sábado, 1 de octubre de 2011

UN NUEVO TRIUNFO DE CFK

La negación de la crisis, otra claudicación opositora
El voto de EEUU en organismos de crédito internacionales contra el otorgamiento de créditos a la Argentina y la importante devaluación del Real son dos hechos graves que ningún candidato presidencial pareció registrar. La agenda electoral se muestra por el contrario impermeable al avance de la crisis. La anterior crisis financiera del 2008 y el conflicto entre el gobierno y el campo crearon las condiciones para la derrota kirchnerista del 28-j del 2009. Ahora se da un proceso inverso; el nuevo escenario recesivo está llegando muy tarde como para tener efecto electoral. Paradójicamente, antes de las primarias del 14 de agosto, la crisis internacional no daba señales de afectar a la Argentina pero, sin embargo, la oposición hostigaba al gobierno con la expectativa de que hubiera segunda vuelta. Ahora, con CFK encumbrada en las primarias, la conducta opositora es la opuesta: los efectos de la crisis están llegando al país, pero la casi totalidad de los candidatos opositores se hacen los distraídos. La mayor parte de los consultores que asesoran sobre marketing electoral explican este fenómeno argumentando que el electorado rechazaría a cualquier candidato que le hable del inminente fin de fiesta de modelo K. El resultado está a la vista en los nuevos spots de campaña de los presidenciables. En los mismos predominan las promesas de un futuro mejor y -con excepción de lo que dice Eduardo Duhalde- casi no hay críticas a la corrupción, la inseguridad, el aislamiento internacional, la baja calidad institucional, etc. En efecto, hay una especie de consenso tácito entre el gobierno y la mayor parte de la oposición para no explicarle a la sociedad que se aproxima el ajuste y la reducción de los altos niveles de consumo actuales. Todo esto contribuye a fortalecer la ficción oficial de que la economía está blindada y es, por tanto, inmune al tembladeral global. En otras palabras, que el gobierno, ayudado en buena medida por la complacencia opositora, está consiguiendo instalar la idea de que después de las elecciones todo seguirá más o menos igual y que no habrá medidas confiscatorias. Sin embargo, esta ilusión no hace mella en los miles de compradores que a diario se abastecen de dólares dando un claro contramensaje.
Las pocas encuestas que se conocen no muestran, sin embargo, que contemporizar con el gobierno mejore significativamente la intención de voto de, por ejemplo, Hermes Binner y Alberto Rodríguez Saá. A estos fracasos se les suma que tampoco prosperó la idea de hacer campaña con el argumento de que hay que fortalecer los bloques legislativos para contrapesar al kirchnerismo, bandera que intentó levantar la UCR. Es que el Grupo A es mayoría en la Cámara de Diputados desde el 3 de diciembre del 2009, sin que haya logrado en lo más mínimo contener los avances del oficialismo.
¿Y después qué?
Después de las elecciones podría producirse una nueva paradoja, porque es muy probable que el gobierno ponga en marcha medidas de emergencia. Entonces la maltrecha dirigencia opositora, luego de verse apabullada en las urnas, intentaría reposicionarse criticando a la Casa Rosada. La reciente intimación de Amado Boudou a los bloques opositores para que aprueben rápidamente el presupuesto porque si no “la presidente tomará medidas”,es apenas un anticipo de lo que ocurriría luego del 23-o.
Esto nos lleva al otro componente del escenario político post-electoral. En la UCR, por ejemplo, ya está claro que está a punto de iniciarse una profunda crisis interna donde Ricardo Alfonsín y Ernesto Sanz son acusados de firmar con Francisco De Narváez una alianza con malos resultados. Y ni que hablar del tembladeral que coloca cerca de la disolución al Peronismo Disidente y la Coalición Cívica. Esta situación, como es obvio, ampliará todavía más el margen del gobierno para moverse con absoluta discrecionalidad.

“Viví como yo”: la increíble campaña de Rodríguez Saá

“Viví como yo”: la increíble campaña de Rodríguez Saá

El equipo del Alberto recorre los barrios mendocinos inscribiendo a las familias que quieran una casa. Curiosamente, el formulario de inscripción lleva el eslogan “Viví como yo”, junto a una imagen del candidato a presidente. Mirá la planilla en la que tenés que anotarte si querés tu propia vivienda

Ayer te contamos que un equipo de campaña de Alberto Rodríguez Saá llegó a la provincia para inscribir a los mendocinos que quieran una casa propia. Ahora te mostramos el formulario que tenés que llenar si querés tener prioridad en el plan nacional de viviendas que promete el puntano en caso de llegar a la presidencia.


En la Planilla de Inscripción Nacional de Viviendas, los interesados en las casas de “El Alberto” deben dejar registro de su situación socioeconómica y del ingreso mensual promedio, entre otros ítems. Ayer, Eduardo Gomina, a cargo del equipo, le dijo a MDZque el precio y las características de las casas varían de acuerdo a las posibilidades económicas del interesado.
La planilla también reserva un lugar para asentar la situación habitacional y los datos del titular. Sin embargo, lo más insólito de este plan que pretende convertirse en el caballito de batalla de Rodríguez Saá es su eslogan.
La planilla del plan nacional de viviendas se presenta bajo la frase “Viví como yo”, junto a la imagen del mismísimo gobernador puntano, quien recientemente “presentó en sociedad” la lujosa mansión que comparte con su novia, la ex corredora de autos Delfina Frers. Por el contrario, las casas de 90 pesos que ofrece cuentan con una superficie de 52 metros cuadrados.
Después de inscribirse en el programa, los “encuestadores”solicitan a las familias que verifiquen su inscripción en el sitio http://www.vivicomoyo.com/, donde los interesados también se pueden registrar, sin necesidad de llenar un formulario de papel. “¿Querés tener tu casa por $90 al mes? Click aquí”, exhibe el sitio web en el que, incluso, se puede ver el spot de los Wachiturros.
La increíble mansión de Alberto Rodríguez Saá.
Alberto con su novia, Delfina Frers, ex corredora de autos.

Metodología vampírica de Alberto

Metodología vampírica de Alberto

Duhalde se muestra silenciosamente impotente ante las descalificaciones, arbitrariamente programadas, dirigidas, de Alberto Rodríguez Saa. El promisorio Artista Plástico, del Estado Libre Asociado de San Luis.
En su rol de relativo opositor, Alberto ya dejó de opositar.
De pronto, el aún no valorado Artista Plástico, se transformó en el animador excluyente del lapso entre-electoral.
Es el periodo que se extiende entre la paliza del 14 de agosto, y la paliza del 23 de octubre (motivo del seminario, muy próximo a concluir).
A esta altura, como la clase obrera (en la concepción marxista), Alberto nada tiene para perder. Ni siquiera tiene su “fuerza de trabajo”.
Según José María Vernet, el Pensador Positivista, y bastante desaprovechado compañero de fórmula, hoy “Alberto desdramatiza”.
El Artista Plástico parece divertirse, incluso, hasta con la letra desopilante de Los Wachiturros.
“El Alberto es una masa/ te da una casa”.
Desarmaderos de Warnes
Y planifica crecer, expandirse, a través de la denigración sistemática de Duhalde.
Le extirpa entonces, al cristinismo, al adversario otrora principal. Se lo expropia.
Aquí Alberto aplica, en el fondo, probablemente sin saberlo, la metodología vampírica.
Con más olfato de indio, que encuestas de Poliarquía, Alberto percibe la magnitud de la negatividad que arrastra, injustamente, el pobre Duhalde. Accede entonces a la “piedra libre” para el agravio. A la irradiación de los rencores personales. Acumulados, durante una década. Que lo sumergen, junto al adversario Duhalde, en el ridículo.
Pero Alberto, como puntualizamos, nada tiene para perder. Abusa entonces de la licencia para injuriar.
No olvidar tampoco que, para la interpretación histórica de “los hermanitos”, fue Duhalde quien generó, en el 2001, la salida presidencial de “El Adolfo”. Episodio grotescamente maldito. La posteridad va a registrarlo como el Golpe de los Caceroleros. La rebelión de 25 conspiradores de pantalón corto. Y en ojotas.
Al atacar frontalmente a Duhalde, la apuesta perversa de Alberto consiste en transferir, la instalada negatividad del adversario escogido, en positividad hacia la candidatura propia.
Mientras arroja, en simultáneo, cordiales líneas de complicidad hacia “La Presidenta, a la que felicita”, reiteradamente, por el éxito electoral. Y le fulmina a Duhalde, el adversario compartido.
Desarmaderos de Warnes

Es una escenografía de repentina complacencia. Despierta las desconfianzas -a veces fundamentadas- de los pintorescos sobrevivientes de la civilización duhaldista. Que se extingue, irremediablemente.
La metodología -para Oximoron- le resulta a Alberto antipáticamente eficaz. Hoy el Artista Plástico disputa el segundo puesto con Hermes Binner, el Hombre Quieto, socialista de aparato.
Por su parte Binner, El Hombre Quieto, un John Wayne situado en la segunda (y muy distante) colocación, desplaza a Alfonsín. No le hace falta recurrir al vampirismo para superarlo. Dejarlo en un costado del camino. Abandonado, a la desgracia de su suerte. Al que parecía ser el aliado natural. El Menoscabado.

La Muerte de la Oposición

La Muerte de la Oposición
Finalmente, la oposición se fue a su casa. Bajaron la persiana, cerraron el kioskito y listo. Claro, una derrota aplastante de 50 a 12 genera ese efecto en cualquiera. Ahora, ¿cómo es posible que en una República pase algo así? Se supone que el sistema está basado en la división de poderes y la alternancia, sin embargo, quien va por un tercer período tiene la mayor popularidad.
Fue la misma oposición la que le abrió las “puertas del trono” al kirchnerismo y al populismo. Desde el principio. Ah, la oposición... y los malvados “medios hegemónicos”.
Primero, todos, pero todos aplaudieron el Golpe de Estado que se le asestó a la Corte Suprema de Justicia. Fue removida por medios no establecidos en la Constitución, a través de operaciones mediáticas y con toda la oposición aplaudiendo de pie. Lo que buscaban muchos (bah, el grupo Clarín) era que se convalidara la pesificación asimétrica (y la consecuente licuación en las deudas adquiridas al expandirse de una forma descomunal) y que la Corte afín al gobierno no hiciera lugar a ningún reclamo por los supuestos dólares que habían depositado.
Siguiendo con el juego, el poder y los medios hicieron una importante movida para remover de los medios masivos de comunicación todo debate político y todo humor político. Primero sacaron a todos del aire (probablemente a cambio de algún tipo de favor). Después, todos los que quedaron refugiados en el canal de cable P&E, fueron comprados por el grupo Clarín, que lo cerró (todo esto mientras el maléfico Magnetto tomaba cafecito con Néstor).
Mientras, casi todos los periodistas miraban con simpatía las formas en las que el presidente “construía poder”, cosa que no debería ser necesaria en una república: el poder ya está construido a través de ciertas instituciones y, los que temporalmente las administran, pueden realizar una serie de acciones a través de las mismas, pero nada más ni nada menos. Muy pocos se animaban a criticar esa forma de detentar el poder, ni hablar de mostrar que, a través de las mismas formas, el finao había manejado su provincia como un feudo.
En el conflicto con el campo, Clarín se dio vuelta (¿habrá pensado que se le acababa el poder a ese gobierno y era tiempo de estar en la vereda de enfrente? ¿No daba para más arreglar las tapas con don Albert Fernández? ¿Un mix?). Además, creció el sentimiento anti-gobierno, a tal punto que, el mismísimo invencible Néstor K, perdió en la Provincia de Buenos Aires a manos de De Narváez.
Y attenti, que acá es cuando la oposición se pone una fábrica de armas, le da gas a la línea de producción y cada bomba que sale de ahí, se la da al oficialismo para que los mate.
Después de las elecciones, el oficialismo apuró dos leyes fundamentales para mantenerse en el poder: La estatización de Aerolíneas y la estatización de los fondos de pensión, o sea, de las AFJP. La oposición recién electa, tendría que haber hecho lo imposible para que temas tan importantes como esos, tuvieran un debate mayor a los seis meses que faltaban para el recambio legislativo. En cambio, ambos proyectos fueron votados por una amplia mayoría, tanto oficialista como opositora (tanto de los que estaban en ejercicio, como de que los recién electos no pusieron el grito en el cielo).
Aerolíneas había sido, hasta antes de su privatización, una cueva de ladrones y curros, colonizada por gremios, con gente que no laburaba nunca, etc. Luego de su privatización, siguió dando un mal servicio, justamente porque las regulaciones laborales y la unicidad sindical, permitían que los gremios apretaran, laburaran para el orto, etc. Pero bueno, por lo menos no la pagaban todos con impuestos. ¿Qué pensaba la oposición que iba a pasar cuando se le volviera a poner una banderita argentina a la empresa? ¿Que se iba a convertir en una empresa eficiente, con bajos precios y mejor servicio? ¿Que mágicamente se iba a convertir en una aerolínea modelo? ¿A nadie se le ocurrió que iba a pasar lo que siempre pasó con las empresas estatales? O sea, que se iba a convertir en una cueva donde el oficialismo de turno acomodaba a sus militantes.
La estatización de los fondos de pensión, lo mismo. Hasta el momento era un sistema bastante malo, hiperregulado, con altas comisiones y con la obligación de las empresas de, cada tanto, comprar títulos de la deuda pública. Ahora ¿era la solución estatizarlos? ¿Qué pensaban que iba a hacer el ejecutivo? ¿Pagarles las sentencias a los jubilados? ¿O hacer lo que hizo el estado cada vez que metió mano en los fondos de pensión? O sea, repartirlos con los amigos, generar obra pública y cargos estatales donde meter a sus partidarios y militantes y dedicar una buena parte al clientelismo político.
No contentos con esto, la Coalición Cívica trató de ser más buena que Papá Noel y los Reyes Magos juntos y dar un subsidio a cada menor de edad. Así de la nada y porque sí, creyendo que por dar plata de la nada, bah, afanándosela a otro, puede reducirse la pobreza del país. Y le da las llaves del reino al oficialismo. El ejecutivo es el encargado de repartir esa platita. De nuevo ¿Qué pensaban que iba a pasar con eso? ¿Que de repente todos los habitantes de la argentina se iban a volver instruidos y que iban a disociar que alguien le dé esa plata de su dependencia de los mismos (y su“deuda”)? ¿Acaso no nadie pudo hacer una analogía de lo que había pasado en Argentina en 70 años de populismo, dádivas y clientelismo? ¿Y con qué platita se hace eso? ¿Con la de los fondos de pensión? ¿Con la de las sentencias no pagadas? Claro, total los mayores de 65 no tienen que ir a votar.
La oposición que había ganado la mayoría de las bancas en el 2009, tenía el derecho de hacerse con la presidencia de la cámara de diputados y de la mayoría de las comisiones clave de ambas cámaras. PARA ESO LOS HABÍAN VOTADO. Sin embargo, para no ser “destituyentes” y para no “desestabilizar”al gobierno, le dejaron al oficialismo la presidencia de la cámara y de las comisiones. A ver si les entra: EL TRABAJO DEL CONGRESO ES DESESTABILIZAR AL EJECUTIVO. Es tenerlo siempre en jaque y evitar que trate de ganar poder y llevarse puesta a la república. El trabajo del congreso no es hacer leyes que digan si puede o no haber un salero en un restaurant, sino cuidar a los ciudadanos de posibles arrebatos y avances del poder ejecutivo. Digamos que tiene que revisar todas las leyes existentes y ver cuáles están al pedo y sacarlas, cuáles deben ser actualizadas y cuales están claramente contra la Constitución y derogarlas.
La ley de medios es un espanto inconstitucional por el cual se quiere manejar a la prensa desde el poder. A TODOS los políticos les encantó. Claro, la prensa se encarga de mostrar que son humanos, que tienen falencias, que se mandan cagadas grandes como un avión de aerolíneas, que muchos son corruptos, etc., etc. No se habían animado antes, pero TODOS la votaron. De nuevo ¿Qué pensaban que iba a hacer el ejecutivo con esta ley? ¿Darles medios de comunicación al radicalismo? ¿Repartir equitativamente publicidad oficial? ¿O crear una máquina propagandística a su favor, que denoste a todo disidente, tanto de los medios de comunicación como de la oposición? Digo, ya hacía unos cuántos años que estaba el kirchnerismo en el poder, además de que era lo mismo que habían hecho en Santa Cruz.
Finalmente, la Ley de Partidos políticos. Ah, ¡bendita ley! De nuevo, la votaron TODOS. Esta ley hace que sea extremadamente difícil crear un nuevo partido político, restringe las formas de financiamiento de campañas y anuncios (todo guita que entrega el mismo estado), tiempos de las campañas y, también, fija las internas únicas abiertas y obligatorias. Los partidos políticos son instituciones intermedias para presentar y decidir quiénes van a disputarse el ejercicio del poder. Se supone que sean independientes del estado, que tomen decisiones propias cuando quieran y como quieran, consultando a sus afiliados o a dedo, tejan alianzas, negocien planes y demás. Pero así, es el propio estado y el ejecutivo quien les impone la agenda y los tiempos.
Y así llegamos al 50 a 12. Cada decisión de la oposición, durante años, fue equivocada. Cada vez que tuvieron la oportunidad de ponerse del lado de la República, se pusieron del lado de la demagogia. Cada vez que pudieron ponerse del lado del ciudadano y proteger su propiedad y su libertad, le regalaron una nueva caja a los que detentan el poder. Cada vez que pudieron juntarse para remover a una runfla de bandidos del poder, se pelearon como divas de calle Corrientes y diluyeron lo que habían conseguido.
El radicalismo terminó de morir, Lilita firmó el obituario de la Coalición, Duhalde fue comido por el monstruo que creó, Clarín se está por comer una tremenda embestida y a Proyecto Sur ya no lo conoce ni su fundador. Una sola palabra: ¡JODANSÉ! Son víctimas del mismo monstruo que crearon. ¿Pensaban que podían ser más peronistas que el peronismo? ¡Miren qué bien que les salió! ¿Pensaban que había que recuperar la “fuerza” del ejecutivo después del 2001? ¡Miren qué bien que les salió! Tanta fuerza le dieron que se los llevó puestos.
En un país donde las provincias que tienen un 60% de empleados públicos y/o personas con subsidios personales el oficialismo arrasa siempre.
EL ESTADO SE VOTA A SÍ MISMO.
Como dice José Benegas: “Cría estado y te comerá votos”.
Aquí yace la oposición....de formas, no de fondo.
OPOSICIÓN, DESCANSÁ EN PAZ. No te vamos a extrañar.............................

Monomanía y paranoia política

Monomanía y paranoia política
Comenzaré esta editorial preguntando... ¿estamos bien?
Díganme... ¿estamos bien? Tenemos salud... tenemos trabajo... tenemos educación... tenemos seguridad... tenemos justicia... y lo que más importa... ¿tenemos futuro?
Vamos más allá... pregunto... digo... ¿tenemos federalismo?... ¿tenemos independencia?... ¿tenemos república?... ¿tenemos democracia?
Sigamos profundizando. ¿Tenemos libertad?
¿Cuál es la realidad? La realidad es la verdad y la verdad... la verdad es que no tenemos nada. No estamos bien... estamos en el horno.
Nuestro país se debate entre la injusticia, la perfidia y el oscurantismo. Cual voraz epidemia se extiende en el país una forma de hacer política que poco tiene que ver con el sistema democrático, que dicen, estamos deleitando.
Persiste la prepotencia y el “patoterismo”, a punto tal, que para justificar posicionamientos, algunos pseudo candidatos dicen “yo no recibo órdenes de nadie”, cuando en verdad, su accionar, debe ajustarse a lo que determina la Constitución y las Leyes; y, además, deben cumplir con el mandato de quienes lo designaron como su representante, es decir, se encuentran a las órdenes de quienes les delegaran el poder.
El ciudadano padece un constante atropello por parte de los tres poderes del Estado. Se adelantan, se atrasan o se postergan los actos eleccionarios, siempre de acuerdo a la conveniencia de los intereses del poder, nunca por el imperio del derecho y en favor del elector.
Se juega con la voluntad de la gente tratando de acobardarlos e impresionarlos, para luego conferirles réditos y beneficios a minorías indeseables y proclives a corruptelas casi mafiosas.
Entre los inútiles anacoretas que juegan a “santones” y los audaces pícaros que justifican lo injustificable, se encuentran los incautos, cándidos e inocentes votantes, algunos de los cuales terminan creyendo en las promesas populistas y demagogas de ambos bandos enfrentados.
Luego llegan los resultados de los escrutinios con denuncias de fraudes, fullerías y engaños incluidos, asegurándose el triunfo a un desquicio de maldades, de inservibles y de protervos oportunistas.
Si las leyes y las urnas no les permiten obtener sus logros, no dudan en recurrir a la sedición y la barbarie.
Las consecuencias de tales actos nos agobian y avergüenzan. Concluimos juzgándonos como necios vasallos, ridiculizados ante el mundo, mundo que asiste boquiabierto observando a un gran país devastado y arruinado por gobernantes inapropiados, “turros”, fraudulentos y malintencionados.
Como consecuencia de esta situación y la aversión respecto a la política, hemos ingresado en lo que se denomina alineación política.
Esta situación se da cuando las instituciones políticas resultan impermeables a la posibilidad de participación masiva, por la ineficiencia de las entidades intermedias y por los sucesivos fracasos de los partidos políticos y su alternancia en la función dirigente.
También incide en la alineación política el “participacionismo”frustrado por esa impermeabilidad del sistema y de las estructuras partidarias, con la consecuente inaccesibilidad a los mecanismos de decisión.
Otra causa motor de la alineación política resulta la difusión de un modelo político que genera amplias expectativas, expectativas que luego son defraudadas al no ajustarse con la realidad, haciéndolas totalmente inaplicables.
El descreimiento heredado por haber experimentado en forma reiterada cualquiera de las causas antes señaladas, es también un factor de alineación política.
Nuestra democracia necesita una instrucción básica y permanente del ciudadano, para que pueda conducirse como tal y no como súbdito.
La democracia exige una información previa, puesto que si la participación es la intervención en las decisiones públicas y estas se convierten en puro “decisionismo” es necesario un planeamiento real para que la decisión sea prudente y reflexiva.
La democracia necesita también de una crítica posterior a la actuación de los gobernantes o de los representantes designados por los ciudadanos. Esta crítica es practicada generalmente por los distintos medios de comunicación e información, quienes se constituyen en uno de los controladores de la opinión pública. Es decir, ofician de instructores, cumplen una misión pedagógica y una misión crítica.
Lamentablemente, en este punto, también, el ciudadano debe de estar alerta y advertido, pues toda información canalizada a través de los medios de comunicación lleva implícita una cuota o dosis de subjetividad y de intencionalidad, no solo, un intento de captar las opiniones ajenas, sino, además, una importante carga política que puede desvirtuar la realidad y propiciar en el receptor una descomposición de su libre razonamiento y la consecuente pérdida del sentido común.
¡Qué destino! el de los argentinos. Debemos cuidarnos hasta de nuestra propia sombra. Resulta imposible depositar confianza, sin antes tomar todas las precauciones; e inclusive, ello, no constituye ninguna garantía, igual podemos terminar defraudados por hábiles timadores de la voluntad popular.
Roguemos que el horno se apague y se encienda la luz de la esperanza, para lo cual, es necesario, que comencemos a ejercer nuestros derechos ciudadanos, obligando -a los sentados en los distintos estamentos del poder- a cumplir con la obligación constitucional de ser nuestros representantes en el ejercicio del mando conferido, quienes, con la arrogancia de la impunidad juegan a reyes, princesas y santurrones, desprovistos de toda responsabilidad hacia el verdadero y único soberano, el Pueblo, mezclando en sus ambiciones electoralistas, el agua con el aceite.

A PRINCIPIOS DEL 2012 HABRÍA ELECCIONES EN EL PJ

Cristina conducción
La apoteosis electoral del cristinismo continuaría en el 2012, con elecciones internas para renovar la conducción del PJ nacional. La idea está madurando en la Casa Rosada, con el objetivo de plebiscitar a CFK como conductora del peronismo, un rol que hasta ahora no figuró entre sus intereses. En abril del 2012 vence el mandato de la actual composición del Consejo Nacional del PJ, cuya presidencia ejerció Néstor Kirchner hasta su muerte y ahora ocupa, sin mostrarse en ese cargo, Daniel Scioli. Para darle aun más fuerza a la convocatoria, se unificarían las internas del PJ nacional con las de otros distritos, por ejemplo, la Capital, donde el mandato de sus autoridades vencerá en diciembre próximo. El kirchnerismo se caracterizó en general por desconfiar de la estructura partidaria que lo llevó al poder. En el 2003, Kirchner congeló al PJ, tal vez suponiendo que el duhaldismo era todavía demasiado fuerte. En el 2007, los Kirchner volvieron a menospreciar a la estructura partidaria al apostar a la concertación con fuerzas extrapartidarias que dio frutos con la vicepresidencia de Julio Cobos. Recién después de ser derrotado el 28-j del 2009 por la coalición integrada por Mauricio Macri, Francisco De Narváez y Felipe Solá, el ex presidente se abrazó con desesperación a los símbolos partidarios. Hasta se instaló de vez en cuando en la sede partidaria, convocando al Consejo Nacional en varias oportunidades. Su idea era mostrar un partido descongelado que le proporcionara una transfusión de sangre al kirchnerismo, que había quedado en minoría en la Cámara de Diputados y estaba claramente a la defensiva. Luego del fallecimiento de Kirchner, CFK colocó nuevamente al PJ en el freezer, negándose a compartir su creciente popularidad con la dirigencia partidaria. En la cumbre de su éxito, ahora la presidente volvería a interesarse en el tema, sobre todo por una razón: la necesidad de movilizar al peronismo para que éste protagonice el operativo clamor por la reforma constitucional con reelección indefinida. El cristinismo esperaría que, a lo largo y ancho del país, las cúpulas locales del PJ activen la campaña pro-reforma, como ocurrió antes de la Convención Constitucional del ‘49. Para esto, sería imprescindible un sacrificio más, o sea, asumir la presidencia del partido. La maniobra incluirá probablemente un llamado a elecciones anticipadas en el PJ bonaerense para que Gabriel Mariotto, el futuro vice de Scioli, asuma su presidencia. En la maniobra nacional, Cristina aparecería flanqueada en el PJ por Jorge Capitanich y José Luis Gioja, mientras que tanto Scioli como Hugo Moyano perderían todo peso en la conducción partidaria.
El PRO, el principal obstáculo
En lo inmediato, el cristinismo se conforma con pulverizar los bolsones de peronistas disidentes que van quedando aislados a partir de la caída de Eduardo Duhalde, las limitaciones de la candidatura de Alberto Rodríguez Saá y el cambio de bando de Felipe Solá. El próximo lunes, la presidente visitará Chubut y se especula con una foto con el gobernador saliente Mario Das Neves, compañero de fórmula de Eduardo Duhalde. Operadores de la Casa Rosada especulan con que el chubutense realice un gesto de distención y hable de la reunificación del peronismo. De ser así, Duhalde habría recibido un nuevo golpe a días de las elecciones presidenciales. Meticulosamente, el kirchnerismo quiere que antes del 10 de diciembre los restos del Peronismo Federal estén disueltos, para proclamar entonces que el peronismo se está uniendo bajo la conducción cristinista. Pero en esta marcha triunfal hay sombras. El gobierno está convencido de que la actual tregua con el macrismo no durará demasiado. El jefe del PRO no ha renunciado a sus ambiciones presidenciales y, para sostenerlas, está dispuesto a rescatar a los náufragos del Peronismo Federal que empiezan a llenar el océano. Por ejemplo, una figura itinerante por las distintas variables del peronismo, Julio Bárbaro, acaba de incorporarse al staff de Macri. Su misión sería justamente servir de puente para que muchos dirigentes del Peronismo Disidente se estacionen en el PRO. Una pieza mayor en este juego sería el intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, que está cerca de conseguir su reelección. El calendario corre ahora en contra de Macri. Ya no podrá ser reelecto, porque la constitución porteña lo prohíbe. Y para tener chances de llegar a la Casa Rosada en el 2015 necesita en el 2013 mostrar un armado político nacional del cual hoy carece y que sólo la absorción de parte del peronismo puede garantizarle.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Deuda Pública y Presupuesto 2012

Deuda Pública y Presupuesto 2012

El Proyecto de Ley de Presupuesto 2012 - que el Poder Ejecutivo acaba de remitir al Congreso y sobre el que todavía no se dispone de información completa - permite constatar, en principio, tres hechos concretos y muy importantes: 1. La Deuda Pública sigue aumentando, 2. También aumentan los pagos por Intereses, y 3. El Presupuesto cierra con Deuda.
Vamos a desarrollar brevemente la explicación de estas tres afirmaciones, ligadas todas al problema insoluble de la Deuda Perpetua Argentina.
EL DESENDEUDAMIENTO PÚBLICO ES UNA MENTIRA
El stock de Deuda del Estado Central a la última fecha informada por el Ministerio de Economía -31.3.2011- es de 184.400 millones de dólares (MD), saldo integrado siempre en pesos y en moneda extranjera.
A esta suma habría que agregarle entre 55 y 60.000 MD más de Deuda no Registrada por conceptos de Capitalización de Intereses (4.000 MD), Indexación de Deuda en Pesos ajustada por Inflación (22.000 MD) y Unidades ligadas al PBI (32.000 MD): aproximadamente 58.000 MD.
Durante el corriente Ejercicio 2011 -según el Presupuesto vigente- está previsto que la Deuda aumente unos 9.400 MD y que, además, el Gobierno pueda emitir avales por otros 18.000 MD de Deuda que toman Empresas del Estado, Organismos Nacionales y Fondos Fiduciarios (cuyo saldo no se computa dentro del stock de Deuda Pública del Estado Central).
Para el año 2012, según el proyecto oficial, el aumento de la Deuda será de 11.700 MD porque el Presupuesto prevé Amortizaciones de Capital por 40.100 MD y toma de Endeudamiento Público por 51.800 MD (Refinanciación de vencimientos más Deuda Nueva).
El Proyecto contempla utilizar -por tercer año consecutivo- Reservas Internacionales del Banco Central (BCRA) para el pago de Deuda Externa. Lo hace a través del denominado Fondo del Desendeudamiento Argentino, creado por Decreto del PEN 298/10 y en este caso sería por 5.674 MD (durante el actual Ejercicio se están disponiendo para el mismo destino otros 7.500 MD).
La mayor parte de estos pagos se abona ya a Acreedores Privados pero en el 2012 todo el Fondo se usará sólo para este tipo de Acreedores, lo que va contra el Artículo 6 de la Ley 23.928 de Convertibilidad del Austral, que dice que las denominadas Reservas de Libre Disponibilidad podrán utilizarse para pagar a Organismos Financieros Internacionales, no a tenedores Privados de Deuda.
A su vez, las reservas del BCRA que se emplean para efectuar estos pagos de Deuda Externa se compraron en gran parte con Deuda, tomada a través del mecanismo de Letras y Notas del Banco: el stock de Reservas al 7.9.11 es de 49.700 MD mientras que la Deuda Cuasi-fiscal por LEBAC/NOBAC, que sirvieron para comprar esas reservas, equivale a 22.200 MD (siendo que por estos pasivos se paga una Tasa de Interés promedio del 13%).
Este nuevo préstamo del BCRA a la Tesorería -un crédito contra Letras intransferibles a 10 años de plazo que no tienen capacidad de repago demostrada- es independiente de los Adelantos Transitorios del Banco al Tesoro, que para el próximo año se fijan en 19.000 Millones de Pesos (M$, equivalentes a unos 4.500 MD).
Hay que agregar a esto la autorización de avales o garantías de la Tesorería sobre deudas que serán contraídas por el Ministerio de Planificación Federal para el financiamiento de Obras de Infraestructura y Equipamiento, que se prevé otorgar en el 2012 por 27.900 MD (casi 28.000), sin que tampoco se tenga demostración de la capacidad de pago para afrontar en el futuro estas nuevas obligaciones respaldadas por el Estado Central.
AUMENTA EL PAGO DE LOS INTERESES
Este año -2011- está previsto pagar Intereses de la Deuda Pública por unos 9.000 MD (en promedio son 25 MD por día o un millón de dólares por hora) y para el 2012 se planea pagar 10.300 MD.
En ambos casos, se trata de Intereses a Pagar: no incluyen los Intereses Devengados que se capitalizan por Anatocismo (que son del orden de los 1.300 MD por año).
Lo mismo que aconteció el año en curso con respecto al año pasado, también en el 2012 el Gasto Público por Intereses aumenta a un ritmo mayor que el Gasto Total: en este caso 24.0% contra 18.8.
El Gasto por Intereses de la Deuda Pública -más de 10.000 MD en 2012- según el proyecto pluri-anual del nuevo Presupuesto, crece a 13.100 MD en 2013 y a 16.900 (casi 17.000) en 2014.
Para el mismo período 2012-2014 el perfil de vencimientos por Capital es de 40.100, 43.300 y 46.200 MD respectivamente (cifras éstas que “blanquean”una información que no es coincidente con la que informa la Oficina Nacional de Crédito Público de la Secretaría de Finanzas).
EL PRESUPUESTO CIERRA CON DEUDA
El Proyecto de Presupuesto 2012 prevé Recursos Totales por 506.600 M$y Gastos Totales por 505.200 M$, esto es, un ejercicio prácticamente equilibrado, incluso con un pequeño superávit de 1.400 M$.
El Gobierno confunde comúnmente a la Opinión Pública mostrando -como lo está haciendo también este año en curso- un Superávit Fiscal Primario muy elevado -46.300 M$- pero ocurre que descontándole a este importe los pagos de Intereses por 45.000 M$el Resultado Financiero queda en los 1.400 M$citados.
El problema es que a este resultado, supuestamente equilibrado, se llega gracias a que se contempla la refinanciación de la totalidad de los vencimientos de Deuda por Capital que caen durante el Ejercicio 2012 y además -como lo hemos dicho más arriba- merced a contraer Nueva Deuda por 11.700 MD.
La mitad de esta deuda adicional correspondería al nuevo Fondo de Desendeudamiento para pago a Acreedores Privados con reservas del BCRA (5.674 MD).
Por lo tanto, el Gobierno Kirchner no tiene un leve superávit ni siquiera un verdadero equilibrio fiscal porque el Presupuesto sólo cierra con Deuda como Fuente de Financiamiento.
DEUDA Y ELECCIONES DE OCTUBRE
La Administración Kirchner ya habría llegado al tope de su Deuda Intra-Estado.
Sus principales contribuyentes son la Administración de Seguridad Social (ANSES) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El 55% del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES -que es el dinero de los Jubilados administrado por el Estado- está prestado a la Tesorería Nacional bajo la forma de Títulos Públicos: son casi 107.000 M$, equivalentes a unos 25.000 MD.
Paralelamente, el Tesoro le debe hoy al BCRA 42.000 MD: 31.000 MD por Títulos Públicos en cartera y 11.000 MD por Adelantos Transitorios. Es un importe tan elevado que se acerca al monto de las Reservas Internacionales (49.700 MD), suma de la cual sigue extrayendo divisas para pagar más Deuda Externa.
Este aumento extraordinario de la Deuda Intra-Sector Público no tiene capacidad de pago demostrada y está llevando al empapelamiento del propio Estado con deudas impagables, lo que agrava la disponibilidad de fondos del Sistema Previsional para sus fines específicos, que son la atención del pago a los Sectores Pasivos, y a la vez debilita la posición financiera del Banco Central, cuyas reservas están para el respaldo de la Base Monetaria y la atención de las obligaciones de corto plazo en divisas.
En la medida que esta situación interna se le agrava, el Gobierno Kirchner estaría entonces cada vez más necesitado de acelerar el cumplimiento de su llamada Hoja de Ruta -objetivo reiteradamente declarado del Ministro Boudou- consistente en llegar a un pronto arreglo con los Tenedores de Bonos que no entraron en el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005 (los holdouts), formalizar el nuevo acuerdo de pagos con los países del Club de París (cuyo monto ya ha reconocido en 8.400 MD mientras que hasta ahora se computaban 6.400 MD, sin Intereses Moratorios y Punitorios) y, todo ello, para volver al Mercado Internacional de Capitales, precisamente para tomar más Deuda Externa.
La Deuda Pública, como constante de Deuda Perpetua, mantiene así su rol determinante en las Finanzas del Estado, papel que en este caso está doblemente comprometido porque la aprobación por Ley del Presupuesto 2012 no sólo confirmaría el nuevo esquema de endeudamiento público armado para el año que viene sino también convalidaría todo lo actuado y convenido en esta materia durante el corriente ejercicio, que fue fijado unilateralmente por Decreto del Poder Ejecutivo -el 2.054/10- y no por Ley del Congreso.
La Administración Kirchner confía en que la mayoría de la partidocracia opositora con representación parlamentaria le facilite, directa o indirectamente, una rápida aprobación de este Proyecto de Presupuesto 2012.

Bailando en la cubierta del Titanik

Bailando en la cubierta del Titanik
Más allá de que el mercado de granos haya entrado en pánico, como fruto de una crisis de confianza desatada en el mercado internacional, justificado o no, la realidad es que seguimos haciendo nuestros deberes muy mal, por lo que ofrecemos un flanco muy vulnerable para que los coletazos de la crisis nos alcancen.
En primer lugar no tomamos conciencia de los escenarios de la globalización y omitimos proyectar que sucedería con EEUU si la economía no despega, y que en Europa no se puede poner fin a la crisis de la deuda que comenzó por Grecia.
Los problemas financieros tienen dos frentes: Europa y EEUU.
En el caso de Europa, es cada vez más difícil que Grecia pueda cumplir con las pautas que los organismos le piden para liberar el próximo tramo del salvataje. Las calificadoras comienzan a ver con cuidado a los bancos que tiene bonos griegos en stock, y también a los que disponen de bonos de aquellos países que quedarían en la lista de riesgosos si Grecia termina cayendo, que son Italia y España.
En cuanto a EEUU, los datos que se van sucediendo distan de los esperados, especialmente cuando se tiene en cuenta que en el Estado saneó los bancos, mantuvo la tasa de interés de corto plazo prácticamente en cero, y hubo dos programas de estímulo financiero comprando bonos de corto plazo.
Mientras tanto, el poder político del Presidente Obama fue cayendo y tuvo que pactar con los sectores duros, para evitar el default de EEUU comprometiéndose a ajustar el déficit, la reducción en la calificación de riesgo de su país, y realizar operaciones de “twist” (consiste en vender títulos públicos de corto plazo, para comprar títulos de largo plazo, bajando así la tasa de largo plazo), que luego no fueron aprobadas.
Seguimos convencidos posiblemente por las palabras de la actual administradora del gobierno y posible continuante en tal carácter en LA Asamblea de la UN[i]-, que nuestro país no corre riesgo de que la misma crisis nos alcance.
Tampoco analizamos las consecuencias que se derivan de lo antes expuesto. Y por lo tanto tampoco percibimos que cuando los problemas Europeos comenzaron a arreciar en el mercado, y cayeron la calificación de los bancos con activos en bonos de deuda, llevó a que los inversores trataran de salirse de las posiciones riesgosas causando una crisis de confianza.
Los operadores decidieron salir de las mismas antes de que la baja los atrapara. Las ventas que esto implicó generaron una baja.
La rápida salida de los operadores produjo el desconcierto por el cambio de escenario a nivel internacional de los inversores individuales que también salieron rápidamente con liquidaciones masivas.
Cuando los mercados tienen fuertes pérdidas, y se muestran más volátiles que de costumbre, se requieren mayores garantías para mantener las posiciones abiertas de aquellos que no salieron.
Mientras tanto en el mercado local, nuevamente intentamos cambios en el sistema comercial de maíz y trigo, (propuesta de la mano de la AFA y la estuvo consensuando con la Secretaría de Agricultura), cambios que, -más allá de sus bondades- cuando se aprueben pueden que como instrumento de mercado queden “fuera de mercado”. Ello sin olvidar que, nuevamente la AFIP (de no muy buena predisposición para el sector) será el encargado de su motorización.
Ahora la idea es que, ya no se distribuyan cupos para cada exportador, sino que esto se haga para cada productor, en base a la información presentada en la AFIP por los mecanismos burocráticos que ya están en marcha (información sobre área sembrada, existencias, capacidad productiva y producción) y los que necesite para completar, el Organismo Recaudador le habilitará a cada productor en una cuenta corriente con un determinado de certificados de libre disponibilidad de tonelaje de mercadería, que con las ventas deberá transferirse a los exportadores. Luego los estos (los exportadores) para poder embarcar la mercadería deberán presentar los certificados adquiridos a los productores para cargar los buques.
Por supuesto que -entre las observaciones que se formulan al proyecto- es la existencia de la “pata de la Kaja del estado”, como es la creación de un fideicomiso que con dinero del estado comprara granos para después vendérselo al consumo interno a medida que lo necesitara, para regular el mercado interno.

El secreto de Zaffaroni

El secreto de Zaffaroni
Por supuesto que el caso Zaffaroni, en un país serio, estaría canalizado por las vías institucionales correspondientes y sin las faramallas mediáticas que todo lo enturbian.
Pero por esos medios la gente puede más o menos barruntar que no es una “pavadita” que un juez de la Corte Suprema sea propietario de 20 departamentos, algunos de los cuales se utilizan para el comercio prostibulario cuyo canon mensualmente cobra la actual pareja conviviente homosexual del Juez.
Hay muchas otras menudencias que la prensa sepultó y otras de las que no pudo evitar difundir. Como su ingreso de la justicia de la mano de la Triple A, sus bienes no declarados en el exterior, su presentación en el Senado para el pliego de Ministro en compañía de su entonces pareja homosexual un homicida ex convicto, o su famoso fallo sobre la felatio a una criatura, absuelto su autor por encontrarse la luz del cuarto apagada... etc.
Pero nada de esto es lo principal, aunque da para que nunca una persona así pudiera ser juez y menos de una Corte Suprema. Corte por lo demás con otros ejemplares de carpetas guardadas.
Ahora bien, ¿dónde está el secreto de Zaffaroni para que, con todo, ciertas personas (aparentemente serias) reconozcan su nivel académico e intelectual?
En su trayectoria como tal.
“Un gran intelectual” se dice de él, como centro del derecho penal no solo de Argentina sino de América Latina. Y es ciertamente así. Pero es preciso ver aún un poco más allá.
¿Qué consistencia tiene ese pergamino?
Zaffaroni es la cabeza visible de un movimiento que viene desde los años 60, 70 en el neo marxismo europeo triunfante... que a nivel sociológico impuso una nueva antropología seudo científica, completamente falsa, cuyo eje es Gramsci. Consiste en sostener que el ser humano es un ser social que construye la realidad a partir de la lógica del amo versus esclavo, una lógica del dominio y una dialéctica de lucha interminable de rebelión.
De esa filosofía se inundó el ambiente académico europeo que, dado que no come vidrio, lo exporta a los giles de los países emergentes como alguna vez fue el liberalismo y otras el marxismo.
Esa base falsa y perversa se infiltró en todos los ambientes universitarios argentinos y la enseñanza terciaria se convirtió en una enorme escuela de vaciamiento de todo sentido común, y la “creación” (léase manipulación) de la realidad a partir de ese presupuesto. Todo fue y es “ideologización”,propaganda, penetración ideológica a todos los niveles.
En este esquema todo pasa por el rasero de la lucha contra el poder sin advertir que en su base está la anarquía, la eliminación de toda jerarquía, salvo la de ellos y la imposición de una espiral de violencia inacabable.
Así comenzó todo por ejemplo con el famoso Mayo francés del 68 que entre nosotros se transformó en la desjerarquización de todo docente universitario que no pensara como ellos. El alumno controla al docente, las aulas son centros de difusión ideológica y en esos seudo “valores” comienza a cimentarse la nueva oligarquía del intelecto cuya base es la nada, la reivindicación, el odio, el resentimiento, la lucha de todos contra todos, la confusión, el desorden, lo que Ortega definió como “rebelión de las masas” pero a nivel universitario = perversión.
En esa inmensa corriente de mentira, Zaffaroni -con inteligencia indudable y tenacidad de escritura, conferencias, difusión con su supuesta y descontada jerarquía de arlequín en hilos tenebrosos- impuso su nombre, ingresó al procerato “progre”.
Por sus frutos los conocerán: ¿cuál fue su fruto?
La destrucción del derecho penal a manos de la idea de que el delincuente es un producto social. La persona no existe, lo hace malo la sociedad. No hay ilegitimidad, no hay delito, luego no hay pena no hay derecho.
La destrucción del derecho viene por la claudicación del imperio del Estado y al desaparecer el estado todo “se igual” (Minguito Tinguitela), hasta llegar a la realidad que hoy palpamos y más tarde sufriremos de verdad.
El mal llamado “garantismo” fue el segundo paso, el juicio oral una imbecilidad, y todo gracias a estos grandes pensadores de la mentira cuya cabeza visible es Zaffaroni y sus inmensas mesnadas de pan llevar.
Que un juez diga que no le importa el qué dirán sobre su honestidad es la demostración más nítida de la amoralidad de quien de todos modos no puede zafar de su propia moral que en el fondo consiste en que todo “se igual”. Minguito Tinguitela el gran maestro de esta patria descuartizada por sofistas desesperados de poder como este.
Este es el dominio que los medios propiciaron con su “creación”de la realidad cotidiana sin advertir el poder ideológico demoledor de la sociedad y en ella de la persona, yo, tú, él, nosotros. Por ahí andamos.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Una noticia inoportuna

Una noticia inoportuna
Por Luis Majul | LA NACION


Aviso para lectores desprevenidos: ésta es una noticia inoportuna e inconveniente. Una información nueva, pero fuera de tiempo. Una noticia que, en medio del clima generado por el contundente triunfo del oficialismo, con seguridad será ignorada y subvalorada por la mayoría de los medios de comunicación y quizá también por la mayoría de los lectores, quienes dan por descontada la reelección presidencial.
Se trata de un pedido formal por parte de Manuel Garrido a Julio Vitobello, el responsable de la Oficina Anticorrupción (OA), para que le exija a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, aclaraciones sobre lo que considera "inconsistencias" y "puntos oscuros" en la presentación de su última declaración jurada de bienes.
Garrido, candidato independiente a diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires por las listas de Unión para el Desarrollo Social (Udeso), fue la máxima autoridad de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA) y uno de los que investigaron con mayor responsabilidad y precisión las declaraciones juradas de impuestos de El y Ella entre los años 2007 y 2008, cuando se produjo el explosivo incremento del 158% del patrimonio de los Kirchner en apenas un año. Su trabajo, entre otros, dio lugar a una causa por enriquecimiento ilícito que fue cerrada en tiempo récord por el controvertido juez Norberto Oyarbide.
Garrido fundamentó el reclamo que acaba de hacer ante la OA en la jerarquía de la funcionaria y en "el enorme incremento" de su patrimonio, que entre 2009 y 2010 pasó de más de 55 millones de pesos a 70 millones de pesos. Además, le recordó a Vitobello que era su obligación pedir explicaciones y reclamar documentación respaldatoria, de acuerdo con el artículo 13 de la ley 25.188 de ética pública.
Garrido informó que, según declaró Ella bajo juramento, sus activos aumentaron casi un 30%. De casi 62 millones a casi 80 millones de pesos, para más datos. Además, explicó que el aumento de la riqueza de la Presidenta se debió al incremento en el valor de las participaciones accionarias y de los créditos a cobrar, pero, en especial, en los intereses que le dieron los plazos fijos en dólares y en pesos, porque estos últimos le generaron una renta de más de 12 millones y medio de pesos.
El ex fiscal precisó que las inversiones en entidades financieras representaron el 86% del total de su incremento patrimonial. "Esto significa que Cristina Fernández amasó su fortuna en una actividad especulativa y no productiva. Una actividad que no paga impuesto a las ganancias y que no genera puestos de trabajo", interpretó el ex fiscal, en respuesta a una de las preguntas que le formulé.
A Garrido también le llamó la atención que la presidenta incorporara a Florencia Kirchner en la declaración jurada y que además dejara sentado que su hija no tiene ingresos. Le llamó la atención porque de la lectura atenta de su presentación bajo juramento surge que a la jefa del Estado sólo le habrían quedado $ 37.000 para solventar sus gastos e inversiones particulares, incluidos los de Florencia y los de Néstor Kirchner a lo largo de todo 2010.
Garrido se preguntó si no era irrisorio que Cristina Fernández sólo hubiera destinado un promedio de 3000 pesos mensuales para gastar o invertir en la compra de computadoras, bienes mobiliarios como cuadros, sillones, televisores, cocinas, lavaplatos, comida, esparcimiento, gastos de viajes, tarjetas de crédito, el pago del departamento donde vivió Florencia en Nueva York, el pago de los estudios, los seguros de la casa y los autos que declara, entre otros ítems. "O no declaró esos bienes, como era su obligación, o debe demostrar cómo hizo para gastar sólo 37.000 pesos durante todo 2010 en sus inversiones particulares", aseguró.
En su pedido a Vitobello, el candidato a diputado nacional también consideró "poco creíble y sumamente extraño" que la Presidenta declare no poseer ningún bien mueble cuyo valor individual supere los 5000 pesos o "en su conjunto" los 20.000. Garrido citó, a manera de ejemplo, los elementos que deben ser declarados para no cometer el delito de omisión: los cuadros y obras de arte, los televisores, plasmas y LCD, los muebles, las computadoras y los equipos de música o de reproducción de sonido y videos son los más habituales. Cuando le pregunté si algunos zapatos de diseño cuyo valor rondaría los 5500 dólares el par debían también ser declarados, Garrido respondió que la Presidenta tenía la obligación de hacerlo. Por otra parte, me aclaró que en el caso de que los hubiera recibido en carácter de obsequio debería haberlo informado de manera oficial, para no ser acusada del delito de recepción de dádivas.
En su escrito, el ex responsable de la FIA también reclamó a Vitobello que le solicite a Cristina Fernández las constancias de los depósitos a plazo fijo de sus ahorros en dólares y en pesos y que después los compare con los valores de mercado.
"Es que la magnitud de los intereses hace necesaria la presentación de los documentos respaldatorios", explicó. Garrido le pidió también los contratos de locación de los alquileres de las veinticinco propiedades que Fernández posee, incluidos el hotel boutique Los Sauces y el hotel Alto Calafate. "Los pedí para que la Oficina Anticorrupción determine si los enormes ingresos por alquiler que declara nuestra presidenta provienen de fuentes genuinas y no para «blanquear fondos de dudoso origen»", se justificó.
Garrido dejó sentado que para él la declaración jurada de la primera magistrada es, por lo menos, imprecisa, y que necesita explicaciones y aclaraciones urgentes.
"Es evidente que la Presidenta o los miembros de su familia deben tener como mínimo un plasma [cuyo precio] supere el umbral mínimo que la obligaba a incluirlos en la declaración", afirmó. También consideró que de existir gastos de protocolo debería establecer su monto en la propia declaración jurada, incluido el dinero usado en los viajes al exterior.
En un país como Brasil, donde la presidenta aparta a los ministros sospechados de corrupción, una presentación como la de Garrido se hubiera transformado en un asunto de Estado. Pero ahora mismo, en la Argentina, en medio del aluvión de votos del Frente para la Victoria y la tremenda paliza que le dieron a la oposición, parece no tener la menor importancia. Va a contramano de lo conveniente y lo oportuno. Es mejor no contarlo. O ignorarlo. Total, a nadie parece importarle demasiado.

LA HIPOCRESÍA OFICIAL

Carapintadas y represores en cargos claves del gobierno
El martes pasado, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, durante la presentación de su libro “Derechos Humanos: Justicia y Reparación”, fue sorprendido por hijos de militares acusados y procesados por la supuesta perpetración de delitos de lesa humanidad, que lo agredieron verbalmente. Cabe señalar que estos juicios se están celebrando y en la mayoría de ellos las acusaciones apenas se sustentan en pruebas testimoniales o bien directamente testigos de oídas sobre violaciones, torturas, desapariciones y planes sistemáticos de robos de bebés perpetrados supuestamente por integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad de nuestro país entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, cuando retornó la democracia al país. Es sabido que en el juicio a las juntas -durante la presidencia de Ricardo Alfonsín- se estableció la responsabilidad mediata de los comandantes en jefe de las tres fuerzas, violándose así el principio de irretroactividad de la ley penal en función de la tendencia marcada por el juez español Baltazar Garzón, quien intentó sin éxito extraditar a España al ex presidente chileno Augusto Pinochet. Sin embargo, estando Pinochet detenido en Gran Bretaña, la Cámara de los Lores rechazó el pedido de extradición de la justicia española por ocho casos de torturas realizadas en 1988, desechando la aplicación retroactiva de la ley penal. También alegaron los ingleses que el Reino Unido no había aprobado la convención internacional contra la tortura y tampoco suscripto la convención internacional que castiga los delitos de lesa humanidad. En suma, el Reino Unido recién decidió la extradición después de haber firmado ambos convenios, pero finalmente, en razón de la enfermedad de Pinochet, terminó repatriándolo a Chile.
Juicios ilegales
Cuando fueron juzgados y condenados los ex comandantes en jefe, la Argentina no había suscripto las citadas convenciones. Por otra parte, en 1987 fueron sancionadas las leyes de obediencia debida y punto final, por las cuales se excluía de toda responsabilidad a los mandos medios de las fuerzas.
Con el advenimiento del kirchnerismo se nombró una nueva Corte Suprema con el fin, entre otros, de que la misma avalara ese juzgamiento. Así fue que el Congreso, actuando inconstitucionalmente, anuló las leyes de obediencia debida y punto final. Se abrieron así las puertas para el procesamiento masivo de militares, que hoy superan los 1000. Pero, como señalamos antes, la base de las acusaciones, en la mayor parte de los casos, fueron testigos más que dudosos, ya que se trataba de ex terroristas o cómplices de los mismos. Y esto sin mencionar los testigos de oídas. Éstas y otras muchas irregularidades hicieron que los juicios sean hoy una gran farsa, que en nada se parece a una política de Estado, como intenta justificar el presidente de la Corte Suprema de Justicia. El escrache de los familiares de militares a Lorenzetti es un hecho negativo, que muestra su impotencia ante la injusticia flagrante en los actuales juicios por violaciones a los derechos humanos.
CARAPINTADAS AL PODER
Este gobierno, que montó un esquema de juzgamiento a los militares que viola sistemáticamente las reglas del debido proceso, sin embargo levanta banderas políticas y económicas similares a las que enarbolaron los carapintadas Aldo Rico y Mohamed Seineldín. En esta línea se inscribe la poco clara confrontación oficial contra los poderes internacionales corporizados por los Estados Unidos y los organismos financieros internacionales. No es de extrañar entonces que dos militares hoy de destacada actuación en el seno del kirchnerismo hayan tenido pasado carapintada y participación en la represión. Se trata nada menos que del Subjefe del Estado Mayor del Ejército, general Cesar del Corazón de Jesús Milani, y el teniente coronel Sergio Berni, Secretario de Gestión y Articulación Institucional de Desarrollo Humano. Pero, por encima de estos altos cargos, está la ubicación política de estos personajes. Berni es la mano derecha de Alicia Kirchner y Milani de Garré, que proyecta su influencia para hacerlo Jefe de Estado Mayor a fin de este año.
Como una demostración de la falsedad oficial en la materia, no se conoce una sola objeción de los organismos de derechos humanos contra estos oficiales, lo que incluye el oportuno silencio del CELS y su jefe Horacio Verbitsky.
Al mismo tiempo, se destaca otra manipulación de los derechos humanos por parte de la Casa Rosada. Nadie investigó el pasado de los jueces que votaron, por ejemplo, a favor de ley de medios audiovisuales que promovió el kirchnerismo. Pero el camarista federal mendocino Otilio Romano hizo lugar a un amparo presentado por Grupo Uno disponiendo la no aplicación de algunos artículos de la ley de medios. Romano inmediatamente fue blanco de una feroz campaña mediática dirigida por Verbitsky y centrada en su supuesta complicidad con operaciones de represión durante la dictadura. Rápidamente fue destituido y terminó pidiendo asilo en Chile. Entre otras cosas, lo acusan de que presenció torturas en los años setenta. Y nos preguntamos: ¿si hubiera presenciado torturas pero votaba a favor de la ley de medios, lo habrían destituido? Milani, Berni y Romano son apenas algunos ejemplos notorios de la hipocresía K.

EL CABALLO DE TROYA DE LA CASA ROSADA

EL CABALLO DE TROYA DE LA CASA ROSADA
La estrategia de Buzzi para kirchnerizar el campo
Eduardo Buzzi se prestó a que el oficialismo recuperara la iniciativa y el poder, neutralizando a la Mesa de Enlace, boicoteando intentos legislativos para que el Congreso recupere la facultad de fijar las retenciones o eliminar los roes, prestándose a innumerables ejercicios de política discriminatoria (capitalismo de amigos) del Ejecutivo, que fueron desde los flirteos con Moreno para recibir permisos discrecionales (roes) hasta fotos y actos con Julián Domínguez, pasando por alentar la política clientelística de subsidios del gobierno en contra del espíritu de la rebelión del 2008.
Los hechos
I) La Dirigencia de la Federación Agraria, por medio de los agrodiputados federados (Ulises Forte y Pablo Orsolini) no apoyó en COMISIÓN el proyecto de los agrodiputados Ricardo Buryaile y Juan Casañas de disminución de las retenciones en soja y eliminación en otros productos (carne, leche). Este proyecto, que había logrado el acuerdo de prácticamente todo el arco opositor después de las elecciones del 2009. En su lugar, presentaron un confuso proyecto alternativo que nadie quería y cuya única función fue “neutralizar”aquel que tenía consenso.
Esto desorientó a la oposición. Muchos dijeron: “Pónganse de acuerdo Uds. (la Mesa de enlace, el campo) y después seguimos”.
El proyecto, que hubiera sido la primera gran victoria de la oposición contra el kirchnerismo, después del 2009, se convirtió en la gran victoria del kirchnerismo.
Buzzi fue funcional al oficialismo “saboteando este proyecto agro-opositor”.
II) La dirigencia de la Federación Agraria no acompañó en comisión el proyecto de la Coalición Cívica que eliminaba los ROES (permisos de exportación que Moreno otorga discrecionalmente, generando la cartelización de la demanda, haciendo caer los precios y cerrando las exportaciones). No acompañaron el dictamen en comisión “desorientando” nuevamente a la oposición y generando otra victoria K.
Estas dos desopilantes actitudes de Buzzi y la dirigencia de Federación Agraria, apoyadas por los dos agrodiputados federados (Chito Forte y Orsolini), resultaron incomprensibles: es prácticamente unánime la posición de los productores para eliminar/reducir las retenciones y las trabas a las exportaciones al menos en productos como trigo, carne, leche.
La bisagra
Estas dos actitudes significaron que se desperdiciara una OPORTUNIDAD HISTÓRICA. El kirchnerismo estaba debilitado, la oposición había tendido lazos de unión en el Congreso alrededor del campo. Partidos que históricamente hubieran estado a favor de las retenciones y de mayor dirigismo no querían aparecer como aliados del oficialismo (que no superaba los 20 puntos de imagen positiva) y apoyaban estos proyectos.
La actitud de la Federación Agraria fue la tabla salvadora del oficialismo (debilitado en los números y ante la opinión pública):
* Confundió en primer término y desorientó a la oposición, que se encontró sin una bandera común para plantarse frente al oficialismo.
* En segundo término, dividió a la oposición (entre sectores más de izquierda -socialismo santafecino, proyecto Sur, ala izquierdista del radicalismo- y el resto, inclinándose unos por la Federación Agraria otros por el resto).
* En tercer lugar, vino como anillo al dedo, a los partidos políticos que habían asumido la bandera de eliminación de las retenciones y apertura de las exportaciones de mala gana y por necesidades electorales, pero cuya vocación estatista y confiscatoria es por todos conocidas.
El boxeador estaba knock-out(hubiera sido catastrófico para el kirchnerismo en aquellos momentos) que el Congreso hubiera retomado facultades que le son propias (fijar las retenciones, quitar poder a Moreno).
Pero además, Buzzi y la dirigencia federada se prestaron, por el contrario, a todos los intentos del oficialismo para imponer su política dirigista, discrecional, clientelizadora y estatista. Aceptaron subsidios, se prestaron a recibir, por medio de cooperativas controladas por Federación Agraria (AFA, por ejemplo), permisos de exportación (ROES), firmaron acuerdos con el oficialismo, recibieron dinero.
Así es que acompañaron (especialmente Buzzi) al Ministro Domínguez en cuanto acto fuera posible, prestándose a la ingenua calificación de “Domínguez bueno vs Moreno malo”.
También desoyó Buzzi el reclamo de múltiples filiales para que “aggiornicen el discurso”,dejen de hablar de “segmentación, juntas y otros instrumentos dirigistas” que ningún productor pide y que dividen a las entidades.
Cada vez que pudieron criticar a los otros integrantes de la Mesa de Enlace lo hicieron. No dejaron pasar oportunidad de mostrar al sector dividido. Esto lo hicieron en contra de la posición de las mismas “bases”,que tal como lo reconocieron, en un 80% decidieron que la MESA DE ENLACE debía seguir. No salieron de la Mesa de Enlace, pero hicieron todo lo posible para neutralizarla y arruinarla frente a la opinión pública por inoperante (de hecho, nada se podía hacer sin Buzzi, quien operaba en solitario con el gobierno y saboteaba toda acción conjunta).
Por último, tampoco dejó pasar Buzzi oportunidad de “ningunear”a quien fuera el verdadero protagonista del 2008 (el líder de la Federación Agraria de Entre Ríos Alfredo De Angeli): quitándole protagonismo y retándolo en público.
En este sentido, las actitudes “rastreras” de traidor de Buzzi son legendarias. Todos recordamos el 2009, cuando De Angeli dijo que “había que llevar a los peones a votar y explicarles por qué era importante que no ganaran los Kirchner”. Frase que pudo haber sido desafortunada. Buzzi aprovechó la oportunidad para defenestrarlo, asumiendo una pose de maestro ciruela progre, en vez de tender un manto de comprensión (aunque no justificara). También recordamos hace poco, cuando Biolcatti, en una reunión privada, dijo que entre otras cosas la gente votó por el plasma y el fútbol. Antes de conocer la versión de Biolcatti (quien puso en el contexto la frase), Buzzi apareció en todos los medios condenando ya no la frase sino la persona, diciendo “Esta frase muestra verdaderamente quién es Biolcatti”.
Después de las elecciones, se fotografió sonriente con Boudou y Domínguez, apoyaron el PEA (verdadero proyecto de estalinización del campo) y, la frutilla del postre, cedió al oficialismo un terreno para que con fondos oficiales (del kirchnerismo) se haga el MONUMENTO AL CENTENARIO DEL GRITO DE ALCORTA (gesta fundacional de la federación agraria). Esto fue repudiado por los productores. Ya se habla del Monumento como el “monumento a la indignidad y la traición” ¿Cuál es la necesidad de hacer un monumento con dinero oficial? Y si se quisiera recibir el dinero, ¿cuál es la necesidad de ceder por documento público el terreno, para que el Ejecutivo “HAGA” el monumento y después lo vuelva a donar a la Federación Agraria? No puede existir metáfora más perfecta del clientelismo feudal ofrecido y aceptado entre un amo y un siervo

LA DEMANDA NO CEDE Y SIGUEN LLEVÁNDOSE DÓLARES

LA DEMANDA NO CEDE Y SIGUEN LLEVÁNDOSE DÓLARES
Cómo gastar media docena de herramientas en apenas dos semanas
 Tal como anticipamos cinco meses atrás, las reservas internacionales están cayendo vertiginosamente.
• Los pagos de deuda y la dolarización sin pausa están erosionando las arcas del Banco Central.
• En lo que va del año las reservas brutas pierden más de U$3200 MM.
• Pese a toda la alquimia contable puesta en juego, las reservas están por debajo de U$49000 MM y perforando los niveles de comienzos de junio de 2010.
• Hemos insistido y repetimos: esta fuga hacia el dólar constituye por lejos el problema más acuciante para el gobierno.
• Sólo la semana pasada terminó otra vez con el BCRA vendiendo billetes por U$400 MM en el mercado contado.
• Y entre ayer y hoy se fueron U$100 MM.
• En lo que va de septiembre perdió U$1500 MM.
• Será el segundo mes consecutivo con venta neta de dólares, luego de que en agosto el BCRA sacrificara U$1176 MM.
• La gente apuesta contra el peso porque ve en la actitud del gobierno una intención de esperar a que pasen las elecciones para tomar medidas tendientes a restablecer la competitividad del tipo de cambio.
• La escasa oferta privada es absorbida inmediatamente por las persistentes órdenes de compra.
• La decisión de anclar el valor de la divisa, reduciendo al mínimo el avance del tipo de cambio, acelera la salida de reservas y la liquidación de tenencias de otros bancos oficiales.
• Para auxiliar al BCRA en la oferta de divisas, otros organismos oficiales venden bonos contra dólares.
• La estrategia del BCRA al menos hasta octubre pasará por limitar en lo posible las ventas de contado, seguir maquillando la caída de reservas con préstamos de bancos del exterior, y continuar recurriendo a las ventas en el mercado de futuros.
• Se estima que el endeudamiento con entidades internacionales ya supera los U$2000 MM cuando hasta la semana pasada representaba la mitad.
• La política de tasas bajas ha constituido otra suerte de subsidio a la dolarización.
• La marcha de los depósitos bancarios ha comenzado a encender luces de alarma.
• En los 30 días previos al 16 de septiembre, los depósitos del sector privado se estancaron completamente, reflejando la dolarización de portafolios.
• Al mismo tiempo, los créditos al sector privado muestran para el mismo período un crecimiento de 5,5%, lo que en parte ha sido volcado a la compra de divisas.
• Los bancos debieron elevar las tasas que pagan por los depósitos a plazo fijo, llegando a ofrecer 14% la última semana.
• Si no se quiere seguir subsidiando la corrida, es indispensable que las tasas reales de interés suban.
• La caída estacional de los ingresos desde el exterior recarga la tarea de la entidad.
• Durante la semana pasada las liquidaciones de la industria aceitera y exportadores de cereales fueron casi 30% inferiores a los de la semana precedente.
• De esta manera, completaron la tercera semana de retroceso consecutivo y cayeron al menor nivel desde la cuarta semana de julio.
• La inestabilidad y volatilidad del escenario internacional acelera la dolarización.
• El BCRA enfrenta una carrera de nervios: aun tiene espaldas, pero el deterioro del contexto financiero internacional acorta peligrosamente los tiempos.
• Con la fuga de divisas superando los U$3000 MM mensuales e ingresos limitados de dólares comerciales, la preocupación de las autoridades crece día tras día.
• Corresponde, sin embargo, dejar en claro que la génesis de esta corrida es esencialmente local, a lo cual se sumó tardíamente el complicado contexto mundial.
• Con una inundación de pesos a razón de 40% interanual, sobran recursos para ir al dólar.
• Y con un atraso cambiario creciente -que marcha al ritmo de una altísima inflación en dólares- a la gente le sobran también razones para desprenderse de esa liquidez.
• El efecto final de la venta de dólares baratos por el BCRA es una contracción de la liquidez, lo que abre el camino a otra amenaza: una caída del consumo y de la actividad.