jueves, 21 de julio de 2011

Preparémonos, CFK pidió “hay que convencer a los argentinos a no apostar al dólar”; fuga de capitales, subsidios disparados… ¿qué es lo que viene?

El desafío de pasar a subsidiar la demanda y no a las empresas, quienes son las que más se benefician
Existen U$S 147.495 millones, o sea más que la deuda externa y un 40% del PBI “fuera” del circuito formal o en el exterior, los subsidios del Estado se dispararon sólo este primer trimestre un 63% arriba y se sigue viendo una fuerte y persistente fuga de capitales, o paramos esto o las consecuencias son imprevisibles; mientras la Presidente motiva a “profundizar el modelo”.
Resulta increíble que Argentina subsidie sectores donde posee ventajas comparativas por la disponibilidad real y cierta de reservas en hidrocarburos, tal como lo señaláramos en una nota anterior sobre las reservas gasíferas no convencionales; este pseudo discurso desarrollista gubernamental esconde que los subsidios en el presente gobierno apuntan a sostener la renta extraordinaria de petroleras beneficiadas con la privatización de los 90 del siglo pasado, y algunas renacionalizadas por los “amigos” del poder -o sus testaferros directos- situación que además conlleva el riesgo de terminar con el autoabastecimiento energético, obligando a destinar una parte sustancial de los recursos a importar energía a precios exorbitantes y mediante contratos ilegales, ya que se realizan sin los correspondientes llamados a licitación pública.
Las crisis europea y estadounidense merecerían de parte de las autoridades ciertos recaudos, ya que la Argentina -contra la opinión de Boudou y su mentora- no está blindada y es muy probable y posible que el mundo deje de soplar a favor con la misma potencia con que lo viene haciendo desde hace ya nueve años en forma casi ininterrumpida, pues si bien durante la crisis financiera de la burbuja inmobiliaria estadounidense esta se contrajo un poco, los mayores requerimientos alimentarios del desarrollo chino la reimpulsaron casi en paralelo.
Esto es algo que cualquier especialista que haya trajinado episodios similares y manejen una agenda con contactos internacionales sabe, saben que los “temblores” europeos no llegaran aquí en forma tan intensa como cuando la crisis de 2008, pero los coletazos aquella vez se sintieron en el “desplome” de los precios granarios y petrolíferos, la devaluación brasileña, la fuga de capitales -mucho menos intensa que la actual- el cierre del crédito externo y las recesiones en cadena; pero entonces la Argentina “blindada” según Néstor y Cristina reforzaron las consecuencias con la generación de la crisis del agro y en 2009 la economía creció un 0,9% solo para el INDEC ya que mediciones de la UIA marcaron un retroceso de hasta el 3%. Pero ahora el escenario externo va de peor en peor, y no solo no mejora, sino que por el momento pocos vislumbran un sacudón como el de aquel 2009 en esta zona del mundo, pero aconsejan tomarse la película muy en serio.
Si la conmoción europea supera Grecia, Irlanda y Portugal y traspasa a España e Italia, cosa que ya nadie se atreve a descartar, el drama se potenciaría y mucho más si llegara a cruzar el Atlántico y llega a EEUU, que no olvidemos, enfrenta sus propias situaciones traumáticas, la situación de Argentina lejos está de hallarse “blindada” y ajena a sufrir coletazos y estertores provenientes del norte, y más si tomamos en cuenta lo que muchos analistas serios ya marcan , que no es otra cosa que algunas variables económicas y monetarias lucen con grados de desmejora notables respecto de 2008/9. Enumeremos: las reservas son sólidas, pero en términos relativos peores, ya que las cuentas fiscales cada vez más dependen del BCRA y la ANSES; el superávit comercial entró en un franco y peligroso declive, el tipo de cambio real está seriamente deteriorado por la inflación interna lo que ya nos equipara al real sobrevaluado del Brasil y nos acerca peligrosamente al 1 a 1 de la convertibilidad menemista.
La “fuga” de capitales ya es sumamente preocupante y hasta nociva, y la inflación cercana al 25/30 % es sumamente peligrosa; apenas durante el período de la crisis de la burbuja inmobiliaria el mundo dejó de ser tan favorable para nuestro país, aunque igualmente el viento de cola seguía empujando como muy pocas veces sucediera en la historia. El empuje de China que repercute directamente en el precio de la soja y el crecimiento sostenido de Brasil son hoy los dos únicos verdaderos sostenes de la actual bonanza nacional, en los últimos ocho años la mitad del avance económico fue sostenido por el contexto internacional -fuente Economía & Regiones-, significando entrada de divisas a chorros y fortísimos recursos fiscales; de seguido, arrastran consumo, inversiones y, al fin, crecimiento… pero no logramos el desarrollo.
Quien asuma en diciembre encontrará en la política de subsidios a las empresas privadas uno de los mas grandes y peligrosos desafíos, ya que desde 2006 a la fecha éstos no solo no dejaron de crecer exponencialmente sino que ahora representan el 12% del total del gasto público; este espiralamiento conlleva la contratara del “congelamiento” de las tarifas de energía y transporte pero sólo para los habitantes del área metropolitana, que desde hace cinco años lo hacen funcionar como ancla inflacionaria. Esto sumado a la barbarie de la intervención del INDEC y las cifras mentirosas y verdaderamente fantasmales desde allí publicadas.
Cortar de cuajo este perverso sistema que alimenta a las empresas y muy poco a los necesitados es casi imposible, aconsejándose pasar a un esquema que deje de subsidiar la oferta para empezar a subsidiar la demanda, reacomodando durante un período que no podrá ser muy corto las tarifas y los servicios, para dejar de lado la actual sangría de $70 mil millones, un 3,7% del PBI con que subsidiamos hoy este sistema en detrimento de las clases más postergadas de la Patria. En apenas dos años los subsidios se incrementaron en un 86%, realizando el gobierno muy poco por desarmar este esquema que beneficia casi con exclusividad a las empresas y a los que habitan en el área metropolitana.
Los tibios intentos por dejar de subsidiar el transporte y la energía iniciados en 2007 y 2008 se dejaron de lado en 2009 amparándose en el impacto de la crisis internacional y aquellos subsidios volvieron a crecer, ocurriendo desde entonces lo mismo amparándose o bien en el aumento de la carne para frenar el reacomodamiento de las tarifas, o en el efecto inflacionario y en la pérdida del valor adquisitivo del salario, algo que pareciera no ocurre en el resto del país, donde la política de subsidios es inexistente o muy pequeña. Este perverso esquema “desincentiva inversiones en energía, a la vez que incentiva una demanda excesiva -debido a los bajos costos- y termina derivando en una insuficiencia del servicio, especialmente en electricidad y gas en determinadas épocas del año”-fuente IERAL-, lo mismo comienza ahora a suceder con las naftas y el gas oil.
Pasamos de empresas privadas a empresas “semipúblicas” ya que “el mayor incentivo para las empresas ya no está en brindar mejor servicio a más pasajeros, ya que reciben sus ganancias por los subsidios con independencia de a cuantos pasajeros transporten”-fuente EGES- y la expansión de los subsidios al transporte, que suelen presentarse como una estrategia para beneficiar a los pasajeros/usuarios, choca con la evidencia empírica de que realmente están dirigidos a los concesionarios. Las empresas lejos de garantizar la calidad del servicio y del transporte, financian sus operaciones como proveedores de insumos, no cumplen con inversión alguna y condenan a los pasajeros a viajar como ganado, mientras ellos y los funcionarios corruptos malversan los dineros del pueblo. Los aviones, barcos, autos y mansiones de Jaime y tantos otros son apenas un triste espejo donde mirarnos.
La evolución de los subsidios entre 2011 y 2010 muestran el diferente trato que se otorga a aquellos destinados a los sectores económicos de los que tienen por destino la problemática social; mientras los primeros -sector agroalimentario- crecieron un 107%, los segundos -sector rural y forestal- crecieron solo un 4%, tratándose de un comportamiento irracional y perverso si se toma en cuenta que la tasa de crecimiento económico superó el 8% y que la pobreza afecta a un 30% del pueblo argentino. Obviamente una política verdaderamente redistributiva hubiere implicado una asignación distinta y diferente.
La salida del esquema perverso de los subsidios incluirá un aumento gradual de las tarifas -a tono con la inflación real y atendiendo verdaderamente los casos de pobreza e incapacidad de afrontar tales aumentos-, la instrumentación de una tarifa social, una campaña que concientice en el uso eficiente de la energía y una importante reducción de los “impuestos y gravámenes” que hoy recaen sobre los servicios públicos para que el costo final no se incremente más allá de lo imprescindible, y pueda ser pagado por la mayor cantidad de usuarios posible. El actual contexto económico haría viable -con las previsiones del caso- las subas de tarifas escalonadas, “margen para avanzar en el desarmado hay, lo que no hay es margen para hacerlo de una sola vez… hay consenso en que no se puede destinar el 12% del gasto público a mantener las tarifas congeladas de una parte de la población” -fuente Dal Poggetto-
Deberá iniciarse el proceso de dejar de subsidiar la oferta, deberá iniciarse un proceso de educación y concientización ciudadana para en el mediano plazo haber pasado del actual régimen perverso de subsidiar la oferta y a los empresarios -en muchos casos corruptos tanto como los funcionarios-, para pasar a subsidiar la demanda de aquellos que verdaderamente lo requieran; “es necesario lograr que los usuarios entiendan que la situación está totalmente descompensada en términos de precios relativos” -señala Álvarez-, deberán explicar que los subsidios llegan hoy al 3,7% del PBI, mientras el monto de la AUH que alcanza en realidad al 75% de los menores pobres -y por lo tanto no es aún “universal”- alcanza solamente al 0,6% del costo fiscal.
Se deberá realizar en conjunto y al unísono una tarea educativa para aumentar la eficiencia energética desde la escuela primaria, encarándose la tarea de concientización para que se entienda que se debe subsidiar con la asignación mucho más precisa y beneficiar a quien realmente más lo necesite, pero educando para que éstos también sean eficientes en su uso. La erradicación de los subsidios energéticos debe implementarse como continuación de un verdadero estudio sociológico realizado manzana por manzana, barrio por barrio y casa por casa para detectar las reales necesidades y su equidad cierta.
En el transporte la transición deberá ser seguramente más larga que en la energía, y los aumentos deberán ser acompañados de una metodología que permita seguir subsidiando a niños, ancianos, desempleados y carenciados o personas de bajos recursos. El SUBE puede ser, más allá de la tardanza en su implementación un muy buen recurso para poder llegar a este grado de equidad propuesto. Al identificar a cada usuario se puede otorgar beneficios diferenciales de acuerdo a la condición, la localidad que habite o si es beneficiario de planes sociales. Aquí también la quita o disminución cierta de los impuestos que gravan a este servicio público deben ser llevados a la práctica para que los aumentos sean los más acordes.
Los subsidios indirectos y generalizados actuales deben dejar paso a los directos y focalizados, para este fin existen plataformas como la ANSES que ya brindan datos de AUH y jubilaciones y pensiones. Las cifras que hoy se destinan a la Seguridad Interior, la Educación, la Salud, la Vivienda y la Cultura suman $48.500 millones una cifra claramente inferior a lo hoy destinado a los subsidios indirectos y generalizados enfocados más en beneficiar a los “amigos” que a la población.
Es indudable que los actuales subsidios constituyen una “herramienta de política pública”, y que este gobierno los utiliza para autoenriquecerse o enriquecer a sus amigos, cuando éstos debieran ser una herramienta de política pública para atender las problemáticas sociales más urgentes tanto como para inducir un desarrollo deseable y sustentable. Nuestro caso tiene muy poco que ver con ésta última aseveración, y revela por lo tanto una estrategia de intervención regresiva que valida las posiciones dominantes de las cúpulas empresariales y políticas, alentando la corrupción o en el mejor de los casos un comportamiento especulativo, que favorece la desinversión y que nada tiene que ver con la “redistribución de la riqueza” promoviendo el crecimiento y una nueva estrategia productiva.
Aprovechemos que aun China y Brasil fogonean nuestro crecimiento, la política monetaria expansiva de los EEUU, buscando reanimar su propia economía también nos beneficia permitiendo la llegada de capitales; a menos que la situación externa se desmadre, cosa no muy probable, el mundo seguirá jugando para la Argentina, no como hasta hace poco pero aún con una brisa de cola, aprovechémoslo antes de que una crisis posible golpee al gigante asiático, resienta su economía y por ende a Brasil que ya a empezado a ajustar sus variables detrás del objetivo de domar su inflación -una cuarta parte de la nuestra-, estas hipótesis poco probables no deben dejar de preocuparnos porque nuestras variables no son lo que eran hace apenas un año atrás, y eso si es una realidad.
Enfocar todo en las elecciones, como hace el gobierno es muy peligroso, pues los desequilibrios se mantendrán -como mínimo sino es que aumentan- después de octubre, lo propuesto por CFK de “profundizar el modelo”es algo que requerirá de un mundo que juegue indefinidamente a nuestro favor y eso es insostenible desde el raciocinio, tanto en el corto, como en el mediano y aún peor en el largo plazo. Una economía mundial que empuje menos, pensando solamente en los ciclos, es una realidad más factible que una locomotora incansable; y eso repercutirá aquí forzando correcciones: claro está, que con funcionarios racionales y no extremistas talibanes.


Parte I
Existen U$S 147.495 millones, o sea más que la deuda externa y un 40% del PBI “fuera” del circuito formal o en el exterior, los subsidios del Estado se dispararon sólo este primer trimestre un 63% arriba y se sigue viendo una fuerte y persistente fuga de capitales, o paramos esto o las consecuencias son imprevisibles; mientras la Presidente motiva a “profundizar el modelo”.
El empresariado serio se preocupa por que las variables económicas se están “desarticulando”, mientras enfervorizados jóvenes de La Cámpora prometen “educar a los gorilas sobre las bondades del modelo nacional y popular” y CFK remarcó que “hay que convencer a los argentinos a no apostar al dólar”, todo ello en medio de acechanzas algunas tremendistas -Morgan Stanley en febrero 2009 ubicó a la Argentina entre los mercados “fronterizos” junto a Nigeria, Vietnam, Líbano y Croacia- que incidieron en ciertos casos para que miles de millones de dólares de inversión extranjera directa -IED- se desviaran hacia nuestros hermanos y vecinos latinoamericanos; y otras bastante más serias y realistas.
Existen casi U$S 150 mil millones de ahorros de particulares o empresas argentinas fuera del circuito, mientras que a fines de marzo de 2011 las reservas internacionales del BCRA totalizaban U$S 51.298 millones, o sea que los activos externos de los argentinos casi triplican las divisas existentes -si consideramos como tales a los bonos y pagarés emitidos por el Tesoro que suman cerca de U$S 40 mil millones- en las arcas de éste y además superan la deuda externa (pública y privada) estimada en cerca de los U$S 131 mil millones; estos activos quintuplican las inversiones que las empresas argentinas mantienen en el exterior y que a esa fecha -marzo 2011- alcanzaban los U$S 29,3 mil millones.
Esta cuenta de capitales “fugados” se incrementó en los últimos 27 meses en U$S 26,5 mil millones y pese a la caída de los rendimientos financieros en el exterior y la volatilidad internacional; contra semejante desinversión o “fuga de capitales” el Estado no hace sino recurrir al tan meneado y cortoplacista método de ponderar “el modelo” mientras los capitales fugados se nutren de los excedentes del comercio exterior -obtenidos en su enorme mayoría gracias a los altos precios internacionales- que contra la voluntad expresa del gobierno K se vienen achicando mes a mes, pues si bien las exportaciones crecen las importaciones lo hacen mucho más, achicando significativamente el superávit comercial, de donde se nutren las divisas que financian toda la economía argentina.
Las reservas del BCRA están cerrando con un cierto retroceso, con una reducción de U$S 891 millones respecto del último trimestre de 2010, y aceptan que las compras de billetes en moneda extranjera por argentinos y residentes totalizaron U$S 2.877 millones en el primer trimestre de 2011, 1 mil millones más que el trimestre anterior y 1 mil menos que en el mismo trimestre del 2010; pero los “fondos de libre disponibilidad”transferidos a cuentas del exterior de residentes totalizaron además U$S 825 millones en ese mismo trimestre incrementándose respecto de trimestres anteriores. Esta tendencia, no solo que es constante sino que no muestra señales de desaceleración, por el contrario tiende a incrementarse de marzo hacia aquí. Mayo 2011 se fugaron U$S 2.350 millones contra U$S 1.225 millones mensuales de promedio del primer trimestre.
“En la previa del ciclo electoral, los riesgos parecen estar más concentrados hacia la profundización del desdoblamiento del mercado de cambios, aceleración en la salida de capitales mediante. De hecho, la coyuntura internacional marcada por los problemas de la periferia europea sumada al débil crecimiento de la actividad económica en EEUU, no aportan un panorama positivo en ese sentido, pudiendo ser fuentes de nuevas oleadas de volatilidad, agudizando a nivel local la salida de capitales” -consultora ACM-.Ni el crecimiento económico sostenido durante estos ocho (8) años, ni la situación financiera externa, más que volátil, logran disuadir a los connacionales de continuar ahorrando fuera del sistema local.
Este marcado grado de “desconfianza” en el supuesto y tan pregonado “modelo K” está siendo la principal causa de desinversión doméstica, aún mayor que la ausencia o retracción de la inversión extranjera -IED-, a lo que se debe agregar la elusión fiscal ya que esos fondos que se fugan o ahorran en el extranjero -o el colchón- no tributan impuestos. A esta constante salida de capitales que se encaminan a superar con amplitud el récord anterior de 2009, deberán agregarse los pagos de intereses y los giros de utilidades y dividendos de las filiales de las casas matrices que siguen siendo transferidos al exterior en lugar de reinvertirse nacionalmente; estos U$S 7 a 8 mil millones anuales impactan aún más sobre el saldo de la cuenta corriente y las reservas, pero además estos montos están incrementándose porque las ganancias empresarias son mayores debido al proceso inflacionario interno y el atraso cambiario, sobre todo esto está la salida de divisas por la regularización de la deuda pública.
La cancelación del cupón del PBI, que se descuenta no se reinvertirá y el atraso cambiario -que como dijimos agranda las utilidades empresarias en dólares-, más el cronograma de pagos de la deuda con el Club de París que ronda los U$S 9 mil millones achicarán aún más las reservas del BCRA, imponiéndole al Gobierno que asuma el 10 de diciembre un “esfuerzo primordial”en revertir esta tendencia que, como “consuelo” podemos alegar que esto viene desde el 2007 cuando la fuga y el incremento de las tenencias externas de los argentinos eran de U$S 65 mil millones. Las cuentas públicas nacionales cerraron junio 2011 con un superávit primario magro de $934 millones que tras los pagos de intereses de la deuda dan como resultado un déficit de $3.308 millones.
Los subsidios del Estado a las empresas subieron este semestre un 63% respecto del mismo semestre de 2010 pasando de $19.874 millones a $32.360 millones, de los cuales el rubro energía -gas y compensaciones a las tarifas eléctricas- alcanzan la friolera de$19.242 millones y un incremento del 76,5% respecto de 2010 (fuente ASAP), y como contrapartida, y para negar el “relato” de la “distribución de la riqueza”, los subsidios sociales -Asignación Universal por Hijo y seguro de desempleo- absorbieron durante el mismo semestre apenas $18.087 millones, o sea se incrementaron apenas un 15%. Es cierto que la AUH se incrementó en un 54%, pero como contrapartida se eliminaron o achicaron -recortaron- otros programas como Techo Digno, Mejoramiento Habitacional, Infraestructura Universitaria, Más Escuelas Mejor Educación, el Ingreso Social con Trabajo y el seguro de desempleo llevando el incremento al mentado 15%, que si le descontamos la inflación real encontramos que la AUH creció en un 30%, mientras los demás programas retrocedieron un 9%.
Esta mentira de los subsidios sectoriales que el régimen K aplica para “evitar” o “moderar” subas de tarifas públicas y así contener o “dibujar”la inflación, no logró que con ellas subsidiadas la inflación de los últimos cuatro (4) años y medio trepara un 130%, debemos reconocer que de no haber existido la inflación sería mucho más alta aún y la pobreza, la indigencia y la caída del poder adquisitivo de los salarios sería realmente crítica. El 60% del incremento de los subsidios se dedican a la energía -CAMMESA, ENARSA-, les siguen las asignaciones al transporte, principalmente al transporte público automotor de pasajeros, explotación e inversión a los concesionarios de subtes y los trenes del área metropolitana y las gigantescas transferencias a Aerolíneas Argentinas y al FFCC General Belgrano.
Las empresas públicas -AySA y Télam- reforzaron sus partidas en un 62% o sea $2.430 millones, el sector rural y forestal absorbió $650 millones -+21%-,la industria agroalimentaria $424 millones -(-)53%- y el sector industrial $119 millones -+96%-, todos estas cifras no incluyen deducciones o exenciones impositivas como el caso de los créditos fiscales otorgados a las petroleras para “compensar” los precios diferenciales del gasoil que entregan a las empresas de transporte público y de cargas; para los expertos de ASAP esto esta “manifestando una probable necesidad de incrementos futuros -y cercanos- de créditos presupuestarios” que siguen escondiendo como lo vienen haciendo desde su implementación una enorme discrecionalidad y una fuente permanente de corrupción y negociados.
La crisis europea y el desbalance estadounidense no es una de esas películas para mirar desde la platea, como si fueran ajenas, sino algo que al menos merecería ciertos recaudos, algo que los expertos y los empresarios -y muchos argentinos que ahorran en divisas fuera del sistema- están remarcando cuando le piden a CFK que rectifique el rumbo pues parte importante de la culpa de que Argentina haya sido excluida del rango de “mercado emergente” es responsabilidad del propio Gobierno K, al no resolver el default del Club de París, la expropiación de los fondos de las AFJP y principalmente el indebido uso de esos fondos no aplicados correctamente a formar un “mercado de capitales y crédito productivo” y a la alteración permanente y sin sentido de las “reglas de juego”, “Brasil es un ejemplo, recibió U$S 100 mil millones de flujos de inversión extranjera directa -IED- en 2010 y otros U$S 37 mil millones durante el primer trimestre de este año”, no lo dijo Adelmo Gabbi pero lo dejó flotando en el aire.

Carta abierta a los soldados kirchneristas

El colectivo de intelectuales que adhiere al kirchnerismo advirtió sobre la desastrosa campaña en la Ciudad. Y sobre el peligro de que una catástrofe el 31 de julio afecta al kirchnerismo en Santa Fe. Los que no quieren que los ayuden. Los por qué. Y los peligros de cruzar de vereda de la filosofía a la política.
La autocrítica no es un ejercicio habitual en el kirchnerismo. Tanto, que un esbozo de reflexión colectiva más o menos exaltada amenaza con convertirse en un hito en la historia cultural de este fenómeno político.
Cada párrafo del debate ocurrido el pasado sábado en la Biblioteca Nacional, la sede y el día de reunión del colectivo “Carta Abierta”,ha provocado ecos diversos y está siendo utilizado por el antikirchnerismo para mostrar el estado de conmoción en que se habría sumido el oficialismo después de la dura derrota que le infringió Mauricio Macri en la Ciudad de Buenos Aires.
En primer lugar, “Carta Abierta” ni siquiera es “el kirchnerismo”, por lo cual menos puede decirse que representa la visión del Gobierno. Los intelectuales que se encuentran bajo ese paraguas coinciden en mayor o menor medida con ciertas políticas de las administraciones Kirchner, tanto de la primera como de la segunda. Esto no impide que, de lejos, se lo vea como un agrupamiento de justificadores de los errores y panegiristas de los aciertos del Gobierno. De hecho, si una crítica ha resonado desde los propios sectores del progresismo nacional es la condición de intelectuales orgánicos del kirchnerismo que han adoptado algunos de sus referentes, en especial Ricardo Forster y Horacio González, por citar solo a dos de los más conocidos en el escueto mundo de la política y los medios.
Lo que más se destaca de los análisis realizados durante el fin de semana es que Forster asumió que, obviamente, “la Ciudad de Buenos Aires está perdida”, pero lo más llamativo de su argumentación radica en el hecho de que advirtió que, si el kirchnerismo sigue por este camino, el resultado final podría ser de 70 % para Macri y 30 % para Daniel Filmus. En 2007, la segunda vuelta entre los mismos dos contendores terminó con un 60/40 que ahora se avizora como inalcanzable para este sector de la intelectualidad porteña ligada al kirchnerismo. Y, según Forster, lo “grave” es que el resultado “influye” sobre las chances de Agustín Rossi en la provincia de Santa Fe, el próximo domingo.
Ya en el plano de lo que implica el triunfo del PRO, y haciendo una comparación con el “pensamiento monótono” de Europa, Forster atacó“el cuentapropismo moral y el individualismo a la enésima potencia” que impulsaría los votos que atrajo el actual jefe de Gobierno porteño.
En un notable derrape de su “autocrítica”, el filósofo advirtió que la palabra “asco” que utilizó el cantautor Fito Páez en su ya famosa nota en Página/12, fue “inventada por el nazismo y el fascismo para exterminar a seres humanos, no son palabras que debemos pronunciar”.
No obstante, aplaudió la intención -que le atribuyó a Fito- de agitar y elevar el voltaje de “una campaña de cuarta, pobre en el peor de los sentidos, berreta y cobarde”. Este último adjetivo se lo colgó a Filmus, un sociólogo de Flacso que es uno de los pocos intelectuales que se atrevió a dar el salto a la política, quemando las naves de una trayectoria académica bastante aceptable.
Por su parte, Horacio González, el bibliotecario nacional, recordó que participó en varias marchas durante la campaña de Filmus, una de las cuales, la de Parque Centenario, resultó “escuálida” dado que no los“escucharon ni los cisnes”. Se refirió además al senador porteño como a cargo de una conducción política “inhabilitada, ciega, muda, sin palabras, que no está en condiciones de balbucear nada”.
El editor general de Colihue, Aurelio Narvaja, dijo a su turno que la única idea que conoce para el ballottage es la de un acto en el Obelisco con banderas diciendo “Chau Macri”. “Es una perfecta pelotudez”,opinó, elevando el nivel de la crítica. “Tenemos que ganar la calle con alegría. Campaña más aburrida que la nuestra, sólo la de De la Rúa”, concluyó (No, no propuso contratar al mago sin dientes).
Paralelamente, y en un ejercicio de liberalidad que seguramente justifique la aprehensión que le despertaban a Néstor Kirchner, los intelectuales de “Carta Abierta” apuntaron contra “6-7-8”, el programa en la TV oficial al cual le reprocharon que “le saltaran a la yugular (a otros pensadores progresistas) porque se les ocurrió plantear algunas críticas”.
“¡Eso es imbecilidad estructural! Tenemos que ir más allá de la ceguera nacional y popular”, fustigó Forster.
González, por su parte, siguió rescatando el programa que produce Diego Gvirtz, pero consideró que tiene que hacer “revisiones muy importantes”, como si se tratara de un instrumento político apto para convencer a las masas neutrales de la necesidad de apoyar “el modelo”. Para el director de la Biblioteca Nacional, sus productores “tienen que revisar el modo en que se constituye al sujeto hablante que va a hablar con el verdulero, que se constituyó como sujeto que, hablante o no hablante, ya no sólo vota a favor de lo que le proporcionó una buena situación económica, vota como parte de una red compleja”. En su “slang”, González parece enterarse de que los ciudadanos de a pie no pueden sea arreados desde ese tipo de herramienta, y le reclama más profesionalismo a sus productores.
Hasta aquí, la catarsis. Vamos a intentar una separación de la paja del trigo.
Resulta extraña esta explosión de sinceridad. Extraña porque le atribuye a Filmus casi toda la responsabilidad de una campaña nonata, cuando en rigor se trató de una candidatura, la suya, que no contó con la bendición de la líder absoluta del postkirchnerismo en ciernes, la presidente Cristina Kirchner, quien parece haberse conformado -encuestas mentirosas en mano- con repetir la elección del 2007. Cristina no jugó nada en la Ciudad para no hacerse cargo de la derrota. Ahora se preguntan si una caída todavía más catastrófica que la prevista no podría influir en la performance del santafesino Rossi.
Para los “hablantes” de “Carta Abierta”, la campaña por el ballottage ni siquiera empezó. Y lo peor es que todo indica que probablemente nunca vaya a hacerlo. Con ese panorama, resulta casi seguro que se complicará la posibilidad de mejorar la performance de hace cuatro años. Las primeras encuestas indican que, frente a la desorganización de la oposición K en la Capital, Macri ya roza el 65% de la intención de voto de cara al 31 de julio.
Ahora bien, metido a analizar el escenario electoral, lejos de la filosofía política, Forster asumió que una debacle en la Ciudad podría afectar a Rossi en Santa Fe. En rigor, lo que hizo fue advertir lo que el Gobierno ya casi descuenta: que Miguel Torres del Sel, el candidato del PRO, podría desplazar al jefe del bloque kirchnerista en la Cámara baja del segundo lugar en la preferencia de los santafesinos. El propio Del Sel le agradeció el “pase”que le dio el senador Carlos Reutemann cuando aclaró, el lunes 18, que no era kirchnerista. En este sentido, la declaración de Forster buscaría operar como un anticipo para atemperar el impacto de ese hecho, estaría tratando de “exorcizar”una futura derrota.
Más allá del voluntarismo que esta postura implica, hay que decir que los integrantes de “Carta Abierta” que hablan públicamente no se ganarían ni medianamente el pan como analistas políticos. Salvo que pensemos que en sus afirmaciones existe una cuota de cálculo político para dejar fuera de todo riesgo a Cristina. Puede que Forster esté en eso; difícilmente González.
La “autocrítica” de los intelectuales kirchneristas se preocupa del “ombligo” capitalino como si la Ciudad fuera una caja de resonancia todavía mayor de lo que es; y, consecuentemente, como si ellos tuvieran una importancia que en rigor no tienen. “Carta Abierta” le ha servido al kirchnerismo, pero no puede asegurarse que haya ocurrido lo mismo en sentido contrario. Más bien, tanto Kirchner como Cristina supieron echar mano de ese espacio cuando lo necesitaron. Y no hubo mucho a cambio, más allá del espacio que las declaraciones de algunos de los “pensantes” han ocupado y ocupan, casi exclusivamente en los medios oficialistas. Basta leer “El flaco, diálogos irreverentes con Néstor Kirchner”, de José Pablo Feinmann, para entender el lugar que el ex presidente les asignaba en su universo personal y político. Y aunque Cristina es más amigable en su relación con la intelectualidad, tampoco con ella la relación ha sido fácil.
Debates como los del sábado pasado, en los que se expresan posiciones histéricas, derrotistas, altaneras, egocéntricas, reflejan la histórica relación de distancia que el peronismo mantuvo con los intelectuales que lo rondaban. A pensadores como Forster o Feinmann siempre les resultó incómoda la verdad del peronismo, que recibe inmensos caudales electorales a pesar de que -o porque- ejerce el poder con maneras rudas, incivilizadas. Cristina y su modo de hacer política son, en ese sentido, una tremenda incomodidad cultural para los pensadores para-peronistas. Y, además, Cristina gira en el vacío, sola, sin que parezca necesitar a nadie. Ni siquiera a alguien que describa su hacer con un épico relato

Iliquidez y suba de tasas

El BCRA, acorralado entre la fuga al dólar y el riesgo de frenar la economía.
• En junio se registró una disminución en la liquidez del sistema financiero y que se acentuó en la primera quincena de julio.
• Esto responde a la creciente dolarización de carteras por parte del público.
• Como advertimos la semana pasada, la fuga hacia las divisas se reflejó en una caída de los depósitos a plazo mientras continuó el aumento de los créditos al sector privado, a un ritmo de 40% interanual.
* El público minorista fue quien encabezó la fuga de divisas que ha caracterizado el primer semestre.
* A diferencia de otras épocas, donde más de 60% de las compras de dólares eran de grandes inversores, hoy la salida de divisas se concentra en pequeños ahorristas.
* Un tercio de las compras de dólares son de hasta U$ 1000 promedio por persona.
* Sólo una cuarta parte de las salidas corresponde a operaciones de más de U$200000.
* Este perfil de corrida cambiaria es más complicado de frenar y las restricciones sólo terminan potenciando el mercado informal, retroalimentando la desconfianza.
• La restricción de liquidez de los bancos derivó en una inmediata contracción en el stock de pases pasivos que las entidades mantienen con el Banco Central.
* El stock promedio de pases netos -pasivos menos activos- tuvo durante junio una disminución de $3300 MM y se ubicó en $10300 MM; esto marcó su menor nivel en 2001.
* La caída continuó en julio y se ha producido una migración desde las operaciones a 7 días de plazo hacia los pases a 1 (un) día, que ahora representan más de dos tercios de la cartera del Central.
• Y también se observo un salto en las tasas de call money.
* La tasa interbancaria llegó a tocar 15%, para luego descender cuatro puntos.
* Se nota también una sugestiva ausencia del Banco Nación del mercado de call, habitualmente el mayor oferente de pesos.
• La iliquidez en pesos terminó impulsando ventas de dólares, lo que permitió que el Central volviera a ubicarse en la punta compradora y acumulase compras por casi U$500 MM en la semana.
• De todas formas, esta iliquidez circunstancial no ha alterado estructuralmente la demanda de divisas, que sigue intacta.
• Ya el viernes, el BCRA tuvo que volver a vender dólares en el mercado spot y el dólar mayorista terminó en alza.
• En lo que resta del año el BCRA deberá enfrentar fuertes vencimientos de deuda -por unos U$5000 MM-, a lo que se sumará la creciente dolarización propia de la incertidumbre electoral.
* El primer vencimiento grande corresponde al BODEN 2012, que implicará una erogación de algo más de U$2200 MM en agosto.
* El otro egreso importante corresponde a los U$2400 MM que se irán en diciembre por el cupón PBI.
• Como hemos dicho en otras oportunidades, respecto a la fuga de capitales cabe para el BCRA el dicho de que “no hay mal que por bien no venga”.
• El muy expansivo programa monetario de este año, que contempla las metas de emisión más altas de las últimas décadas, será cumplido gracias a la incesante la salida de capitales que se registra en el sistema.
• El M2 privado se expande por estos días a una tasa de 39,1% interanual pero hacia fin de año deberá hacerlo al 34,4%.
• Para cumplir con la meta el crecimiento en este semestre deberá ser un quinto por debajo del registrado en idéntico período del año pasado.
• El sostenido crecimiento de la fuga de capitales hará que prácticamente el BCRA no necesite de esterilizar fondos en la segunda mitad del año.
• Si -como prevemos- se fugan algo más de U$18000 MM en el año, el stock de LEBAC deberá incluso contraerse en unos $6000 MM.
• Como el ingreso de divisas provenientes de la exportación irá disminuyendo por razones estacionales en los próximos meses, el Central podría verse obligado a desprenderse de reservas para contener la suba del dólar, lo que ocasionaría restricciones adicionales a la expansión del circulante.
• Para defender el nivel de los depósitos cabría esperar una suba de la tasa BADLAR de hasta 400 pb, de forma de neutralizar las mayores expectativas de devaluación.
• Pero una suba de las tasas de interés tendría un impacto más o menos inmediato sobre la economía real.
• El debilitamiento del consumo minorista en algunas áreas ha sido marcado en los últimos meses.
* Aun así, el crédito de corto plazo para la compra de electrodomésticos y otros bienes volvió a acelerarse en junio y creció 43,4% interanual.
* La tasa de expansión del crédito al sector privado es la más alta del último año y medio.
* Los créditos prendarios crecieron 64,4% interanual.
* El pasivo de las familias sigue creciendo en relación a sus ingresos y la capacidad de éstas para seguir endeudándose tiende a saturarse.

DE VIDO, ZANNINI Y BOUDOU

Cómo funciona la descentralización de la corrupción K
El fallecimiento inesperado de Néstor Kirchner en octubre pasado trajo desconcierto entre los empresarios prebendarios, que no sabían cómo continuar los negociados que habían cerrado con aquél.
Así transcurrieron varios meses hasta que la corrupción, antes centralizada, se fue dispersando en tres grandes sectores. Julio de Vido sigue controlando una rama importante a través del gerenciamiento que realiza el Subsecretario de Coordinación y Gestión del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta. Pero paralelamente se fue fortaleciendo otra línea, encabezada por Carlos “Montesinos” Zannini. Por último, a caballo de su crecimiento político, Amado Boudou, todopoderoso ministro de economía y candidato a vicepresidente, también estaría concentrando parte de los negocios del kirchnerismo.
Aparte de las ya cuestionadas negociaciones con los bonos de la deuda pública externa, fue afirmándose la versión de que el ministro de economía está detrás de Old Fun. Ésta es una sociedad con sede en el Caribe que se quedó finalmente con la empresa Ciccone Calcográfica, una especie de casa de la moneda privada donde se fabrican billetes, cheques, pasaportes y documentos de identidad, fichas para bingos y casinos, etc. La empresa estuvo a punto de caer en quiebra, pues estaba en convocatoria, debiéndole a la AFIP 50 millones de pesos. Ricardo Etchegaray, entonces, le pidió la quiebra, pero Boudou y su vice ministro, Roberto Feletti, lo convencieron de que la dejara sin efecto. Este último es también director de la ANSES en el banco Macro, cuyo dueño, Jorge Brito, siempre se referenciaba con Julio de Vido. Sin embargo, en el caso de Old Fund, presidida por un monotributista clase B, se formó este trío de negocios con Boudou, Brito y Feletti.
Las tres ramas
El sector que lidera de Vido continúa manejando el gran negociado de la importación de gas natural licuado con los buques regasificadores que anclan en Bahía Blanca provenientes del Caribe. Todo esto está en vías de suplantación por “el Yacyretá de Cristina”, como se denomina al contrato faraónico con Qatar para importar GNL desde ese país con un alto costo en fletes, por 20 años y U$S 40.000 millones. Todo esto siendo muy inferiores los costos de importar desde el Caribe y todavía menos desde Chile. Ocurre que, a mayor precio de importación, mayor es la cometa.
El caso de Baratta es muy peculiar. Es licenciado en comercio exterior del Banco de Boston, una carrera de sólo un año. Se encontraba desocupado en el 2003, a tal punto que vendía billetes de lotería en la calle Juncal, casi esquina Talcahuano, a metros del bar Mozart, que era visitado en la campaña por Kirchner, de Vido, Ricardo Jaime y otros pingüinos de la primera hora. Cuando Kirchner llegó al poder, de Vido lo nombró asesor a Baratta. Desde entonces hasta hoy hizo una carrera asombrosa y que además explica muy bien por qué falta energía en verano y en invierno. Una causa importante es que estamos manejados en ese tema por improvisados audaces que practican una regla básica de la corrupción: cuanto más se gaste hay más dinero para meterse en el bolsillo.
Por último, una mención para el ala comandada por “Montesinos”Zannini. En este caso, se trata de una vía de entrada y de salida de fondos. De entrada, porque muchos que aportaban al extinto ahora pasarían por la Casa Rosada. Y de salida, porque este grupo dispone de la gran caja de los fondos reservados de presidencia y de la SI, los más altos en toda la historia argentina.
Da la impresión, después del holgado triunfo de Mauricio Macri en la Capital, que los Ceos de la corrupción, ahora descentralizada, empiezan a inquietarse. Hay versiones de que el aumento de las probabilidades de que el 20 de noviembre haya segunda vuelta estaría poniendo en marcha operaciones para cerrar todos los negociados lo más pronto posible. Pero, sobre todo, para que se cierren las causas judiciales en trámite. En este punto, el cristinismo no es muy coherente, porque, cuando se trata de sus enemigos, no acepta archivar ninguna causa. Para empezar, la investigación de la filiación de los hermanos Noble Herrera, que acaba de terminar en un grosero fracaso del gobierno y las Abuelas. El caso es que, cuando la señora de Noble adoptó a ambos, les puso Noble como segundo apellido, quedando Herrera como primer apellido. De este modo, mientras la Casa Rosada busca cómo mantener viva la causa de los hijos de Noble, de Vido se empecina en conseguir que la justicia le ponga punto final al monumental expediente de Skanska, cuya investigación está muy lejos de concluirse. En el fondo, se trata de una hipocresía común con los dichos de CFK, que le recomienda a la gente que no compre dólares en tanto posee depósitos millonarios en esa divisa.

BLANCO PATEÓ EL TABLERO

La guerra por las boletas puede cambiar los resultados de las primarias
Al realizarse simultáneamente las primarias nacionales y las bonaerenses el 14 de agosto, el Juez Federal de La Plata Manuel Blanco tiene a su cargo entonces el control de ambas. Ayer, el magistrado sorprendió a la dirigencia política al resolver que la Justicia provincial no tendrá la responsabilidad de distribuir las boletas para “la apertura de las urnas” y “la reposición” en las elecciones primarias.
Según aclara la resolución, el “juzgado no tomará a su cargo la distribución de boletas de sufragio, resultando la provisión de las mismas a las mesas electorales, y su reposición, exclusiva responsabilidad de las agrupaciones políticas a través de sus respectivos fiscales”.
Aunque la información periodística no lo aclara, semejante decisión se fundamentaría en que, debido a la enorme cantidad de listas que compiten en cada agrupación política -sobre todo para concejales e intendentes- la multiplicación de boletas complica sensiblemente su distribución. Blanco pudo resolver así -y unos cuantos partidos ya están recurriendo su decisión- porque la ley 26.571 de reforma política y el Código Electoral Nacional difieren en el punto de las boletas. Este último, en su artículo 66, inciso 5, establece la obligación de la Junta Nacional Electoral de remitir a las mesas las boletas entregadas por los partidos políticos. En cambio, la ley 26.571, un engendro jurídico difícil de entender, nada dice sobre la distribución de boletas, lo que le permite al juez que controla el 40% del padrón nacional decirles a los partidos que organicen su delivery electoral como puedan, si es que pueden. Blanco lidera en la Justicia Federal una cerrada oposición al nuevo régimen de primarias. El 28 de noviembre del año pasado no se anduvo con medias tintas y aseguró que las primarias son impracticables. Su cálculo su simple: las primarias se realizarán el 14 de agosto y el 3 de septiembre vencerá el plazo para que los partidos presenten sus candidatos para su oficialización para las elecciones generales, por efectuarse el 23 de octubre. La Justicia tendrá apenas 18 días para realizar el escrutinio. Y la determinación del cumplimiento del piso del 1,5% de votos válidos emitidos que exige la ley para poder participar en la elección general podría quedar paralizada si uno o varios escrutinios entran en crisis o se judicializan, con las correspondientes impugnaciones y apelaciones que podrían llegar hasta la Corte Suprema. Más de un funcionario de la Justicia está convencido de que la advertencia de Blanco puede ser profética y que existen riesgos de que las primarias terminen en un escándalo mayúsculo, si el calendario electoral entra en crisis.
Los puntos que faltan
Volviendo a la batalla por la distribución de las boletas que acaba de empezar, el tema no es menor. Sólo hay dos fuerzas políticas en condiciones de autogestionarse en la distribución de boletas para las 32.000 mesas de votación que hay en la provincia, en un territorio cuya superficie supera la de Italia. Éstas son el PJ y la UCR, hoy aliada de Francisco De Narváez en la UDESO. Mucho más lejos, el duhaldismo podría contar con una aceptable red de distribución, aunque le costaría cubrir toda la provincia. Los que seguramente entrarían en emergencia con la decisión de Blanco serían Elisa Carrió, Alberto Rodríguez Saá, Hermes Binner y Alicia Argumedo. A sus respectivas alianzas les resultaría bastante difícil cubrir este gigantesco esquema, que sería problemático aun contratando empresas especializadas.
Si alguien quisiera pensar en las posibles consecuencias de esto, parece obvio que la no distribución oficial de la boletas favorecería al kirchnerismo y en menor medida a la UDESO, pero les restaría votos a todos los demás, porque en muchas mesas los votantes de las alianzas menores se encontrarían con que no encuentran la boleta de las mismas. Esta escasez haría que tengan más consumo las boletas que sí estén presentes, lo que aumentaría el porcentaje de votos del Frente para la Victoria y tal vez también de la UDESO. Es sabido que en Olivos crece la inseguridad acerca de si CFK obtendrá el 14 de agosto el 40% de los votos que le permitiría al gobierno darse por ganador, sin ballotage, para el 23 de octubre (siempre y cuando ningún opositor alcance el 30% de los votos). ¿Está empezando el juego sucio para que el gobierno se garantice el 40%? Según algunas fuentes oficiales, el kirchnerismo hasta podría forzar todavía la suspensión de las primarias a través de su judicialización. Sin embargo, cada día que pasa esta posibilidad se acota.
Lo que a esta altura resulta indudable es que el kirchnerismo está cayendo en su propia trampa: el “Cristina ya ganó”. En circunstancias normales, obtener 35 puntos en la primaria sería un buen resultado, que le daría serias chances de superar el 40& el 23 de octubre. Pero en las actuales circunstancias, llegar a 39 puntos podría ser leído como un fracaso oficialista. La esperanza cristinista para la primaria es el corazón del aparato clientelista montado en el segundo cordón del conurbano, donde una abrumadora diferencia a favor de Cristina le permitiría compensar con creces los flojos resultados que le esperan en Santa Fe, Córdoba y la Capital. La guerra por las boletas acaba de empezar. La decisión de Blanco, si es confirmada por la Cámara Nacional Electoral, le podría dar entonces a la Casa Rosada algunos puntos vitales para llegar al número mágico: 40%.

miércoles, 20 de julio de 2011

ESOTERISMO MILITANTE

Dejamos al lector el trabajo de establecer todas las relaciones útiles, de coordinar las versiones, de aislar la verdad positiva que aparece mezclada a la alegoría legendaria en estos fragmentos enigmáticos.”
Fulcanelli (seudónimo de un autor desconocido de libros de alquimia del siglo XX) “El misterio de las catedrales y la interpretación esotérica de los símbolos herméticos”.

La política parece empeñarse en hacerme pagar de la peor manera la osadía de haber conjeturado erróneamente que CFK no intentaría su reelección. El montaje nos muestra, por estos días, una repotenciada imagen presidencial -viuda + abuela- arreando como a medrosos púberes, a hombres supuestamente curtidos en los entreveros de la política. A partir de esa extravagancia, resulta intrincado, sin duda, cualquier intento de entender esta suerte de galimatías en que se ha convertido el proceso político. No creo exagerado admitir que, de Bacon a Descartes, las herramientas de análisis disponibles parecen insuficientes para abordar la matizada complejidad del fenómeno. Apenas con la módica pretensión de un cartógrafo que sólo procura establecer las coordenadas de un territorio, tal vez resulte útil desplegar las múltiples disonancias, inconsistencias y contradicciones, que jalonan el proceso que nace en 2003.
° Cristina fue nominada por Néstor para sucederlo en la Casa Rosada, no por sus dotes de estadista ni por su condición de eximia estratega. Simplemente, detentaba la exclusiva condición de ser su cónyuge, llave maestra para consumar su ingeniosa estratagema para burlar las limitaciones constitucionales que se oponían a su pretensión de continuidad indefinida. La reconocida plasticidad del peronismo para organizarse a partir de quien tiene los fierros, facilitó el alineamiento de las diversas tribus que lo componen detrás de su estrategia de poder.
° El proyecto de Néstor supo capitalizar las ventajas de la natural recuperación que sucede a toda depresión económica, fuertemente potenciada en este caso por la histórica reversión de los términos de intercambio, lo que le permitió construir una extendida base social de consenso. Esa envidiable posición de fuerza, más allá de algunos devaneos -Transversalidad, Concertación plural- que con suerte diversa intentó para diversificar su base de sustentabilidad política, no lo tentó, sin embargo, a desairar al peronismo territorial ni al movimiento obrero organizado, sobre cuyo seguro respaldo se replegó para librar las batallas decisivas (campo, Clarín). Su inescrupulosa cooptación de los movimientos sociales y de las organizaciones de derechos humanos, estuvo exclusivamente orientada a la construcción de capital simbólico que le sirviera de coartada para alimentar el relato.
° Desgastado por siete años de gestión, y a pesar de inocultables señales que preanunciaban el inevitable ocaso de su plan maestro, malherido desde el 28J, Néstor se empeñaba tozudamente en sostenerlo, cuando lo sorprendió la muerte. El episodio dio lugar a una suerte de extraña transmutación, que revitalizó el declinante proyecto, cuya versión 2.0 pasó a encarnar Cristina Fernández. La desaparición de Néstor pareció empoderarla, como un virtual vicepresidente que toma la posta para completar el mandato. Si se concede la conjetura, la situación le habilitó el natural crédito de expectativas que beneficia a una naciente gestión, potenciado, en este caso, por la singular corriente de empatía que despierta una viuda doliente, para una sociedad tan atravesada por la necrofilia.
° El fenómeno nos enfrenta al insondable misterio de una fallida epopeya transformadora que resucita, paradójicamente, a partir de la muerte de su inspirador e irremplazable artífice. Los cultores del esoterismo, tal vez puedan encuadrar el sortilegio en los pliegues de la alquimia espiritual que asocia la transmutación con el onceavo chakra, capaz de convertir la energía que nos rodea en poder.
° El llamativo encantamiento de una apreciable porción de la opinión pública con la gestión del gobierno, nos entrega, a su vez, otra paradoja. Asumiendo que la economía constituye el principal activo electoral del proyecto nacido en 2003, más allá de su mérito efectivo, resulta curioso que esa buena ponderación sustente la pretensión de continuidad de quien conduce, precisamente, la etapa crepuscular del ponderado “modelo”. En efecto, la gestión económica reconoce dos tramos bien diferenciados, con un punto de inflexión en 2007. Desde entonces, consumidos los frutos del rebote post crisis, el esquema viene dando inequívocas señales de agotamiento, que pueden sintetizarse en el creciente proceso inflacionario, la muy módica creación de empleo, y la consolidación de un núcleo duro de pobreza estructural.
° Inaugurando el último año de su mandato, exactamente el pasado 10 de diciembre, con el encumbramiento de Nilda Garré al flamante Ministerio de Seguridad, Cristina Fernández, desafiando el frágil equilibrio interno del peronismo -que su cónyuge había cultivado celosamente como la viga maestra de su estrategia de construcción de poder- comenzó a insinuar un ensayo de ruptura con ese legado. En aquel momento me anticipé a señalar: “El arrebato presidencial ha desafiado el balance de poder interno del peronismo. La historia enseña que su estructura cuenta con un sensible sistema de alerta temprana, destinado a desplegar poderosos anticuerpos cuando siente amenazada su esencia por la presencia de algún cuerpo extraño. Esos sensores se han activado.”
° El armado político que concibió Néstor se montaba en el compromiso de los aparatos territoriales y su capacidad de traccionar votos, como afirman contundentemente, tanto el mamarracho de las candidaturas testimoniales, como la estrategia de unificación del calendario electoral.
° La novedad que introduce el cristinismo, es su intención de imponer una renovada hegemonía mediante un criterio superestructural de acumulación política, sustentado exclusivamente en una pretendidamente incomparable supremacía electoral de su jefa, subestimando tanto los dispositivos territoriales como el control de la calle.
° La definición estética del patrón ideológico que pretende encarnar, no parece corresponderse con el mapa de preferencias electorales que revela el distrito donde apuesta a hacer la diferencia. En efecto, el perfil de los dirigentes que mejor miden en la Provincia de Buenos Aires, desde el gobernador hasta De Narváez y Massa, poco tiene que ver con la épica del relato setentista. En rigor, la continuidad del proyecto se juega en la habilidad de contrabandear cristinismo en los votos de Daniel Scioli, a quien su fortuna electoral probablemente lo vuelva a enfrentar a la incomodidad de superar la performance de la propia presidente. El espejo de 2007 ilumina la maniobra. Mientras aquella fórmula provincial la completaba un tan emblemático como respetado representante del poder territorial, la necesidad de consumar el ilícito, hace hoy inevitable apelar a la tutela de un comisario político del bureau central.
° En la campaña de 2007, el cuerpo lo puso Néstor. Cristina sólo tuvo que sobrevolar algunos eventos en ambientes estrictamente controlados. Con eso le alcanzó. Se ignora cuál será el alcance de su protagonismo en esta ocasión, pero sostener una estrategia electoral que descansa exclusivamente en una adhesión personal intransferible, plantea un compromiso físico que luce tan alejado de su vocación como de las vulnerabilidades que su salud exhibe.
° El Movimiento Obrero Organizado protagonizó, de modo excluyente, las últimas efemérides emblemáticas de la liturgia peronista. Tanto el 17 de octubre -aun en presencia de Néstor- como el 1° de Mayo -con todo el gabinete nacional inequívocamente comisionado para la ocasión- Hugo Moyano desplegó sin eufemismos, el compromiso de su respaldo a cambio de la explicitada vocación de los trabajadores por ver ensanchada su participación en las estructuras del poder formal.
° En una riesgosa acrobacia sin red, sólo legitimada por la ilusoria presunción de tener los votos escriturados a su favor, Cristina Fernández nos sorprende intentando prescindir de sindicalistas, dirigentes territoriales y referentes sociales, desafiando al manual con una jugada tan extravagante, como aquéllas que a veces nos fuerzan a pensar con humildad si no estamos frente a un fenómeno sobrenatural, cuya comprensión está más allá del alcance de nuestras mortales capacidades.
Esta incompleta recopilación de algunas imágenes del proceso en curso, bien podría asimilarse a un puzzle que nos desafía con la incertidumbre de no poder asegurar si efectivamente disponemos de la totalidad de sus piezas. Mientras la compleja dinámica de la realidad sigue tejiendo su trama, empiezan a tomar forma algunas inquietudes.
Una reingeniería de los espacios de poder al interior del peronismo sin poner en riesgo la propia sustentabilidad del proyecto, constituye un reto mayúsculo. No se advierte que quienes se proponen arbitrar ese conflicto de identidades erráticas que configura reconducir la sucesión de poder en el peronismo, sin capacidad ni vocación de acordar previamente que tipo de régimen, teoría política y tipo de sociedad evoca su acción, estén a la altura del desafío. Mucho menos si se intenta hacerlo desde un pseudo maximalismo revolucionario. La pretensión parece fuera de escala para el voluntarismo de una estudiantina, sin capacidad de mediación en el conflicto social, particularmente en una fase en que la hegemonía empieza a ser crecientemente interpelada por la contienda distributiva.
El vértigo del bien montado discurso de la invencibilidad, parece haberse apoderado de sus creadores. El régimen ha sido efectivo en su intento de normalizar las percepciones. La instalación de estrategias discursivas en esta suerte de higiene pedagógica del pensamiento, le ha permitido constituir evidencias que se instituyen como “la realidad”. Ese mecanismo ha coronado exitosamente, imponiendo, por el momento, la creencia de la continuidad de CFK, producto de una presuntamente extendida identificación de la sociedad con el “modelo” que ella encarna. Pero cuanto mayor es la afirmación de esa construcción como un dato de la realidad, (que tiene el peso de lo dado y no admite prueba en contrario), más notorio se hace que ese pensamiento mágico no tiene una consistencia verificable. “Todos los votos son de Cristina”, predica Mariotto, casi como una cuestión de fe, como si se tratara de un iluminado.
Esta ontologización de la omnipotencia de Cristina, más explicable desde la parapsicología que desde la demoscopía, legitima su estrategia de acumulación por arriba, y le ha permitido desplegar un poder casi imperial en la conformación de su tropa electoral. En rigor, haciendo abstracción de la realidad, apela a la circularidad de un autoritarismo de segundo grado. ¿Acaso Néstor no la impuso a ella, apelando a una lógica similar?
Cabe advertir que el desencanto suele revertir con furia contra sus propios mentores, cuando esas convicciones fanáticas sucumben frente a la realidad. La recurrencia de esa matriz de comportamiento se verifica en situaciones tan incomparables como la tragedia de Malvinas o el descenso de River.
Una acumulación de eventos con fuerte impacto político parecen estar preanunciando que “l’air du temps” ha comenzado a mutar. Será la excusa para próximas reflexiones.

Desesperación

Los números alarman a los funcionarios que pensaron en reconocer la derrota capitalina. En Santa Fe, Rossi saldría tercero y el resultado ensombrece más aún el futuro de Cristina. Se profundizará el escándalo del resarcimiento a parientes de terroristas caídos. Ante la crisis mundial, todos se preguntan si un guitarrista rockero puede ser ministro de Economía y candidato a la vicepresidencia. Se esperan nuevos e importantes acontecimientos
No se trata de la letra de un bolero romántico de otras épocas mejores, sino del estado de ánimo que existe en la Casa Rosada y en la Quinta de Olivos, esté donde esté Cristina Fernández. Todos repasan cifras, leen encuestas y reciben informes relativos a las perspectivas electorales y los factores negativos que influyen en sus resultados probables y posibles para el gobierno. Con nerviosismo inocultable a esta altura de las circunstancias, las noticias llegan y son superadas una a una por otra peores. Santa Fe aparece como un fantasma político que se ha instalado después del hecho concreto que significó el revés capitalino con el virtual triunfo de Macri, que incidió hasta tal punto en la sensibilidad kirchnerista, que por un momento muy largo se analizó la posibilidad de reconocer la derrota pese a la insistencia de Filmus, que esperaba un milagro de último momento. Finalmente se impuso Cristina, quien, con el respaldo de Zannini y una patadita en el suelo, resolvió que lo mejor era competir nuevamente y esperar una mejor cosecha de boletas que permitan exhibir un porcentaje mayor, por pequeño que sea; pero Santa Fe es el punto neurálgico, la barrera insuperable, la tumba electoral del flamante estanciero Agustín Rossi, quien no se resigna a lo que puede ser su última aventura en la materia. La breve declaración de Reutemann en el sentido de que nunca fue kirchnerista cayó como un garrotazo en el atardecer que se convirtió en noche. Objetivamente, las palabras de quien fue dos veces gobernador de esa provincia, senador nacional -ahora en ejercicio- y reconocida trayectoria pública, tuvo un aire definitivo de tanta fuerza, que ahora hay apuestas sobre la distancia que separará a Rossi detrás del segundo puesto, que puede ser para el PRO en la persona de Del Sel. Uno de los dos será para el socialismo gobernante en la persona de Antonio Bonfatti. Uno de los dos será el ganador, aunque bien visto, los dos lo serán, en tanto la derrota del tercero será también la de Cristina Fernández.
Un detalle elocuente. La Presidente de la ex República Argentina viajó expresamente a Puerto San Martín para respaldar a Rossi y ése fue el momento que eligió Reutemann para que se la reciba en sus pagos. Sus palabras fueron la comidilla, por su pesado contenido y por el hecho de que se difundieron poco antes del arribo presidencial, lo que contribuyó a dar un marco más bien fúnebre a la ceremonia. Para colmo, después de este nuevo traspié, ocurrió otro igualmente significativo. Por primera vez, la colectividad judía, a través de sus dirigentes, criticó en presencia de una más que seria Cristina, la falta de resultados por la investigación del terrible atentado. La crítica del presidente de la AMIA, Sr. Guillermo Borger, tuvo una frutilla de postre, como suele decirse ahora: el representante de los parientes de las víctimas, Sergio Burstein, criticó después a Macri y al jefe policial Palacios por el mismo tema y amplió sus censuras al periodista José Eliaschev por haber denunciado que la mano iraní estuvo detrás de los hechos. De paso, acusó al piquetero kirchnerista D’Elía por su amistad con el oficialismo iraní, todo lo cual constituyó un paquete de contenido escándalo, excepto los abucheos que sufrió el orador cuando endureció su discurso contra el macrismo. Lo escandaloso vino después, cuando se difundió un tema bastante conocido: Burstein es funcionario de la SIDE, lo que vino a dar la razón a quienes en medio de silbidos lo acusaron de estar interesado básicamente en amonestar al PRO. La maniobra quedó al descubierto y, en síntesis, es una expresión más de la desesperación que aplasta a los kirchneristas.
Otro dato en igual sentido es la presión con que se acosa al coronel uruguayo Manuel Juan Cordero, quien está con prisión domiciliaria -y gravemente enfermo- por haber combatido al terrorismo de su país en los años setenta. Por variar, el caso de Cordero está en manos del juez Oyarbide y de los médicos que lo asisten. Cordero tiene varios problemas simultáneos, además de la enfermedad de su mujer, que por ese motivo está retenida en Montevideo. En primer lugar y sorpresivamente, el matutino Página 12 ha decidido ocuparse de su persona, lo que casualmente vino a coincidir con varios hechos en los que debió intervenir su abogado. Esto sucedió cuando poco antes un insistente llamado por el portero eléctrico le anunció que lo esperaban en la puerta para entregarle una encomienda. Cordero le abrió desde su departamento pero el mensajero no subió y volvió a insistir al mismo tiempo que le solicitó que tenía “el paquete a su disposición”. Con lógica curiosidad, el militar uruguayo abrió la puerta de calle pero no encontró a nadie, hasta que pudo observar que alguien que intentaba esconderse lo filmaba desde la vereda de enfrente. Cordero, que por limitaciones legales no puede salir, volvió a su piso y se encargó de alertar a sus amigos de aquí y de Montevideo acerca de lo que sucedía, con el agregado de que durante la madrugada volvió a sonar el timbre de la puerta de calle, sin que nadie contestara. El amedrentamiento estaba instrumentado. Lo que Cordero no sabía era que el camarógrafo en cuestión pertenecía a la Televisión Nacional Uruguaya, que se llamaba Fabián Cardozo y cumplía la tarea de incitarlo a “pisar la vereda” para poder acusarlo -como lo hizo Página 12- de “pasearse por Buenos Aires” en contravención de las normas legales que cumple. ¿Perversidad o solamente un nuevo elemento escandaloso para revolver el ya bastante afectado tema de los “derechos humanos”? En resumidas cuentas, otro intento infantil para llamar artificialmente la atención con una maniobra distractiva que también salió mal.
La desesperación tiene otros andamientos. Uno de ellos es el progresivo malestar que se registra en el campo, no sólo por la falta de combustible indispensable para la actividad, sino también por el conjunto de medidas que lo afectan y que van más allá de las insólitas medidas desplegadas por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Un ejemplo es suficiente: quienes poseen trigo almacenado de la última cosecha no pueden venderlo, por las restricciones de “El Napia”. Los productores ya decidieron restringir la siembra para la campaña de este año pues la escasa comercialización devenida por la prohibición de exportar hace que las operaciones se hagan mediante cupos pequeños con pagos que se demoran, como mínimo, tres meses, lo que resta capacidad financiera a un sector para el que es indispensable en su trabajo. La protesta llega hasta el sector de la carne y para tratar de enfrentarla se instrumentó una serie de apariciones televisivas del oficialista Samid -un favorecido en su actividad- con lo que en vez de adoptar medidas concretas se optó por una campaña mediática que lo único que provoca es una profundización del malestar, que ya tuvo exteriorizaciones, como ocurrió la semana pasada en Azul y en otros lugares donde se suceden las reuniones.
Si la oposición -o, si se prefiere, la llamada oposición- ofreciera un liderazgo que insuflara esperanzas, el escenario sería más claro y menos desesperante, pero esto último, en vez de favorecer al oficialismo, acentúa la inquietud general, la inquietud fomenta los temores, los temores a los comentarios en voz baja y al crecimiento de rumores que, además, no dejan de pulsar las alarmantes noticias que llegan desde el exterior. Es decir, de los países importantes que son compradores de nuestros productos básicos. Hace pocos días, anticipamos aquí la posibilidad de que los Estados Unidos de Norteamérica produzca, dentro de un plazo no mayor a las dos o tres semanas, un default que provocaría el estallido de una catarata de problemas que afectarán inmediatamente a la Argentina. Esta circunstancia hace que se repare más aún en todo lo negativo que rodea y expresa este gobierno, en la incapacidad de quienes ejercen la función pública y todos se preguntan si un motociclista rockero y guitarrista puede ser ministro de Economía y candidato a vicepresidente de la Nación. Dejemos las respuestas en el aire aunque, en realidad, no hacen falta y para concluir diremos que hay que releer esta Hoja y reparar en el nuevo escándalo anunciado: que el montaje de las reparaciones a presuntos parientes (algunos lo son en realidad) de quienes en el bando atacante cayeron durante la Guerra Revolucionaria, es nada más que una gran estafa de miles de millones de ¿pesos o dólares? Lo mismo da en esta danza final de corrupción que ensucia a la Argentina. El tema, por así llamarlo, no significa solamente un mayor desprestigio para Hebe de Bonafini y Estela de Carlotto, que ya han caído muy bajo, sino algo más profundo y casi determinante de lo que acontece y sobrevendrá. En realidad, todavía faltan otras cosas que aún debemos esperar.

UN FIN DE FIESTA SIN FRENOS

Los nuevos casos de la corrupción K

Junto a la descomposición del régimen K se puede observar que la corrupción generalizada que instauró este gobierno desde mayo del 2003 se intensificó en las últimas semanas. Y todo indica que este ritmo seguirá -o aumentará- a tono con el final de fiesta. Así las cosas, aparecen nuevos casos de corrupción con la impronta de Carlos “Montesinos” Zannini. Por ejemplo, empresarios chilenos visitaron al Subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación Federal, Roberto Baratta, el hombre fuerte de esa cartera. En esa reunión ofrecieron exportar a la Argentina gas desde Chile, donde ahora les sobra, porque construyeron dos plantas regasificadoras que operan con gas natural licuado proveniente de Indonesia, que vía el Pacifico llega al país trasandino con bajos costos. Los empresarios, asimismo, le recordaron al licenciado Baratta que los gasoductos trasandinos están vacíos. La historia es que, durante el gobierno de Carlos Menem, la Argentina se comprometió a enviar gas a nuestro vecino por 20 años. Acuerdo que se incumplió por la errada política energética del kirchnerato, que les paga poco y nada a los productores locales y mucho por el gas importado. Baratta les contestó que su ministerio no podía negociar, porque el hombre que maneja la importación gas es el empresario Claudio Cirigliano. Alguno de los empresarios, ya molesto, habría recordado que Cirigliano es el dueño de empresas de colectivos supersubsidiadas y el gerenciador de una línea férrea que choca frecuentemente, por lo que extrañaba que estuviera a cargo de la importación de gas. Baratta, imperturbable, se habría limitado a ratificar que así son las cosas. Es sabido que Cirigliano, que en los últimos tiempos de Néstor Kirchner, se entendía con éste sin pasar por el peaje de Ricardo Jaime, ahora es asiduo visitante de Zannini y es el empresario“privado” que, junto con ENARSA, importará el GNL de Qatar para ser regasificado en nuestro país por el término de 20 años al costo de U$S 40.000 millones y que será, probablemente, el más caro del mundo.
Una larga serie
Otro caso: Old Fund es un fondo de inversión que logró que la empresa Ciccone saliera de la quiebra y que está convirtiéndose en proveedor de billetes y varios rubros más al BCRA y otras empresas del Estado, produciendo enormes ganancias. Sus verdaderos dueños serían Jorge Brito, Amado Boudou y Roberto Feletti, director de la ANSES en el Macro.
No menos significativo es un nuevo caso de introducción de cocaína desde Argentina en España, en el que fueron detenidos tres argentinos. Se habría descubierto así un nuevo cargamento de drogas de gran volumen. Pero ninguna autoridad argentina podría impedir estas operaciones, porque no quieren o no pueden.
También está el caso Schoklender, que todos los días produce novedades y en cual, en la primera semana de agosto, los fiscales pedirán la indagatoria de Hebe de Bonafini y los hermanos parricidas.
En este muestrario no podemos excluir el remanido caso Skanska. Esta empresa sueca confesó que facturó sobreprecios para pagar coimas. Sin embargo, ahora un grupo de peritos de la Corte Suprema dice que no hubo sobreprecios. Se habría llegado así al absurdo de que los suecos confesaron una falsedad autoincriminándose. El episodio en cuestión revela, otra vez, la grave corrupción que afecta a la Justicia Federal y los cuerpos de peritos. Recordemos que otro perito de la Corte, Jorge Peralta, sostuvo dos años atrás que el matrimonio presidencial no se enriqueció ilícitamente. El perito fue al poco tiempo dejado cesante y reemplazado por la Corte. Pero el mismo cuerpo pericial vuelve ahora a las andadas y sostiene el disparate de que en el caso Skanska no hubo sobreprecios.
Finalmente -aunque hay más ejemplos- también se detectaría corrupción en la entrega de los terrenos fiscales donde actualmente está emplazada la muestra Tecnópolis. Los mismos fueron cedidos a la unión UIA, cuyo presidente, José Ignacio de Mendiguren, en su segunda etapa como titular de la institución, obtendría beneficios personales en esta operación. Todo esto, mientras a los empresarios les controlan los precios y además se quieren apoderar de su renta.

martes, 19 de julio de 2011

ÚLTIMOS DÍAS DE CAMPAÑA

Santa Fe: Crece la desesperación de Rossi
Sabido es por todos que Agustín Rossi viene peleando por la gobernación de Santa Fe desde hace varios años. Pasaron cinco desde su enfrentamiento con Rafael Bielsa que lo derrotó, para luego perder a su vez ante Binner. El “Chivo “entonces se refugió en la Cámara de Diputados y esperó el 2011 para ir por su sueño de gobernador. Las primarias del pasado mes de junio lo dejaron segundo detrás del delfín de Binner, Antonio Bonfatti. A raíz de ese resultado ve peligrar no solo su sueño de gobernar Santa Fe, sino su futura carrera política y pidió auxilio a Olivos. Cristina, cuando vio los números de Rossi se mantuvo alejada y reticente (ella solo comparte su imagen con los ganadores), No obstante, fiel a su arrogancia, diseño la lista de candidatos que secundan a Rossi, dejándole espacio después de los primeros cuatro, Pero para tratar de que la derrota no termine en un papelón para el FpV, la presidente aceptó enviar algunos de sus habituales aduladores para que colaboren con el Chivo. Lo cierto es que el “elegido” Amado Boudou paseaba por la ciudad de Santa Fe loando a Rossi cuando un grupo de mujeres jubiladas lo increpó responsabilizándolo por no pagar el 82 % tal como dispuso la Corte. Este empeoramiento de la situación para el kirchnerismo, coincidió con que Filmus que no tuvo mayor suerte luego del magro 28 % de votos que consiguió en Capital Federal.
Manotazos de ahogado
Para colmo llego Fito Páez, devenido en filósofo y analista político, y atacó a los porteños para defender el modelo. La solidaridad de León Gieco, Teresa Parodi, Ignacio Copani y otros tantos personajes del programa 6,7,8, en realidad, complicaron más a Rossi.
Y encima desembarcaron en Rosario piqueteros profesionales como Emilio Pérsico, Edgardo Depetri y Gerardo Rico que opacaron más la figura del candidato oficialista ante la opinión pública. Y como siempre se puede estar peor, Eduardo Delmonte líder de la CCC Rosario se negó sumar su sector al de Rossi.
Finalmente, el debate entre los tres candidatos -Del Sel, Bonfatti y Rossi- en TN lo mostró a este agresivo, intolerante y poco propenso al diálogo. Como resultado, los números ubican a Bonfatti 7% arriba, el ex Midachi segundo y el Chivo tercero.
Pese a todo, el candidato de la Casa Rosada nos e rinde. Ahora dejó de hablar del modelo K y dice encarnar el cristinismo. Estos últimos días de campaña, los invierte en repartir planes sociales vestido con una campera gastada y concurrir con impecable traje gris y corbata de seda celeste a la Bolsa de Comercio de Rosario En un gesto para tratar de recuperar a un sector de la juventud, también se vistió con ropa deportiva y repartió entradas gratis a una serie de recitales que culminarán tres días antes del sufragio.
La viuda y futura abuela, junto a su club de aplaudidores, llegará a la zona portuaria del gran Rosario a cortar alguna cinta, permitiéndole a Rossi subir al palco.

La Argentina que no se rinde

Justo es admitir que en los últimos meses el contador Aníbal Fernández se ha revelado como el político que más esfuerzos está realizando para que Cristina Fernández sea derrotada en las próximas elecciones. Sus despliegues verbales, sus operaciones con el lenguaje son notables por su persistencia y coherencia. Hoy nadie en la Argentina está haciendo tanto para lograr que el peronismo sea derrotado en las urnas. Nadie lo hizo así antes, nadie lo hará así en el futuro. Dos o tres intervenciones más de Fernández y Cristina termina compitiendo con Altamira o Biondini.
Perón a Fernández lo hubiera calificado con una sola palabra: piantavotos. Jauretche no le hubiera dicho “sonso”, porque a don Arturo no le gustaban los lugares comunes, pero hubiera estado tentado a calificarlo de tilingo, tilingo guarango, se entiende. Ocurre que a Fernández alguien le ha hecho creer que es un hombre con estaño y noche, cuando en realidad sospecho que si alguna vez trasnochó es porque se perdió en el camino y llegó tarde a casa. “Giles aligerados”, les decía Jauretche a estos personajes que Julio Sosa describe muy bien en el tango “As de cartón”.
Al respecto, no es arbitrario suponer que en el futuro alguien escribirá un libro titulado “Manual de zonceras de Aníbal Fernández”.No será tan bueno como el de Jauretche, pero sin grandes esfuerzos será superior al que escribió Fernández, libro que como todos sus abnegados lectores habrán apreciado, compite en profundidad y trascendencia con Jorge Bucay y Paulo Coelho.
Las bravatas de Fernández contra los porteños no son diferentes a las que pronunció Fito Páez. Al cantante rosarino lo han defendido citando a Borges. Habría que agregar que Borges podía darse esos lujos porque era Borges. Páez está muy lejos de esa excelencia. De todos modos, lo que diferencia a Fernández de Páez son las responsabilidades: uno es jefe de gabinete y el otro es un cantante de rock. En todos los casos, las declaraciones de Fernández y Páez lograron que para la segunda vuelta Filmus ya esté perdiendo por más de treinta puntos.
Aníbal Fernández y Fito Páez no son lo mismo, pero sospecho que a los dos los impulsó el mismo afán: quedar bien con el poder. Páez invocará las “razones de peso” de un concierto; Fernández seguramente dispondrá de un concierto de razones. En los dos casos, declaraciones injustas se corresponden con causas íntimas injustas. Fernández y Páez no se equivocan por lo que dicen, sino por lo que piensan. Hablan con las palabras de la ideología, pero piensan con el bolsillo. En todos los casos, nunca hacen nada gratis.
No es la primera vez que los peronistas son derrotados en la ciudad de Buenos Aires y no es la primera vez que recurren a argumentos “antiporteños”para descalificar ese voto. La llamada “izquierda nacional” se doctoró en estas miserias de la sociología. Pino Solanas filmó “La hora de los hornos” para demostrar, entre otras cosas, que la ciudad de Buenos Aires miraba a Europa y que los porteños eran enemigos de la Nación. Cuarenta años después descubre que Buenos Aires es la única ciudad donde los vecinos lo votan, lo votan por motivos diferentes a los que él cree, pero lo votan. Lo mismo puede decirse de los héroes de la izquierda nacional y de sus edulcorados retoños. Los muchachos de “Carta abierta”: hablan pestes de la ciudad de Buenos Aires, pero si en algún lugar existen y tienen presencia es allí. Personajes como Horacio González y Ricardo Forster martirizan el lenguaje y las ideas para explicar por qué gana Macri, pero no se preguntan por qué gana Insfrán en Formosa o los caciques peronistas en el cono urbano. Fito Páez vomita contra Buenos Aires, pero el público que mayoritariamente asiste a sus conciertos es porteño y la ciudad que le brinda escenarios muy bien remunerados es Buenos Aires.
El problema que los populistas tienen con Buenos Aires es la modernidad. Una ciudad con buenos niveles de integración, con excelente calificación de sus recursos humanos, con insumos tecnológicos disponibles genera una interacción social intensa y compleja que da nacimiento al ciudadano reacio a dejarse manipular por los caciques o los caudillos carismáticos que tanto ponderan los populistas.
Lo que sucede en Buenos Aires puede hacerse extensivo a las grandes ciudades de la Argentina. Pienso en Rosario, Santa Fe, Córdoba y, en general, en toda sociedad donde predominan relaciones sociales modernas. No es la modernidad lo que hay que imputarle a Buenos Aires; en todo caso la crítica que se merece es que los beneficios de esa ciudad no se hagan extensivos a toda la Nación.
Los populistas no critican a la ciudad de Buenos Aires por sus defectos sino por sus virtudes. A la crítica arbitraria y sesgada, se le suman en este caso las incoherencias. Hoy están enojados porque Macri les dio una paliza, pero no se enojan porque alguien como Scioli gane en la provincia de Buenos Aires. Exprimen el ingenio y el cerebro para hallarles defectos a Macri, pero hasta ahora no han logrado explicar cuáles son las diferencias que hay entre Macri y Scioli.
El infierno en la Argentina, las injusticias más alevosas, las afrentas más ofensivas a la condición humana, las lacras políticas y sociales más detestables están en el Gran Buenos Aires. Es allí donde la explotación y la dominación exhiben sus rostros más perversos y siniestros. Sin embargo, hace rato que no escucho una palabra de los abanderados de la causa nacional contra los caciques del cono urbano, las roscas mafiosas que allí se tejen con sus matones sindicales, sus policías bravas, sus bandas de narcotraficantes, todo ello asociado a la política y traducido a un eje de dominación que se llama populismo.
¿Alguien se preguntó por qué los grandes cordones de villas miserias se extienden a lo largo de todo el cono urbano? ¿Por qué desde las provincias del interior llegan multitudes a vivir de la ayuda social, a trabajar como vendedores ambulantes y consentir que sus hijos inicien la travesía de la droga y sus hijas caigan prisioneras del canto de cisne del rufián o el proxeneta debidamente protegidos por el poder político? Los muchachos de Carta Abierta están muy preocupados por las bicisendas de Macri y no por las villas miserias de Scioli. Tampoco se les ocurre pensar que si las provincias pobres no estuvieran gobernadas por señores feudales como los Insfrán, Beder Herrera o Alperovich, sus habitantes preferirían quedarse en sus patria chica que marchar a un destino incierto, a un desarraigo seguro que pareciera que siempre es preferible al infierno de desolación y desesperanza, hambre e ignorancia que les ofrecen los “compañeros gobernadores” de la causa nacional.
El problema de la Argentina no es la ciudad de Buenos Aires. Tampoco sus ciudades prósperas del interior, mucho menos sus colonias gringas donde predomina la cultura del trabajo y la fecunda ilusión del progreso. El problema de la Argentina son los barones del Cono Urbano, los caciques feudales de las provincias pobres, sus burgueses nacionales lúmpenes y corruptos, las dirigencias sindicales mafiosas que saquean las cajas sociales y abren las puertas al narcotráfico y el lavado de dinero. Allí está, palpitante y baboso, el huevo de la serpiente, la Argentina bárbara, injusta y mentirosa. Y allí están sus llamados “intelectuales nacionales”, cumpliendo la faena de maquillar al monstruo, de hacerlo presentable. Curiosa labor de manicura de estos caballeros: nos hablan de la patria socialista, pero después nos dejan como obsequio a López Rega.
Las cloacas políticas y sociales de La matanza-Riachuelo. Ese es el eje de dominación que hay que derrotar en la Argentina. Ese es el eje de dominación que fue golpeado pero no derrotado en el 2008 en lo que se conoce como la batalla del campo. Allí la historia desplegó una puesta en escena que nos permitió registrar las dos argentinas: la del progreso y la del atraso; la de cultura del trabajo y la subsidiada; la de la riqueza bien ganada y la de la riqueza obtenida con negociados; la Argentina de los ciudadanos y la de los capangas y sus súbditos.
En la ciudad de Buenos Aires, con las mediaciones culturales del caso, estas fueron las opciones que estuvieron presentes el pasado domingo. Las elecciones de Buenos Aires no aseguran la derrota del populismo en octubre pero modificaron el humor social, rompieron con el mito de invencibilidad de la señora y pusieron punto final al luto político más prolongado de nuestra historia. Algo parecido ocurrirá en Santa Fe el 24 de julio y en Córdoba la primera semana de agosto.

El funeral del cristinismo

“¿Cuántas muertes más serán necesarias para darnos cuenta de que ya fueron demasiadas?”
Bob Dylan
Los argentinos, en general, parecen haber olvidado que, en un acto francamente delictivo, doña Cristina se permitió calificar a la señora Sara Herrera de Noble de apropiadora de hijos de desaparecidos desde una tribuna pública y que llegó al extremo de informar, urbi et orbi, que acompañaría a doña Estela Carlotto si ésta llevaba el reclamo de las Abuelas de Plaza de Mayo a tribunales internacionales.
Tal como sostuve tiempo atrás que ocurriría, los herederos de la dueña de Clarín acaban de propinar al Gobierno un golpe de tal magnitud que, en cualquier país serio, hubiera provocado su inmediata caída. Más grave aún, lo han hecho contra la bandera más exhibida -inventada y manipulada- desde mayo de 2003 a la fecha: los derechos humanos de los terroristas criminales.
La persecución y el hostigamiento sufrido, durante más de ocho años por estos jóvenes, a los cuales se les negó hasta el derecho personalísimo a decidir sobre su propia identidad, han sido castigados grave y muy oportunamente. La pertinacia actual del Gobierno y de doña Estela en continuar con estas iniquidades, sólo para evitar tener que admitir en época preelectoral las canalladas cometidas, complicarán aún más este panorama.
Lo mismo ha sucedido con doña Hebe que, más temprano que tarde, deberá arrastrar su voluminosa anatomía por los Tribunales, después de verse impedida de realizar su consabida marcha en la Pirámide por obreros de su Fundación, a los cuales estafó incorporándolos a la multitud de argentinos que, con sus inexistentes casas o con sus impuestos, solventaron aviones, yates y automóviles de lujo (¿también tráfico de drogas?).
Las habituales gargantas profundas que existen en todos los ámbitos están contando, por estas horas, que la filtración que llegó a una redacción e hizo estallar el escándalo de las Madres de Plaza de Mayo y sus administradores parricidas surgió del entorno de don Hugo Camión Moyano, inquieto por la prescindencia del Gobierno respecto a su situación judicial y la confesa intención de reemplazarlo, al frente de la CGT, por don Fratacho Martínez.
Tal vez, sólo tal vez, haya tenido idéntica procedencia el resurgimiento de las versiones que vinculan al conductor de la UOCRA -referido por la señora Presidente para llegar al sillón de don Hugo- con la represión a la guerrilla de los 70’s; también quizás no haya sido casualidad, sino una reacción contraria, la detención de don Carlos Quintana, Diputado por el FpV y jefe de UPCN de la Provincia de Buenos Aires, intentando viajar a Montevideo con US$60.000 escondidos.
Siempre digo que, mientras la mayoría de los gobiernos anteriores robaron dinero, los Kirchner han robado empresas y actividades enteras. Para evitar los cuestionamientos de la sociedad, la embaucaron, precisamente, con las banderas de los derechos humanos que, ahora, se han mostrado tal como son: falsos instrumentos, arrastrados por el fango de una maquinaria creada para ello.
Don Lorenzetti, primus inter pares de los ministros de la Corte Suprema de Justicia, o sea, la cabeza de esta inJusticia tan tuerta, debiera renunciar ya mismo a su cargo, después de haber confesado públicamente que había llegado a un acuerdo con el Gobierno -cuando el Poder Judicial debe ser el refugio natural de los ciudadanos frente al Ejecutivo- para aplicar ¡idénticos criterios y políticas! en los llamados juicios de lesa humanidad. Y por haber permitido que la Casa Rosada, y hasta sus funcionarios de tercer nivel, impunemente, ignoraran y desconocieran sus fallos y sentencias.
Estos dos episodios (Schoklender/Bonafini y Noble-Herrera/Carlotto) serán algunos de los clavos que llevará el ataúd político del cristinismo. La estúpida creencia en los neo-pseudo-idealistas de La Cámpora como poseedores de números mágicos, los agravios recibidos por el peronismo en la confección de las listas, los vetos al 82% de los jubilados y las agresiones propinadas a los opositores de todo tipo y color también contribuirán a este entierro.
Claras demostraciones del olor a muerte que rodea hoy al cristinismo las constituyen tanto la nueva gira artística que ha emprendido don Alberto Fernández por cuanto programa político puede, donde aprovecha para criticar a la viuda de Kirchner hasta en arameo, como el enojo y la bronca de don Horacio “Perro” Verbitsky en Página 12 del domingo pasado, la columna en la cual la señora Presidente abreva como si fuera la Biblia.
Parte de las velas del próximo velorio son, sin lugar a dudas, los incidentes causados en ocasión del descenso de River, y el poco feliz desempeño de la Selección en la Copa América, cuya victoria hubiera permitido un nuevo abuso de la cadena nacional y un resurgimiento del triunfalismo oficial.