mundiales apostrofados por la señora H2cero acerca de sus “recetas neoliberales” aún en medio de la crisis disfruten de verla tragarse una a una las desubicadas pullas y bravuconadas proferidas irresponsablemente cuando la santa soja le sonreía.

ACROBACIA MORAL Y ARRODILLAMIENTO

ACROBACIA MORAL Y ARRODILLAMIENTO
Como he visto…impresionada...
que el pueblo... me vota en pleno...
creyendo que todo es bueno...
con que… si lo bueno, es nada…
me quedaré... aquí sentada...
hasta que reine el veneno...
Y al que opine... lo fusilo...
ya verán cual es mi estilo
a este periodismo obsceno...
ahora… le pondré freno...
con los jueces... que yo alquilo.


Entre Felipe Solá, Carlos Menem y otros cien legisladores… las diferencias morales son solamente matices… que pueden ser análogos a los que se dan entre un escarabajo, un murciélago… o una vinchuca.
Ninguno de ellos, es consciente de que lleva gérmenes fatales en su alma.
Su carcoma moral, su orgullosa calidad de mercaderes de la deshonra y su patrimonio axiológico de baldío… es mucho más que fatal… es ingénito.
El rasgo más notable y curioso de todos los legisladores del oficialismo es que… sus pantalones… lucen exageradamente gastados en la zona de sus rodillas. Aun con trajes nuevos de casimir inglés, tienen, sin embargo, un extraño desgaste de forma circular…, que está ubicado en la parte delantera, donde sus piernas pueden flexionar.
Nótase menos en las diputadas y senadoras (las que no usan pantalones).
En todas esas legisladoras oficialistas, el enorme desgaste puede advertirse directamente sobre la piel… la cual, en ocasiones llega a dejarles lastimadas ambas rodillas.
La genuflexión, es un muy antiguo ritual, cuyo origen más conocido es que, las personas veneradas, ya fuesen dioses… emperadores… o monarcas de cualquier lugar del mundo, se presentaban, a veces, entre una multitud de gente que se veía obligada a no sobrepasar -con su estatura- la línea de mirada de ese personaje.
La reverencia nació de ese modo. Con un automático arrodillamiento colectivo en virtud del cual, la única persona que podía mirar a todo el gentío desde su altura natural, era -justamente- el personaje al cual se le rendía homenaje y pleitesía.
En los países árabes o en el lejano oriente, el solo acto de la genuflexión, a veces no les alcanzaba a los augustos líderes.
Obligaban a la multitud a que, además del arrodillamiento, todos inclinaran su cuerpo hacia delante y, apoyando sus palmas en el suelo, mantuvieran su cabeza con la frente lo más baja posible.
Eso es, físicamente, conocido con el nombre de postración.
En muchísimos casos postrarse no era algo espontáneo.
Pues… el que no se postraba, podía poner seriamente en peligro su vida.
Ya nada falta, para poder observar esa misma imagen en el Congreso de la Nación. Los últimos pronósticos y la nueva realidad política que se avecina… las más recientes órdenes que allí se han recibido desde Olivos, motivaron un espectáculo patético.
La genuflexión incluye ahora, para estos verdaderos siervos de la gleba, recibir una carpeta con un texto muy voluminoso cuya primera página tiene un extenso listado de todos los arrodilladores. Cada genuflexo, firma el “enterado” sin siquiera leer el contenido.
Avisa, de ese modo con su firma, que se halla en estado de absoluta y ciega obediencia. Listo para arrodillarse… listo para postrarse.
Llega el día y vota, en general y en particular, lo que sea. Sin titubear… vota la ley que le ordenó la “señora”.
La desbandada residual opositora, sabe que ya ni siquiera vale la pena hacer algún discurso bien fundamentado para advertir sobre el gravísimo error que encierra la iniciativa del bloque oficialista.
El arrodillamiento ha gastado las rodilleras de varios sujetos de los más diversos orígenes partidarios… que… hieráticos como el mármol frío, han preferido la denigración a la nobleza… y la conveniencia a la virtud.
Con el miedo presente como acicate, el avasallamiento se convierte entonces en un fenómeno multi-radial.
La genuflexión se contagia allí a cientos de lacayos.
Muchos por miedo y otros tantos por conveniencia.
Es difícil disimular los pantalones gastados.
Ocurre entonces una septicemia de fulminación de la ética de todos y de cada uno de los territorios jurisdiccionales del plexo institucional.
Más: Aun de aquellos cuya independencia tradicional del poder político es precisamente la garantía más indiscutible de su legitimidad.
Hay un desierto moral… irrespirable, donde pululan grupúsculos menores y sin iniciativa, advenedizos, mercenarios y oportunistas.
Tipos con la ética de una cucaracha, que no venden a su madre sólo porque han sido huérfanos desde pequeños.
Los Díaz Bancalari, los Pichetto, los Borocotó, las Gracielas Ocaña, los dos Fernández, los gobernadores radicales…, todos campeones de acrobacia.
Saben que, para la corona… el sospechoso es siempre enemigo.
Una corona que comienza con la imposición de lealtades por terror, y que luego sigue… cambiando eficiencia por incondicionalidad.
Se descarta a todo sospechoso que pueda llegar a obstruir el arrasamiento que está en marcha. Y después del 23 saldrán a cazarlos como conejos.
Los arrodillamientos se contagian muy rápido… a todos los gremios, a los empresarios y a los infames jefes de las corporaciones industriales… cuya representatividad real… no es creída ni por ellos mismos.
Los pantalones de los empresarios empiezan a gastarse a igual o a mayor velocidad que en el Congreso y todo el ritual de la genuflexión se convierte en una parte fundamental de su ética inspirada en el marco de una letrina.
Las pocas posiciones de poder que están en juego, quedan en estado de congelamiento a entera disposición del mínimo guiño de un gran conjunto de eunucos que velan por la eliminación absoluta de las impurezas.
Con este único interrogante, convertido en el fundamento que parece avalar “lo menos peor”, se enmascara un vergonzoso desdén… y una abierta declaración de temor. Sólo con eso, mucha gente fue a votarla en las últimas elecciones (14 agosto) y lo hará dentro de exactamente un mes.
La justicia no se queda atrás: Procusto y el proxeneta…se arrastran.
Pero hay un Juez que, ahora… compite con ellos:
Con el único argumento de una solicitud del impresentable Secretario de Comercio, liberó una disposición para que los diarios envíen los datos de los periodistas que han escrito sobre inflación.
Quien esto escribe… ofrece a este Juez… su propio nombre y sus datos.
Por cuanto, aunque es público… me honra haber escrito ríos de tinta sobre la formidable estafa del INDEC y sobre la insólita farsa de la inflación.
Pero… lo que es peor es que, en este momento… sostengo una visión de la trapacería que consagra el delito informativo desde el gobierno y la hace única responsable… a la titular del Poder Ejecutivo de una estafa pública.
En otras palabras: lo que he dicho es sólo una pequeña parte del panorama de maniobras dolosas que se perpetran con los indicadores de la República Argentina. Por lo tanto… si antes pensaba en un delito ostensible, ahora pienso en una inaudita banda organizada de abigeos.
Entre las curiosas manías que tiene la Presidente alucinada que tenemos, se destaca su pasión loca por jugar con nafta y encender fósforos arrojándolos al aire. En algún circo… seguramente podría recibir aplausos por sus malabares y la confundirían con una valiente contorsionista expuesta a ser consumida por las llamas en medio minuto.
Si alguien cree que el juez que disparó este amedrentamiento inadmisible contra los periodistas actúa solo… o fuera de la sintonía de la mandataria, comete un grave error. Este joven, otro gran postrado… hace como todos:
Vive poseído por la caricatura y, peor que eso, por una caricatura insolvente y mal intencionada. Al querer señalar la supuesta perversión del prójimo… lo que buscan es escabullir la propia.

EL FONDO DE LA PIPA

EL FONDO DE LA PIPA
El Ministerio de Economía no paga correctamente las deudas del Estado consolidadas por la ley 23.982 y siguientes.
El Estado Argentino tuvo y tiene numerosos juicios por deudas impagas anteriores al 1/4/91 en distintos tribunales nacionales que una vez dictada sentencia quedaron “consolidados” por la ley 23.982 al 1/4/91. Normas similares “consolidaron” deudas nacidas posteriormente. La“consolidación” implicó someter esas obligaciones a las formas de pago establecidas en las leyes que ahora son básicamente dos: 1) Inscribir la deuda en pesos una vez firme la sentencia o resolución administrativa que hubiera reconocido la deuda en la ley de presupuesto del año subsiguiente. 2) Suscribir a la par Bonos de Consolidación en moneda nacional cuya emisión está prevista en las leyes respectivas. En la experiencia de quién esto escribe que abarca los pagos mediante bonos-unos doscientos casos- el Ministerio de Economía no pagó lo que corresponde sino bastante menos apelando a distintas argucias a las que pasaremos revista.
1) El Ministerio de Economía hace sus cálculos de los bonos que adeuda el Estado basándose en la fecha en que la transacción o sentencia se dictó y no en la fecha de nacimiento de la obligación impresa que indica el monto de la deuda al 1/4/91.
En los formularios de requerimientos de pago creados por el Ministerio de Economía que son controlados por seis organismos distintos y finalmente firmados por la Sindicatura General de la Nación y en donde se solicita a la Secretaria de Hacienda que se pague al acreedor el importe allí indicado, la deuda del Estado debe estar expresada al 1/4/91. El Ministerio de Economía en lugar de pagar esta cifra que es la aprobada luego del escrutinio de los organismos de contralor establecidos por la ley, tomó la fecha en que la obligación fue reconocida y por si y ante sí, decidió que esa es la fecha de nacimiento de la obligación. Esta última es siempre posterior a la fecha legalmente establecida que es el 1/4/91 y de esa manera ha perjudicado en forma considerable a los acreedores del Estado que ignoran estos manejos. En los 200 casos que conocemos el perjuicio que el Ministerio de Economía ha ocasionado a acreedores legítimos no es inferior al 20%. Sin vacilar pagó como si la deuda se hubiera generado cinco años mas tarde de cuando nació. Esta operatoria es de terror: El Estado obliga a litigar a la gente porque si no, no cobra. Es muy común que luego de generar gastos inmensos a los particulares y a sí mismo, amén de años de juicios que atosigan a los Tribunales, cuando finalmente el Estado paga, le van a pagar mucho menos. Lo aguarda una caudalosa quita.
2) El Ministerio de Economía multiplica cálculos impecables DE LO QUE DEBE con un coeficiente inventado no surgido de norma ni principio alguno y desde luego inferior a la unidad, con lo cual reduce ilegalmente las obligaciones a pagar.
Reproduciremos las cifras textualmente de un caso de la realidad porque esta última supera a la más ardiente fantasía: “Carril, Juan/ Manuel y otros c/Producciones Argentinas de Televisión S.A. s/cobro de pesos”.
Allí se estableció por la autoridad competente del Estado con la conformidad de las dos personas que continuaban el litigio que se les debía pagar a cada una bonos pesos 4ta. Serie “2%” 15.678,35 al 3/02/02 con 120 cupones. O sea el valor íntegro de cada bono. Esos bonos comenzaban a pagar cupones de renta y amortización en Febrero de 2006. Como les pagaron en Abril de 2008 en el intervalo de los 27 meses que transcurrieron entre una y otra fecha, cortaron otros tantos cupones. Por una disposición sabia del Ministerio de Economía, dado que los bonos tenían menos cupones que los originarios, había que compensar a los acreedores con más bonos, por su justo equivalente, los cupones de amortización y renta faltantes. (Resolución 71/99). El Ministerio de Economía hizo el cálculo y llegó a la conclusión que debía a cada una de las interesadas 5.412 bonos adicionales con 27 cupones de menos. Esto es perfecto, tan perfecto que no podía ser. Una vez que el Ministerio de Economía arribó a la noticia que tenía que entregar 21.090 bonos 4ta. Serie “2” multiplicó esta cifra por el coeficiente 0,7732 que es el porcentaje a que habían quedado reducido los bonos por la pérdida de 27 cupones con lo que achicó el resultado adverso en un 23,68%. Sostuvo que como los bonos habían perdido 27 cupones por el transcurso del tiempo, esa pérdida la tenía que afrontar el acreedor. El Ministerio de Economía sostuvo que como los 27 cupones de amortización y de renta faltaban, podía reducir el monto de los bonos en el porcentaje equivalente a los cupones desaparecidos: Entrego solamente 16.306,78 bonos o sea el 23,68% menos de los debidos. En los cuatro primeros renglones del cuadro que obra en la nota del Ministerio de Economía donde ha intentado defender su acción, explica muy correctamente como se llega a lo que hay que pagar en virtud de la resolución 71/99. Lamentablemente en el quinto renglón les quitó a los acreedor es virtualmente todo lo que anteriormente les entregaba por aplicación de la resolución 71/99, multiplicando el resultado por 0,7732 por la pérdida de 27 cupones. Esos 27 cupones que ahora no tenían los bonos por el transcurso del tiempo, se los restó a los acreedores y redujo en el 23,68% la suma correcta de bonos a la que se había arribado para compensar el hecho que los bonos a entregar no tenían 120 cupones sino solamente 93 por la falta de los 27 cupones mencionados. En lugar de entregar 21090 bonos que debía por la resolución Nro. 71/99 y por el trato honesto con los acreedores, multiplicó aquel resultado por el coeficiente 0,7732 y entregó solamente 16.306 bonos. Este coeficiente inventado por los funcionarios involucrados en el pago de la deuda pública, está en operaciones desde el año 1997 a la fecha. Podríamos designar a esta operatoria como el “síndrome de Penélope” famosa señora que para cansar a los pretendientes de su amor y su fortuna, les dijo que se iba pronunciar por uno de ellos cuando terminara una tela que estaba tejiendo. La astuta dama tejía de día afanosamente pero a la noche deshacía lo hecho. Finalmente llegó el ausente marido y terminó con los pretendientes, final aleccionador del que podría sacarse alguna moraleja aplicable a esta situación. Los damnificados son cientos de miles de acreedores del Estado dispersos por toda la Nación.
La Justicia se ha pronunciado en un fallo firme a favor de las señoras damnificadas pero ni así el Estado ha cumplido con lo que debía.
3) EL Ministerio de Economía presiona a los juzgados PARA CAMBIAR EL RESULTADO DE LOS JUICIOS.
En el caso:”Reynoso, Miguel Alfredo y otros c/Dicon Difusión Contemporánea S.A. s/cobro de pesos” que tramitó por ante el Juzgado Nacional del Trabajo Nro. 49 se llegó al colmo porque el Ministerio de Economía sostenía que los 98.813 bonos que depositara en pago ex cupón 25 son iguales a los 125.080 bonos ex cupón 25 que debía. Esta tesis disparatada se debatió en un incidente y luego de haberse discutido judicialmente, el Juzgado resolvió que el Ministerio debía la diferencia entre lo acreditado y lo que debía pagar. Esa sentencia quedó consentida pero como el Ministerio no la cancelaba, se le aplicó una multa (en derecho se la denomina “astreintes”) de $200 por cada día de demora en el pago. El Ministerio ni pagó ni abonó la multa ni la apeló de ninguna manera. Atenta esta circunstancia el Juzgado le duplicó la multa estableciéndola en $400 diarios que tampoco recurrió ni pagó el principal.
Al tiempo de encontrarse archiconsentidas tanto la sentencia como las multas, apareció en escena la Dirección Nacional de Deuda Pública en el Juzgado, hubo varias audiencias y consiguió que el Tribunal volviera a debatir aquello que ya estaba resuelto por sentencia firme. Finalmente obtuvo que el Juzgado revocara lo que ya estaba decidido y que no se podía cambiar ni formal ni sustancialmente porque era un caso cerrado. En el derecho de cualquier nación civilizada eso es imposible que ocurra. Está claro que para el Ministerio de Economía patrio, nada es imposible. La necesidad de una Justicia independiente es acuciante si consideramos que esta aberración jurídica fue llevado a la Cámara Nacional del Trabajo, Sala Séptima quién en siete renglones resolvió que el Ministerio de Economía tenía razón. No hay en la sentencia el más mínimo análisis del expediente ni tampoco un solo argumento serio para sustentarla.
Se trata de un notable ejemplo de la vigente impunidad judicial.
4) El Ministerio de economía invoca leyes que dicen lo contrario de lo que arguye para crear incidentes cuyo único objeto es demorar los juicios.
Una vez incorporado a algún juicio desde luego ilegalmente, el Ministerio de Economía invoca normas que dicen lo contrario de lo que sostiene aquel lo que genera un incidente que puede durar un año o más hasta que por fin se resuelve. Uno de sus “caballitos de batalla” es sostener que la ley de Presupuesto Nro. 26546 en su artículo 59 permite pagar deudas de añeja data, que se deben abonar con bonos 4ta. Serie que tienen buena cotización en plaza, con bonos de muy inferior calidad serie 7ma o directamente de pésima calidad como la serie 8ava. El Ministerio de Economía sostiene que la ley 26.546 autoriza a entregar aquellos bonos de menor valor “a la par” de los de la cuarta serie originarios. En el caso de la séptima serie la reducción es importante y la octava serie le birla al acreedor casi todo su haber. La ley 26546, artículo 59, párrafo cuarto, por lo contrario, dijo que a los acreedores había que pagarles “con las series de bonos de consolidación que disponían las distintas normas aplicables a cada caso, con anterioridad a la vigencia de la ley”. Aquella tesis, lo mismo que otras que tampoco tienen sustento alguno, se la rechazan siempre pero la vuelven a empuñar porque la idea no es que triunfe, lo que es impensable, sino estirar el juicio hasta que el acreedor o su abogado se cansen o se mueran.
5) EL FONDO DE LA PIPA
Dejamos para el final el trago más amargo de todos y de allí el nombre del artículo. En una época pasada las familias adquirían el vino en pipas de dimensiones bastante grandes. Las impurezas con las que venía aquel se iban depositando en el fondo, de manera que el vino de la peor calidad era el que estaba en el fondo de la pipa. Había que tener cuidado en no escanciar el contenido de los últimos litros porque el interesado recibiría algo intomable.
La Administración Pública “fabrica” el índice de precios de manera que éste exhiba una inflación mucho menor a la que tenemos, de suerte que amen de lo que les pasa a los acreedores a quienes se entregan bonos recortados en su monto o lo hacen con gran retardo o los hacen sortear toda clase de incidentes para pagarles, en todos los casos el índice que actualiza su valor también es mucho menor que el debido. El acreedor no recibe el buen vino cuando le entregan un bono del Estado. Le dan el fondo de la pipa.

lunes, 26 de septiembre de 2011

¡URGENTE! GPS PARA POLÍTICOS

¡URGENTE! GPS PARA POLÍTICOS

Entre los infinitos problemas que aquejan a mi Argentina, que desgraciadamente no tienen nada que ver con los inverosímiles logros de los que se ufana la presidente (es obvio que vivimos en el mismo espacio geográfico, pero en países muy diferentes), hay dos que sobresalen.
El primero es muy simple: la mayoría de los políticos argentinos no sé si leyeron a Séneca, pero lo interpretaron bien. El filósofo sostenía que “nunca hay viento favorable para el que no sabe hacia dónde va”.
Nuestros políticos (siempre referidos a la mayoría, hay honrosas y escasas excepciones), saben hacia donde van. Van hacia el poder. Pueden equivocar el camino por un rato, pero si es necesario, lo cambian sin pudor.
El segundo, es que desde que el peronismo irrumpió en la escena política nacional, hace ya 76 años, los opositores al PJ se han ido mimetizando con el pensamiento peronista, casi hasta desaparecer.
Al sumar los dos problemas, el resultado es la Argentina de hoy, maravillosa desde el punto de vista del FPV y su abrumadora mayoría de votantes y lamentable para el resto. No es cuestión de pensar que porque son más, tienen razón.
Son mayoría y hay que aceptarlo, porque esas son las reglas del juego democrático, pero perdón por la insistencia, el hecho numérico no implica que tengan la razón de su lado. La pregunta entonces es, ¿por qué son más?
Son más porque no hay alternativas. Dejemos de lado las raras excepciones, que son sólo excepciones, los llamados partidos opositores, piensan prácticamente lo mismo que los del FPV. Casi todos son desprendimientos del PJ. Por su parte la UCR, desde la Declaración de Avellaneda 1946, le ha copiado los objetivos al PJ. El PS siempre los tuvo.
Hay diferencias significativas en los modos. La UCR y sus derivados y el PS y los suyos, son prolijos a la hora de las cuentas públicas, no las confunden con las privadas y son respetuosos de las instituciones. Estas diferencias le importan a los que se ocupan de temas políticos, la gente piensa en comer y llegar a fin de mes. Nadie pretende que hagan otra cosa. Si en algo ha sido exitosa la Argentina de este último medio siglo, es en educar mal. Y eso lo ha hecho muy bien.
Hemos demonizado todo aquello que tenga que ver con el *liberalismo acusándolo de las peores tropelías y hemos ensalzado un nacionalismo popular y demagógico. La “nac & pop” ha arraigado fuerte en (casi) todos los opositores. La oferta electoral es difícil de diferenciar.
Conclusión: son más porque han sido educados para pensar que el nacionalismo ramplón de “somos los mejores del mundo, tenemos a Maradona y al bife de chorizo (muy venido a menos en oferta y demanda, y muy venido a más en $, gracias a Moreno), la soja, los 4 climas y no necesitamos de nadie, podemos “vivir con lo nuestro”, ha reemplazado el nacionalismo real, el de Belgrano, “¡seamos los mejores!”, con esfuerzo.
Sume un populismo barato, que nos sale carísimo y se paga siempre con un estallido económico que nos deja alelados por un tiempo… hasta que volvemos a empezar. En 1975 el rodrigazo, en 1989 la híper, en el 2002 el acabose, y otros desastres menores entre fecha y fecha. Y no se aprende.
No se aprende y se vuelve al demagógico y cómodo y haragán clientelismo, porque la mala educación lo ha hecho posible. Tenemos que tener una aerolínea de bandera (aunque EEUU, Brasil y Japón no tengan), para que viajen los jóvenes de la Cámpora, pagados por los que nunca viajarán en avión, porque Aerolíneas, es ¡Argentina! Aunque siga a nombre de Marsans y pierda más de US$1 millón diarios.
Estatizamos los ahorros privados de millones de argentinos para ser defraudados por ANSES, que financia todo para “todos”:fútbol, bicicletas, milanesas, hasta pela papas. Sobre todo financia votos. Y los partidos que no son el FPV, salvo la CC y el PRO, votan con el gobierno. Lo mismo que la extracción compulsiva de ADN. ¿Cómo diferenciarlos del partido gobernante? Es lógico que la mayoría se quede con lo que conoce, si “sé igual”,decía Minguito, más vale malo conocido, que otro menos malo por conocer.
En cuanto al 1° problema, que son los políticos argentinos que no saben donde están parados, pero si saben que quieren estar cerca del poder, el tema es complicado de seguir. No alcanzan los GPS del país, hay que importar más. Esperemos que Moreno lo permita. Ofrecemos exportar lombrices, a cambio de los GPS faltantes.
Pino, que ya es arbusto en número de votos, estaba con Binner, ya no está, pero puede que vuelva, sobre todo si como dicen, el socialista va a salir 2° el 23/10. Binner fue hasta hace unos meses socio de la UCR, y de la CC, iba a ser el vice de Alfonsín. Ganó en Santa Fe (¿ganó?) y se largó solo.
Alfonsín eligió de vice a un economista, González Fraga, para tranquilizar al “establishment”, por eso que dicen que los radicales no saben nada de economía. Para la provincia de Buenos Aires cerró con De Narváez, que le ganó en 2009 a Kirchner, ¡pero es PJ federal! O era. A la UCR, no le gustó.
¿Por qué De Narváez no cerró con Duhalde, si formaban parte del mismo espacio político? Misterio. Duhalde peleaba una interna con el Alberto Rodríguez Saá por la candidatura del PJ federal. Se pelearon. El Alberto se quedó con la sigla, Duhalde recurrió a la Unión Popular. Ahora De Narváez también es apoyado por el Alberto, porque este se quedó sin candidato a gobernador por la provincia. Le bajaron al Adolfo, aduciendo que no podía ser candidato a senador por San Luis y a gobernador por Buenos Aires. Muy poco comprensivos los de la junta electoral. Muy malos.
Solá, que fue 8 años funcionario de Menem, perdón por recordarlo, y luego hombre de Duhalde, tuvo que asumir como gobernador de Buenos Aires en tiempos muy difíciles (era vice gobernador cuando Ruckauff abandonó la provincia y se refugió en el ministerio de RREE en 2002); luego fue hombre de K, gobernador y diputado y con la 125 pasó a liderar el PJ federal y opositor. Kunkel hablaba mal de la mamá de Solá, a los gritos. Otros tiempos. Hoy se abrazan tiernamente, Solá no es más opositor. Está disponible “pa’ lo que guste mandar” Cristina.
Cobos, UCR, fue transversal y pactó con el FPV. Con el “voto no positivo”, lideró la oposición. Hoy sólo corre maratones. Hasta el 10/12/11 sigue siendo vice de la nación. ¡Y todavía no pasaron 4 años!
Stolbizer era UCR. Fundó el Gen, se alió con la CC, hoy apoya a Binner. De la Sota ganó Córdoba poniendo distancia con el gobierno nacional. Aclaró que era PJ y no FPV. Antes de asumir, ya cerró con Cristina. Bajó su lista de diputados, para apoyar la de la presidente.
En Chubut, tras elecciones dificilísimas surgió un gobernador opositor por 1532 votos. Es Martín Buzzi, que enseguida aclaró que para las presidenciales, el votaba Cristina. La lista es larguísima y para muestra de falta de principios bastan estos tristes finales. Que en estos casos, no son solitarios. (“Un adiós triste, solitario y final” Raymond Chandler).
¿Y Macri? Macri pregunta: ¿Quién, yo? ¿A mí por qué me miran? Yo gané ampliamente mis elecciones, les di asco a algunos, voy a ser papá en octubre y tengo que solucionar el tránsito de la ciudad que está imposible.
“Corten boleta y voten por Federico diputado”. Hay que reconocer que el hombre, como político, es franco. No sea mal pensado, franco con minúscula, el Franco con mayúscula, es el padre.
Hace un tiempo, hablando con un encuestador prestigioso y serio, azorado, me contaba que antes, cuando éramos una nación, los políticos se acercaban a su consultora y le preguntaban: ¿cómo digo el mensaje para que le llegue mejor a la gente? Hoy le preguntan: ¿qué digo?
No hay principios, no hay ideas, no hay políticas de estado a largo plazo, no hay conceptos claros sobre nada, no hay plataformas partidarias serias. Sólo una desesperada búsqueda de poder y un enorme vacío lleno de palabras huecas, que los aspirantes a políticos creen que la gente quiere escuchar. Así, hay Cristina para rato.
* GPS: navegador satelital utilizado para ubicarse geográficamente.
* Perdón por incluir “malas palabras” como “liberalismo”.

Hitler en la Rosada

Hitler en la Rosada
El caudillo es, aún, el temido padre primitivo. La masa quiere ser siempre dominada por un poder ilimitado. Ávida de autoridad (&) tiene una inagotable sed de sometimiento”.
Sigmund Freud

La semana que terminó estuvo signada, amén de distintos componentes económicos externos sobre los cuales hablaré al final de esta nota, por tres hechos, más que significativos, que desnudan en qué consistirá la “profundización del modelo” que un exabrupto de don Roberto Feletti, actual Secretario de Hacienda y futuro Diputado Nacional, nos hizo conocer como programa del futuro período presidencial de doña Cristina Fernández de Kirchner.
Que todos esos episodios recuerden a la construcción del relato hitleriano, que puso en marcha Joseph Goebbels, no es una mera coincidencia. Me refiero, obviamente, a la censura que don Guillermito Moreno quiere implementar, a un curioso convenio firmado por el Ministro de Educación y el Presidente de Télam, y a una nueva materia que ha pasado a integrar el ciclo básico en la Universidad Nacional de José C. Paz, en el Conurbano bonaerense.
El inefable y patotero Secretario de Comercio Interior no tuvo mejor idea, para ocultar la inflación que, día a día, se come los ingresos de todos los argentinos pero, en especial, de los más pobres, que aplicar multas a las consultoras económicas que llevan estadísticas privadas sobre ese flagelo y cuyos resultados mensuales, como sabemos tanto yo como cualquier ama de casa, duplican las fantasías del INDEC.
Los analistas afectados por esas multas -curiosamente, fue excluido de ellas el encuestólogo oficialista Artemio López- silenciaron, en general, sus voces, que desafinaban con el relato de don Moreno y de don Amadito Boudou, el Ministro de Economía quien, para no hablar de inflación, la llama “tensión de precios”.
Frente al prudente y natural miedo de las empresas y de sus titulares, se levantó gran parte de la oposición en la Cámara de Diputados, que comenzó a difundir su propio índice, confeccionado a partir de los estudios realizados por esos particulares.
En el ínterin, don Moreno había denunciado criminalmente a algunas de esas consultoras -Melconian, Ferreres, etc.- por la presunta comisión del delito de agiotismo ya que, según él, los analistas mentirían al medir la inflación para favorecer a los tenedores de bonos ajustables por esa variable, y a los bancos, que lucrarían subiendo las tasas de interés.
Llamativos argumentos, ya que la enorme mayoría de esos bonos están, naturalmente, en manos de tenedores locales. ¿Alguien se imagina a un extranjero invirtiendo en bonos emitidos en pesos argentinos?
Pero no paró allí la vocación censora de don Guillermito. Pidió al Juez interviniente que requiriera a los diarios los datos personales de los periodistas que escriben en ellos sobre economía. El joven magistrado a cargo de la investigación, Dr. Alejandro Catania, con una celeridad inusual entre sus pares, hizo suyo tal pedido, con la presunta intención de llamarlos como testigos a la causa.
En esta extraña Argentina kirchnerista no resultaría sorprendente que, con posterioridad, esos mismos periodistas fueran imputados de similar delito por el vehemente y belicoso Secretario de Comercio.
El segundo hecho, el convenio entre Educación -ministerio a cargo de don Alberto Sileoni- y la agencia Télam, cuya Presidencia ocupa don Martín García -ícono de esa nueva categoría denominada “prensa militante”-, es aún más siniestro, si cabe.
En efecto, el objeto del convenio es que los estudiantes secundarios argentinos que han recibido -o lo hagan en el futuro- las notebooks que regala el Gobierno reciban, gratuitamente, los contenidos que produce la agencia, que ha dejado de ser oficialpara transformarse en oficialista. La inocultable intención de colonizar, culturalmente, a los jóvenes recuerda con toda nitidez a las juventudes nazis que formaba el Ministro de Propaganda del III Reich quien, en lugar de computadoras, regalaba radios con igual propósito.
Finalmente, en absoluta sintonía con lo anterior, le cuento que, en la Universidad Nacional de José C. Paz, en la tierra del Intendente Mario Ishii -el mismo que, para irse de vacaciones, dejó en su puesto a su mamá-, se ha incorporado, como materia del ciclo básico y, por tanto, obligatoria, Filosofía Kirchnerista.
Más allá de poder discutir si el Gobierno tiene una filosofía, nuevamente aparece claro qué pretenden hacer doña Cristina y don Amadito con el país, en qué clase de Venezuela, Ecuador, Bolivia o Nicaragua pretenden convertir a la Argentina, una vez que su triunfo sea confirmado el próximo 23 de octubre.-
Porque, si una vez más las mediciones de opinión política tienen razón, la viuda de Kirchner será reelecta por un porcentaje mayor que el que obtuviera en las primarias de agosto. Con esos guarismos, y la suma de voluntades que le aportarán -ya lo están haciendo- las flamantes y férreas convicciones de algunos ex-opositores, la señora Presidente contará con mayoría propia -quizás, hasta las especiales- en ambas cámaras del Congreso.
Si se suma a ello la genuflexa conducta del Poder Judicial, encabezado por una indigna Corte Suprema que, ni siquiera, ha pedido explicaciones a uno de sus miembros por la descubierta propiedad de seis prostíbulos ni ha impuesto el cumplimiento de una sola de sus sentencias, doña Cristina contará, a no dudarlo, con la suma del poder público.
Esas intenciones -está tan confiada en su triunfo que ha decidido desnudarlas aún antes de las elecciones- describen, con total precisión, qué le espera a las libertades individuales en la Argentina a partir de hoy mismo. La abulia y la anomía de la ciudadanía, ahíta de consumo y de deudas, permitirá que eso resulte posible mientras el viento de cola continúe soplando sobre la economía.
Sin embargo, hay preocupantes nubes en el horizonte internacional porque, para subsistir, este demencial modelo requiere de un financiamiento que ya ha agotado a todas las cajas hasta hoy saqueadas; me refiero, obviamente, a las reservas del Banco Central, a la cartera de crédito del Banco Nación, al fondo de sustentabilidad de la Anses y a los ahorros privados confiscados en las AFJPs.
Para continuar con la actual expansión del gasto, el Gobierno deberá recurrir a otros caminos extraordinarios, ya que tiene vedado el acceso a los mercados voluntarios de crédito internacional. Tales senderos parecen conducir sólo a la estatización del comercio de granos o al saqueo a las obras sociales sindicales; ambas posibilidades serán, necesariamente, frentes de tormentas complicados.
Pero, como dije, en materia externa la situación se está complicando rápidamente, ya que la crisis de 2008, que comenzó como estrictamente financiera, ha llegado a la economía real y, con ello, está destruyendo las bases de nuestra prosperidad.
Para poder continuar comprándonos soja a precios crecientes -se dice que el modelonecesita que suba 20% por año para resultar sustentable sin ajuste-, tanto China como India necesitan poder vender sus propios productos. Lo hacen, claro, a los Estados Unidos y a Europa, cuyas economías están siendo vapuleadas gravemente por la crisis. A mero título informativo, la soja bajó US$60 por tonelada en estos días.
Además, la Argentina necesita poder seguir exportando a Brasil, que ha devaluado su moneda, en lo que va del mes de septiembre, en un 15%; es decir, nuestros productos se han encarecido allí en ese porcentaje.
Si esas nubes amenazadoras se transforman en realidades, no habrá blindaje nacional que valga, y el golpe a nuestra situación será muy grave. El humor nacional volverá a girar entonces, esta vez en contra del Gobierno. Éste lo sabe, pero no parece que el equipo económico, más allá de tocar la guitarrita para amenizar las reuniones de La Cámpora, tenga capacidad y tiempo para enfrentarlo.

EL GOBIERNO TRATA DE NO DECIDIR NADA HASTA DESPUÉS DEL 23-O

EL GOBIERNO TRATA DE NO DECIDIR NADA HASTA DESPUÉS DEL 23-OCT
Comienza una semana con eje en el dólar
Las giras de CFK y Amado Boudou por las Naciones Unidas y la reunión anual del FMI dejan un saldo intrascendente para el país. Esto, incluyendo las reiteradas polémicas con los funcionarios del FMI. Boudou se reintegró este fin de semana con entusiasmo a su nuevo oficio político y decidió integrar a sus giras al ministro de agricultura, Julián Domínguez. Esto profundiza la conflictividad con Florencio Randazzo, que tiene su eje en la disputa por el control de la cuarta sección electoral. En esta pulseada, la ventaja para Randazzo es su excelente relación con Daniel Scioli. En lo personal, Boudou también tiene buenas relaciones con el gobernador. Sin embargo, hay diferencias objetivas, ya que ambos son competidores por la presidencia en el 2015.
Inquietudes
A todo esto, la UIA está muy preocupada por la devaluación del real y el enfriamiento de la economía brasileña, que creció el año pasado al 7,5%. Este año, llegaría con suerte a la mitad, lo que preocupa al empresariado nacional, que tiene en la cabeza un dólar de 6,50 pero no se anima a exigirlo en público, como sostiene el columnista de La Nación Francisco de Olivera. Por otra parte, ayer se cruzaron Ignacio de Mendiguren y Héctor Recalde, quien volvió sobre el proyecto de ley de reparto de las ganancias a los trabajadores, cuando las mismas van disminuyendo. También sorprendió a los empresarios el apoyo de Gerónimo Venegas a Hugo Moyano en el preciso momento en que era cuestionado por los gordos y Luis Barrionuevo, distanciado del “Momo” en la interna del frente popular.
La ola verde
Un grave problema para el gobierno empieza hoy, teniendo en cuenta que el viernes el BCRA tuvo que vender 160 millones de dólares para mantener la paridad en 4,20 y 4,24. El lapso que falta para las elecciones transcurrirá con certidumbre política, salvo las batallas de Vicente López y Malvinas Argentinas. En la primera, Macri pondría un pie en el conurbano. Así es que la que crece es la incertidumbre económica, focalizada en saber cuántas reservas perderá el gobierno de aquí al 23-o. En otras palabras, si CFK deberá o no tomar decisiones a las apuradas apenas gane las elecciones presidenciales.

domingo, 25 de septiembre de 2011

RUCCI: OCULTA VERDAD EVIDENTE

RUCCI: OCULTA VERDAD EVIDENTE
Por si algún desconfiado quisiera verificarlo, el 9 de octubre del año 2007 solicité se declarase CRIMEN DE LESA HUMANIDAD al asesinato del líder sindical José Ignacio Rucci.
Lo hice mucho antes que sus propios historiadores y familiares, incluso anticipándome a las tan reiteradas invocaciones de su nombre en actos sindicales que se solazaban con su mención y las de Eva y Juan Perón.
Mi pedido obedeció a la estricta necesidad de conocer la verdad de lo acontecido, ya que la causa judicial iniciada a raíz de su asesinato dormía en un cajón.
Si bien sostengo que en ese crimen de lesa patria intervinieron conocidos personajes instalados en los distintos poderes del estado, mi intención era -y sigue siendo cuando mañana se cumpla otro aniversario de su muerte- que la justicia individualice a los instigadores, autores, cómplices y encubridores de tamaña afrenta. Durante décadas se mantuvo archivado el expediente sin que nadie se interesara por ello, no obstante haber transitado distintos gobiernos de extracción peronista y con un movimiento sindical omnipresente.
Creo que no hay que buscar sesudas y melindrosas interpretaciones para sostener que se trata de un crimen cuya acción penal no ha prescripto, y sin tener que echar mano a la nueva modalidad de considerar de“lesa humanidad” a cualquier delito que se le antoje al kirchnerismo cleptómano (por ejemplo adquisición de acciones de Papel Prensa, o devaneos sentimentales de conocidas scorts de capitostes militares) por cuanto siempre se mantuvo en la función pública alguno de los involucrados en ese homicidio, lo cual impide que prescriban las acciones tal como lo establece nuestro Código Penal.
Entre tantos medios que recogieron mi denuncia Diario Perfil la publicó de esta manera:
Piden que sea declarado de lesa humanidad
Apuntan a funcionarios kirchneristas en crimen de Rucci
Un abogado y candidato por la lista Rodríguez Saá sostuvo que “algunos de los instigadores, autores, cómplices e instigadores” de la muerte del líder sindical “cumplirían funciones de relevancia en el Gobierno. 09.10.2007
Mediante una “acción declarativa de certeza” se pidió que el asesinato de Rucci sea declarado de lesa humanidad ante la virtual reapertura de la causa judicial. |
Un abogado y candidato a senador porteño por la lista que postula a Alberto Rodríguez Saá a la presidencia de la Nación pidió a la Corte Suprema de Justicia que declare “crimen de lesa humanidad” el asesinato del ex jefe sindical José Ignacio Rucci.

ES EL BOLSILLO, ESTÚPIDO…

ES EL BOLSILLO, ESTÚPIDO…
Esta vez no es una cuestión personal. El síndrome de la hoja en blanco acecha, y es que, sin duda, la hoja en blanco es la radiografía más genuina de esta Argentina. En blanco está la política (la de veras, claro), en blanco las conciencias (sin diferencia de clases ni de ideas). En blanco, el interés por ver más allá del árbol. Narrar aquí sigilosamente los temas que hacen al escenario político carece de sentido. La mayoría de los argentinos quiere únicamente ver lo positivo o peor aún, lo divertido. En rigor y sin eufemismos, sólo mira y ve su bolsillo. Los demás son de palo.
Si esta actitud deviene de un grado de satisfacción suficiente, si acaso es un mecanismo de defensa o un hastío que se estiró en demasía, si se origina en un individualismo intrínseco por esencia, o si es fruto del ejemplo que se propagó desde arriba, a esta altura ya no cuenta. Detenerse en la consecuencia, impide adentrarse en la causa donde seguramente están todas las respuestas.
Lo cierto, es que se ha llegado al 2011 en un estado de abulia como si fuésemos zombies o nos hubieran anestesiado. La cirugía no la sentiremos, pero el pos operatorio será complejo y largo. Tal vez, creemos estar a salvo por desentendernos de los temas políticos. Hay hasta cierto regocijo en no detenernos en nada del teatro gubernativo: “Ya conocemos los actores, el libreto es el mismo, y estoy podrido”-, más de uno me lo ha dicho. No puedo contrarrestar diciendo que el argumento no es legítimo. Ahora bien, si ningún ciudadano se ocupara de los asuntos del país, no hubiera existido un Juan Bautista Alberdi, un Manuel Belgrano o un San Martín…
“Zapatero a tus zapatos”, “cada maestrito con su librito”, ¿cuántos dichos populares más pueden justificar este “no me meto”?Ahora bien, una cosa es delegar responsabilidades en un líder, un representante, y otra muy distinta es alejarse sin dejar a nadie, o peor aún dejando el país en manos de una dirigencia que parece interesada en hundirlo tras saquearlo. Pero el bolsillo todo lo puede. De él somos esclavos, respondemos como siervos a su estado. Si está abultado, nos sentimos Gardel y Le Pera. Los dos juntos sí, porque uno solo es poco cuando un argentino tiene ese “órgano” bien alimentado.
En conocimiento de ello, el actual Gobierno fue fomentando en exceso ese comportamiento hasta dejarnos a días de las elecciones, divirtiéndonos, no pensando. Subsidios a granel, planes por doquier, asistencialismo que parece liberar pero encarcela cada vez más. Una maquinaria propagandística indiscutible y una estructura mediática como pocas veces se ha visto hacen el resto. Nunca antes hubo una administración que se ocupó de construir poder, distrayendo en forma constante, “clientizando” al soberano.
Se puso precio a todo y más también. El mercado de voluntades mostró ofertas impensables, las bancas se vendieron hasta por Internet. Las embajadas se vaciaron de diplomáticos, y se llenaron de amigos que de papistas se pasaron. Al Ejército apenas le quedó, una vez cada tanto, organizar una parodia de algún acto patrio. Los cargos públicos se rifaron entre aquellos a quienes es conveniente mantener de aliados. “Todos para uno”con una salvedad: ése uno para sí mismo, nada más.
En el trayecto, el circo siempre activo. La vida no es sueño, Calderón. ¡La vida es farra! Miniseries en capítulos nunca definitivos, unos tras otros sin solución de continuidad. La gesta de Antonini Wilson, el Tren Bala, el Caso Skanska, los goles liberados, el Schoklendergate… Para todos y todas. Escenografías majestuosas, vestuarios que generaron suspiros y otras cosas. Después, el negro como marco, y la viveza criolla desmantelada: cambio de imagen para la “gilada”. Y sí, la “gilada” compró el luto y las lágrimas, el“avivado” que denunciaba, posiblemente, no lo consumió, pero igual pagó, y paga.
Distraídos gastando a cuenta del bolsillo, confiamos en el “darnos cuenta” y en el “a mí no me engañan”. Pero nos engañaron porque tampoco hay tanto para gastar, y nos sumimos en lo superficial. No nos dimos cuenta de aquello que estaba más allá. Más allá se gestaba la realidad alejada de los anuncios y la retórica oficial, de las inauguraciones, de las luces de neón, de Tecnópolis, de la cadena nacional. Cuando nos quisimos dar cuenta de veras, ya no vimos nada. Ni siquiera un candidato en quién confiar a la hora de votar.
El país no ha cambiado. Cambiaron, tal vez, los argentinos embelesados frente al falso confort que se les “regalaba”, se les“regala”. Este último fin de semana, sin ir más lejos, la ciudad era un parque de diversiones: recitales, carreras de motos, conciertos, fiestas populares, etc. Subsidios en forma de divertimento, dentro de una cultura de masa que entretiene pero no emancipa, ni ofrece lo esencial.
Se es público de todos esos eventos, o usuario de distintos objetos que, paradójicamente, son los primeros en ofrecerse desde el Estado (espectáculos, netbooks, LCD, o fines de semana largos) Nos confinan a mirar, a poseer, nos anclan en la particularidad. En cambio, ser ciudadanos requiere dejar de lado lo particular, interactuar con los demás. En síntesis, ocuparse del bien común, ser copartícipes del poder, justamente lo que menos cedería o compartiría la jefe de Estado. Mejor “ceder” electrodomésticos o entretenimientos, claro.
Creímos ser “piolas”, pero la “piolada” de ellos tiene un par de ingredientes más: la falta de límites y la inmoralidad. Contagiados de ésta, vaciamos la ética, los principios, la conciencia. Si acaso veníamos patinando desde hace décadas, en la última el deslizamiento viene siendo magnánimo.
Veamos un minúsculo acontecimiento que, sin embargo, muestra una enormidad. Cuando Eduardo Borocotó, tras ser electo por una fuerza política opositora, entró a la Casa Rosada, la irritación social tuvo voz, y una suerte de reprimenda se sintió. Hoy, la conducta de Felipe Solá no evoca ni un murmullo. No asombra, no se cuestiona. Estamos divirtiéndonos.
Otro ejemplo en apariencia menor: en los ‘90, cuando Carlos Menem subía con “Zulemita” al avión, el repudio mediático era atroz. Ahora, que a la Presidente la acompañe “Florencia”, parece natural. O nos equivocamos antes, o nos estamos equivocando hoy… Estas nimiedades dicen mucho más de lo que imaginamos. O quizás tampoco podemos imaginar más, pues todo está a la vista, en escaparates y góndolas, listo para el consumo instantáneo, la satisfacción inmediata, cuestión de no pensar.
Entramos en la era del “konsumo”, consumidos, empaquetados. Nos sentaron como a infantes frente a una Play 3, y ahí estamos anonadados, tratando de ganarle al de al lado. Si aquel logra un plasma, nosotros debemos lograr un Led 3D. Si el otro viaja a Mar del Plata, nosotros tenemos como mínimo que cruzar el charco. La patente F ó G del auto comienza a molestar porque el de enfrente tiene patente J ó K.
Es verdad, estamos demasiado ocupados como para atender asuntos del quehacer nacional. “Pero, ¿qué querés que hagamos, una revolución en Plaza de Mayo?”, responden si alguien intenta mostrar qué está pasando. Nadie pretende tanto, pero somos un país de extremos, y los puntos medios, los matices, no son aceptados.
“Estamos en democracia, para eso votamos”-, retrucan si se sigue interrogando. Nunca una elección resultó tan liberadora como estas que estamos llevando a cabo. Tenemos el mayor porcentaje de psicoanalistas por m2, pero eso no interesa porque nos auto-justificamos bárbaro. Entrar al cuarto oscuro una vez cada cuatro años dista tanto de garantizar un régimen democrático, como entrar en una Iglesia no garantiza que se sea cristiano.
En definitiva, el gobierno parece haber logrado su cometido. Se nos ha transformado en habitantes del supermercado, no de un país que requiere cuidado. La Presidente se ha convertido en una “party-planning”,una organizadora abocada a divertirnos, y está visto que de su calesita salimos demasiado mareados. “Qué barbaridad cien mil dólares en zapatos”, decimos pero igual la votamos. (La generalización sólo vale como recurso literario).
Sintetizando, somos consumidores listos para ser consumidos por su majestad, en nombre del Estado. Pero eso sí: divertidos con el bolsillo, claro…

EL CRISTINISMO ESTUDIA APURAR LOS TIEMPOS

Ajuste y reforma constitucional
La crisis financiera global, la devaluación del real, las medidas de emergencia en Brasil y la distorsión del tipo de cambio, así como de las tarifas de los servicios públicos locales, son parte de un coctel que va marcando una tendencia para el 2012. Las probabilidades de que CFK deba iniciar su segundo mandato firmando medidas de ajuste son entonces cada vez más altas. Éste es justamente el escenario que el kirchnerismo siempre negó, partiendo de la premisa de que el alto consumo, los aumentos salariales por encima de la inflación y el festival de los subsidios serían poco menos que eternos. Por otra parte, el nuevo cruce entre Amado Boudou y Nicolás Eysaguirre, jefe del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, sirvió para demostrar que el acuerdo con el Club de París y el acceso a los mercados voluntarios de crédito está lejos. Paradójicamente, los nubarrones sobre la economía se muestran justamente cuando el cristinismo está a punto de aplastar en las urnas a sus dos principales rivales, la UCR y el peronismo disidente. Una economía con complicaciones generaría, a su vez, un escenario político nuevo, probablemente con un mayor desgaste para la presidente.
En el seno del poder se estaría preparando la reacción política para enfrentar ese escenario. El plan en estudio pasaría por instalar inmediatamente luego de octubre el debate sobre la reforma constitucional, que incluiría la reelección indefinida. La instalación del tema le daría al cristinismo dos beneficios inmediatos: mantener la iniciativa política intacta y disimular los inminentes problemas de la economía. Como es obvio, un debate de esta magnitud podría también paralizar durante mucho tiempo cualquier intento de Daniel Scioli, Juan Manuel Urtubey u otro presidenciable, de levantar el perfil con vistas al 2015.
No sería casual que el máximo ideólogo de la reforma, Eugenio Zaffaroni, haya reaparecido esta semana para decir, por ejemplo:
“Todo el Ejecutivo está pendiente de la salud física y mental de una persona” y “un accidente en un sistema presidencialista es una crisis del sistema”.
Zaffaroni agregó que “2001 no fue una mera crisis política sino que puso al sistema al borde del abismo”, y señaló que “en todas las crisis del presidencialismo se salió con el sistema del parlamento”, tras lo cual indicó: “(Eduardo) Duhalde fue un presidente parlamentario”.
“La irracionalidad del sistema presidencialista es clara. Llegó el momento en que tenemos que empezar a pensar en una institucionalización en serio”. Arrojándole un anzuelo a la oposición, el ministro de la Corte remató: “Sería un grave inconveniente que exista un sistema de partido único por una coyuntura en la Argentina” y “Cuando no hay oposición afuera, pronto la oposición se genera adentro y puede haber problemas de gobernabilidad”. En otras palabras, que la oposición, que el 23-o perdería la mayoría en la Cámara de Diputados, podría ser tentada por este canje: un gobierno parlamentario a cambio de la reelección indefinida. En el ‘94, el acuerdo Alfonsín-Menem que posibilitó la reforma constitucional tuvo un núcleo similar: la reelección a cambio de la supuesta atenuación del presidencialismo, la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, el tercer senador para la minoría y el Consejo de la Magistratura, entre otras innovaciones.
Cambio de planes
Según una versión, Zaffaroni ya habría conversado de este tema con su amigo Francisco de Narváez y otros intermediarios habrían sondeado a Ricardo Alfonsín, que simpatiza con la idea del parlamentarismo. En el campo del desperdigado peronismo disidente, el proyecto reformista tendría un punto a favor: Eduardo Duhalde fue hasta ahora el principal defensor público del giro hacia el parlamentarismo. El retorno de Felipe Solá al planeta K también querría decir algo en este tema. Y Mario Das Neves seguiría pronto los pasos de aquél.
El gobierno está muy lejos de contar con las dos terceras partes de los miembros de las dos cámaras que el artículo 30 de la Constitución exige para la declaración de la necesidad de la reforma. Esta importante valla hizo que, en principio, en la mesa chica de Olivos se pensara que lo mejor sería esperar hasta el 2013. Entonces, en un cálculo optimista, el oficialismo podría estar más cerca de obtener los dos tercios en la nueva renovación de las cámaras.
Sin embargo, en la balanza ahora pesan dos hechos nuevos: el 50,7 por ciento obtenido por CFK en las primarias el 14 de agosto abrumó a la oposición, creando un clima tal vez único para que los vencidos acepten una propuesta de reforma constitucional que les daría protagonismo y les serviría para recomponer sus espacios de poder.
En segundo lugar, las dificultades económicas que se avecinan estarían señalándole al cristinismo que tal vez no convenga esperar hasta el 2013, porque el humor social entonces podría ser menos favorable que el actual.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Caso juez Catania

Caso juez Catania
Imputación desopilante a consultoras que brindan asesoramiento en materia de medición de inflación
Agiotaje. Caso de información requerida a factores de la prensa por el juez en lo penal económico Alejandro Catania, en co-actuación con la fiscal Carolina Robiglio. Aticipicidad de la conducta. Inodoneidad del asesoramiento profesional respecto del comportamiento de indicadores de inflación para constituir objeto específico de agiotaje. Aberración jurídica.
1) REFERENCIA PRELIMINAR. GENERALIDADES
1. Dentro de nuestro ordenamiento Jurídico Penal, el delito de Agiotaje es una figura nueva, pero remota su origen a la época de Diocleciano, donde se persiguió este delito junto con el aparecimiento, e iguales previsiones contuvo el Derecho Romano en el Digesto. Es un delito de corte Europeo, que nos llega a través de casi todos los Códigos de más larga tradición y de la mayoría de los contemporáneos.
2. El Delito que nos ocupa y que es parte integrante de los Delitos contra el orden Económico, es conocido también como Agio dentro de las modernas orientaciones es la especie de un género -Especulación-, o sea que en todo Agiotaje hay especulación; más, no toda Especulación es Agiotaje.
3. El Agiotaje en la actualidad, frente a la inflación y consecuentemente, al de la disminución del poder adquisitivo monetario, es un fenómeno que se observa en todos los países pero éste tiene dos enfoques, siendo el primero el económico, y aquí es una forma de obstaculizar las formas de la producción, distribución, circulación y consumo de los bienes, siendo necesario cortar y remediar las causas determinantes mediante medidas contra agiotistas, por ejemplo: si se sube el precio de un producto se consumirá lo estrictamente necesario, o bien se adquirirá otro que lo reemplace, lo que tenderá a nivelar el equilibrio que se ha roto. El otro enfoque es el Jurídico, ya que el Agiotaje está vinculado a la noción de lo ilícito, a las formas de prevenirlo y a los medios de reparación.
4. Las transacciones económicas, gracias a la organización técnica del mercado, adquieren un volumen y una rapidez que las hace extraordinariamente sensibles a las más diversas influencias. Pero precisamente debido a ese inmenso volumen, la más pequeña oscilación constituye en la totalidad un valor considerable, y dentro de ese marco existe la maliciosa acción de particulares pero escrupulosos. “En este aspecto, el Agiotaje se diferencia de la estafa. En la estafa siempre se hace necesaria la maniobra directamente determinante del error en un sujeto, mientras que aquí las utilidades serán alcanzadas, por una vía bastante indirecta y no necesariamente derivada de un error de apreciación de parte de una persona determinada. (10)
(10) Manzini. ob.cit. Tomo VI, Pág. 268.
2) ALCANCE CONCEPTUAL
1. El agiotaje, provoca artificiosamente desequilibrio en el mercado interno. Dentro de esa acepción actual y común se entiende por Agiotaje: “Todo hecho u omisión especulativa que realizados con ficción o malicia, y teniendo por objeto bienes económicos, producen para él o los sujetos activos un beneficio, un interés real o potencial, mediato o inmediato, o que, sin obtenerlo, ha producido o podido producir una lesión en el patrimonio o salud individual o colectivos. (11)
2. Maggiore dice que es un delito que “Fraude análogo a la estafa”. Manzini, lo define “como una Fraude colectivo, una trampa hecha al grueso del público”, autorizada razón tienen los maestros italianos, al catalogarlo como un fraude, ya que este delito lleva en sus entrañas el engaño y el acto de mala fe.
3. La figura penal, se encuentra descripta del siguiente modo: “El que divulgare hechos falsos exagerados o tendenciosos, o empleare otros artificios fraudulentos que produjeren desequilibrio en el mercado interno de mercancías, salarios, valores o títulos negociables será sancionado con prisión de seis meses a un año”.
(11) OMEBA-Diccionario. Pág. 595, Tomo X
4. Tutela el precepto, el ordenamiento económico especialmente relacionado con la libertad de ofrecer y aceptar en el mercado, ya que no se puede permitir que se produzca un desequilibrio, debido a la codicia de quienes son fines determinados ocasionen alzas y bajas ficticias o abusen de circunstancias momentáneas del mercado. Se tutela también la fe pública, pero con el carácter específico de ser en fraude al comercio o a la industria, o sea, no en el sentido de autentificación, sino en el sentido de confianza, honestidad y buena fe en los negocios y las relaciones comerciales.
5. El Código Penal Italiano de 1880, separaba el Agio Genérico, del Agio Anonario, el primero consistente en el aumento o disminución en el precio de los salarios, mercaderías o títulos, prácticamente vino a marcar el nacimiento de nuestra figura penal; y el segundo, que se refería a las deficiencias o encarecimiento de las substancias alimenticias.
6. En el Proyecto de 1960 de nuestro Código Penal, esta figura recibía el nombre de Agio, usando el mismo nombre con que lo designa el Proyecto Peco, pero en la vigésima sesión de trabajo de la comisión de legislación y puntos constitucionales y a solicitud del Doctor Manuel Castro Ramírez, se discutió si era adecuado dicho epígrafe, optándose por denominarlo Agiotaje, ya que la conformidad con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el término Agiotaje se amoldaba más a dicha infracción penal (Agio, del ital. aggio. Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda, o de descontar letras, pagarés etc. Agiotaje. Del fr. agiotaje. Especulación abusiva hecha sobre seguro, con perjuicio de tercero) quedando en definitiva en nuestra legislación penal como Agiotaje, delito “cuyo fundamento de su punición estriba en la necesidad de reprimir los fraudes encaminados a turbar la acción de las leyes económicas que regulan la determinación del precio de las mercancías, salarios y valores. (12).
3) SUJETO ACTIVO Y PASIVO
1. El sujeto activo de ésta figura delictiva, puede ser cualquiera; pues nuestro código no exige cualidades especiales, aunque por regla general su comisión no está al alcance sino de personas entradas de las intimidades del complejo mundo comercial e industrial. Es un delito que denota en quien lo comete un conocimiento de la interdependencia de las leyes económicas y una información más o menos completa del aprovisionamiento de los mercados, u en la mayoría de las veces una capacidad previa que pueden prevenir de la posición influyente del sujeto en las Empresas.
(12) Exposición de Motivos. Código Penal (60)
2. El sujeto como se dijo, podrá ser cualquiera, pero normalmente y casi la totalidad de las veces, estará entre los capitalistas; principalmente comerciantes e industriales que viven alertas ante diferentes oportunidades de inversión, no importándoles ni el pueblo consumidos, si sus competidores inferiores. Es, pues, un delito típico capitalista de gran frecuencia, pero de muy poca persecución y punibilidad Comprendiéndose que sean los sujetos integrantes de ese sistema o estatus social los que manejen o dispongan del poderío económico, o determinado nivel o capacidad para difundir hechos que ocasionen alteración en el proceso del reparto de la riqueza.
3. La acción del agiotista es múltiple pero su propósito esencial consiste en producir un desequilibrio en el mercado interno. Su intención es conseguir primordialmente un beneficio para él; que alcanza también a otros y en la excepción de los casos, a sectores considerables de la población.
4. En otras legislaciones existen los agiotistas calificados, como son para un ejemplo los corredores de Bolsa, los cuales dan lugar a la agravación de la figura penal, pero nuestro legislador específicamente no los contempló, tal cual, como lo hacen aquéllas.
5. El sujeto pasivo, primariamente es el público consumidor, ya que en la casi totalidad de los casos, es éste el perjudicado, pero como es natural también vulnera el interés privado, y hay casos en que podrían llegar a ser sujetos pasivos, los comerciantes o los industriales, tal sería, cuando se perturbare el mercado interno, produciendo un desequilibrio, mediante una espectacular baja de precios de determinadas mercancías, con un fin determinado de lograr la ruina de un competidor, que se convertiría en un beneficio para el consumidor; pero que a la postre siempre vendría a afectarlo, por lo que sostenemos que el sujeto pasivo caso siempre es el pueblo consumidor, ya que esta infracción, es una verdadera lesión a la Sociedad.
4) ELEMENTO OBJETIVO Y SUBJETIVO
1. La figura que contempla el inciso primero del Art. 300 Código Penal (agiotaje) presenta los siguientes elementos objetivos estructurales:
a) Que se produzca desequilibrio en el mercado interno de mercancías, salarios, valores o títulos negociables.
b) Que para ello se divulguen hechos falsos exagerados o tendenciosos u otros artificios fraudulentos.
2. Dentro del primer elemento estructural entendemos por DESEQUILIBRIO, al alza o baja, que se produzca en el mercado interno, que repercutirá indefectiblemente en los precios, esas fuentes de la normalidad en las relaciones económicas, con respecto a la oferta y la demanda, son las que se tutelan, produciéndose el alza o la baja, no importa lo pequeña que sea la alteración, hay desequilibrio.
3. MERCADO INTERNO: En un amplio concepto y aplicado a nuestro estudio entendemos por Mercado al conjunto de hechos y relaciones que concretan la demanda y fijan los precios. (13)
(13) Diccionario Jurídico Cabanellas, Tomo III, Pág. 695.
4. Por interno, entenderemos circunscrito a nuestro territorio. Para poder perturbar el mercado interno será necesario que las operaciones sean al por mayor; el delito en estudio normalmente se da en grandes centros populosos, pero podría darse en centros pequeños, siendo más difícil que se provoque una alteración repentina en los precios habida consideración de los medios que se dispone para verificar rápidamente la noticia. “Sin embargo no es imposible que el hecho delictivo se produzca aún en este caso, en forma de fraude al consumidor, por carencia de informaciones exactas e inmediatas. (14)
5. Por mercado de salarios entendemos. “la esfera de relaciones económicas donde los empresarios buscan trabajadores y éstos ocupación. Dentro de los límites en que pueda depositarse en ella fe, el mercado de salarios se rige por la ley de la oferta y la demanda” (15) restringido dicho mercado por las leyes protectoras de los trabajadores y la difusión intensa de los contratos (individual y colectivo) de trabajo.
(14) Luis Carlos Pérez. Derecho Penal Colombiano. Vol. II, pág. 151.
(15) Diccionario Jurídico Cabanellas, Tomo III, pág. 695.
6. MERCANCÍAS: Son aquellas cosas accidentalmente mercantiles o sea aquellas que lo son mientras son objeto de relaciones jurídicas mercantiles y que dejan de serlo cuando cesan de estar afectadas por tales relaciones, o sea que son cosas mercantiles mientras están formando parte de las existencias de un establecimiento o son objetos de contratos mercantiles, pero cuando son adquiridas por personas particulares con fines de consumo personal, dejan de ser mercancías y se convierten en cosas civiles.(16)“La palabra mercancía indica un especial destino de la cosa al comercio, es decir el valor en cambio de la cosa, en contraposición al valor en uso”. (Garriguez) (17).
7. SALARIO: Es la retribución en dinero que el patrono está obligado a pagar al trabajador por los servicios que le presta en virtud de un contrato de trabajo. (Art. 119 Tr.).
(16) Roberto Lara Velado. Int. al Derecho Mercantil - 1a. parte. Págs. 15-16.
(17) Citado por Rodríguez y Rodríguez, Joaquín. Curso de Derecho Mercantil, pág. 447.
8. VALORES: Son documentos mercantiles, de naturaleza especial, cuya regulación obedece a la necesidad de facilitar y garantizar su circulación, o sea de permitir que pasen de unas manos a otras, dando al adquiriente plena garantía en cuanto a los derechos que se derivan del título que se adquiere. Es lamentable que el legislador penal no se adecuara con la terminología que emplea nuestro Código de Comercio, el cual usa el de títulos valores y que según el Art. 623 Código Civil son: “Los documentos necesario para hacer valer el derecho literal y autónomo que en ellos se consigna”.Comprendiéndose como tales en nuestro medio, los enmarcados en el Título II del Libro III de nuestro Código de Comercio.
9. TÍTULOS NEGOCIABLES: Son aquellos que se pueden negociar o transferir como objeto de comercio, y sirven para legitimar al que tiene derecho a una prestación, pero de ninguna manera son aptos para transferir a su poseedor ningún derecho Autónomo y literal, ya que si bien es cierto circulan aparentemente en forma igual a los títulos valores, lo cierto es que en dichos documentos no se producen los fenómenos de Incorporación y Autonomía, ejemplos de estos títulos son: El Título Contrato, La Póliza, La Carta de Porte etc.
10. Dentro del segundo elemento objetivo, se ha empleado la palabra DIVULGACIÓN, por su amplitud, ya que ésta comprende a la de Publicar. “Publicar es llevar a conocimiento de todos, alguna información que se ignoraba”. “Divulgación supone que el secreto se ha ido diciendo a varias personas, o en varias partes, con alguna determinada intención, o que, contra la voluntad del que lo ha confiado con reserva se ha esparcido y hecho público”(18). Entendiéndose que en la palabra Divulgación, se comprende la acción de Divulgar y Publicar una cosa.
(18) Pérez. Ob. cit. Pág. 139.
11. HECHOS FALSOS EXAGERADOS O TENDENCIOSOS. Originalmente el proyecto contemplaba noticia en vez de hechos, habiéndose cambiado, debido a la confusión que se suscitó en otras legislaciones, ya que aquí lo que nos importa no son las simples suposiciones, ni las meras apreciaciones, sino que se divulguen hechos concretos.
12. Falsos: o sea contrarios a la verdad, bien porque carezcan de todo fundamento cierto, o bien porque su contenido sea puesto a lo realmente ocurrido. (19)
13. Exagerados. Vale decir los que tienen como base un hecho verídico, que es presentado en proporciones abultadas o excesivas y que, por lo mismo, son parcialmente falsas. Tendenciosas: o sea aquellas que sin ser íntegra ni incompletamente falsa, se hacen aparecer maliciosamente como si tuvieran una finalidad distinta de la que les es propia. (20)
14. Artificios: son todos los medios estudiados y capciosos; pero tienen que ser fraudulentos en sentido estricto para lograr un efecto. Estos deben ser idóneos (aptos) para ocasionar el desequilibrio; tal sería el caso, en que en determinadas circunstancias de mercado, varias empresas se coaligaran y lograran el desequilibrio.
15. O sea que en este segundo Presupuesto o Elemento, al delincuente se le ofrecen dos alternativas para lograr el desequilibrio, cuales son: a) por medio de divulgación de hechos falsos exagerados o tendenciosos y b) empleando otros artificios fraudulentos.
(19) Pérez. Ob. cit. Pág. 139.
(20) Pedro Pacheco Osorio. Derecho Penal Especial, Tomo II, Pág. 91.
16. De los términos empleados por nuestro Código en el primer elemento de la infracción, vemos que se trata de un delito de Daño, y no de Peligro como en otras legislaciones, ya que para nosotros es imprescindible que se produzca el desequilibrio en el mercado, ya que emplea la palabra produjeren, distinta de otros códigos que emplean “con el fin de turbar” o de “aptos para ocasionar”. O sea que es una figura de resultado que admite la tentativa (Delito Tentado o Imperfecto, Art. 28 inc. 2 Pn).
17. La Imputabilidad supone dolo específico y se integra por la voluntad y conciencia en divulgar el hecho falso exagerado o tendencioso, u otro artificio fraudulento para determinar el desequilibrio; o sea para un ejemplo, es preciso que quien divulgue el hecho lo haga con el fin específico de producir el resultado a que se refiere la Ley, el acto ha de ser impulsado por ese propósito que constituye un elemento subjetivo de la figura; aprovechar la divulgación de un hecho falso para obtener beneficios no es suficiente para la punibilidad de la acción, porque el elemento subjetivo específico debe concurrir en el momento de la acción.
18. No se requiere el fin de lucro, ni otro semejante; ya que también lesiona el bien jurídico tutelado, quien por mera maldad y con la esperanza de arruinar a un enemigo o competidor, realiza los actos sancionados.
5) LOS COMERCIANTES
1. Al hablar del sujeto activo de este delito, se dijo que podría ser cualquier persona, pero que ésta generalmente será parte integrante del complejo mundo comercial e industrial.
2. Históricamente, comerciantes viene de mercado y el mercado supone operaciones de compraventa. Originalmente, en efecto, comerciante era el que compraba el que vendía. Pero hoy son comerciantes muchas personas que no compran ni venden y que realizan actividades que nada tienen que ver con el concepto tradicional del mercado. (21)
3. El comerciante puede ser categorizado como de dos clases, comerciante Individual y Comerciante Social.
4. Son Comerciantes individuales, las personas naturales que ostentan tal calidad, y ésta está determinada según nuestro Código de Comercio, en ser titular de una empresa mercantil (Art. 2 # 1 Cm). La capacidad del comerciante en lo mercantil es más flexible que en la civil para contratar, pero para efectos penales, la capacidad debe ser la que rige en forma general en nuestro Código Penal, o sea “aquellos que en el momento del hecho tuvieren más de dieciocho años”. (Art. 16 inc. 1o. Pn.)
(21) Rodríguez y Rodríguez-Joaquín. Derecho Mercantil. Tomo I, pág. 35.
5. Son Comerciantes Sociales, las Sociedades Mercantiles. Nuestro Código de comercio, en el Art. 17 dice. “Son comerciantes sociales todas las Sociedades independientemente de los fines que persiguen...” la mercantilidad de éstos no reside ni en la finalidad ni en la forma, sino en el hecho de asociarse con fines de constituir una personalidad Jurídica distinta, ya que el inciso tercero del Artículo mencionado, manifiesta que “estas entidades gozan de personalidad jurídica, dentro de los límites que impone su finalidad, y se consideran independientes de los socios que las integran”,resultado de ser esta característica esencial de los contratos de Organización.
6. Con respecto a estos sujetos con personalidad jurídica, se plantea la tradicional discusión acerca si éstas, pueden ser sujetos Activos o sea por responsables penalmente; discusión que en nuestro medio no cabe la menor duda, ya que según el Art. 146 Pn, sólo existe responsabilidad civil para estas personas jurídicas; cuando el delincuente tuviere la representación o administración de dichas entidades o estuviere con ellas en relación de dependencia y se tratare de delitos que impliquen violación de las obligaciones inherentes a la calidad que el culpable ostente dentro de las mismas; así, si un gerente de una sociedad que mediante artificios fraudulentos lograra perturbar el mercado interno de determinadas mercancías, con el consabido lucro para aquella; es obvio que la pena sólo puede aplicarse a la persona física o natural de este representante y la responsabilidad civil recaerá sobre la Sociedad (Persona Jurídica) hasta el monto del beneficio en este caso; y cuando no haya habido lucro de la responsabilidad civil de la Empresa es subsidiaria.
7. Valgan pues, estas líneas para recalcar la importancia de los comerciantes, particularmente como sujetos activos de este delito.
6) REFORMA DEL ART. 300 CP
1. Esta figura penal comprendida en el Artículo 300 CP (Agiotaje) es una de las que más cambios experimentó, desde su concepción hasta su nacimientos en nuestra legislación penal, habiendo sufrido mutaciones, tanto insignificantes como radicales, y para la exposición de éstas, haremos un cuadro comparativo del Proyecto de Código Penal de 1960, del Código Penal aprobado originalmente el 13 de Febrero de 1973 y la reforma que se produjo escasos doce días, antes que entrara en vigencia dicho Código el 15 de Junio de 1974.
Títulos Negociables
2. De los cambios de los numerales uno y dos, ya se analizaron en el apartado cuarto de este mismo Capítulo. En el numeral tres, existió el cambio más radical, ya que en el proyecto de 1960, se convertía la infracción en un delito de peligro, en base a dicha redacción, luego al aprobarse originalmente el Código en 1973, se convirtió en un delito de daño o sea de resultado, al incorporarse la palabra “produjeren” sustituyéndose también las palabras “aumento o disminución” por “desequilibrio”, por ser ésta más técnica en cuento a la terminología Mercantil y comprender a aquellas dos. En el numeral cuarto, en lo que respecta a Mercaderías y Mercancías, finalmente se optó por escoger a la segunda, por ser la más usada en el Derecho Mercantil, no teniendo relevancia dicho cambio, ya que Mercadería y Mercancía sin sinónimas, y no existe ninguna diferencia entre ambas. Valores: es aquí donde en mi opinión, el legislador debió de haber ocupado el epígrafe que utiliza nuestro Código de Comercio, cual es de Títulos valores, para así existir adecuación en la terminología de nuestra legislación secundaria. Y no serán sino las experiencias periódicas a través del tiempo, las que nos dirán, si será necesario efectuar supresiones o adiciones al Artículo en mención.
3. Desde esta perspectiva, resulta de toda obviedad señalara que la tarea de asesoramiento brindada por consultoras a cualquier persona donde se explique el funcionamiento de indicadores o medidores de inflación carece de toda entidad para constituir objeto específico de agiotaje, dándose por lo tanto un claro supuesto de atipicidad, con lo cual no se entiende como una funcionaria de la trayectoria e idoneidad profesional como la Fiscal en lo Penal Económico Dra. Carolina Robiglio pueda no haberse percatado “ab initio” acerca de lo manifiestamente absurdo de la imputación endilgada por el Ministerio de Comercio Interior, y más aun pretender criminalizar no tan solo la actividad de asesoramiento llevada a cabo por Consultoras privadas de reconocido prestigio en la Argentina, sino asimismo la actividad periodística en cuanto hubo manejado información sobre el comportamiento de la inflación en la República Argentina.
4. Máxime considerando la incontrovertible discrepancia de criterio observado entre los indicadores oficiales –a nivel nacional- en comparación con los indicadores aplicados en ciertos estados provinciales.
5. Por lo tanto la actividad jurisdiccional tanto del Ministerio Público Fiscal como titular de la acción penal pública art. 120 CN, como la actividad jurisdiccional llevada a cabo en este caso por el Dr. Alejandro Catania se encuentra expuesta -en cuanto a su validez- a mas que fundados reparos.
6. Ello es así tomando los conceptos de Césari Pedrazzi (“Problemi del delito de aggiotaggio”, Milán, 1858, pág. 90) en cuanto dice que la voz “artificio”puede interpretarse como desproporción, “anormalidad” del medio especulativo, “artificioso”en cuanto traspasa los límites de un cuadro de operaciones institucionalmente normales.
7. A su vez, Vicenzo Manzini (“Trattato di diritto penale italiano”, U.T.E.T., 1926, T° V, pág. 266) dice que el objetivo de la tutela penal de este tipo de delitos, es el interés de garantizar la fe pública comercial contra los hechos fraudulentos, que falseando la acción de las leyes económicas, producen una ficticia tasación del precio de los salarios, mercaderías, o de los títulos que se negocian en los mercados públicos o en las bolsas.
8. En esa misma línea de pensamiento, Oscar Vera Barros (“Los intereses económico-sociales y la ley penal”, Univ. Nac. de Córdoba, Córdoba, 1960, pág. 16) dice que el delito se constituye no por maniobrar con los medios fraudulentos que la ley determina si no se ha conseguido mediante ese manipuleo una efectiva alteración de los precios.
9. Ídem Rodolfo Moreno (h) (“El código penal y sus antecedentes, TOMASI, Buenos Aires, 1923, T° VII, Página 120) dice que la ley incrimina aquí hechos que en realidad a pesar de que teóricamente pueden ser ejecutados por cualquiera, no son susceptibles de ser realizados sino por potentados capaces de dominar el mercado y que deben valerse de múltiples auxiliares.
10. Por lo tanto -y bajo las específicas modulaciones supra detalladas- resulta un verdadero monumento al dislate el solo hecho de pretender encuadrar el tipo de actividad de asesoramiento brindado por Consultoras expertas en mediciones de precios y de inflación, dentro del tipo penal del agiotaje.
11. Por ello, y de ajustarnos a lo actuado en este caso por el novel e inexperto juez -Dr. Alejandro Catania-, lo sucedido en la especie, no es otra cosa más que una muestra más respecto de la absurda entronización de los criterios academicistas que predominan en los actuales mecanismos de selección de los magistrado, en detrimento a un criterio que atienda -a la hora de seleccionar a un magistrado- a una mirada mayormente experimental sobre las cualidades del candidato a ocupar un cargo en la magistratura.
12. Este episodio viene a demostrar la inmadurez, candidez e inexperiencia del novel magistrado a quien flaco favor se le ha hecho al designarlo a temprana edad en un cargo de requiere de largo recorrido y experiencia previa en el ejercicio de la función judicial.
13. Lo que si se destaca en la actividad jurisdiccional del doctor Catania es la peculiar inclinación hacia el montaje de empresas persecutorias contra ciertos empleado que durante muchos años vienen desempeñando con absoluta regularidad y honestidad sus funciones específicas; por ejemplo el caso del Guillermo Besio viene a mostrar un caso testigo que de tomar estado público, podría desatar un verdadero caso de mobbing que pondría al novel magistrado en posible situación de mal desempeño funcional.