viernes, 8 de julio de 2011

El poder de los insustituibles

“No cambies la salud por la riqueza ni la libertad por el poder”.
Benjamín Franklin

Desde siempre, el hombre quiso y quiere el poder terrenal y, una vez conquistado, su perpetuidad.
Abundaríamos, hasta el hartazgo, citando hechos que convaliden esta certeza.
El poder no es exclusivo de un sector, es una endemia que se encuentra incorporada en la naturaleza humana. El devenir racional y la evolución técnico-científica no mutan la esencia humana desde Adán y Eva.
En cualquier ámbito, plural, por cierto, que sea observado, se detectará a alguien que ejerza un determinado control sobre el resto: esto es el ejercicio del poder.
El objetivo del poder es la sumisión: cuando se lo obtiene, se convierte en sensualidad y el deseo de permanencia en obsesión.
La sumisión a lograr puede ser desde intelectual hasta física. La sensualidad de quien lo goza abarca desde un compendio moral hasta hedonismo y, cuando se piensa en la continuidad, se establece continuamente un mañana y se descarta el aquí y ahora, fenómeno similar a la muerte: sabemos que llega, pero siempre nos abordará en el futuro.
¿Cómo se logra el poder? Existe una variedad de caminos para acceder a él: Desde disponer de una masa con un bajo contenido racional y sabiendo estimular sus estados viscerales mediante un adecuado aparato de propaganda con contenidos demagógicos, hasta el seguimiento de aquellos que pujan por imitar los excelsos ejemplos que brindan las ciencias, la santidad, el valor o el arte.
Se puede imponer desde el tributo que obtiene la victoria sobre la derrota hasta el empleo de la convicción, pasando por cuanto método pacífico o violento permite obtenerlo.
Su aplicación se puede concebir o justificar como una necesidad de ordenar, de coordinar, de colaborar, de disciplinar, de enseñar, etcétera.
Si bien está incorporado en el hombre, cada cual limita su poder al entorno en que se desenvuelve.
Las monarquías basaban su poder en un origen divino: la tradicional frase “por la gracia de Dios”. Otras formas, más modernas, de lograrlo son a través de sistemas democráticos o plebiscitarios, o, simplemente, conseguirlo por la fuerza.
Cuando de gobernar se trata, Maquiavelo, en su tratado El príncipe, caracteriza lo que Tocqueville y tantos otros describen sobre cómo debe ejercerse el poder y cómo se lo debe limitar para que no se torne despótico.
Pero la historia demuestra que, una vez alcanzado el poder, la idea de la perpetuidad asoma como la genuina Pero la historia demuestra que, una vez alcanzado el poder, la idea de la perpetuidad asoma como la genuina tentación de la continuidad.
El ejercicio vitalicio y centralizado ha desaparecido como figura absoluta, encarnando en las diferentes formas de gobierno una prudente alternancia en el cargo. En el sistema de elección presidencial de los Estados Unidos, hubo que enmendar la constitución para establecer sólo dos períodos electorales, ambos de cuatro años cada uno, sin posibilidad de un tercero. Esto sucedió con un presidente que venció la gran depresión de 1929 y la Segunda Guerra Mundial y que gobernó durante cuatro períodos, falleciendo en el ejercicio del cuarto mandato.
José Ortega y Gasset expresaba que el mando debe ser un anexo de la ejemplaridad. El problema sobreviene cuando dirigentes superiores insustituibles encuentran nuevas razones para permanecer, cualquiera fuera el tiempo que transcurra. Estar mucho tiempo en el poder tiene los mecanismos para jugar cada vez más “con las cartas marcadas”. Un cambio de reglas de juego motivado por una coyuntura envía un desafortunado mensaje: las bases institucionales de un país o de una organización no pueden cambiarse por conveniencias del momento, en cualquier momento.
El gran reto de la educación superior es formar dirigentes capaces de planear y desarrollar acciones basadas en principios y valores éticos, pero, prioritariamente, que cumplan con la legislación vigente. Aquellos que están mucho tiempo en el poder se burocratizan, pierden eficacia, comienzan a desarrollar favoritismos y adoptan mecanismos inerciales para limitar cuestionamientos a su autoridad, enturbiándose así la transparencia de las decisiones.
Sólo una sólida educación, donde prime el irrestricto rigor de la ley, podrá asegurar la salud de la renovación, cuya gran ventaja consiste en limitar los excesos que surgen de la permanencia voluptuosa que suele engendrar el poder.

EN EL VALE TODO, CFK HACE LO QUE SIEMPRE REPUDIÓ

Escudo Sur: para ganar las elecciones, el Gobierno militariza la seguridad
Un documento elaborado por oficiales que no responden al kirchnerismo revela el plan del general Milani para que el Ejército supla en una amplia zona a la Gendarmería y la Prefectura

Para la interpretación de los hechos más abajo narrados recordemos que la ley 23.554 denominada LEY DE DEFENSA NACIONAL, prohíbe el accionar de las FFAA en el marco interno, es decir que no pueden actuar en el territorio nacional, salvo en casos específicos, justificables a por orden del Presidente de la Nación. Esto sin perjuicio de dar apoyo material en caso de desastres naturales tal como la situación que se vive en la Patagonia con la erupción del volcán Peyehue.
¿CUÁL ES LA MISIÓN DEL EJÉRCITO ARGENTINO?
El Ejército Argentino sirve a la Patria para contribuir a la defensa nacional a fin de proteger sus intereses vitales.
La independencia y la soberanía.
La capacidad de autodeterminación.
La integridad territorial.
Los recursos naturales.
La protección de los bienes, la vida y la libertad de sus habitantes.
Asimismo, contribuirá al sostenimiento del sistema de gobierno representativo, republicano y federal.
NUEVOS OBJETIVOS DEL EJÉRCITO:
"Constituir una fuerza armada con aptitud para defender los intereses de la nación, contribuir con su desarrollo científico, tecnológico, económico y social, y cooperar para el logro del bienestar general de sus habitantes."
Todo tiene su costo y nada es para siempre
Decimos esta frase porque de alguna manera sintetiza un poco el pensamiento de la Sra. Presidente CFK quien tuvo que tomar la decisión de ordenarle a las FFAA el control del espacio interior del territorio nacional. Específicamente el peso lo llevará el Ejército, apoyado por la Fuerza Aérea y unos pocos hombres de la Armada.
Como consecuencia de la “sensación” de inseguridad que vive parte del territorio de Capital Federal y el cono urbano adyacente y atento a la baja en los números de las encuestas serias que ubicaban a CFK debajo del 35% en intención de votos, el gobierno nacional se vio en la obligación de dar una respuesta a los votantes.
Tratando de controlar las repercusiones negativas que la medida pueda traer especialmente en la prensa opositora por un lado y en las organizaciones de DDHH por otro lado se pergenio lo siguiente:
1) Crear un cinturón de seguridad en el sur de de la Capital, quitarle un puñado de comisarias a la Policía Federal y pasárselas a Gendarmería y Prefectura Nacional.
2) Replegar unos tres mil efectivos de Gendarmería y Prefectura hacia esa zona implicó desproteger amplios territorios fronterizos y dejarlos a merced de los narcotraficantes.
3) La segunda etapa del plan consiste darle esa zona a las FFAA.
EL CÉSAR NO SE RINDE, CRUZA EL RUBICÓN
César Santos Gerardo Del Corazón de Jesús Milani, general de la Nación, íntimo de Nilda Garre y especialista en inteligencia militar, es de alguna manera quien desarrolló este plan y por intermedio de la Ministra y Carlos Zanini llegó a una preocupada CFK, quien veía como bajaban sus votantes a raíz de la inseguridad.
Milani se ocupo de pasear a algunos políticos influyente por ciertos cuarteles de la inteligencia militar y mostrarles los medios humanos y técnicos de los que dispone la “Presidente” para luchar contra el narcotráfico y la inseguridad. Antes de esto, había provisto de material de última generación a sus propios hombres.
Los funcionarios “compraron” el plan Milani y este volvió a escalar los peldaños que había perdido en su carrera hacia la jefatura de su fuerza. Quedaba por resolver el encuadre legal para el uso de los militares dentro del país. Si bien la ley de defensa es clara y lo prohíbe, la misión que el propio estado le dio al ejercito lo habilita “para apoyar” con medios los requerimientos de la Presidente. La otra manera es que la titular del ejecutivo por decreto las convoque y esto sea refrendado por el legislativo. Hoy está a la firma ese documento.
ESCUDO DEL SUR
En un par de semana tropas especializadas se instalarán en una especie de rectángulo formado por el norte de la Pcia de Córdoba al sur, al norte Formosa, el oeste el Chaco Salteño y al este los ríos Paraná y Paraguay. Camiones, lanchas, helicópteros, radares, GPS, variados y modernos equipos de comunicación, equipos infrarrojos, etc., se utilizaran para cumplir la orden de la Presidente.
Nadie en su sano juicio puede negar la habilidad estratégica de Milani tanto en el marco interno de la Fuerza como en la política del país para reposicionar nuevamente no solo su figura sino la del Ejército en el marco de la política interna. Este Gral. de la especialidad de Inteligencia, temido y criticado pero cercano a distintas figuras del Ejecutivo, ha encontrado el camino para posicionarse como el seguro sucesor en meses más, del actual Jefe de Estado Mayor del Ejército.
La Operación Escudo del Sur más arriba descripta indudablemente habría sido elaborada al menos hace más de un año y se pone en marcha ahora cuando la presidente más lo necesita, El actual repliegue de la Gendarmería y la Prefectura hacia la Capital Federal y el Gran Buenos Aires solo es posible si el Ejercito ocupa el vacío dejado y cuenta con el material técnico y humano suficiente, para hacer frente al requerimiento.
Estamos así ingresando a una nueva etapa de las Fuerzas Armadas.

EL FIN DE FIESTA DE LA APROPIACIÓN DE LAS CAJAS

Don Amado y sus dos Damas
Hace unos días se difundió una foto de Amado Boudou con su novia Agustina Kämpfer acompañándolo en la entrega de los premios Cóndor de Plata. Se trató de una especie de respuesta al título de la última tapa de Noticias, en donde Boudou aparece caricaturizado junto a la Presidente, ambos en una motocicleta Harley Davidson con el título “Amado mío, la pareja del año”. No nos interesa en realidad si el candidato a vicepresidente del Frente para la Victoria se presentó con la segunda dama o si hay otra situación, sino profundizar en los supuestos méritos que le atribuyó la Presidente al elegirlo como compañero de fórmula. La mayor medalla del ministro fue, a los ojos de su jefa, haber estatizado los fondos de los jubilados, que él calificó como medida revolucionaria. No pensaría lo mismo el camarista de la seguridad social Luis Herrero, quien hace años viene reclamando que Boudou y sucesor, Diego Bossio, les paguen retroactivos adeudados a los jubilados que hicieron mayores aportes, fallo que ambos desobedecen al punto de haber recientemente denunciado por parcial al citado camarista. Es evidente que expoliar a quienes han aportado durante toda una vida para tener una jubilación digna no es ningún mérito. Salvo para CFK, que le está muy agradecida por haber descubierto esa megacaja, para mantener vivo el aumento del gasto público para el despilfarro con fines políticos. Al punto que la recaudación aumentó enormemente pero el gasto igualmente la supera.
Un ciclo agotado
Esto ya tiene sus consecuencias en el consumo masivo del cual se ufana la presidente, que se empezó a frenar desde mayo pasado. El mismo panorama se repitió en junio, demostrando que el “modelo” muestra signos de agotamiento.
El otro mérito del ministro fue descubrir que la deuda pública se puede pagar con reservas del BCRA a un costo bajísimo y sin recurrir a un endeudamiento caro, ya que las mentiras del INDEC nos obligarían a pagar una tasa del triple de la que pagan Brasil o Chile. El invento de Boudou sirvió para el 2010 y el 2011. Pero ya no quedan reservas de libre disponibilidad para el 2012. Entonces Boudou piensa recomponer las relaciones con el Club de París, para que el país recurra nuevamente al endeudamiento externo. Se trata de una verdadera herejía, dado lo ocurrido en los últimos tres años. Sin embargo, como la necesidad tiene cara de hereje, ahora queremos volver al Club de París, pero antes debemos pasar por el Fondo Monetario Internacional, que nos reclama la normalización del INDEC, por lo cual el arreglo con el primero está muy lejos. Lo cierto a todo esto es que don Amado y sus dos damas han logrado con el ANSES y las reservas del BCRA dos años de financiamiento del Estado. Ahora el ciclo se va cerrando y Boudou salta a la política, tal vez porque se está quedando sin libreto económico.

miércoles, 6 de julio de 2011

Las frases "célebres" de Hebe María Pastor de Bonafini, protegida y predilecta de la Presidente Cristina Fernández de Kirchner

La titular de Madres de Plaza de Mayo oculta mucho más de lo que parece. Decidida a utilizar a Sergio Mauricio Schoklender como chivo expiatorio para endilgarle los desatinos de "Sueños Compartidos", trascendió en las últimas horas que Bonafini operó también en el Uruguay para promover la construcción de viviendas sobrefacturadas y de baja calidad, en sociedad con altos personeros del gobierno de José Mujica. Por otra parte, se conoció que la autodeclamada líder de la lucha por los "derechos humanos" transitaba por naciones sudamericanas subida a un rol superior -en la práctica- al de los representantes del servicio exterior. En el Ecuador, por ejemplo, era recibida con honores y oficiaba de dignataria argentina (según otras fuentes, se movilizaba con pasaporte diplomático).

Al margen de futuras investigaciones y penas que la justicia local deberá, eventualmente, aplicar sobre su persona en relación al affaire "Sueños Compartidos", es dable considerar que Hebe María Pastor de Bonafini ha contribuído eficazmente al desmoronamiento institucional de la Argentina y su consolidación como un país violento y poco creíble ante el concierto de las naciones de Occidente. Amparada con especial cariño por el kirchnerismo desde 2003 (y con la impunidad que hace al caso), la verborragia demencial de la protagonista permite corroborar con contundencia que el actual Gobierno Nacional no sólo apoya y defiende al terrorismo internacional, sino que nutre la defensa de la violencia guerrillera a nivel local y global, la amenaza y un furibundo racismo.

A tal efecto, vale la pena repasar este compendio de sentencias, oportunamente emitidas por Hebe de Bonafini, socia y amiga declarada de la Presidente de la Nación, Cristina Elisabet Fernández Wilhelm y de su difunto esposo Néstor Carlos.

En ocasión del fallecimiento del Papa Juan Pablo II:

"Nosotras deseamos que se queme vivo en el infierno. Es un cerdo. Aunque un sacerdote me dijo que el cerdo se come, y este Papa es incomible".

Con posterioridad al atentado contra las Torres Gemelas en Nueva York, que se cobrara miles de víctimas inocentes.

Luego de ataque que enlutó al mundo, Hebe de Bonafini declaró que, tras enterarse de lo sucedido, sintió "alegría":

"Yo estaba con mi hija en Cuba y me alegré mucho cuando escuché la noticia. No voy a ser hipócrita con este tema: no me dolió para nada el atentado”.

En oportunidad del velatorio del ex presidente Raúl Ricardo Alfonsín:

"Fue una movilización de las clases altas y medias, que siempre salen para estas cosas. Desde mi lugar, yo hago el más grande repudio para todos los hipócritas que lo fueron a aplaudir”.

Sobre el Vicepresidente Julio César Cobos:

"Está armando un gobierno paralelo y eso es ser un hijo de mil putas. Alguien tiene que sacarlo ya mismo de la Casa Rosada. No hay otra, tenemos que terminar con esto".

Al momento de la inauguración del Museo de la Memoria:

"Qué pena que no estén los FAL, las armas con las que nuestros hijos quisieron hacer la Revolución. Si el museo no va a mostrar cómo fue esa organización revolucionaria, las luchas que se libraron, los hechos que se realizaron, no sirve".

Sobre la conductora Susana Giménez y la pena de muerte:

“¿Cuál es nuestra seguridad con estas vedettes que son más putas que vedettes, que se atreven a hablar de derechos humanos cuando bailaron y se acostaron con todos los represores?”

Respecto de la mayoría opositora en el Congreso:

“El Parlamento no vale nada, todos los días nos hacen la contra”.

Sobre la narcoguerrilla colombiana y el presidente colombiano Alvaro Uribe:

"Estamos con los compañeros de las FARC, estamos con Chávez, estamos con nuestro presidente Néstor. Uribe es una mierda y un hijo de puta".

Sobre Horacio Verbitsky y la comunidad judía:

“Es un sirviente de los Estados Unidos. Además de ser judío, es totalmente pro norteamericano”.

En relación a la protesta del Campo argentino contra las retenciones móviles (Resolución 125):

“Otro gobierno ya los hubiera desalojado a los palos y con gases, como se lo merecen”.

Un "mensaje" para la Corte Suprema de Justicia de la Nación:

“Son unos turros, cómplices de la dictadura. Tienen que renunciar y se tienen que ir si no quieren ayudar al pueblo. Hay que arrancarle a esta Corte la decisión que es nuestra, arranquémosela de la mano y si tenemos que tomar el Palacio de Tribunales, tomémoslo”.

Respecto de la realeza inglesa:

“Si una vez los echamos con aceite hirviendo, empecemos a calentar el aceite. Esa vieja (la Reina) vive en su castillo; bueno, que se lo meta en el orto. Me importa un pito el castillo de la reina”.

Sobre la comunidad boliviana (en ocasión de que un grupo de ciudadanos del país altiplánico se manifestaban pacíficamente en Plaza de Mayo, por la muerte no investigada de un connacional):

"¡Váyanse de nuestra plaza, bolitas hijos de puta! ¡Váyanse bolivianos de mierda!".

En esta última oportunidad, Hebe de Bonafini se encontraba en compañía de Sergio Schoklender, cuyos guardaespaldas y militantes arremetieron con violencia contra los ciudadanos bolivianos.


Remitido por Jorge Azar-Gómez, ex representante del Uruguay ante Naciones Unidas, con comentarios de El Ojo Digital

Pese a los titulares de algunos medios, se consolida la erosión del saldo comercial

• La balanza comercial marcó un superávit de U$1680 MM, lo que representó una disminución de 13% respecto al mismo período del año anterior.
• Las exportaciones reportaron ingresos por U$8043 MM, lo que significó una suba de 24% interanual.
* El mayor valor exportado respecto a mayo del año anterior resultó por el aumento de 21% en los precios y de apenas 2% en las cantidades vendidas.
* Los rubros que registraron mayores aumentos en valores absolutos fueron: cereales, grasas y aceites, residuos y desperdicios de la industria alimenticia, material de transporte terrestre, productos químicos, y metales preciosos.
• Las importaciones ascendieron a U$6363 MM, lo que representó un salto interanual de 39%.
* El fuerte crecimiento se debió a que las cantidades treparon 28% mientras que los precios subieron 8%.
* Todos los rubros registraron aumentos en valores absolutos, destacándose bienes intermedios, y combustibles y lubricantes.
• La presente crisis energética -ocultada a base de costosísimas importaciones- no puede ser más inoportuna: no sólo impide aprovechar el salto de 46% en los precios de la energía -los volúmenes exportados se destrozaron 54%- sino que debemos soportar a los nuevos costos el incesante aumento de las importaciones de combustibles.
• El saldo comercial con el Mercosur resultó negativo en U$320 MM.
• El déficit comercial con Brasil más que se duplicó: escaló 111% interanual.
• En los primeros cinco meses del año el superávit sumó U$4768 MM, lo que implica una disminución de 21% respecto a igual período del año anterior.
• El total exportado ascendió 25% y sumó U$32100 MM.
* Las exportaciones salvan su desempeño gracias al importante aumento en los precios de los productos primarios, las manufacturas agropecuarias y los combustibles -que crecieron 29%, 28% y 27% interanual, respectivamente.
* Pero en el caso de los últimos, la suba de precios no pudo ser aprovechada por efecto de la oficialmente negada crisis energética: los volúmenes exportados se desplomaron 29% interanual.
• Las importaciones, por su parte, treparon 38% respecto al mismo período del año anterior.
* Los rubros que más crecieron fueron combustibles y energía, con un feroz estallido de 108% interanual, y vehículos automotores, con un salto de 41%.
* En el desempeño acumulado también se observa cuán inoportuna ha sido la dependencia energética: sus precios volaron 27%, tres veces la suba promedio de los precios de todas nuestras compras.
• El Mercosur concentró 22% de las exportaciones y 33% de las compras realizadas al exterior.
• Preocupa que la erosión del saldo comercial se esté dando a pesar de los excepcionales términos de intercambio que el país disfrutó en estos últimos ocho años.
• Si a la misma balanza comercial del año pasado -que arrojó un superávit de U$12000 MM- la valuáramos con los precios de exportaciones e importaciones vigentes diez años atrás, el resultado sería un grave déficit de casi U$8000 MM, lo que sería catastrófico para el balance de pagos.
• Pero el problema tiende a agravarse porque las cantidades importadas vuelan mientras que los volúmenes exportados se estancan cuando no colapsan -como sucede con la energía.
• El trabar las importaciones con excusas para-arancelarias no es una solución y sería contraproducente, pues:
* a) la mayor parte de nuestras compras constituyen insumos de procesos productivos, que se detendrían si aquéllas no pudiesen ingresar, y
* b) los países de origen de la mercadería frenada tomarían inmediatamente represalias contra nosotros, como ya ocurrió con China y Brasil.

Los hermanos Boudou

Después del 2000, Juan y Sebastián Boudou, junto con su cuñado Rodolfo Usuna, se mudaron a La Jolla, San Diego. Los tres tenían una empresa de recolección de residuos en Mar del Plata. Como suele ocurrir con los proveedores del Estado, había bastante corrupción. Cuando colapsó el sistema financiero argentino, lo mismo sucedió con la empresa. Entonces abandonaron el país en medio de sospechas, ya que no les habían pagado el sueldo a sus empleados durante varios meses.
Juan se convirtió en gerente de un conocido empresario de Mar del Plata, Fernando Aguerre, y Sebastián fue contratado por su hermano Santiago.
Fernando y Santiago habían creado Reef (fabricante de sandalias) y estaban vendiendo la empresa. Rodolfo inició un emprendimiento paralelo con Reef para vender ropa. Ambos hermanos Boudou y Rodolfo estaban en EE.UU. con permisos válidos de trabajo.
Cuando Sebastián vendió Reef, Juan y Rodolfo fueron despedidos legalmente. Rodolfo volvió enseguida a Argentina, pero Juan y su hermano se quedaron en EE.UU. No hay demasiados datos sobre el paradero por ese entonces del tercer hermano, el ministro Amado Boudou.
Sebastián se quedó en San Diego y se convirtió en un inmigrante ilegal cuando su visa caducó. Trabajó como disc jockey en fiestas de latinoamericanos. Su hermano Juan -por entonces también un inmigrante ilegal- inició un servicio de cateringde comida argentina junto con su esposa Verónica.
Poco después, Sebastián fue deportado, por razones que no están claras. Tal vez fue atrapado por alguno de los servicios del gobierno de EE.UU., o bien su antiguo empleador lo denunció a las autoridades para liberarse de cualquier responsabilidad. Sebastián fue enviado de regreso a Argentina cuando su hermano Amado estaba iniciando su carrera política.
Mientras tanto, Juan se quedó en San Diego, donde tuvo otro hijo con su esposa Verónica, llamado Bautista. Su hija asistía a la escuela secundaria local ayudada por Maile Aguerre, ex esposa de Fernando. Tuvieron que simular que vivían en lo de Maile en La Jolla para que pudiera ir a un buen colegio.
La estadía de Juan en San Diego fue de terror. Vivieron al límite durante casi diez años. Los negocios no iban bien, no tenían visa, la hija tenía diabetes y su relación con Verónica era difícil. Y ninguno de ellos tenía educación superior.
A fines de 2010, Juan viajó a la Argentina vía Mexico (para eludir el US Immigration Department), con la esperanza de obtener su visa de trabajo con la ayuda de su hermano Amado. Aparentemente no pudo obtener la documentación requerida, por lo que solicitó un pasaporte en la Embajada Francesa con el nombre Jean Baptiste Boudou. Compró un pasaje ida y vuelta Argentina-New York y declaró que residía en la Avenida 45. El mismo día compró un pasaje -de ida solamente- a San Diego.
Alrededor del 24 de enero toda la familia volvió a Argentina con la idea de volverse a EE.UU. Juan constituyó con su esposa una sociedad llamada Baires LLC e inició un servicio de empanadas, J and V. Para ese entonces su hermano ya se había convertido en Ministro de Economía.
Juan recibía U$S 3000 por mes de una sospechosa compañía en Brasil. No se sabe por qué no volvió a San Diego con su familia; lo único cierto es que se lo esperaba: su casa seguía recibiendo el diario todos los días, el dueño no había sido informado de ningún cambio, y sus socios en el negocio de empanadas Finest Foods lo esperaban.
Juan le encargó a su loco amigo “Tiburón” -una persona detestable- que empacara y mandara sus cosas por barco.
Hoy en día Juan y Sebastián viven confortablemente en Buenos Aires y Mar del Plata, a la sombra de su hermano Amado. Su padre ahora vive en Puerto Madero.
Aunque ambos hermanos nunca recibieron ninguna educación formal, les va bastante bien. Compraron propiedades, tienen negocios y acumulan dinero.
Lamentablemente, en la Argentina no se investiga a las personas que se vuelven ricas de un día para otro, especialmente si son hermanos del Ministro de Economía.

DON JULIO, EL PACIFICADOR


El kirchnerismo apuesta a la Copa América para ganar en primera vuelta

Ayer se confirmo lo que vinimos a señalar desde el descenso de River Plate a la primera B: que, por primera vez en su historia, Don Julio Grondona teme por su futuro después de las sanciones en la FIFA por los sobornos de Qatar en el sorteo de la sede del Mundial 2022. Al todo poderoso presidente de la AFA no le importa lo que declare el árbitro Sergio Pezzotta sobre si lo apretaron o no para que favoreciera a River en el partido que perdió con Belgrano de Córdoba. Los graves incidentes posteriores al partido, en los que no hubo un muerto por casualidad, sí habrían, en cambio, impresionado a Grondona, que ahora juega todo a que Argentina gane la Copa América. Él viene de una fracasada empresa, con Diego Maradona y Néstor Kirchner, para que Argentina ganara el mundial de Sudáfrica, completando el ciclo iniciado a través del Fútbol para Todos y su publicidad insoportable. El descenso de River y las posibles sanciones podrían generar, aparte del malhumor social existente, una serie de incidentes de extrema violencia. Así es que el padrino fue terminante al decir que no habrá sanciones con quita de puntos para River.
Todo sea por la Copa
La novedad es que Grondona está dispuesto a recibir a Daniel Passarella, presidente de River, para limar asperezas de cualquier tipo. Todo sea por evitar que su cabeza sea cuestionada por la oposición debido a su acendrado cristinismo.
También insinuó que podría haber público visitante en los encuentros de la Primera B, últimamente prohibidos, porque los clubes de esa división no tienen plata para pagar seguridad. Dicho esto, Grondona se lanzó a lo único que le interesa para afirmarse, que es la Copa América, donde se juega en parte la suerte del kirchnerismo para cambiar el malhumor existente en el fútbol argentino. Para eso hay que ganar la copa y el partido de hoy frente a Colombia es clave. Si Argentina gana, después vendrá el arduo camino de superar a Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile que, salvo este último, todavía no han podido demostrar nada. En este mes de elecciones claves como las de la Capital y Santa Fe, ambas adversas al kirchnerismo, un éxito futbolístico tendría enorme valor político.

La paridad entre Alfonsín y Duhalde impediría el ballotage

CFK INTENTA REPETIR EL ESCENARIO DEL 2007

Como es comprensible, CFK intenta reproducir un escenario similar al del 2007, cuando triunfó holgadamente sin necesidad de someterse a la segunda vuelta. La clave de aquel triunfo K fue que el voto opositor se concentró en dos candidatos opositores que terminaron prácticamente empatados, Elisa Carrió y Roberto Lavagna. La primera obtuvo el 22,8% y el segundo el 16,9%. Esta puja evitó que alguno de ellos creciera lo suficiente como para superar el 30% y obligar así al ballotage. Hoy Ricardo Alfonsín y Eduardo Duhalde empiezan a tener cada vez más semejanzas con Carrió y Lavagna en el 2007. Alfonsín giró rápidamente hacia el centro mediante su alianza con Francisco De Narváez y consolidó esta maniobra eligiendo como compañero de fórmula a Javier González Fraga. Este avance de la UDESO sobre el electorado moderado colocó al gobierno a la defensiva. La respuesta del kirchnerismo no se hizo esperar: la presidente eligió a un liberal -por lo menos de origen- como su vicepresidente y marginó de las listas de candidatos a los dos sectores más repudiados por la clase media: la CGT y los piqueteros. Aparte, los diarios discursos de Cristina están dirigidos a cautivar a los sectores independientes. Este freno cristinista al crecimiento de Alfonsín le abrió un espacio para crecer a Eduardo Duhalde, que en las últimas semanas volvió a lucir sus mejores habilidades de armador electoral, consiguiendo apoyos significativos como el de Miguel del Sel. De este modo, como candidato de centroderecha, el ex presidente avanza ahora intentando disputarle el segundo puesto a Alfonsín. En este punto, ambos adhieren a la hipótesis de que el opositor que quede mejor posicionado en la primaria polarizaría el voto anti-k el 23 de octubre, porque la gente aplicará entonces el voto útil.
Una trampa difícil de evitar
Con esta tendencia, si Duhalde consigue crecer y reproducir el duelo Carrió-Lavagna del 2007, ambos perderán eventualmente la capacidad de alcanzar la línea del 30%, facilitando así el triunfo oficialista en primera vuelta. En otras palabras, el gran reaseguro electoral del gobierno consiste en conseguir que Alfonsín y Duhalde se neutralicen recíprocamente. Si, en cambio, cualquiera de los dos se despegara de esta trampa relegando al otro, las chances de ballotage aumentarían rápidamente. En una primera lectura, el probable triunfo de Mauricio Macri en las elecciones porteñas podría potenciar a Duhalde y colocarlo tal vez en un empate técnico con Alfonsín. De llegarse a esto, la segunda vuelta se iría convirtiendo poco a poco en una utopía. Las cuentas serían entonces bastante simples: alrededor de 40% para el FpV, 20% para Alfonsín y otro tanto para Duhalde, quedando apenas otro 20% para repartirse entre Alberto Rodríguez Saá, Elisa Carrió y Hermes Binner.

De viuda triste a viuda alegre

Cristina Fernández de Kirchner está alegre y contenta. Se le nota en la cara, los gestos y hasta diría, que en la piel. El luto parece que quedó atrás. Ahora todo son sonrisas, pese a que las cifras que recibe -siempre y cuando no se las oculten- no son tranquilizantes. Este domingo perderá las elecciones metropolitanas, es decir, en el segundo distrito electoral del país. Sumado a Santa Fe, Córdoba y Mendoza, el 30 por ciento de los sufragios que acumulan esos distritos también prometen desairarla, por lo que la principal batalla que se prepara es Buenos Aires, que reúne otro 30 por ciento. El primer pase de un intendente de peso ya se produjo hacia las filas de Duhalde, que poco a poco crece en votos y en expectativas, aunque sigue detrás de Alfonsín. En las filas militares se convoca a no perder el voto y concentrarlo, un asunto que a esta altura tiene nombre y apellido. Es muy difícil, todavía, hacer vaticinios firmes como lo hacen las encuestadoras a sueldo del oficialismo, entonces corresponde la pregunta ¿Serán éstas últimas las cifras que recibe la Presidente y que están destinadas a la propaganda?
Todo es posible en un país donde ya no se gobierna. Los jueces esperan con ansiedad que se designen otros, para aliviar un trabajo que no se cumple, y nadie ignora que se aguarda tener seguridades para designar a los que respondan en su momento a las necesidades políticas del gobierno. Norberto Oyarbide se toma unas vacaciones para demorar la adopción de las medidas que merecen las denuncias contra Hebe de Bonafini con sus Madres de la Plaza de Mayo y el parricida Sergio Schoklender, quien se pasea muy contento mientras hace sus negocios. Esta parte del escándalo ya adquiere dimensiones parecidas al estallido del primer momento y esta vez no hay acostumbramiento que valga. Éste es uno de los secretos de las perspectivas electorales. En la Capital Federal hay otro que ya deja de serlo: el Peronismo Federal apoyará al PRO.
El otro es el malestar surgido dentro de las filas partidarias del peronismo que, como en los setenta, está dividido entre un sector minoritario que mira hacia la izquierda y el ortodoxo que poco a poco se pasa a una oposición. Concluirá de hacerlo cuando tenga la certeza de que alcanzará la importancia necesaria para participar del poder. Carlos Verna, el gobernador de La Pampa, ya se rebeló como lo hizo de la Sota en Córdoba.
Mientras tanto, la viuda alegre sonríe y habla por la cadena de radio y televisión, y el poderoso Foro de San Pablo se apresta a librar una batalla sobre un tema de treinta años de antigüedad. En la Argentina la está ganando y ahora se apresta a hacerlo en el Uruguay y Chile, después en Colombia y así sucesivamente, aunque despierta dudas en el país donde nació. El Brasil es poderoso y está afirmado en tres columnas: Itamaratí (aquí lo tenemos a Timerman), su clase política (aquí comienza a reinar La Cámpora) y el sector industrial (aquí lo tenemos a Mendiguren) que con el campo, es protagonista activo y sobre todo, decidido. A las pruebas nos remitimos.
Pero no todo son rosas. En Venezuela, el aliado de Cristina está fuera de carrera -es patética la fotografía de Chávez y los hermanos Castro, que se esfuerzan por sonreír- y ese progresismo tan cacareado carece de juventud y, sobre todo, de ideas. La viuda alegre quiere insuflar jóvenes en sus listas pero éstos sólo piensan en los sueldos mensuales que reciben. Nadie los conoce y sus nombramientos generan resistencias que comienzan a madurar. Los presuntos intelectuales de Carta Abierta no alcanzan para frenar la ola que se prepara.
¿Sabrá Cristina que el mundo hace todo lo contrario a su famoso modelo...? Reduce gastos y son otros los países que intervienen y deciden en la crisis mundial. La Argentina, rica y otrora envidiada, no tiene nada que decir en el conflictivo escenario. ¿Sabrá Cristina por qué Estados Unidos abandona los territorios donde libra sus guerras extra frontera por razones presupuestarias y no estratégicas? ¿O mejor dicho, que esa retirada generará una nueva estrategia? En Europa ya existe el problema islámico que tendrá consecuencias más serias todavía dentro de poco tiempo. Mientras tanto, la pulseada entre el euro y el dólar genera rispideces de las que sólo les preocupa a los argentinos el aspecto superficial. Se comenta y se ríe de las apariencias. China, nuestra gran compradora y poseedora del mayor volumen de bonos de la deuda externa norteamericana, también enfrenta dificultades financieras y en particular, la deuda interna con sus provincias que reclaman liquidez para encarar el crecimiento. ¿Sabrá Cristina que todo esto puede precipitarse y que la bonanza que no supo aprovecharse puede acabarse... y con ello los votos o la estabilidad del próximo gobierno...? El campo posee un porcentaje electoral que se ubica entre el quince y el diez y siete por ciento ¿Qué político le ofrece soluciones acordes con la realidad? Hay algunas teorías que lo explican pero recordemos que Cristina es enemiga del campo y por ende de ese importante porcentaje de votos. En concreto, ¿qué quiere hacer Cristina? ¿Cómo piensa encarar el futuro?
Sus amigos progresistas están preocupados porque temen por su libertad y por sentirse en minoría. Esto último es doloroso para los políticos y Cristina ejerce esa actividad con pasión. ¿Felicitará a Macri este domingo...?

martes, 5 de julio de 2011

El gas de Qatar equivale a 10 trenes bala

UN CONTRATO QUE HIPOTECA A CINCO GOBIERNOS

La Presidente anunció la semana pasada la firma la firma del borrador del contrato con el emirato de Qatar por la provisión de gas natural licuado para la compra de 5 millones de toneladas anuales de gas licuado (GNL), que implicará un desembolso de U$S 40.000 millones durante 20 años. El acuerdo se hizo en forma directa, sin licitación. Qatar usa barcos clase Q, que, por su tamaño, no pueden entrar en las plantas regasificadoras que tiene el país, la de Bahía Blanca y la de Escobar, que la Presidente inauguró días atrás. Por eso habrá que construir un puerto especial para esos buques; sería en el golfo San Matías, en Río Negro. Costará unos U$S 300 millones. Y también está incluida en el contrato directo.
El costo por millón de BTU es a razón de 16,90 dólares, bastante más que los 11 dólares que se pagan hoy al GNL que se envía desde Barbados. La gravedad de este contrato la da el hecho de que nuestro país tiene gas natural convencional o no convencional, que se podría extraer a razón de 7 dólares el millón de BTU. De ahí que no se entiende que, pudiendo el país autoabastecerse, resigne esa condición y opte por convertirse en importador neto de gas para toda la vida. Y lo más grave es que este contrato, por su monto, equivale innecesariamente a la construcción de 10 trenes bala. Recordemos que el anuncio de uno solo causó una gran indignación entre la población dos años atrás.
U$S 3000 por año
Por otra parte, la semana pasada la presidente anunció que se le seguirá comprando gas natural a Bolivia a 9 dólares el millón de BTU, mediante el gasoducto Juana Azurduy y a razón de 7 millones de metros cúbicos por día, que se ampliarían a 12 millones diarios, lo que probablemente no se pueda efectivizar. El país del altiplano tiene disponibles sólo los 7 millones de metros cúbicos pactados con la Argentina, porque sigue una política similar a la nuestra de desestimular la inversión. Así llegamos al día de hoy, y este año la importación de gas le costará al país un déficit de U$S 3.000 millones. Pero el año próximo, el gasto será el doble, exactamente lo mismo que se recauda por retenciones agropecuarias.

La licencia de Oyarbide, un salvavidas para Filmus

Buscaría postergar decisiones sobre Schoklender hasta después de la segunda vuelta porteña

Resulta incomprensible a esta altura de los acontecimientos que Sergio Schoklender todavía esté en libertad ambulatoria. Las adquisiciones por su empresa Meldorek de autos importados y aviones son sólo una mínima parte de los indicios que se acumulan sobre su administración fraudulenta de fondos públicos. La desidia del juez federal Norberto Oyarbide, por llamarla de algún modo, sorprende en diferentes actuaciones suyas, como la de la mafia de los medicamentos o la de escuchas telefónicas en la Ciudad de Buenos Aires. Está probado que el Ministerio de Planificación Federal le encargó a la Fundación de las Madres la construcción de 5.500 viviendas, de las cuales sólo están terminadas 1500. Y en pago de las mismas se entregaron 765 millones de pesos, restando una entrega de 500 millones. Así es que está claro que, gracias a los manejos de Schoklender, que dispuso de estos fondos, desapareció una cifra centenaria en millones de dólares. Esta suma parcialmente habría ido a parar a las inversiones en autos y aviones y otros bienes por parte de Meldorek, ya sea cuando el dueño era Schoklender o bien durante el período de Fernando Caparrós Gómez, por lo cual a éste debería habérselo citado a declaración indagatoria, dictándose posteriormente su prisión preventiva. Pero la suma faltante, entre doscientos o trescientos millones de pesos, es muy superior a los activos detectados en poder de Meldorek. La protección de la que gozaba el parricida y su manejo al nivel más alto del Estado indican que Néstor Kirchner y Julio de Vido habrían tenido interés propio en el reparto de fondos.
Tiempismo
Todo esto demuestra una connivencia escandalosa entre la fundación, el Estado Nacional y la asociación ilícita -todavía no reconocida por Oyarbide- que liderada Schoklender. La aparición por televisión de las construcciones truncas en Tartagal y en el Chaco denuncian por sí solas que el dinero destinado a lo que nunca se construyó fue a parar a autos y aviones importados y a la caja de Kirchner y su secuaz De Vido, máximo responsable este ultimo de efectuar los controles que, obviamente, jamás se realizaron.
Así se explica la demora de Oyarbide en hacer algo más, sobre todo teniendo en cuenta que el domingo próximo se realizará la primera vuelta de las elecciones porteñas, en la cual Mauricio Macri ganaría con más del 40% de los votos. A Daniel Filmus, un notorio defensor de Schoklender y Bonafini, la detención del parricida lo perjudicaría de sobremanera. Mucho más que su pobre actuación en la campaña. Si bien Oyarbide volverá de su licencia antes de la segunda vuelta del 31 de julio, no se espera la detención de Schoklender antes del comicio. Por todo esto, cabe descontar que, si la justicia resuelve alguna medida, será recién después de las elecciones porteñas. O tal vez, de las presidenciales.

lunes, 4 de julio de 2011

SE PROFUNDIZA LA CRISIS INTERNA

Gracias a Garré, ¿se sindicaliza la P.F.A.?

La política seguida por la Ministra de Seguridad Nilda Garré en relación a la Policía Federal empieza a generar reacciones internas. El malestar del personal, que viene acumulándose desde los incidentes de diciembre pasado en el Parque Indoamericano, se agravó al conocerse el nuevo plan que incorpora a la Gendarmería y la Prefectura en el control de dos extensas zonas de la ciudad.
No es de extrañar entonces que ya estén apareciendo brotes de sindicalización policial, algo que hasta ahora se vienen registrando en la policía bonaerense y en las de varias provincias más. El comunicado del personal policial que reproducimos marca esta tendencia.
Esta nota estamos difundiendo a los medios de televisión, radio y gráfica para que lo difundan, todo para el 1° de julio
De Policía Argentina, el miércoles, 22 de junio de 2011 a las 23:28
COMUNICADO DE PRENSA DEL PERSONAL DE POLICÍA FEDERAL ARGENTINA:
Debido a la gran cantidad de contradicciones de parte de la Sra. Garré, entre otros: los 1000 pesos de aumento al personal está en negro y no es para la totalidad de los mismos, en virtud que los servicios de policía adicional fueron quitados en forma artera, produciendo un aumento en horas en la calle a menor precio y sobre exigiendo la resistencia que puede tener un ser humano, por intentar dividir y enfrentar las fuerzas de seguridad, Gendarmería, Prefectura y Policía, haciendo que ésta última sea comandada desde el 1° de julio en forma ridícula y sin sentido intentando entremezclar jurisprudencias con las fuerzas hermanas de gendarmería y prefectura, el personal policial de calle determina que: el 1° de julio del corriente a las 00:00 (hora de cubrir las calles) “no saldrá a relevar por 15 minutos durante las guardias, a saber, el personal permanecerá dentro de las comisarias sin salir de la dependencia permaneciendo correctamente uniformado de 00:00 hasta las 00:15, desde las 06:00 hasta las 06:15, desde las 12:00 hasta las 12:15, desde las 18:00 hasta las 18:15, y desde las 23.59 hasta las 00:15 de la fecha mencionada anteriormente, agradecemos difundir para que la sociedad tome conocimiento y resguardo, haciendo responsable a la Sra. Ministra Garré y al Sr. Jefe de Policía Federal Argentina de los delitos que ocurrieran en dicho tiempo. “Cuando la Patria está en peligro, todo sirve, salvo no defenderla”.

Vienen por mí... voy por ellos !!!!!!!!!!!

MOYANO VENDIÓ A LA BONAFINI

Fue un “vienen por mí”, “voy por ellos”. Fue Moyano quién entregó -a través de uno de sus adláteres- la información sobre los negociados de la constructora de las Madres de Plaza de Mayo línea Bonafini a Clarín. En respuesta a los retos de Cristina, al cuentagotas mediante el que le libran los fondos de las obras sociales, a la no paralización de las causas por las estafas al Estado con troqueles de medicamentos, y al ninguneo en la integración de candidaturas en las listas electorales.
Sólo los ciegos, que no pueden ver, y los sordos, que no pueden oír, resultan disculpables. El resto de los argentinos tiene ante sí las evidencias irrefutables del poder corrupto que se adueñó, hace ya demasiados largos años, de la Argentina. Si hasta hace diez días, Hugo Moyano, como símbolo de un sindicalismo para nada transparente, encarnaba todos los males, hoy ya no está solo. Hebe de Bonafini lo iguala, por más esfuerzos que pretenda hacer el gobierno para presentarla como una “ancianita ejemplar” que fue burlada por un neo sinvergüenza de nombre Sergio y de apellido Schoklender.
En la cúspide de este esquema no están ni el uno, ni la otra. Están los Kirchner. El esposo fallecido y la cónyuge supérstite. Fueron y son ellos quienes imaginaron, idearon, armaron y pergeñaron ese “modelo” de poder hegemónico fundamentado en un uso privado de los dineros públicos para satisfacer los apetitos de riqueza de quienes los siguen. Es Cristina Kirchner quién, bajo una aparente neo moderación, garantiza y precisa de la continuidad de estos mecanismos discrecionales.
Ahora, todo quedó claro. La adhesión sin condicionamientos de las Madres de Plaza de Mayo -línea Bonafini- al kirchnerismo no es otra cosa que la contrapartida de 300 millones de dólares que desfilaron por sus arcas, gran parte de los cuales de manera indebida y la totalidad de los mismos, producto de su conversión en contratistas del Estado. Sergio Schoklender solo es un mascarón de proa, enriquecido claro, pero mascarón de proa al fin. Porque o Hebe de Bonafini es “lela” o es socia. Y de “lela”parece tener poco y nada.
El mazazo puede interpretarse de dos maneras. La primera es que a Hugo Moyano no le gusta que “le mojen la oreja”. La segunda es que está listo para llevarse puesto al gobierno si le sueltan la mano. Cualquiera de las dos resulta válida. Ambas, quizás expliquen mejor. Sin duda, la decisión de traicionar a Moyano, que esbozaron Cristina, Carlos Zannini, Héctor Icazuriaga y Juan Manuel Abal Medina, no contó con la reacción airada del camionero. Fue un “vienen por mi”, “voy por ellos”. De manera larvada, en un principio, desembozándose a medida que pasan los días. Fue Moyano quién entregó -a través de uno de sus adláteres- la información sobre los negociados de la constructora de las Madres de Plaza de Mayo -línea Bonafini- a Clarín.
Fue la respuesta a los retos de Cristina, a cuentagotas mediante el que le libran los fondos de las obras sociales, a la no paralización de las causas por las estafas al Estado con troqueles de medicamentos, y al ninguneo en la integración de candidaturas en las listas electorales. Ahora Moyano se muestra exultante. Dejó que la tormenta se instalara. Que el tsunami arrastrara al gobierno. Para reaparecer fresco como una lechuga, con un humor que había perdido. Quejoso al extremo cuando de sus causas judiciales se trata, viste el ropaje de adalid de la justicia cuando reclama que los tribunales investiguen a fondo las irregularidades -palabra suave, si las hay- de las Madres de Plaza de Mayo, línea Bonafini.
Ahora se divierte cuando dice que resulta más probable un embarazo de la señora que abusa de la cama solar -por Elisa Carrió- que una hipotética prisión para su persona. La diversión de Moyano no consiste claro en burlarse del bronceado de Carrió. Es, sencillamente, todo un desafío al gobierno. Y duplica la apuesta. Utiliza la sorna para decir que si existen 180 candidaturas para legisladores nacionales, solo va a pedir 170. Algunos sindicalistas cercanos a Moyano dicen que la apuesta aún no terminó. Que es mucha la información con que cuentan. Que la van a dosificar y que le van a torcer el brazo a los montoneros-setentistas que encabeza Cristina Kirchner. “Con nosotros no se juega “, aseguran.
Mientras tanto el gobierno no sabe qué hacer, ni que decir. Solo el voto no positivo de Julio Cobos en ocasión de la resolución 125 sobre retenciones agropecuarias resulta un parangón equivalente de la parálisis actual. Es un cada uno por su lado que se impuso sobre la verticalidad que reinaba en estos casos. Cristina nada menciona sobre la cuestión. Su abultado Twitter, brilla por su ausencia sobre el tema. El inefable Aníbal defiende un poco a las Madres y luego se calla. Florencio Randazzo esboza ocho días después la teoría de la “sorprendida de buena fe” de Hebe de Bonafini. Solo el recién llegado a la política y frustrado candidato a jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Amado Boudou, se muestra con Bonafini. La Cámpora, la Kolina y demás agrupaciones financiadas por el calor oficial, hacen mutis por el foro. Luis D’Elía no frecuenta los lugares que solía frecuentar. Nadie fija posición. Bonafini parece ir quedando sola. Después de mucho tiempo, la justicia comienza a actuar. Y la olla, a ser destapada.
Las circunstancias a medida que se van conociendo los detalles, la estafa -no cabe otra palabra- amenaza ser descomunal. En primer término, porque ya se sabe que el gobierno pagaba a estas señoras alrededor de 160.000 pesos por cada una de las viviendas que construían, mientras que por viviendas similares pagaba algo más de 90.000 a las empresas constructoras privadas. Se sabe, y mucho más con los Kirchner, que los sobre precios están a la orden del días. Pero el sobre precio de las adalides de los derechos humanos supera cualquier racionalidad.
En segundo lugar, porque las “señoras” tardaron mucho tiempo en regularizar la situación de los obreros de la construcción que trabajaban para ellas. No pagaban cargas sociales, no aportaban al fondo de desempleo propio de la actividad, no cumplían con las normas de seguridad -que siempre implican mayores costos- en el trabajo. Una particular manera de entender los derechos humanos.
Tercero, porque ahora se sabe que la subcontratista de las Madres -es decir, que sólo cobraban, ya que no construían- era la empresa Meldorek, propiedad en un 90 por ciento de Sergio Schoklender y en un 10 por ciento del piloto de uno de los dos aviones de Meldorek. Aviones que Bonafini usaba en sus desplazamientos por el país.
Cuarto, porque la empresa es propietaria de un yate donde don Sergio y doña Hebe paseaban cuando el agotamiento por sus tareas así lo requería. Toda una distracción revolucionaria.
Quinto, porque dicha empresa es dueña de otra empresa, Gorlak S.A., entre cuyos bienes figura un automotor marca… Ferrari. Esto último, tal vez sirva como explicación para entender el apoyo de Carlos Menem a Cristina Kirchner.
Sexto, porque la escribana que firma la escritura constitutiva de Meldorek es una tal Marta Cascales, con apellido de casada Moreno. Sí, mera casualidad, la esposa del propietario del INDEC, Guillermo Moreno, también conocido como el falsificador de índices de precios y de actividad económica o como el apretador de empresarios.
Para Bonafini, según sus palabras, todo esto son pelotud…Y sí, con el kirchnerismo, apropiarse del dinero público es solo eso. Pero el tema central, no pasa por todo lo antedicho que no es precisamente poca cosa. La “maldad” de Moyano va más allá. Bastante, más allá. Existen sobradas sospechas para presumir operaciones de lavado de dinero. Probable lavado a partir de una triangulación con otra empresa del grupo de derechos humanos devenido en capitalista, cuya razón social es “Antártica Argentina”.
El poder mafioso a medida que pasan los días, la cuestión se complica más y más. La pelotud… es cosa seria. Tal vez por eso, el gobierno está paralizado. Tal vez por eso, la verborrágica Bonafini nada dice sobre su otrora hijo putativo Sergio Schoklender. Tal vez por eso, la ceguera de la justicia decidió dar paso a la actuación. Tal vez por eso, la ineficiente y distraída Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) ahora se apura a remitir papeles al juzgado.
Mientras tanto, sabedores de la imposibilidad de escapar del tema -vaya a saber cuánto falta conocer- en el gobierno ya buscan un chivo expiatorio. Todas la fichas recaen sobre Abel Fatala, otrora militante del Frente Grande de Chacho Álvarez, hoy como la casi totalidad de esos militantes, kirchneristas puros, bueno… no tan puros. Es que Abel Fatala es el encargado de librar los fondos para pagarles las construcciones a las Madres. Algo que hizo con tal eficiencia que no esperó a la presentación de certificados de obras, ni llevó a cabo las inspecciones obligatorias. Es más, fue tal su diligencia que nunca llamó a una licitación para otorgar las obras. Pero lo de Abel Fatala no termina allí. Otrora asiduo acompañante, elocuente en loas, de buena parte de los desplazamientos de Bonafini, brilla ahora por su ausencia. No contesta teléfonos, ni correos, ni twitters, ni Facebook. Claro, le toca explicar porqué fue él quien manejó la cuestión. Resulta que don Abel no es secretario de Vivienda, ni siquiera subsecretario. Es secretario de Obras Públicas.
Vivienda está a cargo de otro funcionario. Entonces…entonces alguien deberá explicar quién lo habilito para cumplir una función que no está comprendida dentro de sus atribuciones. Miremos para arriba. El jefe de Fatala es Julio De Vido, el ministro de Planificación. Y De Vido junta antecedentes en hacer lo que la ley no le permite hacer. Como para muestra basta un botón, vale recordar su desempeño como jefe y responsable de la embajada paralela en Venezuela. Esa que permitía recaudar, por izquierda, a Cristina y al caribeño Hugo Chávez. Pero el capítulo Madres es demasiado grande -por los 300 millones de dólares y por su simbología- como para pensar en una actuación autónoma de De Vido. Llantos y besos de Cristina Kirchner con Hebe Bonafini son por demás elocuentes para definir quién fue autora de su gratificación. Sí, es posible que caiga Fatala como en su momento cayó Jaime. Pero culpar a Fatala será solo un recurso desesperado para evitar asumir la culpa del régimen K. Todos, absolutamente todos, sabemos que las Madres (de Bonafini) actuaron con la anuencia del nivel máximo del Estado. Una anuencia que deberá extremar una explicación para entender porqué ese organismo de derechos humanos se convirtió en contratista del Estado.
Y también hará falta una explicación de Bonafini. Algo casi imposible por parte de quién pretendió -en el colmo de la soberbia- desplazar a la Corte Suprema de Justicia. Quién califica a las gravísimas denuncias como pelotud… Quién manda cartas para reclamar a Mario Vargas Llosa que se pronuncia a favor de la inclusión de un canal de televisión paraestatal en la programación de los canales privados de cable -de por sí, insólito- pero que no le tiembla la mano -ni se le cae la cara de vergüenza- a la hora de impedir el acceso de periodistas no oficialistas a sus actividades políticas. Claro, tiene mucho que ocultar. A ver, si todavía le preguntan…Y siga el corso.
El bonafinigate en marcha no debe ocultar otras rendiciones de cuentas que Cristina Kirchner debe hacer. Como, por ejemplo, la resolución tomada por su marido en diciembre de 2007, cinco días antes de la expiración de su mandato, de extender la concesión del Hipódromo de Palermo a su “amigo” Cristóbal López desde el 2007 hasta el 2032. Solo 25 años. Sin licitación, claro. Sin oposición, obvio. Con el dedo del gobernante. La justicia no encontró, esta semana, ninguna anormalidad en la prolongación del favor. Los papeles están en regla. Los papeles pueden ser, las intenciones, para nada. Es la diferencia entre lo legal y lo legítimo. Porque Kirchner lo quiso, solo porque Kirchner lo quiso, su amigo-socio López gozará de la explotación de la concesión por un cuarto de siglo más. Pero en el poder mafioso, no todas son rosas.
Cuentan las malas lenguas que el hijo del matrimonio que presta nombre como presidente de La Cámpora se encuentra muy disgustado con el beneficiado López. Dicen esas malas lenguas que Máximo Kirchner reclama a López participación en las ganancias en virtud de… alguna sociedad de hecho con su padre. Y también dicen que López aunque no niega la existencia del vínculo de palabra, aduce que se limitó a la vida del extinto. Algo que no conforma a Máximo, mucho más preocupado por la administración que por la política. Veremos como sigue. Y dado que hablamos de los dinerillos K, se supo que la justicia investiga sobre el alquiler del hotel-boutique Los Sauces que el matrimonio construyó en su “lugar en el mundo”: Calafate.
Si bien el apuradísimo juez Norberto Oyarbide -quien, dicho sea de paso, también resultó sorteado para entender en la investigación sobre la constructora de las Madres- sobreseyó en tiempo record a los cónyuges en la causa por enriquecimiento ilícito, ahora otro juez investiga porqué Cristina cobra por Los Sauces un alquiler exorbitante que ronda los 9,5 millones de pesos anuales, muy superior a cuanto produce el establecimiento aún si mostrase -que no la muestra- ocupación plena a lo largo de todos los días del año.
Da la casualidad que quién paga la exorbitancia es un señor cuyas empresas se dedican a… la obra pública. Un símil de Bonafini sin derechos humanos. Y casualmente, desde que los K están en el poder, las empresas de este señor, Juan Carlos Relats, obtuvieron concesiones de peajes, distintos tipos de obras públicas y concesiones de casinos. El hombre es generoso y algo devuelve… política.
Aunque las dudas ya dejan de tener que ver con su salud o con la demanda familiar de sus hijos. Lo antes expuesto es motivo sobrado de preocupación frente a una elección que no está ganada, ni mucho menos. El operativo “ya ganamos” lanzado en febrero y orquestado por la presidente y sus tres acompañantes nombrados más arriba, se deshilachó. Fue creíble mientras las oposiciones se debatían en un “culebrón” venezolano sobre sus eventuales alianzas. Hoy, todo el mundo político sabe que las encuestas fueron amañadas y que la realidad implica solo un tercio de votos -algo menos- para Cristina. Otro tanto distribuido entre las oposiciones y un 40 por ciento de indecisos.
En la vereda de enfrente las cosas se clarifican. Varios son los que todavía pujan, pero Ricardo Alfonsín -ahora acompañado por el economista Javier González Fraga-, Eduardo Duhalde y, eventualmente, Hermes Binner aparecen como rivales. Y la preocupación oficial ante dicha tanda de competidores es mayor. Porque Duhalde resta votos peronistas. Porque Binner -si se presenta- resta votos progresistas. Porque Alfonsín con González Fraga de acompañante, acumula votos de centro. Los K saben que o ganan en primera vuelta, o no ganan. Sus socios, Bonafini y Moyano, les complican la vía triunfal. O dicho de otra manera, parece que ahora comienzan a cosechar la tempestad de los vientos que sembraron durante ocho larguísimos años

CON LA RADARIZACIÓN COMO TELÓN DE FONDO

Garré, Zannini y Verbitsky quieren reemplazar a Puricelli por un miembro de La Cámpora

El optimismo electoral del kirchnerismo incentiva la lucha interna por la recomposición del gabinete nacional, que eventualmente empezaría inmediatamente después del 23 de octubre, si CFK gana en primera vuelta, o del 20 de noviembre, en caso de que se imponga en segunda. Carlos Zannini, Horacio Verbitsky y Nilda Garré están cerrando filas en torno a un objetivo común: reemplazar al Ministro de Defensa Arturo Puricelli por otro que les responda. Ex gobernador y veterano dirigente del PJ santacruceño, Puricelli optó desde que asumió por el perfil bajo y se respaldó en Aníbal Fernández, aunque no pudo evitar que Garré continuara siendo la ministra de Defensa paralela, a través de su operador castrense, el Subjefe del Estado Mayor y Director de Inteligencia del Ejército, General César Milani. Éste hace y deshace en la institución, donde el actual Jefe de Estado Mayor, General Luis Alberto Pozzi, hace las veces de testaferro. Los planes de Garré-Zannini-Verbitsky son simples: continuar minando la autoridad de Puricelli mientras van seleccionado alguna de las estrellas de La Cámpora para que a fin de año asuma en Defensa. Uno de los que figuran en la lista es el diputado Juan Cabandié. Su designación como Ministro de Defensa tendría el valor simbólico que tanto le agrada al kirchnerismo, porque se trata de un hijo de desaparecidos. Lo acompañaría en la Jefatura del Estado Mayor del Ejército el propio Milani, un ex represor converso al selecto club de los negocios K.
Escudo Norte, un poco más de publicidad.
Detrás de la batalla por el control político de esta cartera, está la otra explicación. Defensa tiene pendiente, desde quince años atrás, la concreción de uno de los negocios más importantes y a la vez de mayor significación estratégica para la Argentina: la radarización del espacio aéreo. La Casa Rosada está siendo presionada en forma creciente tanto por el Departamento de Estado como por el GAFI y otros organismos internacionales. El argumento común a todos ellos es que los cielos sin control alguno de la Argentina convierten al país en el paraíso del narcotráfico regional, con cientos de vuelos clandestinos diarios, en algunos casos a pistas que están a escasos kilómetros de la Capital. El caso es que CFK tendría en vista manipular la radarización como una prenda de negociación con los EE.UU., naturalmente después de las elecciones, cuando ya no esté obligada a intentar captar votos denostando a los perversos imperios de la OTAN. Garré, Zannini y Verbitsky respaldarían entonces la instalación masiva de radares portátiles RASIT repotenciados por INVAP y que están en fase de testeo. El RASIT es un pequeño radar portátil de efecto Doppler para vigilancia terrestre, utilizado desde los años ochenta para detectar blancos móviles terrestres y aéreos de baja altura, a los que además discrimina y clasifica por su velocidad radial y su sonido característico. Pero las limitaciones de este tipo de radares de producción nacional son múltiples: sólo pueden detectar blancos terrestres (hasta 30 km. en condiciones ideales), y con grandes limitaciones, ya que entre el aparato y el blanco no puede haber ningún objeto, porque impediría la detección. En otras palabras, para detectar vuelos clandestinos en el medio del monte, serían prácticamente inútiles.
Basándose en este equipamiento a todas luces insuficiente, el Gobierno desplegaría con bombos y platillos el “Escudo Norte” y le anunciaría al mundo que la radarización del control del espacio aéreo nacional está en plena ejecución.
Esta escenografía se completaría con otro anuncio, el de la utilización, para tareas de control y observación, de aviones no tripulados de fabricación nacional, similares a los que emplea Brasil. Pero fuentes de los institutos que desarrollan esta tecnología  comentaron que el avión no tripulado argentino se encuentra en plena etapa experimental, en un proceso que, por los condicionamientos técnicos que sufre, en realidad va para largo.

¡MIEDO!

De lo que tengo miedo, es de tu miedo”.   Shakespeare

El miedo forma parte del ser humano. No es un sentimiento deshonroso; sentir miedo ante determinados peligros, reales o imaginarios, es normal y no debe avergonzarnos. El problema es lo que hacemos con nuestros miedos.
Si enfrentamos el miedo y solucionamos aquello que nos lo produce, si nos hacemos dueños de nuestro miedo y lo domesticamos, ¡bien!, eso es honroso. El problema es cuando el miedo se hace dueño de nosotros y maneja nuestras decisiones.
Los argentinos tenemos miedo. Mucho miedo. Y estamos dejando que los miedos nos manipulen, opten por nosotros, nos obliguen a escondernos detrás de algo, o nos convierta en resignados, indiferentes, mansos, me atrevería a decir, en habitantes cobardes.
Los argentinos tenemos miedo. Miedo a expresar nuestras ideas, si estas no coinciden con lo “políticamente correcto”, previamente estipulado por los medios bendecidos por el gobierno y su generosa pauta publicitaria (siempre a través de la obediencia debida).
Los argentinos tenemos miedo por culpa de la inseguridad. Nadie sabe si al finalizar el día nosotros y nuestra familia, llegaremos a nuestras casas, sin haber sido asaltados, violados, robados, atracados, heridos o asesinados. Tenemos miedo a la droga que avanza, con respecto a nuestros hijos.
Los argentinos tenemos miedo. La mayoría no sabe si llega a fin de mes. La inflación real no da respiro, la clase media, cada día más reducida, no sabe cómo enfrentar aumentos en expensas, combustible, prepagas, colegios y ¡comida!
Los de menores ingresos sobreviven en malas condiciones gracias -deben agradecerlo votando fielmente a quienes les ordenen votar- a los planes “no” trabajar, asignación por hijo, o cualquier otro invento clientelista del gobierno. Y tienen miedo de perder los planes, por lo que rechazan trabajo genuino.
Los jubilados, más de 4 millones, la mayoría con jubilación mínima, es decir que en mano no llegan a los $1.200 por mes, se mueren a pesar de las magras ayudas que les aportan los hijos, cuando pueden.
Los argentinos de a pie tenemos miedo y hasta ahora no hemos hecho nada para revertirlo. Como escaso y pobre consuelo, pareciera que los que se las arreglan para que vivamos con miedo, a su vez, tienen miedo.
El PJ ortodoxo, le teme al FPV. Los “barones” del conurbano le tienen miedo al gobierno nacional. Y eso que Daniel Scioli es el gran elector, ya que si no se gana con amplitud la provincia de Buenos Aires, es difícil ganar la presidencia.
Sin embargo, Scioli permitió que Cristina le impusiera a su vice, o sea a Gabriel Mariotto, cuando él quería a Pampuro. ¿Tiene miedo el gobernador? Si, por lo menos tiene miedo que no le den la parte de los impuestos que le corresponden a la provincia.
La mayoría de los gobernadores, los del FPV, los aliados transversales y los poquísimos opositores (¿hay?), todos tienen miedo a no recibir su cuota de coparticipación y no poder pagar los sueldos de las administraciones provinciales.
Y todos los representantes, diputados y senadores, tienen miedo de cambiar la pésima ley de coparticipación federal, ley que somete a las provincias al gobierno nacional y las pone a su servicio, olvidando que según la Constitución Nacional, somos federales.
Mamá Hebe tiene miedo de lo que pueda decir Schoklender. El ejecutivo nacional tiene miedo que mamá Hebe pueda recordar, de pronto, que en los años difíciles de los 70, los Kirchner nunca se enteraron que existían las Madres, ni preguntaron por sus hijos.
Schoklender, apenas se destapa el gran fraude en contra de personas necesitadas y con dineros de nuestros impuestos, regalados por el ejecutivo sin ningún control, da un único reportaje a un canal de Clarín, el gran enemigo del gobierno, mandando un mensaje mafioso.
Dice Sergio, en traducción libre: “investíguenme, yo hablo”. Lo que mete el miedo suficiente como para que, curiosamente, don Sergio ande libre, pudiendo quemar, esconder o sacar del país todo aquello que pueda comprometerlo. Eso, en un país donde lo primero que hace un juez es encarcelar al acusado de turno, con o sin razones para ello.
Es obvio que Schoklender está amenazando a varias personas que han de estar involucradas en el mal manejo de los dineros. Por alguna razón, de los 17 intendentes en cuyos municipios se firmaron contratos con la Fundación de Madres para construir viviendas, al ser llamados por el congreso para declarar, ni uno solo se presentó.
Tienen miedo. Todos los intendentes aducen que los contratos se firmaron entre el ejecutivo nacional y la Fundación Madres, pero por lo menos en el caso de Tartagal, el intendente Leavy, firmó en su nombre.
Tiene miedo el rating televisivo, cada vez que la presidente irrumpe en cadena nacional, de la que hace uso y abuso; los televidentes, alrededor de 400.000, cambian de canal. ¿Nadie se anima a decírselo? No, porque tienen miedo.
Moyano le tiene miedo al poder judicial, manejado por el ejecutivo. Están los medicamentos truchos, el pedido de informes de Suiza por Covelia y algunas otras menudencias. Por su parte, el FPV le tiene miedo a Moyano que puede paralizar el país.
Por ahora, y gracias a ese miedo, “la cancillería se ha convertido en un aguantadero”, según Graciela Ocaña, al enterarse que el canciller le niega a Suiza las explicaciones que este país requiere, sobre Moyano e hijo.
El campo, los empresarios y los industriales, le tienen miedo a Moreno. El INDEC le tiene miedo a la verdad. Los candidatos le tienen miedo a las encuestas reales. La mayoría de los encuestadores tienen miedo que no los contraten.
Todos le tienen miedo a la Cámpora, que nadie sabe muy bien qué es. Tiene el nombre de un dentista conservador de San Andrés de Giles, que actuó en nombre de Perón, llegó a la presidencia gracias a Perón y lo traicionó. Duró 49 días en el sillón de Rivadavia. ¿Por qué honrarlo? ¿Por mediocre, por traidor?
Todos se miran de reojo, todos le tienen miedo a todo y a todos, no saben de dónde puede provenir el golpe certero que los sacará del juego del poder; nadie está seguro de contar o seguir contando con el favor real. Privilegios de la discrecionalidad presidencial.
Y el pueblo, inmóvil, paralizado, mira por TV cómo las figuritas del poder intercambian lugares, vienen y se van, nadie sabe porqué. Todos se amenazan con carpetas, todos han de tener delitos y pecados que ocultar. La transparencia en los actos de gobierno es un bien inexistente, del que tienen memoria los muy ancianos y desconocen los jóvenes. Cristina, ¿tendrá miedo? ¿A quiénes y a qué? Sería interesante saberlo.
Winston Churchill decía que “el coraje es el miedo que ya rezó sus oraciones”. Republicanamente, votar es una forma de rezar. Hubo un tiempo en que Argentina se construyó y se constituyó a fuerza de coraje. Es hora de volver a tenerlo. Las elecciones están cerca.

El malhumor en los grandes distritos le complica al Gobierno el 40%

Pese a la pléyade de encuestadores contratados por la ANSES, que pronostican un triunfo en la primera vuelta de CFK, los resultados en los distritos grandes expresan lo contrario. En la Capital Federal, Mauricio Macri está cerca del 45% de intención (y todavía sin techo) en tanto que Daniel Filmus orilla los 25 puntos, según la creíble Management & Fit. Por su parte, la ambivalente Poliarquía registra una suba de Filmus al 30,9%, aunque no a expensas de PRO sino de una caída de Solanas al 7%. Pero Management & Fit sostiene que Solanas mantiene un 15%, por lo cual el antimacrismo no tendría chances de pasar el 40% y el Jefe de Gobierno -como dijimos, aún sin techo- aunque resulta difícil que gane en primera vuelta, pero casi tiene el ballotage asegurado. En Santa Fe, el socialista Antonio Bonfatti alcanza al 36% y el segundo lugar se lo disputan Miguel del Sel y Agustín Rossi, con el 26%. Mientras que en Córdoba, José Manuel de la Sota, sin boleta presidencial, le gana a Luis Juez con el 35%.
En Buenos Aires, la mayoría de las encuestas oficialistas le dan un 45% a Daniel Scioli más Martin Sabatella. No obstante ello, hay datos en el sentido contrario. Por ejemplo, en Malvinas Argentinas, con población del segundo y tercer cordón del conurbano, CFK tiene el 42%, Scioli el 37% y Eduardo Duhalde está segundo a 12 puntos. Si esta tendencia del segundo y tercer cordón se extendiera a toda la provincia, CFK y Scioli quedarían en el borde del 40%, aunque este último tiene ampliamente garantizada su reelección. Ahora, sumando sus promedios actuales en Capital, Santa Fe y Córdoba, más Buenos Aires, la Presidente estaría debajo del 40%, en tanto que el segundo lugar está en disputa entre Eduardo Duhalde y Ricardo Alfonsín, ambos aproximándose al 20%. Los consultores del Gobierno confían, a su vez, en que el oficialismo mantendrá una abultada diferencia a favor en el 20% del electorado que suman las provincias chicas, donde el kirchnerismo viene ganando desde marzo (Catamarca, Salta, La Rioja, Misiones y el excelente resultado en Chubut).
Clima enrarecido
Por otra parte, la proclamación de la fórmula CFK-Boudou más bien pareció el lanzamiento de la pareja del año, con una diva como Cristina Fernández, así calificada por Francis Ford Coppola en su última visita al país varios meses atrás. Estuvo presente allí el apoyo de la farándula local junto a un joven trepador buen mozo, componiendo un cuadro ajeno al lanzamiento de una fórmula presidencial.
A lo anterior hay que agregarle un creciente parate del consumo popular, elemento clave hasta ahora en la intención de voto del Gobierno. Las vacaciones de invierno y el fútbol, factores electorales claves, también se van complicando día a día. A la grave crisis en algunos centros turísticos del sur por las cenizas volcánicas y el cierre de aeropuertos se le suma el malhumor social por el descenso de River Plate y la floja actuación del seleccionado local, que apenas empató frente a Bolivia en el partido inicial de la Copa América. Sin embargo, las flojas actuaciones de Brasil, Colombia y Paraguay les dan cierta esperanza a los locales. Como dice el padrino Julio Grondona, Lionel Messi siempre juega bien, pero no los que tiene al lado. Es decir que al crack argentino le faltan los españoles Xavi e Iniesta, que lo acompañan en el Barcelona junto a David Villa. En nuestra selección, sólo Javier Pastore puede ser su compañero ideal, pero hasta ahora no jugó. Esto podría cambiar las cosas y eventualmente colocar a la Argentina en la final de la Copa América. Mientras tanto, el caso Schoklender saca pus todos los días y la corrupción de Hugo Moyano y Julio de Vido vuelve a ocupar la primera plana de los diarios. La reelección, en este contexto, ya no es una empresa fácil.