jueves, 25 de agosto de 2011

EL FRAUDE ELECTORAL Y COMUNICACIONAL EN ELECCIONES TURBIAS

Escuchando al señor Itzkovich titular del Indec y a sus colaboradoras, se aprecia una mentira de “tracto sucesivo” fácilmente desmentida con solo arribar a la caja de cualquier supermercado u observar la actitud de los sindicatos con personería gremial, quienes acuerdan aumentos salariales con los parámetros que le otorga la realidad de la góndola, nunca el macaneador Indec. Ya es un lugar común hablar de la “inflación real”diferenciándola del “dibujo Indec”. No obstante la continuidad de este trágico sainete admitido por tirios y troyanos con cierto grado de humor, a la mentira estadística la van acercando a una suerte de mentira piadosa pretendiendo refugiar a la población tras un muro de sugestiva resignación o sensación de comodidad virtual, admisible hasta el grado del acostumbramiento permanente a la irrealidad.
El artista que ha pergeñado la evidente “mentira Indec”bien puede ser el mismo autor de la mentira del “Impacto Electoral” a través de una estratégica técnica distribuida con meticulosidad napoleónica entre las batallas electorales claves para consolidar, ampliar y mantener la suma del poder público.
Apareció Néstor Kirchner en la escena del 2003 compitiendo entre una pléyade de gobernadores peronistas aspirando a ganar las internas “abiertas y simultáneas” de la correcta ley entonces vigente. Dícese en un ambiente conjetural, donde tanta cabida tiene la verdad como la mentira, que el híper millonario gobernador de Santa Cruz incidió ante el presidente de la acefalía de turno para bajar al candidato De la Sota en 2003 y de golpe y porrazo imponer al santacruceño derogando la adecuada ley de internas primarias para transformar la elección general en una contienda peronista entre menemistas, duhaldistas y el sector de Rodríguez Saá, primer gran ensayo de una saga farsesca y engañosa.
El acto de acceso al poder de la fórmula Kirchner-Scioli apareció plagado de promesas deleitosas. En la misma campaña acreditaron por su boca de pez moribundo, que la nación gozaba de un abastecimiento energético óptimo que alcanzaba sobradamente para el propio consumo y se propagaba como proveedor de gas, electricidad y demás combustibles abasteciendo también a la región. La verdad histórica determinó que el ministro De Vido aplicara una política persecutoria, crispada, acomodaticia y sospechosa de corrupción con la cual logró ahuyentar masivamente las corrientes de contratistas honestos en todos los servicios funcionales al desarrollo. La falta de inversiones y crédito pasó a ser dramática entre sobreprecios, coimas, apagones, escasez, tarifas irrisorias, subsidios cuestionables e importaciones de combustibles extremadamente caras y anacrónicas. En medio de esta escandalosa frustración energética la presidenta anunció un mes atrás entre sus discursos diarios -imposibles de aclarar y mucho menos rectificar- el mega “error” de afirmar que el sector energético creció el 13.000 % durante la era Kirchner, exabrupto insostenible y temerario dislate que consta en los diarios. ¿No fueron infinitos estos exagerados actos de propaganda demencial reiterados a piacere con el mismo estilo y en los mismos micrófonos casi todos los días ante millones de personas…?. Clarísimo fraude comunicacional que le dicen…
Entremos a la consideración de los preparativos de otros impactantes fraudes, los “electorales”, elucubrados por los Kirchner en 2003, 2005, 2007 y 2011, aún obviando el grotesco plebiscito de las candidaturas testimoniales de 2009. En cada uno de estos “cambios” jugó el kirchnerismo sus fichas y mañas utilizadas en su galopada política abastecida de dineros turbios y los pródigos fondos estatales henchidos por los cientos de millones de dólares provenientes de regalías de su propia provincia sureña, del universo chavista, dícese del narcotráfico, de las obras públicas vía De Vido-López, del transporte manejado por Jaime y Cirigliano, las viviendas de Sala-Bonafini-Schoklender, la política energética compartida con los amigos Cristóbal López, Lázaro Báez, Electroingeniería e incontables cajas accesibles para la “Burguesía Nacional Amiga” según expresiones del propio Néstor Kirchner.
Las últimas cuatro batallas electorales fueron diagramadas mediante operativos ajedrecísticos dignos de los crímenes perfectos investigados por Sherlock Holmes. Cargados de misterios incomprensibles en los resultados electorales el eslabón perdido fue siempre el mismo. ¿Qué sucede entre el momento en que el sufragante deposita su voto en la ranura de la urna y el publicitadísimo instante en que las pantallas de TV y las radios dan a conocer los resultados provisorios y finales…? Como si un mecanismo tecnológico o pase mágico elucubrara una camaleónica conducta del electorado… ¿Qué ocurrió en esas horas manipuladas por los funcionarios sectarios del Ministerio del Interior quienes por disposición de la cúpula kirchnerista reemplazaron a los asépticos oficiales militares en otros tiempos ocupados en esos menesteres de marcial objetividad. ¿O se puede pensar que Aníbal Fernández, Randazzo, Tullio, Mariotto y sus huestes pueden ser confiables, imparciales y ecuánimes para la gente común y la moral colectiva…?
Acabamos de notar por fin algún indicio conducente en este enigma eleccionario, las cifras del Indec tienen un cierto correlato con los resultados comiciales. Por ejemplo, los del Indec hacen aparecer a la inflación mensual entre límites suspicaces estilos 9,99% o sea un guarismo inmediato inferior a “un dígito”. Nunca les sale un 10,1 pues en tal caso serían dos dígitos y eso es publicitariamente incorrecto. Llama la atención cuando el resultado eleccionario le dio a la señora presidenta un inusual 0,7 arriba del 50% ¡Increíble tan alto logro en una persona resistida por más del 65% de la gente! Pero sí con lo justo para propalar por los diarios del lunes que ganó por más de la mitad.
Se comentaba durante la campaña, ante el surgimiento de un candidato segundo con escaso margen debajo de la presidenta y muy separado del tercero, ese segundo polarizaría al electorado en un ballotage demasiado peligroso para la señora ¡pues qué casualidad…! resultó para sorpresa del mundo entero que la diferencia entre CFK y Alfonsín o Duhalde llegó a los 38 puntos… y para mayor estupefacción los dos segundos terminaron empatados –allá abajo- entre los magros porcentajes del 12 % bien dibujaditos, pulverizando toda esperanza en el sector de la oposición y dejando el campo libre para aquellos que tanto habían esperado prestos ya para aplicar las leyes chavistas destructoras del periodismo independiente y de paso degradar a la raleada oposición como está ocurriendo en estos días cual coro de tragedia griega. Ese coro de los entusiastas elogiadores del “triunfo” de los cuales algunos ahora se están enterando poco a poco de las novedades de los fraudes…
Esta elección “primaria” -de diabólico ajedrez- trae números tan asombrosos y deseables para el oficialismo que por lo menos hacen pensar en ciertas sutilezas manipuladoras mientras los telegramas iban y venían del arbitrario Ministerio del Interior en aquellos finales claves de una elección extravagante y tan despectiva de los eficaces procesos utilizados en Santa Fe, Córdoba y Capital Federal, lugares donde se pudo ejercer una prolija fiscalización. El verborrágico Aníbal Fernández manifestó su ferviente deseo de proscribir a los partidos políticos que no alcanzaren a fiscalizar el conglomerado del Conurbano. ¿No puede el régimen pensar que sería más justo adoptar ciertos sistemas modernos que nos preservan de la inseguridad, la violencia y las trampas en los sagrados momentos de las decisiones democráticas…? Ese papel lo protagonizan el voto electrónico y la boleta única…¿Por qué el Kirchnerismo sistemáticamente los ha rechazado…?
Los insólitos resultados han surgido demasiado a pedir de boca del oficialismo lo cual nos da pie por lo menos para desconfiar… Son tan perfectos los cómputos como soñados, cuesta admitirlos como reales, llevan a pensar en revelar el eslabón perdido de Charles Darwin, ese enigma que tanto le costó al sabio en sus intensas investigaciones. Los argentinos debemos investigar en profundidad las urnas del 14-8, los telegramas, las actas, los millones de DNI repartidos por Randazzo entre extranjeros maleables listos para votar, la cantidad de sufragantes que no encontraron sus boletas y las miles de triquiñuelas hormiga animadas por los punteros K y los reencarnados imberbes de la Cámpora.
Se hace necesario y urgente inspirar la aparición de los testigos de tantas diabluras evidentes, los necesitamos, muchos de ellos se convertirían en heroicos patriotas sin los riesgos de los soldados de las Malvinas… Es la hora de luchar contra varias clases de fraudes: el cometido en las bambalinas del escrutinio entre boletas, actas y telegramas manoseados por el Ministerio del Interior, el fraude comunicacional-goebbelliano de todos los días, el robo de las boletas faltantes o retaceo deliberado de las autoridades digitadas por el kirchnerismo entre sus cuadros, los millones de DNI repartidos por Randazzo, muchos de ellos entregados en territorio boliviano.

REUNIÓN BOSSIO CON LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Una respuesta inaceptable
De la reunión llevada a cabo entre la Corte Suprema de Justicia y el Director de la ANSeS, Diego Bossio, surge claramente y a la vista de todos, el desprecio que se les tiene desde el Ejecutivo Nacional a los Derechos Constitucionales de los Jubilados argentinos.
El amparo constitucional del Art. 14 Bis de la C.N., en su espíritu busca proteger en el tiempo el bienestar y la dignidad de las personas mayores; la garantía de la Seguridad Social expresa claramente las obligaciones del Estado para con el anciano sin contar con los Pactos Internacionales suscriptos por Argentina en lo referente a Derechos Humanos que tienen jerarquía constitucional y que tampoco son tenidos en cuenta cuando se trata el verdadero sentido de la Movilidad en los haberes de los Jubilados.
Si tomamos el Art. 14 Bis de la C.N. y hacemos un análisis profundo del mismo podemos decir que no son admisibles interpretaciones erróneas al respecto pues “el Estado otorgará los beneficios de la Seguridad Social que tendrá carácter integral e irrenunciable, en especial la Ley establecerá el seguro obligatorio (aportes) que estará a cargo de entidades nacionales (ANSES) ó provinciales (Cajas Provinciales) con autonomía financiera y económica administrada por los interesados con participación del Estado; Jubilaciones y pensiones Móviles; la Protección integral de la familia; la Defensa del Bien de familia; la Compensación económica-familiar y el acceso a una vivienda digna”.
Los significados profundos reflejados en estos preceptos muestran a las claras el poco respeto que los diferentes gobiernos le han tenido a los Derechos irrenunciables de los ciudadanos/as, Jubilados y Pensionados.
En el primer precepto que dice “el Estado otorgara los beneficios de las Seguridad Social que tendrá carácter integral e irrenunciable… en ese punto el Estado asume un compromiso ineludible que deberá cumplir a pesar de todo y lo reafirma el agregado de que ese derecho y compromiso de estado deberá tener carácter de integral e irrenunciable. Integral porque debe garantizar la protección el bienestar y la Dignidad de las personas mayores (Derecho de la Ancianidad) e Irrenunciable porque como personas y ciudadanos no se puede renunciar a estos Derechos que la Constitución misma nos obliga a defenderlos al señalarlos como irrenunciables (no podemos renunciar a ser ciudadanos dignos).
La Ley establecerá el seguro social obligatorio. Este punto hace referencia a la obligación que tiene el ciudadano en su vida de trabajo a aportar al sistema previsional durante su vida activa en prevención de su llegada a la vejez , donde su obligación a través de este artículo pasaría a ser un derecho consagrado en la Constitución misma; de allí que no se puede entender ni admitir que personas que nunca aportaron ni tuvieron obligaciones que al hombre de trabajo sí le exigieron cumplir, estén comprendidos en un mismo plano de igualdad en sus Haberes. Si el Jubilado ex trabajador tuvo obligaciones y las cumplió, de allí surgen derechos que son irrenunciables y que en este momento el Gobierno no los cumple esgrimiendo excusas infantiles que son inaceptables.
El Art. 14 Bis abona y amplia que los ingresos de la Previsión Social estarán a cargo de Entidades creadas a los efectos que serán manejadas por los interesados con la participación del Estado... ; en ningún momento la carta magna otorga ni autoriza al estado a manejar en forma discrecional estos fondos; por otro lado. Por ley (desde ya opuesta el Art. 14 Bis) fue credo el Fondo de garantía y Sustentabilidad desde donde se manejan los Fondos de ANSeS que según la Ley 26.425 por Art. 8 de la misma solo deberán ser utilizados para pagos de los beneficios del sistema.
El constituyente al expresar estos derechos, a gozar por parte del Jubilado lo sintetiza en pocas palabras, cuando el mismo Art. 14 Bis expresa como garantía Jubilaciones y Pensiones Móviles, solo el cumplimiento de este mandato constitucional podrá hacer efectivo que los ingresos en el tiempo que percibirán los Jubilados estarán actualizados proporcionalmente a las remuneraciones de los trabajadores en actividad fórmula segura de hacer efectivo y real el resto de los enunciados y garantías que cuentan como base un ingreso digno que les permita proteger integralmente las necesidades básicas de las personas brindándole al mismo la protección irrenunciable de salud, alimentación, vivienda y bienestar acorde a las garantías y protección que deberían gozar como seres humanos.
Los diferentes gobiernos, no pueden esgrimir durante 20 años la falta de recursos para cumplir con un Art. Constitucional que brinda protección a los ancianos sin violar expresas garantías constitucionales tuteladas por la carta Magna y los diferentes Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos suscriptos por Argentina con jerarquía supra constitucional, según opinión del Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Dr. Lorenzetti.
Tampoco podrá la Corte Suprema de Justicia de la Nación mantener estas violaciones reiteradas en el tiempo ya que esto significaría la muerte del anciano y el incumplimiento de su misión de impartir justicia y esta situación dañaría seriamente la imagen de la Justicia ante la sociedad toda y en el orden Internacional se desprestigiaría por su falta de independencia para garantizar la Seguridad jurídica de una Nación.
No podríamos llamar feliz la idea de crear una Comisión a los efectos de dar solución a esta alarmante situación; la Corte Suprema no puede resignar su función ministerial, sin violar los códigos de conducta ética e imparcialidad y por otro lado la ANSeS, llámese Ejecutivo, cuenta con las herramientas que brinda el estado mismo para garantizar y cumplir con los Derechos constitucionales de todos los ciudadanos argentinos.
Resumiendo, si amamos la democracia como muchos lo declaman, debemos todos ser respetuosos de los Deberes, Derechos y Garantías que nos brinda la Constitución Nacional y las Leyes Argentina; y la Justicia está precisamente para ordenar esta cuestión y no para aceptar la creación de Comisiones.

La nueva hegemonía: un peligro llamado Cristina

Ya se leen y escuchan advertencias sobre la amenaza que supone para las instituciones el enorme caudal de votos que, muchos descuentan, obtendrá el kirchnerismo el 23 de octubre. Mitos y realidades. El “tapado”Binner y dos “helados” que se derriten.
Los remezones por el resultado de las elecciones primarias del 14 de agosto continúan pero algunos de los más afectados por el huracán “Cristina” parecen haber comenzado el camino de la recomposición.
Como en otros momentos del pasado, quienes primero dieron cuenta de la nueva situación fueron los comunicadores, en particular los del “staff”permanente del antikirchnerismo.
Dos palabras comienzan a leerse y a escucharse en estas horas: una es “hegemonía”; y la otra, vinculada directamente con ésta, es “peligro”.
La ecuación se armaría más o menos así: si la Presidente repite el 23 de octubre una elección como la de las Primarias, es decir, si supera el 50% de los votos, estaría muy cerca de obtener la mayoría propia en la Cámara de Diputados. Con apenas algunos aliados, estaría a un paso de conseguirla, lo que se sumaría al control del Senado.
Esta “peligrosa” situación le abriría la puerta a una nueva “hegemonía” del kirchnerismo, que podría gobernar en soledad con unos bloques legislativos convertidos en mera escribanía para aprobar los proyectos del Ejecutivo.
Tanta fortaleza política es algo deseado por cualquier gobierno, sea de izquierda, de centro o de derecha, y también por todos los sectores del “establishment”, que por naturaleza prefieren un gobierno fuerte, no importa cuál sea su tendencia política (El ejemplo de China nos exime de mayores comentarios).
Pero los analistas opositores consideran que tamaño capital político en manos de Cristina Kirchner es una amenaza para todo el sistema institucional.
Sergio Berensztein, el prestigioso director de la consultora Poliarquía, opina que el 23 de octubre pasó a ser visto, en todo caso, “como una suerte de elección legislativa en la que el principal desafío consiste en evitar que el kirchnerismo retome el control de ambas cámaras y, en consecuencia, esté en condiciones de avanzar en una agenda legislativa potencialmente más radicalizada, consistente con la idea de ‘profundizar’ el modelo”.
En su primer análisis sosegado luego del triunfo oficialista, Joaquín Morales Solá advirtió: “Los economistas dicen que esta política de dispendios podría durar entre seis meses o un año más, si antes no se metiera un viento externo de frente. Hay que creerles. De otro modo, sería el triunfo de la esperanza sobre la experiencia”. Después de su catarsis de la semana pasada contra la oposición, el columnista de “La Nación” pareció haberse recompuesto. Reconoce ahora que “las sociedades no votan de acuerdo con el pronóstico de los economistas, ni de las ideas de los analistas políticos, ni según las deducciones de los intelectuales”. Y expresa su complacencia por esto, “porque todos ellos se apropiarían, en caso contrario, de un poder indebido”.
En efecto, si algo quedó claro el 14 de agosto es que la sociedad argentina no se sintió “tironeada” por la prensa antiK. O, si se prefiere, que se inclinó por un voto que tuvo en cuenta otros factores. Ni las recurrentes denuncias de corrupción, ni las acusaciones de autoritarismo influyeron en las primarias. Y todo indica que no lo harán en el futuro inmediato, en las presidenciales de octubre.
Que no tuviera efecto, hoy, la prédica de los medios encabezados por el Grupo Clarín no significa que si la tuviera el conglomerado de medios que opera a favor del oficialismo. No obstante, está claro que el proselitismo de Clarín ya no convence y el de Canal 7 y la red de medios kirchneristas no produce el mismo hastío, aún, que el grupo que conduce Héctor Magnetto.
Pero volvamos a la nueva tesis opositora. Decíamos -dicen- que dentro de 60 días podría consumarse un triunfo glamoroso de Cristina que la pondría al borde del exabrupto institucional. Incluso algunos comentaristas (el propio Berensztein, por ejemplo) advierten que hasta podría repetir una performance como la de Juan Domingo Perón en 1973, que cosechó poco más del 62 por ciento de los votos.
En rigor, tal escenario es improbable. El del regreso de las mayorías kirchneristas, decimos.
De hecho, en la que anticipan -y así desean que sea- que funcionaría como una elección legislativa y no presidencial, es incluso probable que los números de CFK se mantengan. Y, paralelamente, que los de algunos opositores crezcan. Más dependerá de lo que hagan los segundos que la primera.
Podría ser el caso del Frente Amplio Progresista que lidera el socialista Hermes Binner, el único candidato presidencial opositor que en las Primarias salió fortalecido. En declinación las estrellas de Eduardo Duhalde y Ricardo Alfonsín, sus candidaturas quedaron a la intemperie y parecen haber recogido todo el apoyo que podían. Con este esquema, parte de los votos de Alfonsín y todos los de Carrió podrían ir a engrosar el caudal de Binner, quien concentraría un 18/20 por ciento de adhesiones que le permitiría armar un bloque que sumaría entre quince y 18 diputados nacionales.
Pero, más importante aún, con la elección ganada de antemano por el oficialismo y la dilución del caudal electoral de los dos segundos, el escenario post-octubre dejaría “libre” casi un tercio del total de votos. Se trataría de una suerte de “barajar y dar de nuevo” pero sólo para la oposición. Así las cosas, en efecto, el 23-O operaría como un comicio legislativo, de mitad de mandato.
Hacia eso, por otra parte, se encaminan los agrupamientos de la oposición.
Con la elección ya resuelta, como planteaba el slogan de la campaña de Héctor J. Cámpora y Vicente Solano Lima hace ya 38 años, el oficialismo sólo debería dejar pasar el tiempo hasta dentro de ocho domingos. Una recorrida de este columnista por las principales encuestadoras con la pregunta sobre si no entraña alguna peligro que se dé por descontado el triunfo, la respuesta unánime fue que de ninguna manera.
Si este es el escenario más probable, entonces podría intentarse un análisis más profundo sobre el nuevo poder a partir del 10 de diciembre, cuando Cristina se entregue el poder a sí misma.
En primer lugar, se fortalece la sensación de que Amado Boudou tendrá un papel importante en el nuevo Gobierno. El todavía ministro de Economía acompaña a la Presidente en casi todas las reuniones con empresarios, que en las últimas semanas han sido muchas. Una de las tareas que le pidió continuar, más allá de su rol en el Senado, es la de la negociación con el “Club de París”, un tema que considera una “espina” en su gestión. Probablemente otros funcionarios como Hernán Lorenzino sigan el día el día pero Boudou tratará de seguirle el paso el asunto.
Juan Manuel Abal Medina se prepara para continuar en su cargo de secretario de Medios de Comunicación, pero Cristina imaginaría para él un futuro con mayores responsabilidades: la jefatura de Gabinete, que de paso incluye la estructura que hoy comanda.
En cuanto a si un futuro gobierno de Cristina supondría el salto a una administración “cesarista”, sin límites institucionales de ningún tipo, más parecida a los últimos años de crispado kirchnerismo, mucho dependerá de dos factores: el primero, la propia interna del partido en el gobierno; el segundo, la actitud que adopte la oposición mediática.
Un indicio, amenazante, lo dio el casi electo vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto. A pocas horas del “urnazo” de hace diez días, el aún titular de la Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) advirtió que el juez que atiende el amparo presentado contra el artículo 161 de la Ley de Medios Audiovisuales, el que preveía la desinversión y parecía sólo destinado a Clarín, debería dejar de “pisar”ese expediente. Mariotto destacó que la Corte hizo hincapié, en un fallo, que ese amparo debe sostenerse por un plazo “razonable”. El magistrado Edmundo Carbone parece decidido a sentarse sobre esa causa, tal el deseo y la necesidad de Clarín. Pero el aval de la ciudadanía podría convencer al Gobierno, o a algunos de sus integrantes, de la oportunidad de apretar el acelerador. No nos consta, pero no es impensable.
El Grupo Clarín, entretanto, se encuentra inmerso en un proceso de cambios internos. Difícilmente las principales caras periodísticas continúen en sus puestos en 2012, y esto no se debe a una supuesta “tregua” que habrían acordado con la Casa Rosada, como se afirma en algunos círculos que presumen de informados pero son nostálgicos y eternos conspiradores.
El recambio obedece a muchas razones, desde políticas hasta meramente profesionales. Pero según interpretan en el edificio de la calle Azopardo que ocupan por poco tiempo más los “primos” de “La Nación”, la cúpula de “Clarín” necesita “oxígeno”. Habrá algunas resonantes renuncias y retiros, pero el recambio está asegurado. Ricardo Kirschbaum, el secretario general del diario, seguirá por un tiempo en su puesto.
Los acreedores del holding multimediático han comenzado a hostigarlo financieramente. La paradoja es que la única buena noticia proviene de la Argentina por su importante nivel de facturación en dólares. (MDZ)

¡¡INCOMPRENSIBLE!!

Apenas se puede comprender la razón por la cual cientos de argentinos votaron por más inseguridad e inestabilidad
Pareciera que el resultado de esta elección fuera la señal de que más de la mitad de los argentinos están a favor del “anti-sistema”.Si por sistema se entiende, el respeto a las Instituciones, garantía a libertades individuales, independencia de la Instituciones y su activa participación, libertad de expresión, seguridad jurídica, estabilidad económica etc.…
Cada día que transcurre en la Argentina los medios parecen invadirnos con incidentes policiales. Cuando no delatan muertes producidas por delincuentes, hacen referencia a robos, asaltos a mano armada, etc., innumerables experiencias de esta naturaleza que se repiten cada día, casi como si fuera algo habitual de lo que ya los argentinos han perdido su capacidad de asombro.
Una Argentina que se ve también invadida en forma constante por manifestaciones de distintas representaciones u organizaciones sindicales que reclaman. Gremialistas que piden mejoras, docentes, profesionales de la salud etc. Un escenario habitual para los ojos de cada ciudadano.
A nadie escapa que los productos de la canasta familiar aumentan con frecuencia haciendo evidente la inflación. Más allá de que intenten frenarla con artilugios que deben asumir los empresarios para mantener ciertos precios, quizás disminuyendo el contenido del producto sin hacerlo notar. Hace unos días también el combustible fue producto de demoras para muchos, porque escaseaba su distribución.
La impunidad es lo que hace sentir a cada argentino cierta angustia casi constante en su rutina diaria.
Sin embargo a pesar de esta situación de inestabilidad e impunidad que no ofrece ningún tipo de garantía ni contención, la actual Jefa de Estado ha logrado conquistar a todo ese público que apuesta a una vida de desorden y anarquía mientras consiga pequeños beneficios.
Resulta inadmisible que tantos argentinos estén a favor de mantener esta situación por otro periodo, y lo que es aun más grave es que la dirigencia opositora conociendo los riesgos que se avecinan si el gobierno nacional logra otro periodo, no cede en sus ambiciones.
Por ende la mayoría de los argentinos necesita esta situación de descontrol para alcanzar sus objetivos. Tampoco depende del segmento social ni de las condiciones económicas, según se percibió en el resultado del las Internas Abiertas. Lo que más refleja esa actitud es la reflexión posterior que han realizado de estos resultados tan contundentes, que solo se puede pretender posicionarse en el Congreso de la Nación.
Por lo que se concluye que si no existe un espíritu de integración y de profunda reflexión que los oriente hacia un mismo proyecto que pueda impulsar la posibilidad de buscar la presidencia de la Nación, entonces la Argentina está a la deriva sin representación política que los contenga y evite la continuidad del anti modelo.

Maniobras de fraude: un director del Correo Argentino bajo sospecha

En el marco de generalizadas sospechas de fraude en las primarias del 14 de agosto, cobra especial significación el caso de Néstor Di Pierro, director del Correo Argentino en Chubut y candidato del FpV en las elecciones de marzo de este año. Denunciado por enriquecimiento ilícito, Di Pierro estaría también relacionado con irregularidades en el recuento de votos.
Otro funcionario K en la mira
El director del Correo Argentino denunciado por enriquecimiento ilícito
Publicado: Jueves, 25 Febrero 2010, ABC Saladillo.- Néstor Di Pierro, funcionario ligado al matrimonio presidencial y estrechamente vinculado al polémico empresario Cristóbal López, ahora deberá enfrentar a la justicia por el llamativo incremento de su patrimonio.
La denuncia fue presentada ante el fiscal federal Norberto Bellver para determinar si durante el desempeño de los cargos públicos que ejerció como presidente de la sociedad estatal chubutense Petrominera, Di Pierro incrementó ilícitamente su patrimonio.
Durante su mandato, Di Pierro había protagonizado varios enfrentamientos públicos por el manejo de fondos de la empresa YPF “Todo indica que YPF está en plena retirada y su comportamiento no deja otra salida que una vuelta al manejo del Estado”, había sentenciado. Y luego apuntó directamente contra CEO de la petrolera “Por más que se enoje el señor Sebastián Eskenazi también YPF tendrá que poner los números sobre la mesa, no vaya a ser cosa que en el programa de costos le estemos pagando la novia al señor”, refiriéndose a la panelista Analía Franchín, quién declaró ante los medios que “la trato de prostituta” al aire.
El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, le pidió la renuncia al cargo al interventor de Petrominera SE, Néstor Di Pierro. Lo hizo en la mañana de este martes en una entrevista periodística que le realizó una radio porteña. El mandatario fundamentó su decisión en el escándalo público que originaron las críticas que Di Pierro hizo días atrás al empresario y accionista de YPF, Sebastián Eskenazi, y a su novia, la conductora de televisión porteña, Analía Franchin.
Luego de ese escándalo mediático fue despedido de su cargo y meses más tarde fue convocado con fuerte apoyo político de la presidenta, Cristina Fernández, para ejercer el cargo en el Correo Argentino. (Asumió 21-12-09).
Miércoles, 30 Marzo 2011 08:09
Raúl Enrique Dubouloy
GRAVÍSIMA SOSPECHA CONTRA EL PRESIDENTE DEL CORREO ARGENTINO POR LAS IRREGULARIDADES ENCONTRADAS EN URNA ANULADA
En estas últimas horas está en tela de juicio el doble rol que protagonizó Néstor Di Pierro en su calidad de presidente del Correo Argentino y al mismo tiempo candidato del FpV, por las llamativas irregularidades en las urnas donde aparecen o desaparecen sobres de más o de menos.
Luego de las sospechas por el doble rol que protagonizó el Presidente del Correo Argentino, Néstor Di Pierro, que dirigió la entidad durante los comicios, y al mismo tiempo fue candidato a intendente de Comodoro Rivadavia por el Frente para la Victoria, fue cuestionada incluso por la candidata del Frente para la Victoria a la intendencia de Camarones, Ramona Rosales, que planteó en una entrevista radial su abierta sospecha respecto a una urna que salió en perfectas condiciones de la escuela y fue al Correo y que luego en la noche del domingo 20 de marzo “esa noche llegó mi nuera diciendo que en el Correo había gente que no correspondía”, aseguró.
Cabe recordar que Néstor Di Pierro fue candidato por el FPV como intendente de Comodoro Rivadavia sin haberse excusado de sus funciones como presidente del Correo Argentino.
Juan Facundo Nicolás Di Pierro, hijo de Néstor José Di Pierro, fue denunciado el viernes 11 de marzo de 2011 por su concubina por abuso sexual al bebé de ambos, por adicto a la cocaína y por golpeador.
Juan Facundo N. Di Pierro está relacionado con una pesquera, ECOPROM SRL
Chubut condona deuda a empresas pesqueras
Friday, February 05, 2010, 23:40 (GMT + 9)
La Legislatura de Chubut aprobó la derogación de un artículo de la Ley de Pesca que prohibía la operación en la jurisdicción provincial a buques congeladores que tengan como especie objetivo la pesca de la merluza común (Merluccius hubbsi).
Durante una sesión extraordinaria celebrada el jueves se trataron tres proyectos de ley relacionados con la actividad pesquera, que fueron aprobados por la mayoría del oficialismo luego de intensos debates con legisladores opositores.
Con 18 votos del bloque oficialista, se aprobó la entrega de nuevos permisos de pesca y la condonación del 50% del canon pesquero de 2009 a empresas del sector.
El diputado radical Roberto Risso fue uno de los diputados que votó en contra, esgrimiendo que las grandes empresas dueñas de buques congeladores depredan la especie.
Para el legislador patagónico, la decisión tomada ocasionará el colapso de la merluza común.
Las compañías pesqueras Conarpesa SA y Ecoprom SRL resultaron favorecidas con la entrega de nuevos permisos de pesca.
La ley les permite “ingresar a la zona de esfuerzo restringido permanente sujeto a las restricciones del proyecto productivo” y supedita la vigencia del permiso “a que las empresas den estricto cumplimiento a las normativas vigentes y que cumplan los compromisos asumidos”, informó InfoChubut.
Conarpesa, la empresa pesquera que financió a Kirchner. En su momento, el ARI -liderado por Elisa Carrió-, presentó pruebas que relacionaban a la empresa pesquera española Conarpesa con apoyo financiero a la campaña del Presidente Néstor Kirchner. El sospechoso homicidio del empresario santacruceño Raúl “Cacho” Espinosa, y el sugerente nombramiento de Graciela Ocaña en el PAMI, como intento de silenciar una investigación que relacionaba al Presidente con el asesinato.
Permisos de pesca, con presuntas desprolijidades
Chubut.- El diputado radical Carlos Díaz presentó en las últimas sesiones una serie de pedidos de informe al Ejecutivo, ante la existencia de presuntas irregularidades en la reasignación de los permisos de pesca de empresas que se retiraron de la provincia. Según expresó, el legislador, cuenta con “información de algunos sindicatos de que los permisos se siguen utilizando”, y se encontró con un bosquejo de proyecto de ley enviado a la Legislatura por el Secretario de Pesca de Chubut, Hugo Stecconi, “que pidió cuatro permisos de pesca, uno para Isla Escondida, un permiso fresquero y dos tangoneros”, cuando en realidad los permisos que quedaron vacantes son 9, y señaló que estos pedidos estarían dirigidos a Conarpesa y a una sociedad que se llama Ecoprom SRL.
Martes, 29 de Diciembre de 2009 12:27 Diario El Chubut, Chubut.
Néstor “Tano” Di Pierro fue confirmado al frente del Correo Argentino, donde llega para reemplazar a Miguel Ángel Rossetto quien pasará a integrar una de las empresas públicas que están bajo la órbita del ministro de Planificación Julio De Vido. (12-2009).
Aunque desde Fontana 50 intentaron trabar por todos los medios posibles (hasta cambiaron una votación en el senado cuando se aprobó la Ley de Medios) la designación del ex interventor de Petrominera en el ENRE. El ex presidente Néstor Kirchner cumplió con su palabra y le aseguró un puesto de trascendencia en el gobierno nacional.
La llegada de Di Pierro y el alejamiento de Rossetto del Correo se realiza en el marco de los denominados y clásicos “enroques políticos”de fin de año del Gobierno nacional. Además que el ex concejal de Trelew no cumplió con las expectativas.
Di Pierro, convocado por el matrimonio presidencial desembarcará en Buenos Aires en el marco de una estrategia de llenar de pingüinos puros en los dos años que restan al gobierno nacional y para eso necesitan de sus mejores hombres y otra vez Kirchner reclutó de la Patagonia profunda un dirigente que según ellos cumple con los requisitos y la personalidad que se necesita en los tiempos políticos que corren para que el kirchnerismo continúe en el poder después del 2011.

miércoles, 24 de agosto de 2011

LOS QUE SEREMOS SOMETIDOS

Con el actual nivel de perspectivas… el país apesta.
En este trance… los logros de la Argentina como burdel…prometen ser mantenidos y seguramente “mejorados”.
A cuanta persona le interese ser sodomizada en esta comarca… tiene unas hermosas chances en los próximos sesenta días… tomando en cuenta que hay todavía bastante espacio para mejorarle las devociones en un alto porcentaje adicional… a nuestra viuda mal consolada.
Es irreversible… salvo milagro o un “cisne negro”,seremos sometidos por otros cuatro años.
Es… como el cuento del gorila blanco y el cazador, que cada vez que iba a meterlo en una bolsa de plástico luego de haberlo abatido…el gorila se levantaba sorpresivamente, y lo violaba.
Pero el cazador insistente… regresaba arrastrándose cada vez con mejor armamento y volvía a abatirlo… y otra vez, ocurría la escena de la bolsa.
El gorila terminaba entonces preguntándole… la quinta vez:
“¿No será que esto…a vos… te gusta?”
No es bueno… ni es justo plantear aquí, impugnaciones maniqueas como alguno de los impresentables que -a su turno- las han planteado.
Fito Páez y Biolcati, han sido, en esas artes, acróbatas del mismo circo.
El drama del ciudadano que se sabe perteneciente a una mitad amorfa reventada y desperdigada, no es un simple disconforme. Se siente muy engañado… y su bronca… debe ser un asunto resuelto con urgencia.
Ontológicamente, como siempre suele ocurrir… hay una mitad del país (las cuentas dicen bastante menos) que impone su voluntad y decide el gobierno sobre el resto.
La diferencia entre ambas partes y el único parámetro discernible es que ese amplio sector que no la ha votado a esta señora, es una verdadera bolsa de gatos. Se diferencian en que cada grupo o subgrupo, la odia o la desprecia por razones que son bastante diferentes.
Al no ponerse de acuerdo en eso… pues… se odian entre sí.
El oficialismo numéricamente no es 50%, sino bastante menos.
¿Cómo podría calificarse a los 7 millones que no fueron a votar?
¿Anarquistas? ¿Desobedientes?
Cualquier cosa que sea… pero… sin dudas… oficialistas no son.
Pues el oficialismo es bastante menos del 50% del padrón.
Lo dijo Maquiavelo:
“Los malos y los perversos son siempre bastante menos…
….pero están mejor organizados”.
Hermosa invitación ha recibido ese “resto del país”, que votó en contra.
Una invitación retórica sin dudas, formulada a quienes configuran hoy la masa poblacional que resume ese rechazo.
Casi ninguno de ellos era un potencial destinatario de la dádiva y de los procedimientos de clientelismo político que fueron usados por el gobierno, a mansalva, en todos los bolsones de pobreza o de ignorancia.
A las pocas horas, esa señora, que insólitamente sostuvo que “el odio no sirve para nada”,casi como una rara palinodia de sus propios vicios cotidianos… justamente ella…que autorizó mil veces al Jefe de Gabinete a salir a insultar a los electores de la Capital Federal, diciéndoles que todos ellos “son soberbios y que deben dejar de votar como una isla”, empezó a dar consejos de unidad nacional.
Ella… justamente… que fue quien partió al país en dos y ha logrado por méritos propios, suscitar no sólo el encono cerril de muchos sectores, sino nuevos odios y divisiones con una fuerza que dan para imaginarse a una sociedad civil fracturada por la mitad (o no tan mitad si hacemos la cuenta de la totalidad del padrón).
Nunca antes había ocurrido una cosa parecida en el país durante un gobierno democrático, salvo en ocasión de la segunda presidencia de Perón. ¿A qué unión convoca esta mujer?
En una conferencia de prensa ridícula en la que había 38 periodistas enfervorizada por su triunfo insólito, ella cometió la primera ridiculez:
En efecto: impuso que se podían hacer solamente 5 preguntas.
Sólo faltaba un bolillero y que se rifaran las preguntas por la tómbola de Montevideo. En ese momento… reiteró su convocatoria con un gesto de ensayada bondad… que parecía pertenecer a Molière.
Con la mejor buena voluntad y con el ánimo de ver las cosas en forma objetiva, lo primero que a uno se le ocurre es que lo están tomando por idiota. Y puede verse muy fácil que ella no construyó, precisamente, un clima de unión nacional, sino todo lo contrario.
Lo que logró, es el germen de la desunión nacional.
Ha tenido un éxito pleno en instigar fervorosamente el desarrollo de ese clima. Midió casi quirúrgicamente cada paso de la fragmentación que le ocasionó a esa oposición con el ánimo de evitar cuidadosamente que desaparezca del todo.
Casi como una necesidad de agonía sostenida… la cual debía ser así, arrastrada de un modo interminable, sólo para su imprescindible alimento político… en el marco de unos contrapoderes que existieran así… sólo en los papeles.
Y conste que quien esto escribe ha responsabilizado primariamente casi por el delito de idiotez candorosa a todos esos despanzurrados de la mal llamada oposición. Peor aún, se ha dicho aquí que su desdén ha sido criminal. De modo que lo peor que se puede hacer es victimizarlos.
En la campaña de esta señora, se notaba esa pasión por el liderazgo visual, abrazando causas de defensa hipotética de los intereses del pueblo, con una estupidez marquetinera que daba vergüenza ajena.
La Patria, la bandera nacional, y los símbolos de soberanía… el himno cantado por los jóvenes… fueron objeto ciego de una incentivación tan espectacular como mañosa… que dejó verla abriendo fuego sobre todos los íconos del desencanto popular, sobre aquellos que jamás nadie defendería y sobre cualquier leña de los árboles caídos.
Lo cierto es que ganó ella… Tiene virtudes que muchos no alcanzamos a ver. Con ellas, probablemente gane por un porcentaje todavía mayor.
Quienes nos proponemos ir a cazar al gorila blanco por quincuagésima vez… debemos asegurarnos que no ocurra nunca más una sorpresa cuando lo metemos en la bolsa… Debemos esperar que el derrumbe sobrevenga por propia inercia en su próxima gestión.
Sólo eso nos queda.
Que les llegue el descalabro por esa imparable contaminación interna y también por la descomposición natural de cualquiera de las vías de desarrollo económico social, devenida de la parálisis estructural doméstica y del aislamiento internacional, que son justamente los escenarios artesanales que repujaron sus propios designios.
A eso vamos… pues esa misma oposición descuartizada… hace hoy esfuerzos científicos para que ella gane ahora por el 65% y se lleve la mayoría parlamentaria. Nadie les ha avisado que fueron desollados vivos… nadie les dijo que de terapia intensiva no se sale sin permiso y con el vendaje arrastrando guiñapos.
Paradójicamente ese escenario… los pondrá a los oficialistas a parir desde sus propias entrañas una oposición a sí mismos.
En efecto: les brotará algo así como un tumor de oposición a sí mismos… bien sea por el resquebrajamiento de su propia cohesión debilitada…o bien sea por la extinción forzada de los recursos dinerarios artificiales de uso discrecional que fatalmente están siendo llevados, por ellos mismos… al borde de su colapso.
Ningún segundo mandato terminó bien en este país: NINGUNO.
Entiéndase esto, más allá de su valor estadístico.
Es un sueño inimaginable.
Pero lo es por su desgracia contra natura ingénita, y no porque se haya tenido la mala suerte de no acertar el procedimiento.
Termina siempre siendo lo que es: Un paso de comedia.
Es la página siguiente de las ambiciones de una aventurera que se ha embarcado en ese mar sin costas ni rumbos de bitácora…inspirada en un espejo que refleja su rostro bordeado en laurel de fantasía…
Y en las ovaciones temerosas de sus lacayos.
Como siempre ocurre… ella convocará ahora a todos…
para “tenderles una mano”. Hacia el sofisma de la unión nacional.
Para darles su amor infinito.
O para someterlos… y sodomizarlos nuevamente.

DE FRACASO EN FRACASO

Por más alharaca que hayan hecho los medios y el oficialismo con el famoso 50% supuestamente obtenido por el FPV el 14 de agosto último quedó en evidencia el absoluto fracaso de la ley de “democratización de la representación política, la equidad etc.” en cuanto a sus presuntos objetivos repetidamente declamados por los voceros kirchneristas.
Como ya se dijo hasta el cansancio desde esta columna la ley 26.571 fue una vulgar engañifa y una estrafalaria improvisación jurídica desde su concepción pero por la razón que fuera a nadie le importó mucho que Néstor Kirchner manipulara con premeditación y alevosía la legislación electoral sin escrúpulo alguno con tal de mantener a muchos de sus díscolos conmilitones dentro del redil partidario y de paso sembrar de los más rebuscados obstáculos el carril de los opositores que osaran intentar privarlo del poder.
La presunta finalidad de democratizar el funcionamiento de los partidos políticos que según sus mentores y defensores tenía la norma suena hoy a una burla de baja estofa a la luz de lo sucedido en cada una de las agrupaciones participantes, muy especialmente en la nave insignia del oficialismo en la cual el dedo de la viuda “democratizó” la selección de candidatos de su lista de tal suerte que ni afiliados ni dirigentes del partido tuvieron arte ni parte en la confección de las grillas.
Todo eso es tan propio de la naturaleza del “estilo”kirchnerista como lo es la aceptación social de un fraude tan evidente nada sorpresivo en una sociedad acostumbrada a considerar con admiración transgresiones que serían severamente condenadas en cualquier país civilizado.
Este aquelarre magnificado con la entusiasta colaboración de los medios que proclamaron ganadora a la señora H2cero de una competencia interna donde ella era la única participante y no había otro resultado posible más los avatares disparatados de un trámite electoral plagado de improvisaciones y contramarchas (como la de la listas colectoras sepultadas por Landau y luego exhumadas por la necesidad oficial) y coronado finalmente con la bochornosa comprobación de las adulteraciones, hurto de boletas, volcado de padrones (algo obvio en un proceso en que sólo el oficialismo tenía la posibilidad de fiscalizar las 86.000 mesas) certifican el absoluto fracaso de la tan meneada reforma para corregir las desviaciones del sistema político.
Las reiteradas referencias de los más conspicuos políticos opositores, analistas y sociólogos, acerca de que finalmente las PASO se convirtieron en una gran encuesta hicieron su generoso aporte a la confusión general porque borronearon ante la opinión pública una verdad incontrastable: la deforme criatura jurídica parida por el finado ex presidente resultó en un tan costoso como rotundo fracaso y un inocultable mamarracho de cabo a rabo que sólo fue útil para certificar la decadencia de una sociedad en franco retroceso hacia formas primitivas de organización política como lo demuestra la larga fila de temerosos empresarios haciendo cola mediáticamente para el besamanos real que les espera irreverente el 10 de diciembre. Sólo faltó que la esclarecida palabra de Randazzo vaticinara eufóricamente que las primarias abiertas simultáneas y obligatorias están condenadas al éxito.

DE FRACASO EN FRACASO

Por más alharaca que hayan hecho los medios y el oficialismo con el famoso 50% supuestamente obtenido por el FPV el 14 de agosto último quedó en evidencia el absoluto fracaso de la ley de “democratización de la representación política, la equidad etc.” en cuanto a sus presuntos objetivos repetidamente declamados por los voceros kirchneristas.
Como ya se dijo hasta el cansancio desde esta columna la ley 26.571 fue una vulgar engañifa y una estrafalaria improvisación jurídica desde su concepción pero por la razón que fuera a nadie le importó mucho que Néstor Kirchner manipulara con premeditación y alevosía la legislación electoral sin escrúpulo alguno con tal de mantener a muchos de sus díscolos conmilitones dentro del redil partidario y de paso sembrar de los más rebuscados obstáculos el carril de los opositores que osaran intentar privarlo del poder.
La presunta finalidad de democratizar el funcionamiento de los partidos políticos que según sus mentores y defensores tenía la norma suena hoy a una burla de baja estofa a la luz de lo sucedido en cada una de las agrupaciones participantes, muy especialmente en la nave insignia del oficialismo en la cual el dedo de la viuda “democratizó” la selección de candidatos de su lista de tal suerte que ni afiliados ni dirigentes del partido tuvieron arte ni parte en la confección de las grillas.
Todo eso es tan propio de la naturaleza del “estilo”kirchnerista como lo es la aceptación social de un fraude tan evidente nada sorpresivo en una sociedad acostumbrada a considerar con admiración transgresiones que serían severamente condenadas en cualquier país civilizado.
Este aquelarre magnificado con la entusiasta colaboración de los medios que proclamaron ganadora a la señora H2cero de una competencia interna donde ella era la única participante y no había otro resultado posible más los avatares disparatados de un trámite electoral plagado de improvisaciones y contramarchas (como la de la listas colectoras sepultadas por Landau y luego exhumadas por la necesidad oficial) y coronado finalmente con la bochornosa comprobación de las adulteraciones, hurto de boletas, volcado de padrones (algo obvio en un proceso en que sólo el oficialismo tenía la posibilidad de fiscalizar las 86.000 mesas) certifican el absoluto fracaso de la tan meneada reforma para corregir las desviaciones del sistema político.
Las reiteradas referencias de los más conspicuos políticos opositores, analistas y sociólogos, acerca de que finalmente las PASO se convirtieron en una gran encuesta hicieron su generoso aporte a la confusión general porque borronearon ante la opinión pública una verdad incontrastable: la deforme criatura jurídica parida por el finado ex presidente resultó en un tan costoso como rotundo fracaso y un inocultable mamarracho de cabo a rabo que sólo fue útil para certificar la decadencia de una sociedad en franco retroceso hacia formas primitivas de organización política como lo demuestra la larga fila de temerosos empresarios haciendo cola mediáticamente para el besamanos real que les espera irreverente el 10 de diciembre. Sólo faltó que la esclarecida palabra de Randazzo vaticinara eufóricamente que las primarias abiertas simultáneas y obligatorias están condenadas al éxito.

LA POLÍTICA ENERGÉTICA, EL TALÓN DE AQUILES DEL GOBIERNO

Los negocios con YPF: una constante de De la Rúa a CFK
Todos saben que la política energética es una de las graves inconsistencias de este denominado “modelo competitivo y de matriz diversificada”. Pero hay también una larga historia previa. Al final del gobierno de Fernando de la Rúa, fue desplazado como Secretario de Energía el experto Daniel Montamat y fue a partir de entonces que Antonio y Aíto de la Rúa negociaron con Repsol-YPF la prórroga por unos años de la explotación de Loma de la Lata. Se menciona que en este acuerdo hubo de por medio U$S 300 millones. Los hermanos De La Rúa también habrían estado ligados el vaciamiento de buena parte de los fondos reservados de la SIDE y negociados varios en el área de telecomunicaciones. Se habrían acumulado así varios cientos de millones. De ahí que Shakira, aparte de su enamoramiento de Antonio, habría en realidad vivido en pareja con un megamillonario, en tanto que Aíto cambia cada seis meses de novia sin ser un joven muy apuesto, pero se sabe que billetera mata galán.
De shopping
El kirchnerismo, sin embargo, por comparación, dejó a estos dos jóvenes como dos monaguillos. Por ejemplo, trascendió que la sociedad española que controla la parte argentina de YPF a nombre de la familia Eskenazi, en realidad depende de otra sociedad con sede en Australia. Y ésta, a su vez, estaría a nombre de un joven de poco más de 30 años que gerencia un fondo de inversión que generalmente compra jugadores para el Racing Club de Avellaneda. El mismo personaje habría ido comprando en New York las acciones minoritarias que Repsol-YPF lanzó a la venta. La cuestión es que en los balances de esta empresa correspondientes al trienio 2008/9/10 hubo ganancias por U$S 13.000 millones, pero, en realidad, habría sido bastante más lo que se retiró. Algunos cálculos estiman que se llevaron U$S 17.000 millones y pronto se sabrá cuánto retirarán por los dividendos del 2011.
Contradicciones
Habría así una familia gobernante copropietaria de una parte minoritaria de la petrolera. A renglón seguido, se retiran para pagar dividendos cifras superiores a las declaradas como ganancias, tal vez para que la familia gobernante pague la parte de YPF que habría comprado. Esto no quita que la presidente se enoje por el último aumento de la nafta. Completando el círculo, la compañía ha dejado de explorar para encontrar petróleo y gas, debido a los bajos precios internos que se pagan por esos recursos escasos y el gobierno se inclina claramente por la importación de gas natural licuado. Éste ahora proviene del Caribe y próximamente lo será desde Qatar, con el consiguiente aumento geométrico de los fletes por la mayor distancia. El importador es el dueño de varias empresas de colectivos y concesionario de trenes.
Este año, el rojo de la cuenta energética será de U$S 3.000 millones y el año que viene puede llegar al doble. Sólo un poco menos que las retenciones de exportaciones agropecuarias, que alcanzan los U$S 7.000 millones. De ahí que la estatización del comercio exterior sería la única forma de que el gobierno se haga cargo de un nuevo activo líquido para que las cuentas cierren.

martes, 23 de agosto de 2011

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Y ARGENTINA TIRANDO MANTECA AL TECHO

Según un informe de Morgan Stanley, disminuyeron las predicciones del crecimiento económico en el mundo.
Las principales bolsas volvieron a hundirse el jueves 17 en medio de la incertidumbre por la economía global.
Esta vez, fueron las noticias de reducción en las estimaciones del crecimiento de la economía mundial para este y el próximo año, y el peligro latente de que las economías de Estados Unidos y Europa caigan en una recesión, por parte del banco de negocios estadounidense Morgan Stanley.
Al pronóstico se le sumaron números aún más preocupantes en Estados Unidos, en donde aumentaron las cifras de subsidios por desempleo, bajaron las ventas de casas usadas y la inflación tuvo un alza significativa durante el mes de julio.
Morgan Stanley estima actualmente, un crecimiento mundial de 3,9 por ciento en el 2011 (en lugar del 4,2 por ciento que preveía hasta ahora) y del 3,8 por ciento en el 2012 (en lugar del 4,5 por ciento), según la nota que transmite a sus clientes.
El banco de negocios revisó a la baja particularmente su previsión de crecimiento para la zona euro, que no sobrepasará -según su análisis- el 0,5 por ciento el año próximo (en vez del 1,2 por ciento que estimaba hasta este momento) y que sería del 1,7 por ciento este año (en lugar del 2,0 por ciento pronosticado previamente).
De esta forma, Morgan Stanley se muestra más pesimista que el resto de sus pares, que aún estiman un crecimiento promedio del 1,5 por ciento en el 2012.
“Aunque no es nuestra hipótesis de base en el estado actual, percibimos un riesgo concreto de recesión pura y simple” en la zona euro, señaló el banco en su nota.
“La revisión a la baja de nuestras previsiones sigue afirmando esa institución, se produce tras los resultados más débiles de lo esperado del crecimiento en el segundo trimestre y debido a cierto número de nuevos factores susceptibles de pesar sobre el crecimiento en el segundo semestre: ralentización del crecimiento del comercio mundial, endurecimiento de las condiciones de refinanciamiento de los bancos y las nuevas medidas de austeridad anunciadas en varios países”,precisó.
“En ese contexto de crecimiento horroroso”, Morgan Stanley estima que el Banco central europeo debería renunciar a elevar sus tasas y a la vez, debería reducirlas el año próximo.
A todo esto, las cifras que presenta EE.UU. son desalentadoras.
Para empeorar el temor de los inversores en el curso económico global, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos anunció que la cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo en EE.UU. aumentó en 9.000 y quedó la semana pasada en los 408.000.
Asimismo, las ventas de casas usadas bajaron un 3,5 por ciento en julio, mientras que la inflación aumentó un 0,5 por ciento en el mismo mes, el mayor incremento desde marzo.
Con estos grises pronósticos y cifras, los índices de la bolsa de Nueva York cayeron en promedio un 4 por ciento, mientras que en Europa bajaron cerca del 5 por ciento, registrando la mayor caída diaria en dos años y medio.
Un índice de bancos más golpeados, cayó un 6,6 por ciento y acumuló una baja de un 29,7 por ciento en el año.
El índice de acciones europeas líderes FTSEurofirst 300 cerró con una baja de un 4,8.
En América Latina tuvieron una baja promedio del tres por ciento.
Las autoridades de la Unión Europea aseguran que la crisis ha dejado de ser un problema europeo, para convertirse en un problema mundial.
Según algunos analistas económicos la crisis que estalló en 2008 con la caída de Lehman Brothers nunca se resolvió
La preocupante baja de la nota crediticia estadounidense junto con la crisis europea, ha elevado los temores de un desastre a nivel global.
Esta crisis va a estallar dicen ciertos economistas, en un no muy largo tiempo, pero puede subsistir por un tiempo un conflicto constante al borde del abismo.
En nuestro País mientras tanto el festival de subsidios sigue su marcha, con los recursos de la Anses y el Banco Central.
Claro que el problema va a sobrevenir cuando la plata se haga escasa, ya que a este ritmo según estimación de Alcadio Oña, de Clarín, el año que viene el paquete de subsidios orillaría los $100.000 millones.
¿De dónde va a salir tanta plata?

Carta Abierta a las Segundas Líneas

En veinticuatro años de experiencia, las teorías no han producido más que calamidades. Los hombres no viven de ilusiones sino de hechos. ¿Qué me importa que se me repita que vivo en un país de libertad si, por el contrario, se me oprime?”
Gral. José de San Martín

Después del más que sorprendente resultado de las P.A.S.O. -me refiero a los porcentajes de votos obtenidos por todas las formaciones políticas, fueran oficialistas u opositoras- la web se ha convertido en un hervidero inusitado de mails, blogs y diarios 2.0 que hablan de fraude, en las más distintas variantes. En efecto, van desde el simple cambio en los contenidos de las urnas hasta la adulteración de planillas y telegramas, dolosa carga de datos y hackeo de servidores.
Como todos sabemos, estos fenómenos se repiten en cada elección, donde partidos y candidatos que no consiguieron cubrir con fiscales propios todas las mesas de votación aducen, post facto, que los resultados que esas mesas arrojan no son reales. Sin embargo, esas denuncias no por frecuentes resultan fáciles de comprobar y terminan en meros fuegos de artificio, sobre todo cuando se formulan en los días posteriores a las elecciones y no en el momento en que, eventualmente, se produjeron.
Por lo demás, como dije en “Papeles quemados”, mi nota anterior- la magnitud de la diferencia entre el FpV y el pelotón integrado por el Frente Popular (Duhalde), la UDESO (Alfonsín), el Frente Progresista (Binner), el Compromiso Federal (Rodríguez Saá), el Frente de Izquierda (Altamira) y la Coalición Cívica (Carrió), impide creer que, de haber existido, el fraude hubiera podido modificar, sustancialmente, el resultado.
Desde otro ángulo, tampoco es posible ignorar que, más allá de señalar un comportamiento ciudadano casi determinado para octubre, las P.A.S.O. no fueron más que elecciones internas, sin efecto legal alguno, con excepción de la marginación definitiva a las listas que no obtuvieron el apoyo del 1,5% del padrón correspondiente. Es decir, la gran victoria de doña Cristina es únicamente psicológica, pero nada menos que eso.
De esas consideraciones surgió, entonces, la necesidad de escribirles esta carta abierta, a fin de proponerles una solución que, además de recomponer la penosa imagen que los opositores han dejado en la ciudadanía -pruebas al canto- permitan desterrar fantasmas y brindar transparencia a un sistema de votación -las listas sábanas- que, prácticamente, ningún integrante de la corporación política parece tener interés en modificar.
La solución que les propongo, por cierto, es muy simple. Se trata, nada más ni nada menos, que de armar una gran bolsa de fiscales, en la cual todas las agrupaciones que competirán en octubre y todas las ONGs que (con mayor o menor éxito) los han reclutado privadamente, introduzcan a todos esos voluntarios, se trate de quienes controlen las mesas, quienes se encuentren en los centros de recepción de los telegramas o en los lugares de carga informática de los datos.
El primer resultado de tal medida, obvio, será que resultará necesario un número muy inferior de fiscales para cubrir todas las mesas constituidas para recibir los votos de los ciudadanos, y los primeros beneficiados serán los partidos que carezcan de una verdadera estructura nacional.
Los fiscales de la bolsa serán instruidos, y se comprometerán, para desempeñar su fundamental rol en nombre de todos y cada uno de los partidos y frentes de oposición. Deberán no solamente denunciar el faltante de cualquier boleta o de una manipulación en la información sino, con la determinación y la publicidad del caso, exigir la suspensión del comicio o de la carga de datos hasta tanto el inconveniente sea subsanado.
En octubre, ya que los resultados para la primera magistratura parecen estar más que cantados, los argentinos elegiremos a quienes nos representarán en el Congreso Nacional; en su caso, también en las legislaturas provinciales, intendencias, concejos municipales y hasta consejerías escolares. Quienes integramos el 49,3% de los ciudadanos que no dimos nuestro apoyo al FpV y muchos de quienes se abstuvieron de expresar su opinión con su ausencia necesitamos, imprescindiblemente, tener voz, voto y control en el Parlamento.
Hasta el 10 de diciembre de 2009, cuando asumieron los nuevos diputados y senadores votados seis meses antes, y no resulta difícil recordarlo, fue posible comprobar qué hacía el entonces kirchnerismo (hoy cristinismo) cuando tenía mayoría propia en ambas cámaras; la propia Ley de Reforma Política es un ejemplo de ello.
Entonces, señores, deben ustedes exigir a sus respectivas primeras líneas que dejen de lado todas sus aspiraciones personales -muchas de ellas, sepultadas para siempre el 14 de agosto- y comiencen a pensar, y a actuar, acerca de cómo evitar que también la República ingrese definitivamente al cementerio argentino. Como se ha dicho, es hora de hombres, no de nombres.
De ejemplos de las consecuencias de la instauración de un partido único está llena la historia de América Latina, desde el Río Grande hasta Ushuaia, y todas ellos son terribles. Hoy, esos modelos se expresan en Cuba, en Nicaragua, en Venezuela, en Ecuador y en Bolivia, y siempre implican la conculcación -en mayor o menor grado- de las libertades individuales.
La Argentina no quiere seguir ese camino. No quiere más tiranías, aún cuando éstas vengan revestidas de ropajes democráticos. No quiere más que el voto sea asumido como un cheque en blanco por quien disponga de una circunstancial mayoría.
San Martín (ciertamente olvidado el miércoles pasado), Belgrano, Güemes y tantos otros de los próceres que forjaron esta nación están mirando a sus herederos con asombro y desconsuelo. Desde el más allá, desde el Olimpo de la Patria, comprueban -día tras día y desde hace décadas- como los argentinos actuales destruimos su legado. Como el individualismo, el egoísmo, la desidia, el desinterés, la corrupción y la apatía están terminando con una nación que ellos habían conseguido convertir en un luminoso faro de libertad y de cultura universal para todo el globo.
Señores: quedan sesenta y un días para las elecciones de octubre, y son ustedes quienes deben tomar la posta de las manos derrotadas de sus líderes para evitar estos renovados males para la República. Asuman la responsabilidad y actúen. La mitad del país, al menos, lo está exigiendo.

LAS PRIMARIAS COLOCARON A LOS SINDICALISTAS A TIRO DE OYARBIDE

Moyano y el Momo hacen causa común ante el peligro
Si hay alguien preocupado por los efectos del 24 de octubre es Hugo Moyano. El resultado de las primarias demostró que la exclusión de los sindicalistas de las listas de candidatos fue un éxito. Y no sólo eso, varios consultores del gobierno estarían señalando en sus análisis que una de las principales razones por las cuales CFK habría recuperado parcialmente el voto de sectores de clase media de las grandes ciudades sería justamente su toma de distancia del camionero y su grupo. Una conclusión que se vuelve amenazante para el futuro del líder de la CGT, que contraatacó la semana pasada, insistiendo con su reclamo de elevar el salario mínimo a 2.600 pesos. El viernes pasado, Facundo Moyano afirmó que la inflación del INDEC es “un dibujo”.En este juego de presiones suman tambieén las versiones alentadas por los “gordos”de la CGT acerca del próximo desplazamiento de la conducción de la central obrera.
Objetivos de mínima
En el entorno de Moyano afirman que no les preocupa demasiado la ofensiva de los “gordos” y que la situación interna de la CGT es manejable. En cambio, crece la preocupación en torno a otra hipótesis: que antes del 23 de octubre la presidente se incline por dar un golpe de efecto electoral que aumente el apoyo de la clase media al gobierno en el difícil electorado de Capital, Rosario, Córdoba, Mar del Plata y otras ciudades, donde al Frente para la Victoria le cuesta superar el 30%.
La amenaza en ciernes sería el procesamiento de varios caciques sindicales, en el marco de la causa de la mafia de los medicamentos, hoy anestesiada. De adoptar el juez federal Norberto Oyarbide una medida de este tipo, sería, sin duda, el comienzo de la cuenta regresiva para la actual conducción cegetista.
Así es que Moyano estaría realizando una ronda de reuniones para tejer una nueva red de alianzas defensivas. Las conversaciones con el jefe de las 62, Gerónimo “Momo” Venegas, serían de las que más avanzan. Convertido ahora en el coordinador del Frente Popular para todo el país, Venegas estaría convencido de que también él está a un paso del procesamiento en el mismo expediente que su colega camionero. En este marco, las relaciones entre duhaldistas y moyanistas mejorarían día a día. A ambos grupos les convenía algo que las primarias hicieron casi imposible: que CFK no ganara en la primera vuelta, porque venciendo en un ballotage, quedaría debilitada para todo su segundo mandato y con menos margen para meter mano en el rediseño del mapa sindical.
Hoy por hoy, como están las cosas, Venegas y Moyano apostarían a un objetivo más modesto. O sea, que el cristinismo baje varios puntos del 50,7% y que Duhalde polarice el voto opositor duplicando su actual caudal. Un triunfo por menos de 20 puntos recortaría en alguna medida los superpoderes que las urnas hoy le están otorgando a Cristina.

LA ESTATIZACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, EN CARPETA

Qué prepara el cristinismo para el día después
La lucha por la recomposición del gabinete se acelera a partir del triunfalismo kirchnerista, pero es prácticamente imposible que haya movimientos hasta después de octubre. CFK ya le adelantó a su círculo íntimo que recién después de su victoria empezará a decidir sobre los cambios.
De lo que no hay dudas es que la apariencia moderada y humilde que la presidente mostró en los últimos días sólo duraría hasta la noche del 23 de octubre. Al día siguiente, el cristinismo se pondrá en marcha por la reelección eterna. El primer paso sería un plebiscito, con la idea de presionar a los legisladores de ambas cámaras para que sumen sus votos y poder llegar así a los dos tercios necesarios para sancionar la ley que declare la necesidad de la reforma constitucional. La misma, según los borradores que van y vienen por distintos despachos, sería de corte parlamentarista, pero conservando la actual fortaleza del Poder Ejecutivo.
Ni Feletti ni apertura
En materia económica, CFK ya definió que prácticamente no hay nada que cambiar del modelo económico que ella describe como competitivo y de matriz diversificada. El domingo y ayer varios analistas comentaron supuestas reuniones entre la presidente y Amado Boudou. En una de las mismas, ella habría dicho que el viceministro de economía y primer candidato a Diputado Nacional por la Capital, Roberto Feletti, fue castigado por haber hablado de la apropiación de la renta empresarial y del populismo sustentable. Esta anécdota indicaría que el plan económico no cambiaría hacia lo que piden los mercados ni tampoco en dirección a la radicalización que anunció Feletti. Boudou declaró, por su parte, que no habrá saltos bruscos con el dólar, lo que quiere decir que las cosas seguirán así hasta que nuestro país pierda totalmente la competitividad. Por ahora, es obvio que el gobierno cuenta con margen, ya que podemos exportar automóviles a Brasil sin problemas. Lo mismo ocurre con las cereales y oleaginosas, aunque el maíz y el trigo sigan el régimen de exportación por cuotas. El gobierno sostiene que la inflación no se espiralizó y que además bajó este año. Esto es cierto, porque la economía no creció tanto como el año pasado, pese a lo que dice el INDEC.
Según los números de Orlando Ferreres, por ejemplo, estamos creciendo al 5,5% anual contra el 7% del año pasado. Para el gobierno, en cambio, el 9% en el 2010 y 7,5% este año. Es verdad que a menor crecimiento la inflación no se espiraliza y tiende a bajar, pero siempre en niveles altos, lo que permitiría que el año que viene el gobierno intente que la pauta salarial esté por debajo del 20%, como exigen los empresarios que hablaron con CFK y Boudou.
Medidas extremas
Una forma de tener el dólar a raya es mantener y aumentar el gasto público endeudándose con el exterior. Pero para lograr financiamiento hay que normalizar el INDEC, acordar con el Club de París y salir definitivamente del default. Sin embargo, será difícil que el cristinismo blanquee una inflación de más del 20%, ya que el dibujo del INDEC no sólo baja la inflación sino que aumenta el crecimiento real de la economía en cerca de 2 puntos porcentuales, achicando también la pobreza y la indigencia.
Está claro, por otra parte, que la soja, el maíz y el trigo siguen con precios excelentes y no se cree que bajen mucho en caso de una recesión global, porque China e India van a seguir demandando alimentos.
Sí está en peligro, en cambio, la exportación de autos a Brasil. Nuestro vecino, el mes pasado, bajó su PBI un 0,28. O sea, dejó de crecer luego de varios años y tiene una inflación del 6% anual, muy alta para ese gobierno. El problema radica en que, con estos precios de oleaginosas y cereales, el cristinismo tiene que recurrir a las reservas del BCRA y a la ANSES para emparchar el déficit fiscal existente.
Ahora bien, el año que viene no quedarán tantas reservas para pagar la deuda externa ni ganancias y adelantos transitorios del BCRA. Ni tampoco tantos fondos de la ANSES, por lo cual el gobierno necesitará más activos líquidos para seguir gastando lo que gasta. Es que a nadie se le ocurre pensar que va a bajar o mantener el gasto como está. Sencillamente se trata de que el modelo sólo funciona aumentando el gasto permanentemente.
Activos líquidos para echar mano quedan dos: los depósitos bancarios y el comercio exterior. Manotear los depósitos bancarios está descartado, porque habría un nuevo corralito y ya se sabe qué pasaría después. Sólo quedaría entonces recurrir a la estatización del comercio exterior. La misma, a su vez, generaría un reverdecer del conflicto con el campo. La diferencia con el 2008 sería que esta vez los productores quedarían debilitados por la crisis interna de la Mesa de Enlace y carecerían también del apoyo social y político que concitaron entonces.