martes, 22 de noviembre de 2011

COMO ANTES DE LANZAR SU CANDIDATURA

CFK recurre otra vez al suspenso para concentrar poder

Durante el reciente proceso electoral, CFK hizo del suspenso su principal arma. Durante varios meses dio señales ambiguas acerca de si aceptaría o no ser candidata, llevando su indefinición hasta el límite de los plazos. Y luego, al aceptar la candidatura, afirmó que tenía tomada la decisión desde el primer momento. Dentro y fuera del gobierno crece la hipótesis de que la presidente estaría de algún modo repitiendo el mismo patrón de conducta, al menos en dos temas centrales: el rumbo de la política económica y los cambios en el gabinete. Imitando a su fallecido esposo, desde que se agudizó la demanda de dólares y el retiro de depósitos, Cristina se hizo cargo personalmente de la conducción de la política económica, sin preocuparse demasiado por el papel desairado que le toca a su vicepresidente electo Amado Boudou. Así fue que Guillermo Moreno terminó recibiendo carta blanca para presionar a los operadores del mercado financiero. Algunos kirchnerólogos deducen que esta actitud indica algo más: que el futuro ministro de economía, como viene ocurriendo desde el 2003, será un incondicional y no tendrá peso propio, para reafirmar así que las decisiones de política económica se seguirán tomando sólo en Olivos. La reaparición de Julio De Vido como vocero principal del gobierno parece querer decir más o menos lo mismo.
Otras señales
La concentración de las decisiones en la presidente habría aumentado aún más a partir del 23 de octubre. Un proceso que se había iniciado cuando CFK le arrebató el área de seguridad -entre otras cosas- a Aníbal Fernández, poniendo en evidencia que no habría superministros. La creencia de que ahora podría haber una delegación de funciones en Amado Boudou está siendo desmentida también por los hechos. Al contrario, cada gesto de CFK parece estardestinado a construir el hiperpresidencialismo. La decisión de devolverle el control de los vuelos a la Fuerza Aérea habría sido un mensaje acerca del fortalecimiento de su autoridad. Otra señal en el mismo sentido fue su ausencia en la cumbre del PJ realizada el jueves pasado en Río Gallegos, a la que se pensaba que iba a concurrir. Pero ella avisó a último momento que no iría y que quería una manifestación de apoyo incondicional de Daniel Scioli y los demás gobernadores, pero sin prestarse a la foto con ellos. También habría intervenido directamente en la distribución de la cuota de poder que se le permitirá conservar al gobernador bonaerense. Aparentemente, se le concedería mantener a Horacio González a cargo de la presidencia de la Cámara de Diputados, pero rodeado por José Ottavis y otros operadores de la Casa Rosada, en tanto que el Senado será un coto de Gabriel Mariotto y el cristinismo. Y tampoco habrían faltado los vetos: el ex peronista federal Felipe Solá estuvo a un paso de quedarse con la presidencia del grupo BAPRO. Pero CFK habría prohibido que Scioli cerrara este acuerdo.
Días atrás, la presidente convocó a Buenos Aires al embajador argentino ante la ONU, Jorge Argüello. Muy seria, lo recibió diciéndole:“Jorge, necesito que te ocupes de Haití, donde tenemos que solucionar serios problemas con nuestro contingente militar”. Según testigos, Argüello habría palidecido pensando que debía dejar Nueva York para instalarse en uno de los países con peor calidad de vida del mundo. Entonces Cristina habría sonreído, para decirle: “en realidad quiero que vayas a la embajada en Washington”.
El canciller Héctor Timerman también experimentaría una tensa situación, ya que su jefa lo mantendría en su cargo pese a recriminarle serios errores. Pero ella pensaría que cambiarlo sería mostrar que cede ante la presión de los disconformes.
Entre otras directivas recientes, la presidente habría prohibido que sus funcionarios hagan declaraciones sobre las relaciones con Hugo Moyano y la CGT. Por su parte, Florencio Randazzo, tal vez convencido de que estaba asegurado su ascenso a Jefe de Gabinete, habría recibido cierto castigo en las últimas semanas y desde las usinas oficiales empezaron a mencionarse otros candidatos para ese cargo.
El suspenso y el misterio como instrumentos para asegurar su hiperpresidencialismo parecen ser el método que, al menos por ahora, mejor domina CFK.

Gracias al control de cambios, el gobierno pensaría seguir pagando deuda con reservas

Gracias al control de cambios, el gobierno pensaría seguir pagando deuda con reservas

Hace tiempo que los argentinos escuchamos los disparates económicos de la presidente. Durante años y años nos tapaba la boca gracias el viento de cola mundial generado por tasas internacionales de 0 puntos, soja entre 450 y 500 dólares la tonelada en Chicago, y Brasil con un real apreciado y abierto a las exportaciones de nuestra industria metalmecánica y automotriz. Esto le permitió al gobierno estirar casi sin límites el gasto público y la emisión monetaria. Así fue que llegamos al 23 de octubre con un crecimiento de ambos del orden del 40% anual. Un nivel que, para mantenerse, requiere una soja de 600 dólares la tonelada en Chicago y también un real de 1,55 por dólar. La realidad es que hoy la soja está a 421 dólares y el real 1,81 por dólar. Por lo tanto, hay que ajustar las cuentas. Además, los cambios de gobierno que se precipitaron en Grecia, Italia y España no terminaron de convencer a los mercados y Alemania no quiere pagar los platos rotos por esos países. Justamente ayer, CFK aseguró en un acto que estas economías en crisis deben aumentar el gasto público como lo hizo la Argentina para fomentar el consumo. Es extraño que ninguno de sus asesores ni ella misma -que suponemos que es una mujer inteligente- no se den cuenta de que, por gastar de más y mentir con las estadísticas, Grecia está donde está, e Italia y España se convirtieron en un monumento al consumo artificial. Ahora ella pide que se iluminen y gasten más. Pues bien, nadie parece entusiasmarse con semejantes planteos.
Adiós reservas
Además, hay que tener en cuenta que en el 2002 el país defaulteó su deuda externa y la renegoció dos veces con una quita importantísima y aun así debe U$S 10.000 millones a los bonistas que quedaron fuera del canje y una cifra similar al Club de París, más unos 3000 millones de dólares por reclamos ante el CIADI que no queremos pagar. Y así, todavía en default, no tenemos reservas suficientes para pagar los compromisos de deuda externa por U$S 5600 millones y no podemos acudir a los mercados internacionales de crédito, justamente porque seguimos en default y el riego país está en 935 puntos.
En estas condiciones, a lo sumo nos prestarían U$S 2.000 millones y a una tasa del 13%. Como se sobreentiende que no podemos endeudarnos a esa tasa es que, antes que caer en default, este gobierno probablemente opte por seguir pagando con reservas que necesita para cubrir la base monetaria. Para la administración cristinista esto no sería grave, ya que supone que puede seguir adelante prohibiendo comprar dólares en el mercado oficial y paralelo. Así las cosas, no le queda otra alternativa al gobierno que eliminar subsidios y bajar gastos en Aerolíneas Argentinas y en muchos lugares más. Esto probablemente desataría, a su vez, una escalada de conflictividad con Hugo Moyano, los gordos, Luis Barrionuevo y Gerónimo “Momo” Venegas.

lunes, 21 de noviembre de 2011

ESTE MES SE FUGARÁN U$S 5.000 MILLONES

Estanflación: la punta del iceberg

Pese a que muchos analistas sostienen que las corridas cambiarias y bancarias quedaron atrás, más exacto sería decir que los mercados hicieron un paréntesis de dos semanas, o menos, hasta que los importadores pueden pagar con dólares sus productos. Esto fue impedido en los últimos días por los aprietes de Guillermo Moreno. Si esto es interpretado por la opinión pública como un éxito del gobierno, sería un síntoma más de que la sociedad argentina está muy enferma. Frenar manu militari las compras tanto del dólar oficial como del paralelo, así como no pagar importaciones, es una medida eficiente para mantener un dólar atrasado. O sea que apenas sería diferir los mecanismos de la bomba de tiempo. Con este enfoque miope, sólo vemos las consecuencias y no las causas de la dolarización de los portafolios. Por lo pronto, este mes se fugarán U$S 5.000 millones, debido a las corridas y el contado con liqui, frente a los U$S 3.600 MM de octubre. La cuenta estimativa está arrojando que a fin de año se habrán ido del país U$S 25.000 MM, todo un récord.
Una crisis que recién empieza
Por otra parte, hay que tener en cuenta que la crisis europea apenas comienza y que nadie sabe cuándo terminará. Pero ya pegó en Brasil, donde la economía cayó el 0,32% en el tercer trimestre. Por su parte, la exportación de automóviles y la industria metalmecánica al país hermano están semiparalizadas. En lo que nos toca, nuestra inflación sigue siendo del 25% anual y con la posibilidad de que el año que viene suba al 30% por la eliminación de los subsidios y el necesario aumento de tarifas para las distribuidoras. Aunque de esto casi no se habla, es imprescindible el aumento a las empresas, para que puedan invertir en reequipamiento.
Todo indica que el año próximo la economía tendrá una desaceleración brusca, por el parate brasileño y porque la soja está aterrizando cada vez más cerca de los 400 dólares la tonelada en Chicago, de los más de U$S 500 que valía en septiembre pasado. El mundo tiene por delante una casi inevitable recesión en Europa y Japón y un crecimiento muy débil en Estados Unidos. Esto impediría, a su vez, que China e India puedan colocar su producción como lo venían haciendo hasta ahora. Entre los emergentes, uno de los peor posicionados para el ciclo que se inicia es Argentina, en buena medida por la decisión de CFK de intentar mantener el modelo que, luego de ocho años y medio, está definitivamente agotado.
La semana pasada, las prevenciones oficiales sobre una escalada inflacionaria a partir del retiro de parte de los subsidios a las tarifas de servicios públicos habrían empezado a tener un trasfondo más grave: la perspectiva de se inicie un ciclo de estanflación. Esto es, una combinación muy peligrosa de bajo crecimiento económico con una inflación sostenida.
Este escenario de estancamiento económico e inflación de dos dígitos no es completamente desconocido para los argentinos, ya que con algunos breves intervalos se repitió a lo largo de gran parte de la década del ‘80 y también se hizo ver levemente en el segundo semestre del 2009, en parte como secuela de la crisis global del 2008, que ahora reaparece en su efecto W

ALTA EN EL CIELO… EN VUELO CONFLICTUAL

ALTA EN EL CIELO… EN VUELO CONFLICTUAL

¡Cómo no recordar emocionados el “Saludo a la Bandera”,cantado mirando la azul y blanca, convencidos que era la mejor bandera del mundo (y lo es, a pesar de los gobiernos), antes de empezar las clases del día!
“Alta en el cielo un águila guerrera, audaz se eleva en vuelo triunfal, azul un ala del color del cielo, azul un ala del color del mar”. (*Aurora)
¡Qué mejor eslogan para nuestra línea de bandera, que debajo de su nombre, Aerolíneas Argentinas, diga, “alta en el cielo”!Desgraciadamente, AA nos avergüenza, no merece llevar los colores de la patria, ni evocar su canción, tan entrañable para los que estudiamos acá.
Aerolíneas Argentinas, que nació de la fusión de 4 empresas de aeronavegación que se incorporaron al estado en los 50, 1° presidencia de Perón, creció, fue una gran empresa, marcó rumbos en Latinoamérica y empezó a decaer, al compás del país que representaba.
En los 90 se privatizó. Muy mal. Pasó a formar parte de Iberia en una empresa mixta. Luego, ya bastante desguazada, la compró el español Antonio Marsans. Funcionó cada vez peor. Al borde de la quiebra, Argentina decide comprarla y hacerse cargo de las deudas, US$960 millones.
¿Por qué los argentinos tenemos que pagar esa deuda? Alguien en el gobierno ha de conocer la respuesta. Acto seguido, en uno de esos ataques de irracional nacionalismo, el congreso vota la re estatización de AA. El pretexto es tener una línea de bandera, que no tienen ni EEUU, ni Brasil, ni Japón. Una línea de bandera no asegura la grandeza de una nación.
Argentina se hace cargo de la deuda, la empresa hoy estáoperada por el gobierno y sigue a nombre de Marsans. Tiene sus ventajas, el Juez Griessa de Nueva York, no puede embargar aviones de AA porque no le pertenecen al estado argentino, aunque los pague y los mantenga (mal).
La dirección de una empresa tan compleja como lo es una de aeronavegación, se le entrega a Mariano Recalde, abogado, en ese momento 37 años, sin ninguna experiencia previa de gerenciamiento, pero hijo de Héctor Recalde, diputado FPV, abogado de la CGT, y por si fuera escaso el currículum, Mariano es amigo de Máximo Kirchner. ¡Bingo! Todos estos méritos acreditan un sueldo de $80.000 mensuales, que pagamos entre todos, los que viajan en avión y los que nunca lo harán.
Mariano Recalde nombra en puestos claves, con sueldos acordes al suyo, a jóvenes que militan en la Cámpora. Otra vez, mérito suficiente. Por ejemplo, el gerente ¡técnico! de AA, es Javier Rodríguez, economista especializado en ¡agronomía! Porque los vuelos, se siembran.
Imposible obtener balances de AA sobre su situación económica, a pesar de la ley de acceso a la información pública. Dicen que AA pierde US$2 millones diarios. Dicen que en 9 meses 2011 lleva perdidos US$624 millones. El secretario de transporte de la nación, Schiavi, reconoció que pierde US$500 por año, y que el fin de semana pasado, cuando la presidente canceló las salidas internacionales de la empresa, ésta perdió US$20 millones. Sean las cifras que fueren, pagamos nosotros.
En tiempos de Marsans, AA tenía 9.500 empleados, hoy, línea de bandera, 11.000 empleados, 1.100 pilotos (sueldos de US$10.000 a 15.000). Según la Air Transport World, AA es la 2° empresa aérea que perdió más dinero en 2010 y la que tiene la mayor relación de empleados por avión, 34 aviones, 32 pilotos por avión. Entre enero y septiembre 2011, AA canceló 16.583 horas (hay que contar los vuelos suspendidos por las cenizas del Puyehue). Pagamos nosotros.
Sume a todo este carísimo disparate, que AA, y todas las empresas aeronáuticas que operan en el país, están regidas, gobernadas, extorsionadas y/o presionadas, por 7 sindicatos que pelean entre sí por espacios de poder y de negocios, a favor del gobierno o contra el gobierno. Pierden los pasajeros.
Entre la Asociación del Personal Técnico aeronáutico (Cirielli, ex subsecretario de transportes de la nación en tiempos de Ricardo Jaime), la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (López Tamayo), las otras, y los controladores de vuelo (ANAC), que hasta hace unos años estaban en manos de la Fuerza Aérea, con K pasaron a manos civiles, y hoy han vuelto a la Fuerza Aérea (decreto presidencial N° 1840, 14/11/11), el panorama no es promisorio.
A cargo de los controladores estaría el ex titular del Comando de Regiones Aéreas, Brigadier Mayor Marcelo Ayerdi, 5° en la cúpula aérea y hermano de Jorge Ayerdi, quien debió renunciar a la jefatura del aeródromo de Morón, a causa del escándalo de los hermanos Juliá, que llegaron a Barcelona con el avión cargado de cocaína.
Agregue que algunos sindicatos responden a la CGT oficial (Moyano), otros a la CGT de Barrionuevo y otros a la CTA. Por si esto fuera poco, entre el sindicato de camioneros, Pablo Moyano, y la empresa suiza de catering aéreo, existe un serio problema que pareciera va a terminar con la ida del país de los suizos. Dicen que hay un funcionario que quiere hacerse cargo del negocio y dicen que un sindicato (uno de los 6), apoya al funcionario.
APTA sostiene que el fin de semana anterior no aplicaron medidas de fuerza “ni encubiertas ni descubiertas”, mientras que el ejecutivo dice que el “cese de actividades fue ilegal, extorsivo y absurdo”. Esa es la razón por la cual ANAC vuelve a manos militares. El 16/11, los 12 operadores de Ezeiza (APTA), no cubrieron el turno de 18 a 23 horas “por no estar en condiciones anímicas para hacerlo”, dice el ministro de defensa Puricelli. En Ezeiza se requieren sicólogos.
Mientras Aerolíneas Argentinas, “alta en cielo”, operada por el estado (y mantenida por nosotros), siempre a nombre de Marsans, pierde plata que hace falta en escuelas y hospitales, los sindicatos toman de rehenes a los pasajeros, el gobierno nombra gente joven y de la Cámpora, esos son los requisitos para dirigir la empresa, nuestra línea de “bandera”, hoy es un conventillo de baja estofa, un sainete barato, que no hace reír. Disculpe, pero como en el tango, “se me pianta un lagrimón”.
“Alta en el cielo un águila guerrera, audaz se eleva en vuela triunfal, azul un ala del color del cielo, azul un ala del color del mar”¡Pobre Argentina!
* Aurora: 1° ópera argentina, música de Héctor Panizza y texto del italiano Luigi Illica (autor de los textos de La Bohème y de Mme Butterfly), estrenada en el Colón el 5/9/1908. Por decreto nacional en 1945, el aria principal de la obra, ya traducida al español, fue declarada “Saludo a la bandera”.

La parodia de la anulación de los subsidios

La parodia de la anulación de los subsidios

La aceptación sin discusión del traspaso de las ineficiencias y sobrecostos que generaron los Kirchner.

A semejanza de lo que hicieron los políticos de la ciudad de Bs. As. hace unos cuatro años, cuando entre gallos y medias noches la Legislatura porteña aprobó un brutal aumento del impuesto inmobiliario, discriminándonos fuertemente de acuerdo a la zona de la ciudad donde vivíamos, como si eso fuera muestra de que habíamos tenido ganancias o había aumentado nuestro poder adquisitivo por encima del resto, hoy el gobierno nacional quiere avanzar en el recorte de subsidios usando el mismo criterio. Lo novedoso es que en general, el conjunto de la clase política nacional salió a aplaudir la medida, como si subir en el orden del 300% o más (según dicen los diarios de hoy) TODOS LOS SERVICIOS PÚBLICOS que obligadamente consumimos los que habitamos la CABA en forma simultánea (¡y recemos para que los legisladores de Bs. As. no quieran aumentar el ABL en el mismo momento!) fuera un acto de Justicia, cuando sólo los “ganadores” del modelo aplicado desde el 2002 a la fecha pueden absorber estos disparatados porcentajes de aumentos sin trastornarse por la afectación patrimonial que involucran.
Más allá de que las tarifas estén retrasadas, tampoco es menos cierto que los ingresos de gran parte de los ciudadanos, salvo que pertenezcan a los gremios privilegiados que todos conocemos, también están muy desactualizados, cuando no directamente anulados por el modelo económico implementado que dejó a muchos fuera del sistema. Es así que sólo por vivir en Belgrano o Caballito, por nombrar a sectores de características muy semejantes, tener que afrontar estos porcentajes de aumentos de una sola vez, cuando a otros sectores no se los van a aplicar en la misma magnitud, es doblemente discriminatorio.
Esto sólo puede considerarse como una nueva exacción hacia un conjunto de ciudadanos que no participamos de decisiones como por ejemplo la entrega de lo que fue Aguas Argentinas a AYSA, donde esta nueva Empresa genera gastos elevadísimos por haber sido entregada al Gremio respectivo que aumentó innecesariamente la cantidad de empleados y los sueldos de los mismos en forma irresponsable, además de no tener ninguna auditoría seria respecto del aumento de sus gastos y costos en general. Esto viene a cuento porque casualmente, también del día para la noche esta Empresa “recuperada”por el Estado Nacional, hace dos bimestres comenzó a mandar las facturas con el“dibujo” que los ciudadanos de Bs. As estábamos subvencionados en el orden de un 70 % por el agua que consumíamos!
¿Qué decir del caso del gas domiciliario, cuando por culpa del Poder Ejecutivo Nacional y su discrecionalidad se fomentó la desinversión en exploración de nuevos yacimientos por no haberle aumentado nunca los aproximadamente 2 U$S que se les paga por millón de BTU a los productores locales, cuando se les entrega unos 11 U$S al “amigo” Evo Morales, y ahora 23 U$S por el gas traído y deslicuado de Qatar! (1150% más caro !!!)
¿Por qué los ciudadanos de Bs. As. que no estamos representados en la toma de estas decisiones y que sabemos que esto surge de negociados del gobierno no en nuestro beneficio, debemos hacernos cargo de estos costos sin beneficio de inventario?
¿Por qué los ciudadanos de la Capital Federal (y de muchas otras localidades también!) tenemos que seguir descendiendo en nuestro nivel de vida con mayores obligaciones inconsultas y menores derechos? ¿Y qué pasa con la Coparticipación que le corresponde a la CABA que era del orden del 28 % y de la cual no se reciben más de 5 puntos? ¿Por qué la Nación nos trata como ciudadanos de segunda y nuestros políticos, del propio FPV y de la Oposición no hacen nada para remediarlo todas estas cosas?
Estamos a pocos días de cumplir 10 años desde que la Clase Dirigente argentina generó el Golpe de Estado contra el gobierno de la Rúa y nos confiscó los ahorros a la mayoría de los que éramos la clase Media de aquel entonces.
Ellos vinieron por nuestros ahorros. ¿Ahora Cristina viene por nuestros hogares?

domingo, 20 de noviembre de 2011

El BCRA "posterga" un informe sobre la fuga de capitales

El BCRA "posterga" un informe sobre la fuga de capitales

El BCRA no difundió un “Informe de la evolución del mercado cambiario”, del tercer trimestre de 2011 como estaba programado. Anteayer, avisó que reprogramó su difusión para el 1/12/11. Según expresaron, fue porque el área que lo elabora (Investigaciones Económicas) está sobrecargada de trabajo.
El Informe se elabora sobre la base de los movimientos de compra y venta de moneda extranjera por cualquier concepto que se canalizan por el BCRA. Así, figuran allí, entre otros rubros, los ingresos de divisas de las exportaciones o por préstamos recibidos y las salidas por los pagos de importaciones, intereses, giros de utilidades y salida de capitales. También los ingresos por préstamos y las salidas financieras.
Desde hace varios años ese Informe es muy esperado por las compras de dólares que figuran en el capítulo “Formación de Activos Externos del sector privado no financiero”. Ese rubro cuantifica la salida o fuga de capitales. La salida se hizo intensa desde julio: estimaciones privadas calculan que en el 3° trimestre habrían sumado US$9.700 millones. Y con tendencia ascendente: en octubre trepó a US$3.700 millones.
El Informe julio-septiembre debía precisar si ésos fueron los números o no. Por esa razón, la no difusión del Informe abrió todo tipo de conjeturas. Se especuló que el dato oficial podría ser superior a esas estimaciones.
La fuga
Los informes anteriores del BCRA habían marcado que entre enero y junio la salida de capitales había totalizado US$9.801 millones. Y que, en apenas seis meses, salió el 86% de lo que se fugó en todo 2010, que fue de US$11.410 millones.
Mientras el año pasado los dólares del superávit comercial más que superaron esa fuga, entre enero y junio, por el alza de importaciones el saldo comercial, no alcanzó a financiar la salida de capitales. Uno de los principales ingresos que ayudaron a financiar la fuga fueron los dólares de las exportaciones del complejo sojero.
Si a eso se le suman los pagos de intereses, los giros de utilidades de las filiales a las casas matrices, el turismo o las transferencias por honorarios profesionales (casi US$9.000 millones), se explica por qué las reservas internacionales del Central caen en US$5.490 millones en lo que va del año, a pesar de los préstamos recibidos.
A fin de diciembre, las reservas eran de US$52.145 millones y ayer el BCRA informó que sumaron US$46.655 millones.
Hasta octubre, la salida de capitales habría rondado los US$22.000 millones. Por ese motivo, si ese proceso continúa, superaría el récord de 2008, cuando la crisis internacional, el conflicto por las retenciones y la estatización de las AFJP llevaron la fuga a los US$23.098 millones.

El narcotráfico en el Chaco

El narcotráfico en el Chaco

Oteo debe ser Subsecretario de Seguridad de la Isla de Gilligan.-

Oteo debe ser Subsecretario de Seguridad de la Isla de Gilligan”dijo asombrado el presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina, Claudio Izaguirre. Es el único chaqueño que no conoce la existencia de la pistas de aterrizaje que utiliza el narcotráfico internacional en esa provincia, proveniente de Paraguay, Bolivia, Perú y Colombia, trayendo hasta 600 kilos de droga por viaje.
Desde el año 2007, no “una asociación antidrogas” como le gusta decir a él para denostarnos, sino la Asociación Antidrogas de la República Argentina ha realizado distintas denuncias sobre las 141 pistas de aterrizaje clandestinas que ostenta la Provincia del Chaco, con ubicación concreta de cada una de ellas, recordando también que hemos indicado que vehículos oficiales llegaban al pie de alguna de estas para retirar paquetes.
A partir de la fecha, la Asociación Antidrogas publica el informe completo de la ubicación de las 141 pistas clandestinas en su página oficial, para que el señor Oteo tenga acceso a ellas y pase la vergüenza pública que merece por haber negado lo que él ya sabía.
Maltratarme a mí no le servirá sino como catarsis, pero el pueblo chaqueño hoy se entera, que Oteo desde su función no ha hecho absolutamente nada para erradicar las pistas de aterrizaje que hay en su provincia, donde se recibe veneno para matar a los pibes de mi país a diario.
Exijo y ordeno al señor Oteo a partir del día de la fecha, iniciar en forma inmediata la destrucción de las pistas de aterrizaje clandestinas que hemos denunciado desde el año 2007 y que hasta la fecha siguen operando en forma incesante, sin que haya la mas mínima orden de intervención en estos espacios por parte del funcionario.
Debo recordar a la opinión pública que la Asociación Antidrogas de la República Argentina ha realizado distintas exposiciones respecto de los vuelos ilegales en el norte de nuestro país y particularmente en el Chaco; existe el proyecto de resolución Nº 1661 del 14 de noviembre de 2007 en la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco. El expediente 34.085/07 en la Secretaría de Asunto Militares del Ministerio de Defensa. El sumario de Actuación Militar Nº 1.835/07. El expediente Nº 229.646/7/1/4 de la Subsecretaría General de la Presidencia de la Nación con nota de despacho Nº1791/07 y además debemos mencionar el informe elaborado por CICAD sobre Estrategias Antidrogas en el Hemisferio, donde se puntualiza el caso CHACO y sus pistas clandestinas, de las páginas 68 a 77.
Pista Clandestinas - Proyectos de Resolución y Pedidos de Informe en Cámara de Diputado de la Nación
El Diputado Nacional Carlos Urlich del Chaco, junto a sus pares Agustín Portela, Pablo Orsolini, Miguel Guiubergia y Juan Tunessi, con el asesoramiento de la Asociación Antidrogas de la República Argentina, presentaron en la HCDN el Proyecto de resolución Nº 1314-D-2011, donde indagan al Gobierno del Chaco sobre las pistas clandestinas.
No debemos soslayar el Proyecto de Resolución de la Cámara de Diputado de la Nación bajo el Nº 4002-D-2009 firmado por Héctor Flores, Elsa Quiroz, Susana García, Elisa Carca y Fabián Peralta cuya primer pregunta es: 1) ¿Qué medidas ha tomado el Poder Ejecutivo Nacional a partir de la detección por parte de la Fuerza Aérea Argentina de 141 pistas aéreas clandestinas en la región de Chaco?
El Proyecto de Resolución del Diputado Nacional Héctor Piemonte Nº 1227-D-2011
El Proyecto de Resolución del Diputado Nacional Manuel Morejón Nº 4261-D-2011
El del Diputado Nacional Luciano Fabris Nº 2902-D-2009 preguntando que se informe sobre 1.- Medidas concretas y Plan de Acción, con relación a las pistas clandestinas existentes en el país, particularmente en la Provincia del Chaco, donde existen 141 pistas, según informe de la Fuerza Aérea Argentina.
Oteo se equivocó al salir a defender al Gobernador Capitanich creyendo que mi intención era hacer algún tipo de daño a los políticos del oficialismo de la provincia del Chaco, solo mostramos la realidad. Quizás nuestro estilo sea confrontativo y descarnado, pero nuestra intención es avisar, informar, marcar y advertir lo que desde los despachos no se puede visualizar.
Seguimos adelante por un país libre de drogas.

SEGÚN UNA ENCUESTA DE MB2

El 55% se opone a CFK 2015

Un trabajo llevado adelante por la Consultora MB2, en la capital bonaerense, La Plata, reveló que “el mayor defecto del Gobierno nacional es la inseguridad”. Con respecto a las virtudes, el 20 por ciento sostuvo “las políticas sociales. Por otra parte, más del 55 por ciento está en desacuerdo con un tercer mandato de la Presidente; el 22 por ciento apoyaría la decisión de que Cristina Fernández vaya por un nuevo período.

La consultora MB2 realizó un sondeo de Opinión Pública en la ciudad de La Plata sobre el Gobierno nacional y las mayores dificultades y virtudes de la administración kirchnerista.

Además los entrevistados opinaron con respecto a una hipotética re-reelección de la mandataria Cristina Fernández de Kirchner.
Ante la pregunta “¿cuál es el mayor defecto del Gobierno nacional?”, el 25,26% adujo la inseguridad, el 17,89 aseguró que el asistencialismo, el 9,47 votó por la inflación, 8,42 eligió por la opción otros.
El 6,32 por ciento de los entrevistados sostuvo que el mayor defecto del Gobierno nacional es “falta de diálogo con la oposición”.
En contraposición, MB2 le preguntó a sus entrevistados “¿Cuál es la mayor virtud del Gobierno?”. El 20% aseguró que las políticas sociales, el 17,89% la política económica, el 14,74 ninguna, el 10,53% prefirió la opción trabajo.
Por otra parte, ante la consulta: ¿está de acuerdo con la posibilidad de un tercer mandato de la Presidenta?, los números asombran. A pesar de haber logrado un 54 por ciento en las elecciones generales, solo un 22,11% está de acuerdo con esto, mientras que el 56,84% de los entrevistados está en desacuerdo. El 21,05 restante prefirió no contestar.

EL “PLAN 18%” GANA TERRENO

CFK y Moreno ganaron una batalla contra el dólar pero la guerra sigue.

Guillermo Moreno consiguió ganar -levemente- una batalla contra el dólar paralelo. Logró bajarlo a 4,70/4,80 pesos en relación a los 5 de la semana pasada, después de presionar a algunos empresarios y amenazar directamente a otros, el caso de Arturo Piano. También el Secretario de Comercio se ocupó de llamar todos los días de esta semana a una larga lista de cambistas para que bajaran la divisa a U$S 4,50. A todo esto, entre miércoles, jueves y viernes, el BCRA compró U$S 200 millones y postergó todos los pagos de las importaciones de esta semana. En sintonía con esto, Moreno piensa exigirles a los importadores que recién paguen para las fiestas de diciembre, lo que a simple vista es un disparate, pero no para él. CFK, a su vez, vive en la misma irrealidad y ayer dijo en San Pedro que crecemos más que a tasas chinas, sosteniendo que en los primeros nueve meses se creció el 9%. Esto, cuando en septiembre el mismo Indek reconoció que en ese mes se creció el 7,7%. En cambio, para analistas serios como Orlando Ferreres, la economía crecerá este año al 6%. La diferencia entre los dos números es sustancial, aunque los que tengan cupones del PBI cobrarán un beneficio trucho que estaría entre el 8 y el 8,5%.

Lo que ella cree
Resulta interesante que el economista oficialista Miguel Bein haya señalado ayer que, si se acepta el “plan 18%” -es decir, combinar las variables de gasto público, emisión monetaria, salarios y precios a ese porcentaje-, podríamos crecer a sólo el 3% el año que viene.
¿Quién la convence a la presidente de que el aumento del gasto público y la emisión monetaria descontrolados son los que generan la inflación y los aumentos de precios y salarios? Ella sigue aferrada a la idea de que el consumo generado en el aumento del gasto público y la emisión monetaria para crecer a tasas chinas es condición indispensable y que sólo se debe fijar un tope para los aumentos de precios y salarios. También está convencida de que, si el dólar oficial se escapa o se escapa el paralelo con una brecha amplia en relación al oficial, se producirá un aumento de precios que motorizará las exigencias de Hugo Moyano.
Pese a que estas expresiones de deseos presidenciales van contra la racionalidad económica, los funcionarios deben coincidir o bien simplemente obedecer.
Ayer, la soja tocó en Chicago los 425 dólares la tonelada, el precio más bajo en seis meses, pero todavía un poco más alto que el promedio del año pasado. Lo importante es que el mismo no alcanza para sostener el aumento del gasto público y la emisión monetaria que pretenden la presidente, Moreno, Giorgi, Marcó del Pont, Boudou y De Vido. Por todo esto, el plan 18% -en caso de ser elegido- tendría serias dificultades para ejecutarse, debido al pensamiento presidencial. Ella no parece haberse dado cuenta de que Brasil empezó a caer, la soja a bajar y que el mundo puede entrar en recesión o bajo crecimiento. Y que los importadores, dentro de dos semanas, con Moreno a la cabeza o la cabeza de Moreno, van a seguir pagando importaciones con este dólar atrasado, cuyo valor real está en $6.50.
El BCRA informó que en las dos primeras semanas de noviembre se perdieron U$S 1410 millones, más otros 238 de los depósitos en dólares. Y se supone que esta tercera semana se fugaron otros U$S 500 millones, sumados a una cifra similar del denominado “contado con liqui”. Así, se habría ido una cifra similar, es decir, más de U$S 4.000 millones. Todavía falta una semana y media para ver si la guerra del dólar terminó, como proclama triunfante Moreno.

Guillermo Moreno: El Demoledor

Guillermo Moreno: El Demoledor

El Movimiento de Reconocimiento Agropecuario, estimando que este desdichado protagonista, que ha ejercido el poder de policía desde su Secretaría de Comercio personificando al régimen será removido de su cargo, lo despide después de larga lucha no sin antes recordar cómo destruyó la producción agrícola-ganadera de nuestra Nación.

El Movimiento de Reconocimiento Agropecuario ha realizado un pequeño trabajo, una síntesis de la gestión del Secretario de Comercio Interior desde que asume sus funciones a la fecha, con la esperanza de quien no lo conoce tenga una visión de este personaje y los que lo conocemos no olvidemos.
A través de este escrito podremos tomar la magnitud de la destrucción del sistema productivo agropecuario argentino.
Hemos tomado nota de la BCR, Canal Rural, archivos propios y la misma Secretaría de Agricultura.
MAYO 2006:Asume Guillermo Moreno. Cierre de las exportaciones de trigo. Comienza a profundizarse la distorsión del Mercado en beneficio de la demanda. Echegaray asume en la ONCCA, se transforma en herramienta de persecución a todas las firmas martilleras y pierde su sentido por el cual fue creado. Intervención dictatorial del Mercado de Hacienda de LINIERS, se cambia la forma de comercialización de animal en pie a través del cambio de las categorías, dejando a muchos criadores descolocados en el sistema. Intervención del Mercado Central de Bs As, aplicando política de precios oficiales, dando por tierra la LIBERTAD de Mercado en la oferta y la demanda.
ENERO 2007: Se aumenta 4 puntos los Derechos de Exportación (retenciones) a la SOJA para “compensar a los Trigueros” llevándolo al 28%.
MARZO 2008: LA 125 (no necesitamos explayarnos mucho). Se crean los ROE VERDES. Se comienza a exigir el pago por ADELANTADO de los Derechos de Exportación (hoy exigen un año por adelantado de las retenciones).
OCTUBRE 2008:Dice CHEPPI:” El Estado garantizará precios razonables…” para los productores de TRIGO (jamás se cumplió).
ENERO 2009: En un acto circense desde Olivos la señora Presidente anuncia el TRIGO PLUS y el MAÍZ PLUS (jamás se cumplió). Modifican la Carta de Porte.
MARZO 2009: Cambian compensaciones a los Molinos Harineros. A cambio le piden paguen el FAS Teórico a los productores (jamás se cumplió).
MAYO 2009: Nuevo acuerdo con los Exportadores de Cereales. ROE 365.
JUNIO 2009: El gobierno abre una línea para denuncias para que los productores puedan denunciar a aquellos que no cumplían, jamás funcionó. Devolución a los medianos y pequeños productores hasta 800 Tons. (no se cumplió).
OCTUBRE 2009: Apertura permanente de Exportaciones, anuncia como de costumbre este gobierno, por supuesto jamás se cumplió.
NOVIEMBRE 2009:NUEVO ACUERDO CON EXPORTADORES.
ENERO 2010: El gobierno acuerda con las provincias afines al poder K y aparecen las listas de MORENO (recuerden Entre Ríos, por ejemplo) no se cumplió.
FEBRERO 2010: Nuevos acuerdos provinciales y exigencia a los exportadores para que se lleve a cabo. La calidad de ellos no era de exportación, por lo tanto una vez más no se cumplió.
ABRIL 2010: NUEVA reglamentación para la DEVOLUCIÓN DE RETENCIONES a pequeños y medianos productores, con toda las luces y ella en su atril, hasta los 800 ton. (jamás se cumplió).
NOVIEMBRE 2010:MORENO viaja a la Provincia del CHACO y junto a CAPITANICH le “autoriza” (como si fuera el ministro) la exportación de Trigo de esa provincia, siempre que fueran afines al gobierno en un acto soberbio de discriminación al resto del país (no llegó a concretarse en su totalidad).
ENERO 2011: Se le sugiere a MORENO abrir las exportaciones de Maíz. Contesta diciendo que es un año electoral y lo va a decidir junto a la Federación Agraria beneficiando a las Cooperativas Federadas. Del TRIGO ni hablar. Continúan los quebrantos por miles de millones de dólares, al igual que las exportaciones de CARNE VACUNA siguen cerradas postergando aún más la Cuota Hilton.
Todo lo demás de este año creemos está fresco en la mente.
EL DEMOLEDOR Secretario de Comercio no escatimó momento alguno para con su sistema de presionar intervino, incluso, el mercado de divisas, dando entierro definitivo a la LIBERTAD de las personas de poder elegir en qué moneda quiere depositar su confianza.
Podemos apreciar cómo desde el año 2006 este irresponsable a cargo de un organismo público ha demolido la producción ganadera y golpeado muy fuerte los activos de los productores agrícolas.
Seguimos con los mismos problemas de siempre. El TRIGO y el MAÍZ. Se acerca la nueva campaña y no tenemos solución, desde hace ya seis años, de si habrá apertura de exportaciones para generar un mercado abierto de precios y de esta manera tener PREVISIBILIDAD sobre el negocio. Los productores se han llamado a silencio y esto es muy PELIGROSO.
Es hora de dar el gran paso. Ese paso que marca las diferencias en la historia de los Pueblos. Es hora que la tan heroica MESA DE ENLACE deje sus pequeñeces de lado y genere una gran CONFEDERACIÓN AGROPECUARIA con asistencia de todas las Instituciones Rurales a lo largo y ancho del País y logren INSTITUCIONALIZARSE y de esta manera ser palanca lo suficientemente fuerte para apoyar los proyectos no solo nacionales sino también regionales y municipales. Es hora de defender a capa y espada todo lo hecho hasta ahora, que no fue poco, y redoblar el paso firme mirando el futuro dando ingreso a la misma a los AUTOCONVOCADOS que quieren producir en LIBERTAD y sostienen el LIBRE MERCADO y la PROPIEDAD PRIVADA.
BASTA DE RETENCIONES. BASTA DE IMPUESTOS DISTORSIVOS.
Asumamos definitivamente la realidad del mundo. Los mercados están esperando a la ARGENTINA que despierte de su letargo. No puede ser TODO SOJA.
Debemos impulsar las Leyes necesarias basadas en la LIBERTAD, para producir cada vez más alimentos dentro de un marco que nos dé PREVISIBILIDAD en el tiempo y poder desarrollar políticas de ESTADO a largo plazo. PENSEMOS COMO ESTADISTAS!!! No como el demoledor.
La nación nos está exigiendo un gran esfuerzo, sí uno más, y nos pide una respuesta imperativa a favor del bien común.
Incontrovertiblemente somos una nación productora de alimentos y preferentemente abastecedora de lo que produce ya sean industrializados o no. No podemos pensar ahora que esta prolongación del régimen K nos puede frenar. Miremos más lejos. Pero comencemos hoy a planificar mesuradamente en ampliar nuestra frontera agropecuaria. Tracemos líneas para poder lograr a corto plazo no 100 MM de ton. de cereales sino 300 MM de ton., construyamos vías navegables canalizando el Río V y el Río SALADO en Sta. Fe dando la posibilidad de riego y la participación de nuevos productores intensivos. Será una manera exitosa de generar recursos genuinos y mucho trabajo para todos aquellos que lo quieran. La prosperidad y grandeza de un país descansa sobre dos cualidades exclusivas: su mano de obra y la virtud del que la dirige.
Será un valioso obsequio a la grandeza de la nación y a todos los intereses representados en la MESA GRANDE DE LA CONCORDANCIA ARGENTINA.
Nuestro pueblo es digno y mucho más sobresaliente es nuestra producción agropecuaria. Es eficiente en su productividad. Solo necesita que lo liberen de esas pesadas y odiosas gabelas burocráticas (ex ONCCA-ROE…)e impuestos distorsivos para poder, en LIBERTAD, desarrollar todo su potencial creador a lo largo y ancho de nuestro país.
La MESA DE ENLACE, reitero una vez más, debe conformar su INSTITUCIONALIZACIÓN en su conformación y llevar a una instancia más grande su servicio a la nación generando una gran CONFEDERACIÓN del CAMPO, para tener la fuerza unificada y que manifestaciones de este tipo no exalten los espíritus de todos aquellos que tenemos memoria y queremos, en un futuro cercano, nuevamente una REPÚBLICA digna, honrada y moderna a la altura de los tiempos que nos marca este mundo

Purga cristinista en la Casa Militar

Purga cristinista en la Casa Militar

La Casa Militar -encargada de la custodia presidencial- pasó a ser el destino más temido y menos elegido por los uniformados en la era kirchnerista. El reciente episodio que costó la cabeza al jefe de la Agrupación Aérea, vicecomodoro Walter Brun, confirmó el destino maligno que se atribuye a quienes caen en esa estructura de la Secretaría General de la presidencia que dirige Oscar Parrilli.
Parrilli echó al aviador Brun y lo reemplazó su segundo, otro vicecomodoro, que cruza los dedos para que la suerte lo acompañe hasta fin de año, época en que rotan los puestos.
El desplazado Brun liberó su oficina en silencio, retornó al edificio Cóndor y aún no se le asignaron nuevas tareas. El alejamiento es resultado de haber apoyado al piloto de un Fokker F27 quien decidió no descender en el aeródromo de Venado Tuerto por razones climáticas, actitud que a viva voz había desaprobado la ministra de Industria Débora Giorgi, integrante del pasaje oficial junto a una comitiva que incluía al secretario Guillermo Moreno. Todos viajaban al acto que encabezó Cristina de Kirchner el 4 de octubre último en esa ciudad santafesina con motivo de presentar el Plan Estratégico Industrial 2020, parte de la campaña electoral. El calvario de Brun, responsable operativo de la flota presidencial, comenzó cuando el F-27 retornó al aeroparque metropolitano tras el aterrizaje frustrado en Venado Tuerto por condiciones climáticas fuera de tolerancia para tomar la pista en VFR (acrónimo de Visual Flight Rules). En estas condiciones el piloto dirige su aeronave al aterrizaje manteniendo en todo momento contacto visual con el terreno, cosa que el primer teniente Silvio Puente no pudo hacer porque el techo de las nubes estaba por debajo de los 400 pies. La bronca contenida de Diego Machado, secretario privado de Giorgi, porque su jefa quedó al margen del acto presidencial se descargó en forcejeos y palabras subidas de tono (milicos de mierda) contra el jefe de la Agrupación Aérea, vicecomodoro Brun, quien pugnaba por zafar y en la maniobra hasta se le rasgó la camisa del uniforme. En el hall de espera de la plataforma militar, la ministra de Industria cuestionó la actitud del comandante del Fokker F-27, “usted es muy joven y no tiene experiencia, para mí había condiciones y podríamos haber descendido”, dijo Giorgi. “Esto no va a quedar así”, sentenció la ministra. ¿Haría lo mismo Giorgi con un comandante de Aerolíneas Argentinas que es la empresa en la que por convenio deben viajar los funcionarios públicos? El jefe de la Fuerza Aérea, Normando Costantino elevó un acta al ministro de Defensa, Arturo Puricelli con todo lo acaecido en el vuelo y se agregaron los datos meteorológicos con un extracto de las normas que rigen el vuelo en condiciones visuales. No se objetaron las decisiones del comandante de la aeronave pero la sangre llegó al río en la Secretaría General de la presidencia. Enterado de los escarceos pugilísticos protagonizados por Machado, Parrilli se comunicó por teléfono con el jefe Costantino y le anticipó que echaría a Brun luego de las elecciones. Así se cumplió, ni siquiera los méritos de haber sido primero de promoción, abanderado en la Escuela de Aviación Militar y ayudante secretario del propio Costantino entre 2007 y 2008 salvaron a Brun de la guillotina política.
Reformas
El organigrama de la Casa Militar fue modificado durante la administración Kirchner. Se le bajó el perfil jerárquico asignando uniformados de jerarquías intermedias,-antes era una posición cubierta por generales, almirantes y brigadieres-, y se recortaron áreas y funciones. En la actualidad el jefe es el teniente coronel Agustín Rodríguez, especialista en inteligencia, quien reporta dentro del Ejército al segundo jefe del arma y titular de Inteligencia, general de división, Cesar Milani. Rodríguez llegó a mediados de febrero de este año tras la dimisión del coronel Alejandro Graham quien se fue por choques con Parrilli. El final se precipitó por dos hechos: un misterioso daño en el ala derecha del Fokker F-28 matrícula T-02, Graham hizo la denuncia judicial por presunto sabotaje, pero el caso se cerró en un mes, luego afrontó el escándalo por el robo de viáticos presidenciales a un empleado de la Casa Militar.

EL CAMPO NECESITA POLÍTICAS PREVISIBLES

EL CAMPO NECESITA POLÍTICAS PREVISIBLES

La realidad dice que si se permitieran exportar los saldos residuales de trigo y maíz de la cosecha 2010 el gobierno no tendría necesidad de prohibir las importaciones de fertilizantes y agroquímico. Las 3.5 millones de toneladas de trigo y ocho millones de toneladas de maíz, ambas residuales de la campaña anterior, aportarían al tesoro nacional 1.300 millones de dólares.
Además de aportar esa suma de dólares para ayudar a calmar al juego desatado por la venta de dólares, permitiría al sector liberar la capacidad de almacenaje cuando estamos en la puerta de las nuevas cosechas. El trigo tiene una proyección de 12 millones de toneladas, que asegura la provisión para el mercado interno. Por su parte, la proyección para el maíz es de una cosecha record de 28 millones de toneladas que aseguran 8 millones para el consumo interno dejando 20 millones de toneladas para exportar.
El cuadro anterior muestra que estamos inventando problemas que no existen, desde el dólar hasta las restricciones para exportar. El mensaje real que no se quiere leer es el siguiente: si en los últimos ocho años hubiéramos tenido políticas permanentes estaríamos produciendo por lo menos 20% más en cualquiera de las cosechas indicadas.
Mirando esta realidad es difícil no hacer el siguiente comentario. Un país que, como se dice todos los días, está en condiciones de producir alimentos para 400 millones de personas no puede producir para 40 millones. La única explicación es una tremenda y artificial distorsión oficial de su mercado interno. Todo lo demás es una conversación.
Pretender controlar el mercado agropecuario con los mismos métodos que se utiliza para regular el mercado cambiario es conseguir resultados opuestos a los que se busca. Desde que se intervino en el mercado ganadero los precios se multiplicaron por tres y el stock se redujo un 20%. Ocurre que el mercado siempre funciona y los precios y la producción se ajustan en función de la oferta y la demanda.
Por otra parte, el sector agropecuario y agroindustrial sufren un perjuicio directo con un doble mercado cambiario porque siempre sus insumos se compran por el paralelo y la producción se vende por el oficial. Este es el motivo más simple por el cual el sector busca atesorar la mayor cantidad de dólares, no por especulación sino para defenderse.
Ocurre que los tiempos de los políticos no siempre son los de los productores. Para los tiempos productivos lo que no se hace hoy recién se puede corregir el año que viene. Para corregir esta distorsión y atento a que el país necesita la mayor cantidad de dólares genuinos la mejor política sería destrabar toda la maraña burocrática y discrecional que tiene los dos sectores.
La Presidenta debería estar muy tranquila en el sentido que la mayor cantidad de dólares que tiene el sector agropecuario y agroindustrial no los transfiere a otros mercados sino que los revierte en el país. Se necesitan solo políticas que eliminen la incertidumbre en el proceso de toma de decisiones del sector.

Cristina profundizará los cambios en su acción de gobierno

Cristina profundizará los cambios en su acción de gobierno

La presidente Cristina Fernández de Kirchner acentuará los cambios iniciados en su gobierno a partir del nuevo período que comenzará el 10 de diciembre próximo, lo que viene a ocurrir exactamente cuando la crisis parece desbordarse y adquirir ribetes de honda preocupación, incluso en los sectores más moderados de la Casa Rosada. Las medidas no comprenderán solamente los temas económicos, que ya tomaron un nuevo curso, sino también significarán un nuevo rumbo en el campo exterior, que incidirá notablemente en el escenario ideológico del kirchnerismo. Para cualquier observador objetivo, las primeras señales comenzaron apenas volvió de su viaje a Francia para participar de las deliberaciones finales del G20 y reunirse a solas con el presidente norteamericano Barack Obama por invitación de éste. En su momento, nadie supo interpretar los reales alcances de lo ocurrido y tampoco las distintas reuniones que previamente mantuvo con destacadas figuras de la actividad económica y empresaria. Ahora puede apreciarse que todos estos pasos estuvieron y están interrelacionados y quienes sepan leerlos podrán interpretar el perfil político que poco a poco comenzará a regir en el país.
También, y dada la hondura de este proceso, podrá vislumbrarse la repercusión que adquirirán los hechos a partir de este mismo momento en que se ha puesto en marcha lo que podríamos definir -no sin esfuerzo- como un proceso de sinceramiento económico que tendrá una cierta similitud con experiencias similares que, de una manera que podríamos llamar cíclica, se dan en la Argentina. Cuando todo hacía prever un virtual descalabro integral, que incluso amenazaba la paz interior, esos cambios permitieron encontrar una salida, aunque podemos acotar que, pese a las reiteraciones, pareciera que los argentinos nada hemos aprendido del pasado.
Esta apretadísima síntesis, trasladada a la actualidad, comenzó hace un tiempo -digamos que varias semanas atrás-, cuando se hizo evidente que nuestra ex República marchaba más rápido que despacio hacia un crack financiero que no fue evaluado correctamente por la casi totalidad del arco político y mucho menos por los ideologizados sectores gubernamentales que ni siquiera ensayaron explicaciones para los acontecimientos que se perfilaban en el horizonte. Las primeras señales de que existía una inquietud que no se resignaba a aceptar los hechos como se daban fueron reuniones reservadas que la presidente Cristina mantuvo con figuras representativas, entre las que se destacó la que por dos o tres largas horas mantuvo con el ex presidente del Banco Central durante otra etapa política y que actualmente ocupa un cargo de director del Banco de Inglaterra, doctor Mario Blejer. Como se recordará, en su momento dimos a conocer los principales lineamientos de lo tratado, que en buena medida se ajustó a la ortodoxia del pensamiento económico para situaciones de una crisis progresiva como la que vivía y vive nuestro país.
Nadie desmintió nada. La novedad se extendió rápidamente entre los sectores dedicados al análisis de estos asuntos pero no se avanzó más allá ni se hicieron mayores especulaciones, hasta que los problemas económicos -y políticos- entraron, durante los últimos días, en una preocupante espiral agravada por sucesos tales como las bravuconadas cometidas por Guillermo Moreno y otros sucesos concurrentes. Mientras tanto, Cristina guardaba y -mantiene- un silencio firme respecto de quienes serían sus colaboradores durante el nuevo período presidencial y crecían las dudas acerca de cuál podría ser su evolución. Fue entonces cuando surgió la invitación de Obama y, sin mayores comentarios, se realizó el viaje. Poco después y concretado el regreso de Francia, Cristina sorprendió a todos con el inicio de los ajustes selectivos -o discriminados, si se prefiere-, con quitas o directamente supresiones de subsidios para determinados rubros que, como lo dijimos en coincidencia con la mayor parte de las interpretaciones, se traducirían en un incremento del costo de vida, que estuvo comprimido a lo largo de los últimos años por razones político-electorales. Ahora, cuando la situación comenzó a dar claras señales del agotamiento del famoso modelo -inflación incluida- nos encontramos frente a esta nueva realidad, que abre una nueva y distinta instancia hacia adelante.
Como es inevitable, la nueva orientación tendrá grandes repercusiones internas y se profundizarán las diferencias y hasta enfrentamientos. Por ejemplo, de Máximo Kirchner contra Boudou, entre éste contra Randazzo y no arriesgamos si decimos que, en buena medida, las diferencias son de todos contra todos. Unos apuntan a colocarla a Nilda Garré como futura Jefa de Gabinete -una versión que hasta ayer había tomado forma de rumor- pero esto sería impensable ante los hechos que se esperan y que ya comenzaron a manifestarse. En el ínterin, surgirán versiones y contraversiones, La Cámpora hará lo suyo, aunque a sus integrantes les interesa más la beca que otra cosa, y cabe esperar una lucha, una pulseada por posicionarse de la mejor forma posible con miras al futuro... o para tratar de modificarlo.
De todos modos, podemos agregar que el proyecto no será brusco sino paulatino, pero claramente indicativo de que quienes se designen en los cargos principales serán el resultado de una selección que efectuará Cristina sin aceptar presiones internas disidentes y apoyada en el 54 por ciento de los votos obtenidos en los comicios presidenciales. Mientras faltan tan pocos días para el comienzo de la nueva etapa, las gestiones se desarrollarán rodeadas de una marcada reserva, aunque obviamente generarán resistencias que no son difíciles de vislumbrar. Entre ellas, las determinadas por el abandono de la alianza con el venezolano Hugo Chávez, el boliviano Evo Morales o el ecuatoriano Carlos Correa. Por cierto, la diplomacia tiene su propio lenguaje, aunque el Foro de San Pablo, que ya se perfila como el gran perdedor, no suspenderá sus esfuerzos alteradores.

jueves, 17 de noviembre de 2011

LA VULNERABILIDAD DE LA PATRIA ENFERMA

LA VULNERABILIDAD DE LA PATRIA ENFERMA
La vulnerabilidad de la Argentina es evidente y hasta palpable, y obedece a múltiples causas que convergen en la alarmante situación que vivimos. Pero el amplio título que hemos elegido para hoy obedece también a un eventual y nuevo escándalo que puede estallar en cualquier momento, según lo decida Cristina Fernández de Kirchner, a quien le entregaron los antecedentes durante las últimas horas. Su explosivo contenido sumó otro problema adicional a los que enfrenta la presidente de la ex República Argentina, quien vive con un estado de ánimo acorde con la abrumadora realidad de los hechos que, en el terreno financiero, ayer se llevaron más de 210 millones de dólares de nuestras reservas. Todo esto sucede mientras en el seno del gobierno se ha desatado una lucha interna, salvaje y posiblemente sin retorno. Más aún, se ha agudizado en la medida que las presiones se hacen más agudas con la competencia que han desatado las corrientes internas para colocar a sus hombres en el futuro gabinete nacional y en otros segmentos del poder, un asunto sobre el que Cristina calla, no tanto por estrategia política sino más bien por no estar segura sobre los pasos a seguir. Y cuando se ejerce un cargo gubernamental, no estar seguro implica inseguridad en todos los órdenes, en dudas sobrecargadas y fallas peligrosas.
El nuevo escándalo es representativo de la disgregación política en que se desenvuelve el Estado. De acuerdo con la información dejada trascender desde un sector del gobierno, un grupo poderoso de la Secretaría de Inteligencia hizo una investigación especial en torno de las autorizaciones de la AFIP para que determinados compradores de dólares puedan adquirirlos a los valores oficiales, es decir, a números oscilantes en los 4,25 a 4,65 pesos aproximadamente, contra los cinco pesos del llamado blue, paralelo o negro, que llegó a superar esa cifra en unos veinte a veinticinco centavos por unidad. De acuerdo con las fuentes, los autorizados habrían sido identificados como amigos o personas y empresas relacionadas con Ricardo Echegaray, nada más y nada menos que el titular del organismo de recaudación fiscal, quien ya lleva sobre sus espaldas denuncias penales por su comportamiento como funcionario. La noticia, difundida primero como un rumor y después con datos aparentemente más precisos, generó movilizaciones internas de las que participaron el insólito secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, la secretaria Giorgi y otros integrantes del área de Economía, que han establecido alianzas y divisiones que suelen modificarse según evolucionen los hechos. Cristina guarda silencio, sabe que las tensiones hablan quedamente de las diferencias que comienzan a dibujar un enfrentamiento con la CGT y, por cierto, con Hugo Moyano, quien ayer no fue ajeno a la paralización de los servicios aéreos que aún no están a cargo de la aeronáutica militar. El papelón internacional subió unos cuantos escalones y hoy no se sabe qué ocurrirá, pero la endeblez de la Argentina institucional avanza sin prisa y sin pausa a medida que se acerca el 10 de diciembre.
Las mismas y otras fuentes aseguran que este tema no concluye con su sola enunciación, para luego quedar en la nada como sucede habitualmente, sino que surgirán nombres, vínculos, cantidades y otras variables que profundizarán el escándalo y hasta podrían bloquear futuros nombramientos previstos. En pocas palabras, hay una guerra sorda, invisible para los ojos de la opinión pública y, sobre todo, para los políticos en general, que como siempre, callan y disimulan, como si no supieran nada. Pero la endeblez institucional a la que con otras palabras aludimos en nuestro título no se agota en la falta de responsabilidad de la mayor parte de los dirigentes partidarios -siempre hay excepciones que en su momento podrán jugar en este escenario lamentable- ni en la danza de millones y millones de dólares que dejan las presuntas maniobras con la diferencia de precio entre el dólar oficial y el paralelo, que se negocian en “cuevas” que todos conocen por sus vínculos o pertenencia con el poder, sino en la capacidad de la Presidente para mover sus fichas en esta emergencia y resolver el camino a seguir. Incluso -y repetimos: incluso- con su propia persona vapuleada por sus aliados, confidentes y funcionarios, que le deben una fidelidad que no ejercen. Otros aseguran que sólo siguen su ejemplo, todo lo cual forma parte de una maraña que admite el vocablo “vulnerabilidad” para definir la situación Argentina.
Tan es así, que en tren de especulación hay quienes se preguntan qué sucedería si la salud de Cristina se deteriorara más aún que el comprensible estado de nerviosismo y agotamiento por el que transita. Hoy, su hipotético interinato sería cubierto por un enemigo elegido desde hace mucho, como es el radical Cobos, pero si ocurriera después del 10 de diciembre, la responsabilidad recaería en el trovador que ya se ha granjeado varios enemigos de peso y es mencionado como ubicado en uno de las fracciones en pugna en el tema de los dólares. A nadie se le escapa que Boudou carece de peso político propio, que su ubicación en la escena llegó de la mano presidencial y que su música sólo arranca aplausos de compromiso. Sabemos que este tema es pringoso y difícil, pero ante cualquier variable es obvio que desde el punto de vista del respaldo popular, o como se lo quiera llamar, el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, tal vez sea el mejor posicionado para encarar cualquier emergencia.
La seriedad de esta cuestión se hace evidente, pero pese a que nadie quiere reconocerlo, el país ha ingresado en una zona gris que se oscurece día a día; los escándalos se suceden, La Cámpora sólo es una agencia de colocaciones bien paga, el dinero se acaba y los subsidios se agotarán antes de fin de año. Cuando esto ocurra, sobrevendrá lo que se anunció antes de las elecciones: amplios sectores sociales deberán enfrentar sus vidas con la necesidad de trabajar como todos, pero el caso es dónde y cómo. La desinversión es una realidad palpable al igual que sus consecuencias; las grandes industrias reducen paulatinamente los turnos y adelantan las vacaciones; el consumismo es una realidad preelectoral que se agota rápidamente; las villas de emergencia crecen alrededor de las ciudades y las policías ceden terreno día a día; desde afuera se insiste en que paguemos las deudas y conciertan las negativas a otorgarnos créditos; la legislación garantista, permisiva e ideologizada apura una inseguridad que adquiere perfiles anárquicos; los capitales huyen y nadie adopta medidas coherentes y firmes.
¿Quién manda en la Argentina? La pregunta tiene sus bemoles y se relaciona directamente con una vulnerabilidad que no apunta únicamente a la permeabilidad de nuestras fronteras o a la apetencia que pueden despertar nuestras riquezas únicas y envidiadas. Apunta, precisamente, a que, pese a esas riquezas y capacidades no ejercidas, no sabemos salir adelante y ni siquiera nos mantenemos: desde el poder y desde los costados del poder se vilipendia y se miente sobre un pasado que fue venturoso, en tanto retrocedemos y cada vez más rápido. De todos modos, si se lo reconoce, es positivo; si no se lo acepta, se convierte en un paso adelante, y si se intenta revertir lo que ocurre, sabremos lo que significa cumplir con un imperativo moral y salvador que no puede demorarse.

EL AJUSTE LLEGÓ TARDE

Los anuncios racionales no frenan la fuga de dólares de los bancos

Por segunda vez, Julio de Vido y Amado Boudou anuncian cortes de subsidios. Esta vez, más amplios, ya que a los $600 millones ahorrados con los primeros recortes de subsidios a los servicios públicos a empresas, ahora se agregan $4.000 millones. Y a partir del 1 de enero, el usuario que quiera seguir subsidiado deberá presentar una declaración jurada ante la AFIP que vendría a funcionar como una declaración de pobreza. Al igual que con la corrida cambiaria y bancaria, cuando se justificaron las medidas con el pretexto de impedir el lavado de dinero, en realidad se quiere impedir una devaluación del dólar oficial y una suba del dólar blue. En el caso de los subsidios, el que los pida pudiendo pagar la tarifa, es un futuro inscripto en la AFIP que antes no estaba. Una manera elegante de ampliar el corralito que administra Ricardo Etchegaray
Nuevas artimañas
El martes pasado, el BCRA informó que perdió U$S 204 millones de reservas y alegó que tuvo que pagarles a organismos internacionales. Pero fuentes bien informadas de los mercados nos aseguran que ese día el Central tuvo fuga de reservas por más de U$S 300 millones. Muchos se preguntaran cómo puede ser qu,e si las reservas bajan U$S 204 millones, se retiren 300 por día. La explicación es que hay bancos que tomaron dólares y los prestaron para operaciones de comercio exterior. En estos casos, a los depositantes que quieren retirar sus dólares el BCRA se los suministra y no figuran entonces como pérdida de reservas. Para ser más claros, los dólares se prestan a cerealeras y aceiteras a seis meses, pero Moreno llama a esas empresas y les dice que liquiden en el mercado oficial para aumentar la oferta de dólares. Estas firmas depositan entonces pesos en los bancos que les prestaron dólares y el Central les facilita la divisa americana pero no lo divulga como pérdida de reservas. Ayer miércoles se retiraron también cerca de 300 millones de dólares, aunque el Central compró 30 millones en el mercado de contado. Como dijimos ayer, lo importante ahora no es el mercado de contado sino cuántos cientos de millones de dólares se fugan de los bancos todos los días.
CONTRA TODOS
Después del triunfo del 23 de octubre pasado ,Ricardo Etchegaray, Débora Giorgi, Mercedes Marcó del Pont y también José Sbatella, el director de la UIF, diseñaron las medidas de control de cambios con la excusa de castigar el lavado de dinero. Pero en realidad querían dificultar la venta de dólares. Entonces Moreno montó en cólera y le habría dicho a la presidente: “yo soy peronista y estoy luchando contra este grupo de imberbes; esas medidas no sirven para nada. Ya le dije a esa enana de m… (es decir, Marcó del Pont) que esto se arregla con varios llamados telefónicos”. La presidente le prestó atención y le habría dicho que esperara hasta el viernes pasado. Ese día le dio el OK y el Secretario de Comercio jugó fuerte. Como informamos, puso una pistola sobre la mesa cuando lo recibió a Alfredo Piano. Su exigencia era que esta semana el paralelo debía estar a $4,50. Pero hasta ahora no baja de $4,70, aunque casi no hay operaciones.
En tanto, el sector racional del gobierno, encarnado en De Vido y Boudou, anunciaron dos veces la eliminación de subsidios y pusieron a disposición de los bancos los U$S 2.000 millones, como señal positiva a los mercados, que conviven con las medias draconianas de Moreno, y mucho más a los imberbes Marcó del Pont, Giorgi y Etchegaray.
BOUDOU VS RANDAZZO
El ministro de economía y vicepresidente electo está de capa caída por diversos motivos. Uno de ellos es que habría comentado por su celular acerca de unas relaciones sentimentales, supuestamente con Ella, que habrían sido grabadas por la inteligencia local. Las escuchas terminaron en manos de la propia presidente, que se enojó mucho. Pero Boudou ahora está lejos y no a tiro de decreto. Así que habría sido Máximo Kirchner el encargado de apretarlo y decirle que no hablara pavadas por teléfono. Este incidente, significativo en la corte de Olivos, habría provocado que Boudou le echara la culpa de las escuchas a Florencio Randazzo, que aspira a la jefatura de gabinete. Randazzo y Boudou también sueñan con la gobernación de Buenos Aires -al igual que Aníbal Fernández, Domínguez y, por supuesto, Gabriel Mariotto. Todo esto demuestra que el sistema de decisiones de CFK, basado en el culto al hermetismo, genera estas internas salvajes, porque no hay un ámbito de discusión y el gabinete es sólo una expresión, ya que jamás se reúnen los ministros y si lo hacen por su cuenta pueden ser considerados sospechosos.

EL CRISTINISMO ASUME EL AJUSTE

Desmantelar el modelo para salvar al gobierno

Hoy, el Consejo Nacional del PJ en pleno, presidido por Daniel Scioli, rendirá en el día de la militancia homenaje a Néstor Kirchner -sin la presencia de CFK- en el mausoleo de Río Gallegos. El hecho no puede ser más simbólico, porque ayer el gobierno empezó justamente a desmantelar el modelo montado por el ex presidente, al anunciar una segunda reducción de subsidios a los servicios públicos, en este caso por 4636 millones de pesos. El comienzo de la demolición del legado de Kirchner también se verificó esta semana con el anuncio del ministro de trabajo Carlos Tomada de que el gobierno pedirá la cancelación de la personería gremial de APTA, el gremio de los pilotos. Esto, sumado al discurso presidencial contra el descontrol sindical y a la remilitarización del control de los vuelos, indica a las claras que Cristina empieza a advertir que la gobernabilidad futura requiere de una reducción del poder de la CGT, que su fallecido marido llevó a su máximo esplendor. Desde ya que el revisionismo cristinista es todavía tímido y lleno de contradicciones y se niega, por ejemplo, a admitir que Aerolíneas Argentinas es justamente el paradigma del modelo subsidiador insostenible.
Así las cosas -y forzada exclusivamente por las circunstancias- CFK ya cambió la dirección de su segundo turno, que todavía no empezó. Ayer, en un aparte del acto que tuvo lugar en la Casa Rosada para hacer nuevos anuncios de su gestión, la presidente les habría anticipado a varios de los gobernadores presentes lo que éstos temían escuchar: que las provincias tienen que ir preparando planes de ajuste locales para acompañar la reducción del gasto público nacional. La reconversión de roles en el gobierno arroja resultados sorpresivos, porque la dirigencia de La Cámpora empieza a girar rápidamente hacia el apoyo al ajuste y Diego Bossio, el verdadero secretario de finanzas, ya que gerencia la mayor caja del Estado que es la ANSES, es uno de los puntales de la nueva política económica.

Blindaje
La nueva estrategia de desmantelar el modelo para salvar al gobierno obligaría a CFK a caminar por una larga cornisa y una de sus primeras reacciones sería la de asegurarse el máximo control de todos los resortes del poder político. Por ejemplo, de acuerdo a una versión, se pondría en marcha de inmediato una purga de todos los dirigentes del peronismo disidente que continúan afiliados al PJ y que este año participaron en las elecciones como candidatos de otras fuerzas electorales.
Este gesto de autoridad tendría sus excepciones, claro está, porque Felipe Solá, numen del Peronismo Federal, estaba ayer negociando su aterrizaje como presidente del BAPRO. La creciente desconfianza de CFK, que empieza a detectar supuestas conspiraciones a diestra y siniestra, le llevaría también a revisar algunas decisiones anteriores. Por ejemplo, el Ministro de Agricultura, Julián Domínguez, electo diputado y firme candidato a la presidencia de la Cámara, podría continuar en el gabinete pidiendo licencia en su banca. Es que CFK estaría pensando en él como Ministro del Interior, si Florencio Randazzo queda como Jefe de Gabinete. El gabinete que viene será ahora el del ajuste y entonces se buscarían perfiles con experiencia y resultados probados. No se descartaba, según una versión, que Carlos Kunkel suplantara a Tomada en Trabajo, como una señal de que la Casa Rosada se está blindando para una larga confrontación.

Dónde hay un dólar

Dónde hay un dólar

Impericia o subestimación, ya no importa. Lo cierto es que los ataques especulativos contra el peso, que tienen autores nacionales, no foráneos, siguen poniendo a prueba a un gobierno que tardó en reaccionar. Gabriel Mariotto le salió al cruce al Grupo Clarín: el 28 vence el plazo para vender activos, aunque ese aspecto de la Ley de Medios fue “congelado” por un juez. La guerra que viene.

El ex presidente del Banco Central, Javier González Fraga, un monetarista en los ‘90 con Carlos Menem que se reconvirtió más tarde en industrialista por su experiencia de producir y vender dulce de leche, le reclamó este lunes al Gobierno que use “toda la capacidad de fuego” de la entidad monetaria para disuadir a los especuladores contra el peso. En un programa de TV por cable, el reciente ex candidato a vicepresidente por la UDESO que “lideró”Ricardo Alfonsín consideró que la “minicrisis” provocada por la presión sobre la cotización del dólar se debió, básicamente, a la “torpeza” de la titular del Central, Mercedes Marcó del Pont
En verdad, lo que González Fraga califica de incapacidad para el Gobierno es prudencia, y para otros es una lisa y llana subestimación del impacto de las expectativas. Insistimos desde esta columna que se equivoca el candidato de Francisco De Narváez a la vicepresidencia cuando sostiene que no hay una conspiración antiK detrás de la especulación. Ha existido y existe una operación concertada para generar incertidumbre, pero se conjugan en ella dos factores: el fogoneo del Grupo Clarín es el reflejo histórico de ese consorcio, que cuando se trata de boicotear a quien considera su enemigo, no ceja en su intento (Se le puede preguntar al senador Carlos Menem). Y los especuladores de los márgenes del mercado de divisas están de parabienes con tamaño aparato para generar incertidumbre. También es cierto que algunos en el Gobierno le atribuyen una monta al problema, muy probablemente con el fin de esconder detrás de la sábana blanca de los fantasmas su ineficiencia o su falta de previsión.
Pero después de semanas de inacción, una sola medida volteó al dólar “paralelo”. Fue la decisión de flexibilizar la normativa para permitirle a los bancos que entreguen los dólares que los clientes reclamen, tanto los que tengan depositados a la vista como los de los plazos fijos a su vencimiento. Que algunos bancos le hubieran pedido a sus clientes que volvieran al día siguiente para llevarse sus dólares dio pábulo para que comunicadores inescrupulosos, en sus medios y en especial en las redes sociales, comenzaran a hablar de “corralito” bancario.
El titular del Banco Provincia, Guillermo Francos, rechazó esas versiones y ratificó la libre disponibilidad por parte de los clientes. Además, destacó el lunes que la divisa bajó su cotización en el mercado paralelo. En efecto, el dólar “negro” pasó de 5 a 4,75 pesos en solo dos días. Francos admitió que “existe un nerviosismo que lleva a generar este tipo de operaciones, pero es injustificado”. “El Banco Central le dijo a los bancos que van a poner todos los dólares que sean necesarios a disposición, creo que estamos ante un histeriqueo financiero inconcebible”, puso blanco sobre negro el ex dirigente del Partido Federal, para quien los controles de la AFIP sobre la situación fiscal de los ahorristas que demandan divisas extranjeras “tiene lógica, pero fue inoportuna”.
Francos fue el único dirigente filo-oficialista que sacó la cara por una situación que, sin duda, cierta impericia provocó que llegara hasta aquí.
El Central informó el martes que las reservas se situaron en torno a los 46.170 millones de dólares, lo que supuso un descenso de 204 millones respecto del viernes anterior. La pérdida de reservas de las primeras dos semanas de noviembre superó los 1.100 millones de dólares, y llega a 5.600 millones si se toman como medida los 52.002 millones del 2 de agosto pasado.
Ahora bien, cuando se analiza el balance de octubre, entre otras cosas sumando el ingreso de dólares por exportaciones y la venta de reservas, se observa que las reservas internacionales cayeron 1.066 millones de dólares. Se destacó en los medios que miran con lupa cada movimiento, esperando tener malas noticias para amplificarlas, que la autoridad monetaria dilató hasta el 1º de diciembre la publicación del informe de Evolución del Mercado Único y Libre de Cambios y Balance Cambiario del Tercer Trimestre de 2011, que contiene el dato de la Formación de Activos Externos del Sector Privado No Financiero, es decir, la conocida fuga de capitales. Analistas del mercado estiman que esa fuga superó los 20.000 millones de dólares en los primeros diez meses del año, y que se “espiralizó” hasta llegar a 3.500 millones en octubre, pero el dato oficial, previsto para el último jueves, se conocerá veinte días más tarde.
Es evidente que se trata de una información que el Gobierno no quiere darle a la hoguera de los especuladores, que necesitan muy poco para hacer su “trabajo” ya que los rumores y versiones casi siempre se construyen con una parte importante de mentiras. Pero es tan cierto que la fuga existe como que estamos frente a un ataque especulativo que no tiene ninguna posibilidad de crecer hasta una crisis ni nada que se le parezca, incluso a pesar de la impericia de las autoridades monetarias.
Que parientes y amigos llamen a su periodista de cabecera para preguntarle si deben salir corriendo a comprar dólares no indica que se está ante una situación de inminente debacle financiera. Que los vivos de siempre se estén haciendo su “agosto” con las versiones que disparan, ayudados de manera inestimable por medios que sólo piensan en “limar” a la Administración K, explica existe una pequeña estructura especulativa intacta (aunque, lo saben los memoriosos, esto no es 1977 cuando todo el país era una “timba”y gobernaba la “Patria financiera”).
En efecto, la fuga es muy grande pero el Banco Central dispone de más de 47.000 millones de dólares en reservas. Los especuladores son marginales, no son las cuatro empresas agroexportadoras aunque alguna se haya sentado arriba de sus dólares para hacer una diferencia. Ya fueron avisadas del“despiste”, de la inoportunidad, y han comenzado a liquidar de manera acelerada. A partir de ahora se verá un flujo más constante de dólares y una disponibilidad de divisas que seguirán reduciendo la brecha entre dólar “para-lelos”y oficial. Cuando se trata de hacer una ganancia, cualquier información sirve: la crisis financiera global, la caída de Berlusconi, el desempleo en España, las elecciones en ese país, la sanción del Manchester City a Carlos Tévez. En fin, los que juegan con la ignorancia de algunos miles de desesperados tienen en esa desesperación el caldo de cultivo indispensable para hacer una diferencia.
Lo grave de esta situación es que hay algunos poderosos que no hacen otra cosa que echarle leña al fuego, lo que en buena medida se debe a lo que admitíamos al comienzo: las autoridades no mostraron toda su batería de herramientas, por incapacidad o por subestimación, ya no importa.
El Gobierno administra el aparato del Estado. Como tal, frente a los “informantes” interesados en “empiojar” el mercado financiero, la Administración de Cristina Kirchner se ha mostrado como un oso que se quita a las moscas del hocico. La ausencia de un ministro de Economía en funciones y la presencia de una presidente del Banco Central inexperta abrieron las compuertas para que se filtren algunos marginales. Darles otro carácter, otro nivel, alimenta el cuento de que avanzamos sin poder evitarlo a una crisis de proporciones. Un verdadero despropósito cuya repetición debería condenar a quien lo haga a la “hoguera de los zonzos”, porque si tal cosa llegara a ocurrir, muchos de los que repiten acríticamente este afirmación serán los primeros en irse por el sumidero, de cuyas paredes sólo podrán aferrarse los que jamás sufren ninguna crisis y los más rápidos operadores del mercado informal de cambios, que saben cómo encender la llama y cuándo correr para no quemarse ni un dedo.
Pero algunos de los que, con más empeño, han atizado el fuego, como es el caso del Grupo Clarín, recibieron el lunes una advertencia. El aún titular de la Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (ex Comfer), Gabriel Mariotto, recordó que el próximo 28 se cumple el plazo para que los multimedios que no se ajustan a derecho por la cantidad de licencias que poseen, las vendan. Sobre Clarín, indicó que “el volumen (de medios que posee) es tan alto que cualquier ciudad que abordes encontrás una posición dominante. Por eso Clarín está en el primer plano de ajuste a derecho”.El electo vicegobernador bonaerense no se quedó ahí. También apuntó que el Grupo Hadad dispone de más frecuencias que las que la ley le permite en una zona geográfica (la Capital) y que el ex banquero Raúl Moneta deberá transferirle a Matías Garfunkel las radios de CIE que compró a su nombre. Garfunkel es el nuevo socio del oficialista Sergio Szpolski. Habría que ver si la Ley de Medios realmente permite estas transferencias