sábado, 27 de agosto de 2011

Los argentinos oscilan entre la psicosis y la neurosis

Hay aquí en Argentina muchos más Mesías que pueblo a redimir, y además el argentino es relevante históricamente para la cultura de occidente y para la latinoamericana porque es un compendio, un resumen, casi compulsivo de todas las diferencias de los pueblos europeos y occidentales; esta hiperculturalización argentina produce casi siempre una impasse política, una determinación fronteriza de antagonismos que nunca terminan de resolverse.
Nunca termina de resolverse, porque se trata de una cultura urbana -predominantemente- y cosmopolita que está siempre determinada por una pluralidad de diferencias, que son un producto histórico-cultural de contaminaciones. El oxímoron, o centauro con cuerpo de izquierda y cabeza de derecha que es en definitiva la sociedad argentina, y por lo tanto el cuerpo político mayoritario que es el peronismo y su sistema de gobierno: el“populismo nacional” con bases desarrollistas impuestos desde la última mitad del siglo XX por el General Perón y deformado por los gobiernos que dijeron ser peronistas en el último decenio del siglo pasado y el primero del presente.
Las derivas de los populismos actuales, a los que Giacomo Marramao define como “una deconstrucción despolitizante del concepto de pueblo, transformado en audiencia espectadora” y que barrieron la impronta de la participación popular como base del populismo nacional y su construcción política afirmada en el Pueblo y no en el cacique, el puntero o el caudillo temporal que transforma la política en un mero espectáculo. Este “populismo berreta” tan arraigado en la política argentina -e internacional de este siglo XXI- termina haciéndonos creer que vivimos un tiempo de “pasiones tristes” y una profunda crisis de identidad que golpea a una sociedad como la nuestra occidentalizada a la europea.
Ante esta realidad no debemos asumir posiciones nostálgicas ni pesimistas, por el contrario, debemos apostar por formas cosmopolitas y transnacionales de democracia y en el pensamiento profundo de Perón podemos encontrar muchas más herramientas que en Marx, Adam Smith o incluso Samuel Huntington para terminar entendiendo que es lo que está pasando u ocurriendo. Las políticas empleadas por el régimen kirchnerista tremendamente disruptivo y difícil ce entender nos obliga a buscar sus raíces en el conflicto identitario, o sea las reacciones identitarias a los efectos de la globalización; no sólo a los efectos económicos y sociales, sino a los efectos culturales específicamente.
La comprensión del espacio y del tiempo que surgen del concepto de globalización provoca una reacción de la identidad, que se entiende como amenazadas por este mismo proceso, y que provocan miedo con lo que viven como “contaminación” o invasión en términos raciales o de inmigración, tanto externa como interna, o de clase social tanto por las derechas como por las izquierdas, más o menos vernáculas. Un claro ejemplo lo tenemos en la expresión de Luis D’Elía cuando expresaba su “odio por la puta oligarquía” y pretendía vía la violencia adueñarse de un simple símbolo partidario como es la Plaza de Mayo.
El nuevo “populismo berretizado” no es otra cosa que la manifestación más patológica de esta reacción identitaria -es el equivalente conceptual en las ciencias biológicas donde podemos decir que cada fenómeno de sinergia determina una reacción alérgica-, éste personaje como el mismo Guillermo Moreno patoteando al empresariado o a los accionistas del directorio de Papel Prensa tuvieron reacciones alérgicas a la sinergia global de la cultural peronista; siempre los cambios históricos más relevantes son determinados por fenómenos migratorios o de clases, y en el pensamiento racista hay una remoción -en el más puro sentido psicoanalítico-, que se basa fundamentalmente en una represión de este acontecimiento.
La “remoción” actúa como una obliteración, un ocultamiento, un vacío simbólico, es el creer que el “otro”, los otros, los que piensan o actúan diferente al pensamiento único impuesto por el mismo populismo berretizado, representan una amenaza para mi identidad, personal o colectiva; los kirchneristas “verdaderos” o los “verdaderos cristinistas”, o los jóvenes camporistas, o los defensores de los DDHH “verdaderos”, etc., etc. NO son una reacción “irracional”, que pueda discutirse racionalmente: se trata, en verdad, de una operación psicótica. Los argumentos de D’Elía, Moreno o los mismos de Cristina, o Hebe, o Pérsico -por dar sólo algunos ejemplos notorios- no son irracionales sino palabras encerradas en una lógica autorreferencial.
Esta “lógica perfecta”, pero una lógica como la del“pensamiento único” del neoliberalismo más abyecto, o la de la Tercera Vía del socialiberalismo europeizante, o la de los mismos nazis, se asienta en la autorreferencia, la pura, la incontaminada relación consigo misma es un planteamiento que dice: “los otros son incompatibles conmigo… y por lo tanto son mi enemigo o él enemigo”, es una diferenciación radical y radicalizada entre “Nosotros” y los “otros”; estamos así ante una patología social antes que frente a un problema político-cultural, la obsesión identitaria puede llegar a enloquecer a nuestra sociedad, que termina oscilando entre la neurosis y la psicosis.
La situación del cambio a por venir -en lo económico tras la frustración de la omnipotencia económica del desenganche- es una en la que debemos contemplar la posibilidad de gobernar un coeficiente social de neurosis que sea tolerable; la caída de la convertibilidad del menemato en Dic-01 muestra claramente lo que puede suceder ante la imposibilidad de gobernar un coeficiente de neurosis intolerable. No es posible una liberación total de la neurosis porque ésta es el fenómeno concomitante, que está siempre junto a un cambio histórico o cultural, o en un cambio de ciclo como el que estamos viviendo el cambio de ciclo del suma cero, o de la década perdida como ya lo viviéramos en los 80 con el alfonsinismo y en los 90 con el menemismo.
Es inevitable que mi espacio de vida -vecindario, ciudad, trabajo, casa, empresa- sea un espacio desestabilizado por los otros, y que esto produzca un efecto de neurosis generalizada, aunque esto no es necesariamente malo en sí mismo, es malísimo cuando no hay un gobierno, en el sentido social y político, consciente de esta realidad de transformaciones. Cuando el gobierno conculca la idea de que los negocios públicos se confunden con los privados y el Estado es utilizado para extraerle ingresos a la sociedad y distribuirlos ilegalmente entre un número indeterminado de amigos del poder. Podemos relacionar, en este mismo registro, lo ocurrido en vida de Néstor con la compulsa con el campo donde era la primera vez que el corazón del Gobierno era atacado por el “Otro”; el “otro” chacarero, en el sentido clásico geopolítico del choque de culturas -el clash of civilizations en su versión doméstica-.
El gobierno tardó en reconocer que ese “otro” estaba en realidad en el interior de nosotros mismos, en el interior de nuestra sociedad; la presencia del otro es un acontecimiento que está en la propia constitución del sujeto argentino, popular y occidental. No solamente desde la globalización, sino a partir de la modernidad misma que nos planteara Perón en el Continentalismo, la confrontación con el “otro” es constitutiva de lo moderno y por lo tanto del pensamiento peronista más clásico y ortodoxo, algo que ni el kirchnerismo y mucho menos el cristinismo terminan de entender y aceptar.
Es muy difícil de entender para la sociedad argentina que nos enfrentamos a un enemigo que nosotros mismos hemos creado, y así como la interpretación estadounidense de la modernidad global fue una interpretación geopolítica identitaria y tuvo una debacle con el atentado a las Torres Gemelas, los argentinos -y el cristinismo específicamente- debemos aprender que tenemos a ese “otro” que nos amenaza en el interior de lo que ha sido lo que entendimos como una “civilización occidental” y la cultura peronista y eso es lo que aparece en la reacción del cristinismo al determinar entre “amigos” y“enemigos”, una reacción como la que estamos analizando aquí.
Nadie puede negar que este fenómeno -el kirchnerismo/cristinismo- salió del propio seno de la sociedad argentina, o lo que debemos entender es que el proceso del populismo berreta produce un efecto de ocultamiento de la identidad; esa identidad removida -reprimida- en el sentido freudiano, y retorna como identidad deificada. Es la paradoja del Orientalismo que planteó Edward Said, si los occidentales niegan que haya un problema de identidad diferente, autónoma y subalterna, de los otros, esos otros producen una reacción en el sentido de una retorsión de su propia identidad, pero no como identidad problemática y plural sino como identidad fetichista y deificada: “nosotros somos orientales” o “nosotros somos islámicos y reivindicamos nuestra alteridad”.
Es esta misma crisis de identidad la que agitó el descontento que se expresara en Dic-01 con el “que se vayan todos”, cuando la opulencia ficticia impuesta por el populismo berreta del cambio de ciclo del suma cero nos deposite en la realidad cotidiana del ajuste y el despertar del sueño de grandeza, veremos que tiene una misma raíz; y es que la globalización del capital global -que nada tiene que ver con el Continentalismo de Perón- , contrariamente a lo que pensaban en una paradójica convergencia los liberales y los marxistas del siglo XX, no produce sociedad, y los neoliberales y socialiberales de fines del siglo XX y principios del XXI cometieron la misma equivocación. El capital global ganó, pero a un precio terrible.
Y ahora, ese mismo capital ganador global, tiene la necesidad de ser compatible con formas y contextos socioculturales diferenciados; el capital global tiene una victoria como forma (el mercado global), pero la sociedad capital comunista de Estado de china no es la misma sociedad capitalista competitiva e individualista estadounidense, o la de la sociedad capitalista de la India, de Europa, de Brasil o de Argentina; y eso porque las sociedades son diferentes y no son variables dependientes del dominio o la hegemonía del capital global. Porque el mercado capitalista global -del neoliberalismo y del socialiberalismo (o populismo berreta)- no produce sociedad, no tiene una potencia simbólica como la que tenía el peronismo del ascenso social y la NO lucha de clases.
Contrariamente a lo que pensaba Marx, las relaciones de producción no determinan de manera automática las relaciones sociales: estas son mediadas por las formas simbólicas de las culturas, y en eso se basaba el General Perón cuando nos inculcaba la “cultura del trabajo” y la de “producir como mínimo lo que se consume”. Muchos Estados nacionales han dejado de contener esas formas simbólicas y esa es la cuestión de fondo; vivimos tiempos pos-hobbesianos, más allá de la perspectiva del Leviatán, del Estado nacional, lo que lleva a que las soluciones deban ser planteadas -como nos anticipara Juan Perón- en el sentido de una política pos, o supra, o trasnacional aunque suene utópico.
Por el contrario, es una perspectiva totalmente realista, radicada en la dinámica histórica profunda: la forma auténticamente democrática es la que en el espacio del ABC había desarrollado Perón, Ibáñez y Getulio Vargas hace ya más de 60 años atrás; el Estado Continental, un espacio del derecho y de la política que tiene la potencialidad de implicar en sí mismo una pluralidad de diferencias, naciones, gentes, confesiones ideológicas y religiosas y hasta razas -todo lo contrario a lo que propone el cristinismo con su argentina refundada-, Para lograrlo es preciso atenerse a un doble imperativo: reencantar la política y desmitificar la identidad.

De esto no se habla… ¿Cómo justifico tanta plata?

La Oficina Anticorrupción (OA) es una agencia especial argentina perteneciente al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y se encarga de investigar y perseguir casos de corrupción política en el ámbito del gobierno nacional. Fue oficialmente creada el día 10 de diciembre de 1999 por medio de la Ley 25.233 para la asunción de Fernando de la Rúa.

Declaraciones juradas
En el mes de julio se venció el plazo de entrega de las declaraciones juradas que debían hacer los funcionarios públicos. La nómina está encabezada por la Presidente CFK y su ministro Amado Boudou, el listado de incumplidores es largo y se destacan el número dos de la Secretaría de Inteligencia, Francisco “Paco” Larcher; el titular de la ANSeS, Diego Bossio; el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini; y el ministro de Turismo, Enrique Meyer entre otros.
La diputada nacional Patricia Bullrich anunció (el 08/07/11) la presentación de un proyecto en la Cámara de Diputados de la Nación solicitando que el titular de la Oficina Anticorrupción, Julio Vitobello, cese en forma inmediata de su cargo, por abuso de poder y parcialidad, luego de la disposición tomada por el organismo, el cual dispuso una segunda prórroga, para el 22 de agosto, como nuevo plazo que tienen los funcionarios nacionales para entregar sus declaraciones juradas patrimoniales.
“Con esta medida arbitraria, Julio Vitobello facilitará que la presidente y todos sus funcionarios puedan presentar y revelar su patrimonio después de las internas abiertas del 14 de agosto”.
“Cada una de las presentaciones realizadas por los Kirchner fueron cuestionadas, por eso es grave el otorgamiento de una segunda prórroga para después de las elecciones, mas aún sabiendo que desde 1999 cuando se promulgó la Ley de Ética Pública, nunca se esperó hasta después de julio sin que se hiciera dicha presentación”, expresó la diputada.

Plazo no cumplido
Este año, además, fue el único en la historia de la OA que el organismo extendió los plazos al 22 de agosto para darle más tiempo a los funcionarios para informar su patrimonio. Desde que se promulgó la ley de Ética Pública, doce años atrás, nunca se había dilatado más allá del mes de julio el tiempo para este trámite. Con esa decisión, tanto Cristina como Boudou pudieron atravesar las estratégicas primarias abiertas y obligatorias del 14 de agosto sin hacer públicos los últimos datos de su economía.
Sobre el filo del nuevo plazo CFK presentó su declaración de bienes. Una vez más, el patrimonio de Cristina creció considerablemente en relación al año anterior.
La Presidente entregó su declaración jurada del 2010. Según su presentación, la riqueza acumulada junto a Néstor K trepó a $ 70.554.419, esto es un 27,04% más que en 2009 cuando había consignado poco más de 55 millones. Así desde que llegó al poder en 2003, el matrimonio KK multiplicó casi diez veces su economía familiar. Como dato aleatorio mencionamos que solo en concepto de alquileres recibió $ 10 millones.
La declaración jurada 2010 de la Presidente es la primera tras la muerte de su marido, en octubre pasado. Por esa razón en el informe tendría que consignar detalles sobre la sucesión de los bienes de Kirchner.
Las declaraciones juradas de los KK generaron polémicas y causas judiciales desde que asumieron en la Casa Rosada. Entre 2003 y 2009, la pareja incrementó en un 710% su riqueza alcanzando un patrimonio de $55,5 millones. Los elementos que utilizaron para justificar este crecimiento no siempre fueron claros.
El expediente más conflictivo fue el que cerró el juez Norberto Oyarbide antes de la navidad de 2009 cuando el matrimonio había reconocido un aumento de 158% en su riqueza respecto del año anterior. Sin embargo, ese no fue el único antecedente en Tribunales. En 2003 ya se había abierto en la justicia federal un expediente -que terminó en sobreseimiento- donde también se cuestionaba el crecimiento de sus finanzas. Por su lado, el juez Canicoba Corral archivó otra causa que comprendía la evolución patrimonial entre 2005 y 2007. Al no dictar un sobreseimiento, dejó abierta la posibilidad de que se reabra en el futuro la investigación.

Boudou no tiene abiertas investigaciones sobre su fortuna. Llegó a la función pública con una generosa situación económica que apenas se redujo por el divorcio de su ex esposa.
En su última declaración -correspondiente a 2009-, dijo tener bienes por $889.305 consolidados mayormente en su piso de Puerto Madero y su gusto por los fierros: el candidato a vicepresidente reconoce una moto BMW valuada en $91.630; una Harley de $72.910; un Audi 4.3.2 cotizado en $157.250 y un Honda Civic modelo 1992 que no hizo más que traerle problemas: Boudou tiene una causa abierta en el juzgado de Claudio Bonadio quien investiga un caso en el que el Honda CRX Del Sol- modelo 92, color rojo, patente WYT 716- fue inscripto en 2003 a nombre del ministro pero la documentación con la que se hizo el trámite es apócrifa

Debutó el sub 40 y el nuevo Boudou neo marxista

En nuestro anterior informe hablábamos de esta nueva agrupación cristinista que actuará dentro de FpV. En el aula magna de la Universidad Nacional de Cuyo, en la ciudad de Mendoza) hizo su debut realizando un congreso sobre economía. “La graN maKro”, la agrupación de economistas cristinistas fue armada por el viceministro de Economía Roberto Feletti.
El compañero de fórmula de CFK Amado Boudou llegó a Mendoza como una estrella de rock, con campera de cuero negro y adulado por un grupo de jóvenes que lo vitoreaban. En realidad más que un congreso sobre “economía heterodoxa” pareció un típico acto político partidario, no faltaron los bombos, banderas, papelitos y todo el folclore clásico de este tipo de actos.
A su hora, Boudou más que ofrecer un discurso sorprendió con una especie de arenga populista, vacía de contenidos técnicos y similares a los clásicos monólogos chavistas. Eludió temas técnicos y se centró en un análisis filo marxista de la ciencia económica. Criticó los métodos matemáticos del neoliberalismo: “La ortodoxia hizo que la economía dejara de ser una ciencia; cuánto más se parecía a ella más se alejaba de las cuestiones sociales”, afirmó y en clave marxista agregó: “la economía fue muchas veces utilizada como un recurso para legitimar las relaciones de poder dominante”.
El atraso
Luego incursionó en un pensamiento de izquierda nacional estilo Jorfe Abelardo Ramos (aquel viejo dirigente del Frente de Izquierda Popular), destacando la necesidad de “construir la patria grande, la patria latinoamericana” y señaló que “gracias a integración regional, estamos a salvo de los shocks externos”.
Habló además de un pasado “vergonzoso” de la región, en el que “se crearon repúblicas sólo por el mero interés de potencias extra continentales”.
“La Argentina decidió numerosas veces someterse a las grandes potencias, la última fue en el período de las relaciones carnales”afirmó en obvia referencia a la última incorporación K, el ex presidente Carlos Menem.
Ya envalentonado por una tribuna adicta, donde resaltaban los “trapos y cánticos rojos” no dudó en citar a Carlos Marx: “los filósofos se han encargado de interpretar la realidad, de lo que tenemos que ocuparnos es de transformarla”.
Los aduladores a sueldo del poder cristinista que viajaron desde Capital Federal y se quedaron a disfrutar del fin de semana largo, entre los que se encontraba el filósofo oficialista Ricardo Forster, quien luego de la reunión dijo: “es la primera vez que recuerdo a un ministro de economía citando a Marx”.
La irrupción de La Cámpora
Los organizadores calculaban unos quinientos asistentes al congreso de “jóvenes economistas heterodoxos”, como se llamó la convocatoria a este espacio oficialista compuesto en su mayoría por estudiantes y profesionales sub 40 (aunque el rockero Boudou pise los 50 sabemos que toda regla tiene su excepción y más si se trata de funcionarios del gobierno K) gran parte ellos viajaron desde Buenos Aires.
En su mayoría los asistentes se identificaban como agrupaciones universitarias y barriales K-que se disputaban sectores con canciones y arengas a favor de Kirchner, CFK y las principales figuras de la mitología popular peronista. En eso estaban los asistentes hasta que irrumpió en el salón la columna de La Cámpora, a puro empujón se ganó un espacio, atronando en medio del redoblar de los bombos: “Para Cristina, la reelección”. La irrupción, lejos de ser festejada, fue leída por algunos de los presentes como una “aparateada”y dio lugar que varios representantes de entidades bancarias y estudiantes abandonaran el lugar.
Boudou, Feletti, Foster, el presidente de la Anses, Diego Bossio, el gobernador de Mendoza Jaque y el candidato a sucederlo por el FpV, Francisco Paco Pérez, fueron algunos de los oradores.
Santiago Fraschina, encargado de la organización, sintetizó el espíritu del encuentro: “Es muy emocionante terminar un congreso de economía cantando la marcha peronista

viernes, 26 de agosto de 2011

PRIMERAS OPERACIONES RUMBO AL 23 DE OCTUBRE

El gobierno intenta vaciar el duhaldismo y los radicales frenar el efecto Binner

Hoy por hoy, la batalla electoral de octubre se está reduciendo a múltiples combates de trincheras entre las mismas filas opositoras mientras el kirchnerismo aprovecha para aumentar su ventaja. No es un secreto que el ministro de gobierno de Daniel Scioli, Eduardo Camaño, estaría negociando con una decena de intendentes radicales un corte de boleta a favor del gobernador. Simultáneamente, operadores kirchneristas en las secciones electorales primera y tercera están tomando contacto con las terceras y cuartas líneas del duhaldismo para hacerles una tentadora oferta: que se crucen de bando ahora a cambio de ser reincorporados a las filas oficialistas. La idea sería debilitar las posibilidades del Frente Popular para disponer el 23 de octubre de una estructura de fiscalización que permita evitar maniobras fraudulentas. Este riesgo de vaciamiento, que podría tener consecuencias graves para Duhalde, tiene su explicación. A nivel de intendencias y concejalías, los seguidores del ex presidente ya perdieron la esperanza ante la aspiradora del FpV. Todo el esfuerzo está puesto ahora en las candidaturas de Hilda Chiche Duhalde para senadora nacional y Carlos Brown, Graciela Camaño y Carlos Ruckauf para diputados nacionales, lo que podría hacer que los dirigentes locales, ante la falta de premios para su esfuerzo, emigren rápidamente. En Mendoza, por ejemplo, el vicegobernador Cristian Racconto, duhaldista, dejó de apoyar al candidato de Unión Popular, José Michelli, para pasarse a las filas del radical Roberto Iglesias. Toda una señal de la movilidad que se está dando.
Cortar la hemorragia
Sin embargo, en este panorama, los radicales tampoco tienen mucho que festejar. La proyección mediática de Hermes Binner como el supuesto polarizador del voto opositor en la primera vuelta amenaza con erosionar el ya disminuido caudal de la UCR. El caso es que ya son tres los candidatos a gobernadores y muchos los legisladores que aumentan la presión para no ir pegados sólo a la boleta de Ricardo Alfonsín sino también a la de Hermes Binner o a la de Elisa Carrió o, en el mejor de los casos, a la de los tres, en las típicas colectoras. Algunos no descartan, incluso, ir sin candidato a presidente luego de la pobre performance de la oposición en las primarias. ¿Llegará el efecto a otras provincias? El panorama en La Pampa, Entre Ríos y Mendoza todavía es confuso. Por ejemplo, en La Pampa, el candidato a gobernador y presidente de la UCR, el senador nacional Juan Carlos Marino, explicó que “es la justicia electoral la que va a definir si se puede el doble enganche o si vamos sin boleta presidencial”. Esto se cerraría a mediados de septiembre, cuando venza el plazo legal para oficializar la boleta.
Con el nuevo y rígido esquema legal que impide la recomposición de las fórmulas, Alfonsín y Sanz se aprestan a negociar con Binner este curioso sistema de doble enganche que viene impuesto por el sálvese quien pueda de los dirigentes locales. Se trataría, en definitiva, de un emparche para que la UCR conserve intendencias y bancas y minimizar así la crisis partidaria que fatalmente empezaría el 24 de octubre. El denominador común de los temores radicales es ahora que Binner termine absorbiendo un alto porcentaje del voto radical, dejando al centenario partido raleado en los cargos provinciales.

Fraude: “No importa cuántos voten sino quién cuenta los votos”

Esta histórica frase le fue atribuida en nuestro país al fallecido Rodolfo “Fito” Ponce, secretario general del gremio de elevadores de granos en los setenta y ochenta, que fue electo diputado nacional en 1973. Pero quienes vieron la película Pandillas de Nueva York que dirigió Martin Scorsese conocen otro origen de esta frase. En una secuencia del film, al alcalde irlandés de esa ciudad, llamada por entonces Nueva Amsterdam, le dicen que habían votado más gente que la inscripta en el padrón. El funcionario, que iba por su reelección, contesta impasible que no importa cuántos votan sino quién cuenta los votos. Esto fue lo que pasó el 14 en las primarias, más específicamente en las mesas donde la oposición apareció en el recuento con cero votos y donde se “volcó el padrón”. Este último término se refiere a que, cuando no hay fiscales, los operadores del oficialismo meten en las urnas los votos de todos los inscriptos, aunque muchos de ellos no votaron nunca.
Se acumulan pruebas
Pero en las primarias hubo también otros elementos. Habría evidencias de que el kirchnerismo pagó en muchos casos hasta 3.000 pesos a los fiscales opositores para que se retiraran o se hicieran los distraídos ante las graves irregularidades y las maniobras que se realizaron hasta en la Capital Federal. En ésta, el PRO, por ejemplo, no fiscalizó, pero sí lo hará el 23 de octubre, para defender su lista de diputados nacionales. En Santa Fe, el Frente Progresista Cívico y Social, que gobierna, pudo fiscalizar todas las mesas, aunque hay sospechas de que algunos “perros” les habrían metido, ya que Hermes Binner obtuvo 6 puntos menos que Antonio Bonfatti el 24 de julio pasado, cuando ganó la gobernación. Por ejemplo, Mario Das Neves, debilitado por el pase al kirchnerismo de su ex delfín y ahora gobernador electo Martín Buzzi, sufrió las operaciones fraudulentas en carne propia. Y ni siquiera se salvaron oficialismos fuertes a nivel municipal, como Jesús Cariglino, intendente de Malvinas Argentinas, que apareció ganando por sólo 2 puntos en el recuento de votos, pero en el escrutinio definitivo se recuperó y ganó por el 6%. Simplemente, le habrían comprado fiscales de confianza a 3 mil pesos per cápita.
Fuentes ligadas a las investigaciones que se están realizando sobre el fraude calculan que, a nivel nacional, el FPV pagó mil pesos a fiscales propios en 85.000 mesas y 3 mil por cada fiscal opositor, más el transporte de los grupos de tareas “roba boletas”. Una estimación aproximativa sostiene que este fraude para “robar” cerca del 10% del total de los votos habría costado más de 50 millones de pesos. La operación habría sido organizada en todos sus detalles por lo menos tres meses antes.

Para Randazzo votantes selectivos son un peligro para la gobernabilidad

Dado que ni los voceros ministeriales del oficialismo ni la presidente suelen destacarse por su sensatez a la hora de lanzar declaraciones temerarias sobre cuestiones muy serias no puede causar sorpresa alguna el exabrupto de Florencio Randazzo respecto del empleo de la boleta única en el próximo turno electoral mediante el cual puso de manifiesto sin el menor asomo de vergüenza que entre las prioridades electorales del kirchnerismo no se encuentra el respeto a la voluntad de ciudadanos que tengan la según él errática idea de votar selectivamente boletas de candidatos a diputaciones y senadurías de distinto signo que la presidencial porque ello “pondría en riesgo la gobernabilidad.”
De manera entonces que el elenco gubernamental no tiene más remedio que ocuparse de evitar que por medio de la boleta única electores imprudentes cometan la falta de lesa gobernabilidad de votar a su candidata a presidente y simultáneamente candidatos a legisladores de otras agrupaciones ya que de acuerdo a su sesuda reflexión podría generarse un desequilibrio parlamentario que concluya en fuertes condicionamientos a la gestión de la viuda considerada ya como ganadora indiscutible de los comicios de octubre, afirmación ésta que no puede sino mover a risa repasando los dos últimos años de “mayoría opositora” en el Congreso y considerando la marcada propensión de muchos representantes del pueblo a participar entusiastamente del club del trueque en que se ha convertido desvergonzadamente el Parlamento nacional poblado de transeúntes pasilleros tatuados con la leyenda “escucho ofertas” en la frente.
Pero sin desmedro de la inagotable veta humorística del ministro cabe sin embargo interrogarse acerca de su preparación jurídica y la eficacia de los peculiares instrumentos de análisis político que utiliza para arribar a conclusiones tan estrafalarias como divorciadas de la teoría política y constitucional que de tomarse en serio supondría tener a los Estados Unidos de América y otros países del primer mundo sumidos en una tan profunda como inmanejable crisis de gobernabilidad que no parece hoy estar sucediendo como para abonar su exótica tesis. Huelga señalar que se desprende de sus declaraciones una inocultable desconfianza no sólo en la cultura política del electorado sino también en las instituciones de la República lo cual es absolutamente lógico teniendo en cuenta que sabe de lo que habla dado que tanto él como sus compinches y sus mandantes se ha encargado prolijamente durante años de convertirlas en simples engranajes al servicio de la maquinaria del poder.

LA AUDAZ ENORMIDAD DEL FRAUDE Y SU SIGNIFICADO POLÍTICO

Danton dijo en uno de sus discursos durante la revolución francesa: “Pour vaincre les ennemis de la nation il faut de l’audace, encore de l’audace, toujours de l’audace” (“para derrotar a los enemigos de la nación hace falta audacia, todavía más audacia y siempre audacia”). Cuando decía “nación”se refería a la tropa de facinerosos que se había apoderado de Francia, guillotinado a los reyes e impuesto un régimen tiránico cuyos crímenes abominables sería largo enumerar, pero su relato constituye una de las páginas más negras de la Historia. Ellos eran “la nación”. Los demás eran los “enemigos de la nación”.
Cuanto más ilegítimo sea un poder político, cuanto más evidentes sean las razones para que sea destituido, cuanto más intolerables sean las injusticias que comete, tanto más audaz ha de ser -según Danton- para mantenerse en el poder o, mejor dicho, para aumentarlo y tornarse indiscutible.
* * *
Esta regla es la que aplican los cerebros que conducen desde la sombra a este gobierno y a los viles sicarios que siguen sus instrucciones. Éstos son fieles a esa conducción oculta porque, siendo como son unos perfectos canallas han comprobado la eficiencia diabólica de los planes que les preparan, y porque saben que no basta ser ladrón, malvado y ambicioso para dominar un país hasta hace poco católico, sino que hay que saber cómo engañar a casi 40.000.000 de personas y cómo conseguir que cada día que pasa, aumente su incapacidad de reacción.
Y eso es lo que está ocurriendo. Lamentablemente, la Historia ayuda a darse cuenta de lo que pasa, lo cual es una desgracia porque en un país de ciegos ver venir un peligro que amenaza a todos y avisarlo, es inútil. Es como hablarle a una pared, con la diferencia de que uno no siente pena por la pared que no oye, pero sí la tiene por los parientes, amigos y compatriotas que van a sufrir las consecuencias de lo que se está preparando contra todos.
La última estafa cometida por esta tiranía, la de las elecciones mal llamadas “primarias” del 14 de agosto, ha sido realizada siguiendo la regla de Danton. No se trató apenas de ciertas diferencias entre los votos registrados en las planillas de las mesas de votación y los telegramas remitidos supuestamente por los presidentes de cada una de ellas al Ministerio del Interior, ni tampoco la falta de boletas de los partidos “opositores”,sino también y principalmente de una enorme adulteración de los resultados efectuada en la computadora central mediante la cual el Ministerio del Interior“cuenta” los votos en la misma noche de los comicios.
Esos supuestos resultados son los que al día siguiente se proclamaron “urbi et orbe” con enormes titulares por la prensa sumisa: “Alta participación y rotundo apoyo a Cristina” (Clarín, 15/8/2011, tapa) y “Arrasó Cristina y quedó a un paso de la reelección” (La Nación, 15/8/2011, tapa).
Esos cómputos fueron hechos por “la multinacional informática española INDRA, salpicada por varios escándalos de fraude, uno de ellos, muy recordado, se produjo en las elecciones venezolanas del 2002, que generó numerosas denuncias de la oposición a Hugo Chávez” (Carlos Tórtora, en El Informador Público del 19/8/2011).
Chávez es el gran usufructuario de estas multinacionales informáticas dedicadas al fraude. Ya lo hizo cuando invirtió descaradamente el resultado del referéndum revocatorio de Agosto del 2004. Lo había perdido por 70% a 30% pero la empresa informática que lo servía dio vuelta el resultado y lo dio a Chávez por ganador con un 70% a 30%, según datos procesados electrónicamente en aquel entonces por otra de las empresas fraudulentas de computación de origen norteamericano, “SMARTMATIC” (ver informe del Prof. Tulio Álvarez publicado en la sección “Documentos” de este periódico).
Desde entonces Chávez ha “ganado” todas las elecciones usando el mismo procedimiento de fraude electrónico y las seguirá ganando porque al mismo tiempo tiene sobornada a la plana mayor de las FFAA y los tribunales electorales están integrados por gente suya.
* * *
Ese sistema se utiliza en la Argentina por lo menos desde las elecciones de diputados de 1987 realizadas por Alfonsín. El gran farsante radical empleó los servicios de ciertos expertos en este tipo de manipulaciones y tergiversó el resultado. En ese entonces, como Presidente de las TFP, consulté a uno de los mejores expertos argentinos en computación. Profesor en la Facultad de Ciencias Económicas, quien emitió un dictamen categórico sobre la factibilidad relativamente simple de esa maniobra sin que fuera necesaria sino la actuación de un programador contratado por el gobierno quién prepara el sistema para que, sea cual sea la votación, dé como resultado el que el gobierno fraudulento desea.
Publiqué ese informe en un solicitada de página entera enLa Razón del 25/8/1987 y entre otras cosas el Profesor decía que es posible programar una computadora para que “mediante un tratamiento aritmético y lógico de los datos y/o aplicando constantes y parámetros que participen en él, tales que conduzcan a resultados preestablecidos o falseados en un sentido predeterminado”. Agregaba que, dado que el programa se expresa “en una serie de letras, números y caracteres especiales”aun para un técnico que no sea el propio autor resulta extremadamente difícil si no imposible, deducir cual es el “tratamiento aritmético y lógico que deben sufrir los datos”. Es más, el autor podría instruir a la máquina que no conserve ningún registro de los pasos dados de tal forma que no se les pueda seguir el rastro.
Alguien podría alegar que esos resultados trucados pueden ser corregidos posteriormente por el recuento físico de las boletas.
Ésta es sólo una posibilidad teórica pero políticamente no lo es ya que “la opinión pública se forma sobre la base de los resultados difundidos apenas se cierran los comicios” Según dice la Cámara Nacional Electoral en la Acordada 93/11: “los resultados que se difunden la noche de las elecciones son elaborados por el Ministerio del Interior con base en telegramas y tiene por objeto informar a la ciudadanía en forma rápida, pero no forman parte del escrutinio definitivo”, que lo hacen los colaboradores de los jueces electorales en base a las planillas preparadas por las autoridades de las mesas (La Nación, 24/8/2011, pág. 8).
Sólo excepcionalmente se abren las urnas para contar los votos y de hecho, rara vez se hace y si se lo hace ya es tarde para modificar el EFECTO POLÍTICO de los resultados preparados por la computadora y difundidos a las pocas horas de cerrado el comicio.
* * *
Si los “opositores” no se han atrevido a discutir ese fraude electrónico, ¿quién cree que podrán discutirlo varias semanas después en base a recuentos hechos por jueces parciales, que son ellos también hechura del régimen, ya que esos jueces muy probablemente no dirán la verdad?
Suponiendo que esos jueces fueran imparciales y heroicos hasta el punto de decirla, ¿se atreverán los “opositores” a plantear la nulidad de la elección, vistos sus antecedentes de cobardía y de colaboración discreta con el régimen?
Además de la notoria parcialidad del Ministro del Interior, del Director Nacional Electoral, Alejandro Tullio, socio de Zaffaroni y de Grossman (el ex terrorista prohijado por Zaffaroni) y del titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto, personaje que pertenece al riñón del kirchnerismo; además de los pésimos antecedentes de INDRA, la empresa de computación fraudulenta, existen otros indicios graves, precisos y concordantes que llevan a concluir que no sólo hubo fraude sino que éste fue enorme.
Esos indicios llevan a sospechar que no se limitaron a sumarle un 4% o un 5% a la Sra. Kirchner sino que ha sido mucho más, tal vez hasta un 30%,
Es sabido que la prueba indiciaria es la única que puede servir para descubrir un ilícito ya que quienes lo cometen nunca dejan pruebas documentales del ilícito cometido y cuando la ganancia obtenida por los autores del ilícito es muy grande, los testigos guardan un silencio total sabiendo que si hablan les puede costar la vida. ¿Y qué ventaja hay mayor que la suma del poder público al servicio de una ideología inmoral como lo es el marxismo (que jamás hesitó en cometer crímenes), con amplias oportunidades de enriquecimiento indebido?
* * *
Indico rápidamente algunos de esos indicios:
1) La abstención ha sido siempre mayor del 30% en las elecciones realmente electivas de cargos. Es inverosímil que en una extraña elección “primaria”, invento incomprensible y superfluo del régimen, la abstención haya sido del 22%. Es muy probable que haya sido mayor del 50%. Nada más simple que sumar esa diferencia de un 28% a la lista de la usurpadora mediante los trucos electrónicos más arriba mencionados.
2) Es sumamente extraño que los dos candidatos opositores con mayores posibilidades hayan empatado en alrededor de un 12%. Esa precisión del empate es muy rara pero resulta muy útil para el oficialismo porque impide que alguno de los dos pueda exigir al otro que se unifiquen las candidaturas para una eventual segunda vuelta en Octubre, probabilidad que casi se ha descartado ya por la audaz maniobra de adjudicarle a la Sra. Kirchner más del 50% de los votos. Y el tercero, Binner, con alrededor del 10% de votos tampoco se baja de su candidatura.
3) Es imposible que los escándalos que salpicaron al gobierno poco antes de la elección y durante toda su actuación, que tuvieron una amplia difusión pública, no hayan causado el menor impacto en el electorado. Eso es casi como suponer que los votantes argentinos, perfectamente advertidos, son cómplices de la corrupción puesto que aseguran a sus máximos culpables la continuidad en los cargos. Sin ir más lejos los diarios del 24/8/2011 anuncian que la fortuna de los Kirchner aumentó un 928% (ver La Nación del 24/8/11, pág. 12) desde que asumieron el poder en el 2003 y que hoy declaran tener (¡cuánto será lo que no declaran!) $70.494.085. Es más probable que la gente haya preferido no ir a votar antes que asociarse a semejante inmoralidad, tanto más que los candidatos opositores tampoco son Blancanieves...
4) La insistencia con que la prensa en general derrocha adjetivos que crean la impresión de que el resultado fue un “mazazo formidable”(Clarín, 19/8/2011, pág. 8), un “duro cachetazo” (La Nación 19/8/2011, pág. 11) etc., propinado a la oposición y un “triunfo asombroso” (La Nación 19/8/2011, pág. 23) de la Sra. Kirchner , a pesar de que esos mismos medios de difusión han dado noticia de las numerosas irregularidades de los telegramas supuestamente enviados por las mesas electorales, permite sospechar la existencia de un interés común inducido para crear unanimidad en la aceptación del resultado falso.
5) La relativa pasividad de la “oposición” frente al escandaloso fraude sugiere que en realidad no la perjudica. Es sabido que la tiranía dispone de una enorme cantidad de plata y que la usa para sobornar. Y no creo que haya algún argentino con un poco de sentido común que no sospeche que los políticos de la “oposición” son eminentemente sobornables o, en el mejor de los casos, extorsionables. ¿Se acuerdan del Pacto de Olivos? ¿Por qué le “regaló” Alfonsín a Menem una reforma constitucional inaudita para que se quedara 4 años más en el poder? ¿No es mucho más probable que se la haya vendido a buen precio? ¿Qué “razón patriótica” podría haber tenido Alfonsín para cometer semejante desaguisado?
6) El desprestigio de la Sra. Kirchner es enorme. Su histrionismo, su frivolidad, su notoria incapacidad política (ni siquiera es capaz de enfrentar una conferencia de prensa), los rumores insistentes sobre su desequilibrio mental, los comentarios adversos que se oyen todos los días en todas partes, los daños que ha causado y sigue causando a numerosas clases sociales, incluyendo las más pobres, a pesar de su demagogia monetaria, su clarísima deshonestidad revelada por un enorme enriquecimiento, las injusticias que comete o tolera, la baja calaña de sus ministros y demás colaboradores, también deshonestos, etc. etc. hacen casi imposible que, de repente, ese desprestigio se haya transformado en una popularidad fabulosa hasta el punto de que uno de cada dos concurrentes a la elección le haya dado su voto.
* * *
Consecuentemente, para mí no queda ninguna duda de que los resultados publicados de la elección del 14 de Agosto son falsos y que la magnitud del fraude cometido, contradice de tal manera la realidad política que se vivía hasta el día anterior, que revela una voluntad política de llevarse toda la Constitución por delante.
Ya lo están haciendo desde hace ocho años de muchas maneras que he ido denunciando en este periódico desde el 2003, pero esta estafa electoral es probablemente la más grave señal de la audacia inescrupulosa con que la tiranía está dispuesta a actuar para conservar y aumentar su poder. No hay límites para ella ni hay fuerza capaz de ponérselos, ni existe prensa que informe realmente a la opinión pública.
Siendo así, es de temer que si lo necesitan, recurrirán al “paredón” de estilo cubano o al asesinato anónimo, como ya lo hicieron sus corifeos cuando se dedicaban al terrorismo en la década del 70.
Ya han demostrado que el derecho de propiedad privada poco les importa. Han confiscado los depósitos de las AFJP, han repudiado la deuda pública desde el 2005, han estafado a los jubilados, han destruido el “stock”ganadero del país, han dejado que los piqueteros y sindicalistas causen pérdidas enormes a mucha gente bloqueando calles, rutas, salidas de fábricas, etc., y no persiguen realmente a la delincuencia que mata gente todos los días, sino más bien a la Policía. O sea Justicia, Derecho, son meras palabras son para ellos meras palabras sin significación alguna.
* * *
La Historia muestra que los países caen bajo las peores tiranías a través de un proceso paulatino durante el cual van perdiendo libertades y derechos en forma progresiva hasta que se tornan irreversibles. Así cayó Rusia en el comunismo, Alemania en el nazismo, Cuba también en el comunismo y otros países de América van camino de lo mismo, entre ellos el nuestro.
Creo que la audacia de este fraude constituye un tal vaciamiento de la Constitución Nacional que ésta puede considerarse desde ya como inexistente. Sólo permanece la voluntad de poder de quienes lo cometieron, y las probabilidades de revertir este proceso siniestro son cada vez menores, al tiempo que la tontera, la cobardía y la falta de amor a la Justicia de los “argentinos”son cada vez mayores.
El peligro es real y grave. Todavía podría derrotarse esta conjura si un grupo suficientemente grande y organizado de verdaderos patriotas se resolviera a resistir, basado en el art. 36 de la misma Constitución de 1994 que la “dirigencia” corrupta e inepta aprobó, o sea, en el derecho de resistencia que ese artículo concede. Ese grupo debería empezar por exigir la anulación de la elección del 14 de Agosto y el juicio político de la supuesta presidente de la República y de sus ministros y eso con energía, sin claudicaciones y sin miedo.
Si alguien dice que este artículo es demasiado largo o demasiado pesimista, no entiende la gravedad del momento en que vivimos.
NOTA: Este artículo se publica en esta Fiesta de San Luis Rey de Francia, onceavo aniversario de "La botella al mar". Doy gracias a Dios por haberme ayudado a continuar con esta insalubre tarea de predicar en el desierto. Le pido a la Santísima Virgen que me siga ayudando en la tarea y me proteja de los enemigos. CBV

“Viveza criolla” (Crónica de un fraude anunciado) 11 días después...

Hace 11 días que en la Argentina hemos vuelto dramáticamente al pasado. A la Década Infame, tristemente famosa entre otras cosas por el “fraude patriótico”. Que un gobierno autoproclamado nacional y popular, -”peronista”-, deba recurrir a tales artimañas para perpetrarse en el poder, habla entre otras cosas del fin de una época. De todas formas, para mí, aún no es momento de análisis, si de trinchera, de denuncia. Publiqué “Viveza criolla” (crónica de un fraude anunciado) el día lunes 8 de agosto, desde entonces, la he ido corrigiendo y aumentando, casi diariamente. Hoy día, jueves 25 de agosto, recibí una información confidencial alarmante. La subí al blog, es el caso aterrador, sí, da miedo, del fraude en Santiago del Estero (si les aburre volver a leer la extensa nota, lean el última día, “11 días después...”). Tengo fundadas sospechas de que algo muy similar ha ocurrido en Tucumán y La Rioja. En Jujuy. Así como salta lo de Santiago del Estero, irá revelándose el resto. El silencio de la oposición, impuesto por la mordaza de Clarín, en un nuevo contubernio con los K, probablemente este incluya la venta del diario, ha dejado a los monigotes de Alfonsín y Duhalde fuera de batalla, enfermos, sin voz, o hablando en un lenguaje insoportable, ininteligible. El silencio cómplice de la oposición no implica el de la ciudadanía, de ser así, en octubre estaremos en la antesala de la instauración de una dictadura stalinista. Presento también una campaña que hemos lanzado, a fin de juntar un millón de firmas para presentar la denuncia por fraude ante la OEA-CIDH.
11 días después...
Hoy día, por primera vez, el Juez Federal de la Plata, Dr. Manuel Blanco, con competencia electoral en toda la provincia de Buenos Aires, más de 10 millones de electores, el 38% del padrón nacional, desmintió al Ministro del Interior sobre las irregularidades de las primarias; insistió con que habían sido muchas y graves, a su vez, descalificó el escrutinio provisorio, conforme Derecho. La nota fue tapa del diario La Nación on line durante casi todo el día, Clarín lo repitió en un titular al fondo del diario 6 horas más tarde que el diario de los Mitre. En horas de la noche, ambos diarios lo habían bajado. Un amigo cura que hoy día me visitó, me recordó que hace un mes el Dr. Blanco había denunciado también que en toda la provincia habían sido convocados a ser presidentes de mesa militantes del FpV, telegramas emitidos con su firma, falsificados, a fin de reemplazar de facto o los legítimos, los cuales habían sido devueltos a su casa luego de cobrar “el día”, 500 pesos.
Nada de esto parece hacer mella en un sistema montado para tal fin, funcionando a la perfección, con un mecanismo de relojería. Me cuenta también que cenó anoche con funcionarios del Ministerio del Interior, gente que lamentablemente conocemos ambos, rémora del peronismo, los cuales le relatan, sin tapujos ni vergüenzas, -no hay secreto de confesión para el caso, más allá de que moralmente eso fue lo que hicieron-, que por ejemplo, en la Provincia de Santiago del Estero, es muy fuerte esto que cuento, me hago cargo, no fue a votar nadie. Sí, nadie, 100% de abstención; lo aclaro para el amigo Guillermo, que no lo puede creer. Meses antes, para la elección del gobernador, la abstención en Santiago había sido del 50%, en este caso, en donde no se elegía nada, para la gente sencilla, común, con dos dedos de frente, que no le teme a las amenazas de Tulio de quedar sin pasaporte (sic), ir a votar el 14 era un absurdo. Ni siquiera los tentaron con televisores, era inútil, no iban los iban a mover de sus casas, de su tranquilo domingo. La gente está harta, Guillermo, no le quepan dudas, que sea mansa genera confusión, tan sólo eso. Las planillas fueron confeccionadas con una carta diseñada con antelación, para consumar el fraude, por una sola persona, el Juez Electoral. Ahí, con una “participación”del 69,74% del electorado, el FpV ganó por el 80,15%, 327.916 votos.
Sí, da miedo, mucho miedo. Hitler llegó al poder con el 92% de los votos y se funda el III° Reich, pero eran votos reales. Estos, son virtuales. Lo cual hace suponer una dictadura mucho más cruel a partir del 2012. La justificación de “los muchachos peronistas”, es que si no tenés fiscales, mejor no meterte con ellos. El territorio, o sea la voluntad popular, la soberanía política, no sólo es sagrada sino que les pertenece, sí, por mandato divino. Claro, vamos a estar a tono con los tiempos, estamos hablando de una dictadura fundamentalista. Los fiscales de la oposición, que existían, en Santiago del Estero denunciaron que durante el día habían sido encarcelados por orden del gobernador Zamora, ex UCR adepto al FpV, liberados a la noche. La noticia fue publicada en los medios de Buenos Aires, como si fuera una broma de Tinelli, o una noticia de un país lejano, una historia de narcos en la frontera caliente de la Baja California, una comedia ambientada en Damasco o en Trípoli.

Los argentinos y la resistencia al cambio

Evidentemente Marx se equivocaba cuando pretendía que el cambio tiene un desarrollo continuo e inexorable. La historia de nuestro país nos presenta ejemplos inmejorables para rebatir la idea de que hay un proceso histórico inevitable.
Si a principios del siglo XX muchos aseguraban un porvenir venturoso para Argentina. Los hechos demostraron lo contrario. Jamás podremos hacer pronósticos seguros, aunque sí algunos mejores que otros.
Las elecciones primarias indicaron que pocos son los que se animan a votar un cambio cuando hay temor de que afecte sus intereses. Además, muchos tienen exacerbada la “amnesia deliberada”. Para no sufrir olvidan las políticas erróneas, engendradas por Perón, Alfonsín, o los Kirchner, recordando sólo sus cualidades.
La educación ha mantenido una cultura estatista que se ve claramente en la aceptación de liderazgos que prometen subsidios y prebendas y lazos estrechos con el gobierno. No se defiende la propiedad privada que garantiza la Constitución.
Muchos intelectuales y políticos -como en la Rusia zarista los bolcheviques- adhieren a ideas socialistas: anticapitalistas y antimodernidad. Una contradicción total pues la técnica moderna y la productividad sin capitalismo son imposibles.
La mayoría de los sufragantes votó en contra de instituciones políticas liberales que paradójicamente se intentan consolidar en casi todo el mundo. No tienen la psicología del hombre libre. Viven y quieren vivir en el útero materno por eso creen más en el Estado que en ellos mismos.
Quieren seguridad por eso no se animan al cambio. No se dan cuenta que la seguridad no existe porque estamos inmersos en la aventura de vivir.
Temen la competencia, prefieren mercados controlados, no entienden que si se suprime el mercado no se sabe el valor de las cosas. El mercado tan temido solo es el espacio social donde la gente hace sus intercambios. Necesita de buena información para poder funcionar como corresponde. De ello se han dado cuenta los chinos cuya máquina política continúa pero han hecho desaparecer al comunismo que les traía atraso y hambre. Aprendieron de los países asiáticos que aceptaron el capitalismo.
En nuestro país, se continúa creyendo en la teoría de Marx: a más capitalismo más pauperización, No es así: lo prueban los países desarrollados, los cuales, más allá de sus crisis, han desarrollado importantes sectores medios.
Necesitamos líderes políticos que acepten riesgos, tomen iniciativas, decidan metas y nos digan el modo de llegar a ellas. Que no sean temerosos y prefieran mantener el “statu quo” a sabiendas de que atrasa.
Casi todos se sienten más protegidos pareciéndose a los Kirchner. Como decía Juvenal, su sometimiento da la medida exacta de sus temores.
La presión social impidió que los candidatos se animaran a decir en la campaña lo que no se considera políticamente correcto. El temor y la incertidumbre hicieron que dejaran las cosas como están. No hubo un líder que generara expectativas positivas o una crisis que acelerara un cambio de rumbo. Con su actitud motorizaron las bases psicológicas para que se aceptara la continuidad de la actual presidente.
En estas primarias se rechazó la oportunidad de mejorar por razones culturales y psicológicas. Creo que solo una profunda crisis podrá animarnos al cambio que precisa el país para aprovechar las buenas oportunidades que nos ofrece el mundo y para enseñar los dientes a las políticas que nos llevan a mancillar la República.

Ganaron, pero pueden perder

Si bien se impusieron en las primarias, el escaso margen obtenido los complica de cara a octubre. La importancia de las internas en los distritos donde el segundo y el tercero tiran para el mismo lado.
Las elecciones primarias dejaron su huella en cada uno de los distritos de la provincia de Buenos Aires. En algunos prácticamente no hace falta realizar las generales, porque todo está definido. Pero en otros las generales se vivirán de una manera intensa, ya que varios de los dirigentes que festejaron el 14 de agosto pueden terminar la jornada del 23 de octubre con la cara larga, y sin cargo.
Si bien consiguió imponerse por sobre los demás postulantes, un grupo grande de intendentes, tanto del oficialismo como de la oposición, pierde por paliza a la hora de sumar los votos de la compulsa interna del partido contrario.
Los más claros ejemplos involucran a intendentes de los considerados “fuertes”, como Mario Meoni, de Junín, y Héctor Gutiérrez, de Pergamino, entre tantos otros. Ganaron, pero pueden perder. El electorado los acompañó a medias, y lo más probable es que ese acompañamiento sea insuficiente en octubre.

Dolores: Etchevarren, en la cuerda floja
Camilo Etchevarren 39,10%
Facundo Celasco 29,72%
Adriana Meckievi 24,16%
La pésima elección de la CC a nivel nacional puede hacer que en octubre ya no haya intendentes de ese partido. Uno de los dos que existen es Camilo Etchevarren, que todo indica que conocía los números que arrojaría la elección antes del domingo 14. “Me tiene preocupado esta elección interna, y quiero decirle a la gente que nos acompaña que necesitamos su voto. No podemos salir terceros en Dolores, porque en estas primarias se elige el próximo intendente”, había dicho Etchevarren en los días previos. Y si bien no salió tercero, se puede decir que no lo acompañó. En lo concerniente a la interna del FpV, Facundo Celasco logró conseguir más votos que Adriana Meckievi y se convirtió en el candidato K. “Tenemos posibilidades ciertas de ganar el municipio. Ni siquiera tenemos que sumar todos los votos que recabó el FPV, con unos pocos ya estamos en el mismo nivel que el intendente”, dice Celasco a La Tecla, y agrega que “apostamos a la unidad y ya estamos hablando con los otros sectores”.
Carlos Casares: el peronismo va unido por el triunfo
Luis Seraci 28,58%
Walter Torchio 23,38%
Carlos Rodríguez 6,81%
Cinco fueron las listas kirchneristas que se presentaron y, como se preveía, sumaron entre todas la mayoría de los votos; el 44,37% para ser exactos. Sin embargo, el ganador de las primarias, con el 28,09%, fue el intendente Luis Seraci, representante del FAP. Por el momento, los dos principales candidatos K ya se pusieron de acuerdo para ir juntos a octubre. Estos son Walter Torcchio, el ganador, y Maximiliano Caprioli, hombre del ministro Julián Domínguez. “Nosotros tenemos las puertas abiertas para todos, para escuchar; no tenemos ningún tipo de limitantes”, expresa Torcchio, a modo de invitación. En la vereda de enfrente, Caprioli señala que “cuando comenzó esta campaña dije que iba a hacer una campaña limpia, lo cumplí; dije que iba a acompañar al ganador, de la misma manera que si yo hubiese sido el ganador quería que me acompañen, cosa que también voy a cumplir. Hace años que quiero que en Casares haya un gobierno peronista, y ésta es la oportunidad”.
Adolfo Alsina: la suma complica a Gutt
Alberto Gutt 31,76%
David Hirtz 26,72%
S. Seijas 23,90%
El triunfo de Alberto Gutt en Adolfo Alsina no tiene nada para festejar. El histórico intendente que hace catorce años gobierna el distrito podría ser en el mes de diciembre uno de los pocos representantes comunales del kirchnerismo que tengan que abandonar su puesto.
Sucede que la interna de la Udeso, que consagró victorioso al ex diputado radical David Hirtz, cosechó casi veinte puntos más que el propio Gutt. Ni bien concluidos los comicios, más precisamente al otro día, Hirtz convocó a su derrotado, el denarvaísta Sebastián Seijas, y comenzaron a dialogar de cara a lo que viene.
“La idea es trabajar juntos, conformar una alianza, pero esto recién empieza”, señala el dirigente del centenario partido, y agrega que “la mayoría de la gente no votó al intendente, está buscando un cambio”.
En Balcarce va a ser voto a voto
José Echeverría 39,30%
Esteban Reino 22,75%
Gabriel Petruccelli 16,05%
Si bien en la previa hubo ciertas diferencias entre los postulantes de la Udeso, todo indica que de cara a octubre, una vez consumado el triunfo del radical Esteban Reino por sobre el denarvaísta Gabriel Petruccelli, los muchachos aunarán fuerzas para ir a la caza del mandamás kirchnerista, José Echeverría. “Nos merecíamos un triunfo de esta manera y en una interna. Ahora habrá que trabajar aunando esfuerzos para hacer el mejor proyecto de ciudad para Balcarce”, señaló Reino tras el triunfo. En la vereda de enfrente, el reemplazante de José Luis Pérez en la jefatura comunal, también se mostraba alegre, pero cauteloso a la vez. Echeverría sabe bien que en caso de que Reino y Petruccelli jueguen juntos, la de octubre será una contienda polarizada.
Capitán Sarmiento: se define en octubre
Oscar Ostoich 41,75%
E. Broccaro 39,23%
La elección fue pareja en la localidad de Capitán Sarmiento. Y sólo por eso es que peligra la continuidad del oficialista intendente Oscar Ostoich, ya que ninguno de los partidos tuvo que afrontar una interna. Es más, todos los anotados superaron el 1,5 por ciento establecido por la ley y volverán a encontrarse en octubre. Detrás del jefe comunal se ubicó, a muy pocos votos, el postulante de Proyecto Sur, Ernesto Broccaro, que difícilmente cuente con los votos que el electorado distribuyó entre las demás fuerzas opositoras. Tal vez, la única esperanza está en los sufragios en blanco, que superan ampliamente la diferencia existente entre el triunfador y el segundo.
En Alvear, los PJ van desunidos
Alejandro Celillo 30,53%
Gustavo Marcos 31,88%
Ricardo Albano 27,20%
Extraña situación se da en General Alvear, pese a que el FpV consiguió, entre sus dos candidatos, la gran mayoría de los votos. Sin embargo, no habrá unidad entre el ganador, el intendente Gustavo Marcos y el perdedor, Ricardo Albano, hombre que responde al ex alcalde Aldo Sivero. Este último anunció que no compartirá la lista de ediles con el jefe comunal y que daba libertad de acción a sus seguidores de cara a de octubre. El más beneficiado en este revuelo interno es el radical Alejandro Celillo, que se ubicó detrás de Marcos, a muy pocos votos. Algunos dicen que los radicales contarán con más adeptos en la general que en la primaria, ya que “muchos boinas blanca votaron a Marcos para después, en la general, no tener que enfrentar a Albano”.
Viamonte: Bartoletti contra todos
Juan Carlos Bartoletti 39,19%
Luis Petetta 19,24%
Franco Flexas 14,79%
Otros 11,67%
Con casi el 40 por ciento de los votos, el intendente Juan Carlos Bartoletti no descansa tranquilo. Es que las tres listas de la Udeso sumaron el 45,70 por ciento de los sufragios. Confiado, el ganador, Luis Petetta, presidente del comité de la UCR local, aspira a cambiar de color el gobierno municipal, a pesar del vendaval de votos conseguidos por Cristina Fernández y Daniel Scioli. Dicen que la unión hace a la fuerza, y es por eso que los otros radicales que participaron de la interna ya fueron convocados. Uno es el ex intendente y diputado provincial Elio Torregiani, y el otro es el joven Franco Flexas.
Meoni intentará resistir en octubre
Mario Meoni 26,97%
Gustavo Traverso 11,16%
Santiago Aguiar 6,77%
Otros 22,29%
En la sumatoria, los candidatos que fueron parte de la interna del FpV superaron los veinte mil votos, mientras que el intendente Mario Meoni, como único candidato de la Udeso, no llega a los quince mil. La relación es sencilla: si Gustavo Traverso, ganador de la compulsa kirchnerista, logra sumar las adhesiones de los demás postulantes, Junín pasará a ser gobernado por un jefe comunal justicialista. Y al parecer va por el buen camino, ya que Mirta Cure, Héctor Azil, Santiago Aguiar, Claudio Ricasoli y Héctor Muffarotto se mostraron junto a Traversa de cara a las próximas elecciones de octubre.
“El que gana conduce y el que pierde acompaña es un lema del justicialismo”, manifestó el propio Traverso, quien agradeció a los cinco dirigentes que “demostraron lealtad y firmeza”. De los siete, van juntos seis.
Sólo falta Daniel Rossetti, con quien el ganador no tiene la mejor relación. “Rossetti es un hombre que siempre se ha encargado de originar rupturas dentro del partido”, afirmó Traverso.
Mercedes
Empate que se define en la general
Juan I. Ustarroz 32,5%
Carlos Selva 32,4%
Fue palo a palo en las primarias y será igual en las generales. Los datos oficiales indican que, escrutadas el 97,65 por ciento de las mesas, Juan Ignacio Ustarroz, el camporista representante del Frente Progreso Social, supera por tan solo veinticuatro votos al jefe comunal kirchnerista, Carlos Selva. En Mercedes no hubo internas entre los principales candidatos, y, por lo tanto, no hubo eliminación. Algunos dicen que Mariotto, allegado a Ustarroz, consiguió hacer zafar a su pollo de tener que enfrentar a Selva el 14 de agosto, y, de esta manera, conseguir el pase directo a octubre. Tanto uno como el otro se dedican por estos días a perseguir posibles nuevos votos que los lleven a la definitiva victoria. Será una de las elecciones distritales más interesantes de toda la Provincia. En la primaria no hubo ganadores, se puede decir tranquilamente que hubo un empate técnico. Definen los votos en blanco y nulos, los duhaldistas que quedaron fuera de la interna y los 400 sufragios de PS que no alcanzaron el 1,5 por ciento.
Ramallo: el PJ va por Walter Santalla
Ariel Santalla 28,06%
Mauro Poletti 21,75%
Ricardo Gorostiza 10,78%
Otros 6,91%
El intendente, Ariel Santalla, se impuso en la interna de la Udeso, y lo propio hizo Mauro Poletti en el FpV. El jefe comunal ganó con 5.426 sufragios, el segundo lugar fue para Leandro Mariam y el tercero para Jorge Urquiza. Al haber un solo voto de diferencia entre ambas internas, se cae de maduro que la definición de octubre será palo a palo, pero, por el arrastre, la ventaja es para los que van con CFK. Y también por la unidad posterior a la compulsa. “Es el momento de que nos juntemos todos los justicialistas con el objetivo de recuperar el Municipio. Bienvenido sea Ricardo Gorostiza a integrar este proyecto político a nivel local, y también Luis Onofri”, dijo Poletti, dirigiéndose a sus contrincantes.
Malvinas Argentina: mano a mano entre Vivona y Cariglino
Jesús Cariglino 40,70%
Luis Vivona 38,62%
A diferencia de lo sucedido en tantos otros distritos del Conurbano, en Malvinas Argentinas hubo una sola interna (Udeso), en la que sólo compitieron dos candidatos. Igualmente, no tuvo demasiada importancia, ya que entre los dos sumaron solamente el cinco por ciento de los sufragios. La definición fue mano a mano entre el intendente, recientemente sumado al duhaldismo, Jesús Cariglino, y el kirchnerista Luis Vivona, quien recibió un profundo respaldo tanto del Gobierno nacional como provincial. Sin ir más lejos, fue de los pocos candidato K del Conurbano que no tuvieron que enfrentar a otro en una interna. Mano a mano fue en las primarias, y mano a mano será en las generales. Por el lado de Cariglino, se muestran temerosos con lo que pueda pasar, y aunque jamás lo vayan a decir, arrepentidos de haber pegado el salto. En el rincón de Vivona todo es felicidad. Sin decirse ganador, el hombre destaca que Cristina y Scioli incrementarán los votos.
En Lezama, Alfonsín va contra los K
Julio Alfonsín 24,30%
Marcelo Racciatti 23,33%
María Díaz 19,82%
“Convocaremos a todos los sectores, el objetivo es ser un buen gobierno”, señaló Marcelo Racciatti, el ganador de la interna del FpV lezamense, quien ya se aseguró el apoyo de su derrotada, María Díaz. En la vereda de enfrente, el ganador, el radical Julio Alfonsín, que, aunque mantiene las esperanzas intactas, tendrá una dura y cuesta arriba batalla en los comicios generales de octubre. “Racciatti, que quedó debajo de Alfonsín sólo por unos pocos votos, sumará para su causa los quinientos de Díaz”, confesó a La Tecla un periodista del distrito que, por primera vez en la historia, a partir de diciembre contará con un intendente y no con un delegado municipal.

jueves, 25 de agosto de 2011

CFK ASUMIRÍA EL AÑO QUE VIENE LA PRESIDENCIA DEL PJ

Hacia el PRI argentino
Aunque da por ganada la elección del 23 de octubre, para el kirchnerismo sería fundamental mantener y aun superar el 50.7% obtenido en las primarias del 14. Es que para el rediseño del mapa político que ya está realizando CFK, sería imprescindible que el Frente para la Victoria consiguiera una victoria aplastante. Pero además el esfuerzo oficial apunta a que tanto Eduardo Duhalde como Francisco De Narváez sufran un colapso electoral luego de los escasos 12 y 17 por ciento obtenidos en las primarias. Si los fragmentos que todavía subsisten del peronismo federal se empiezan a dispersar a partir de octubre, el cristinismo tendría el camino allanado para convocar -con éxito- a la reunificación del PJ bajo el mandato supremo de CFK. En junio del 2012 vencerá el mandato de cuatro años de la actual conducción del PJ, que está completando Daniel Scioli por el fallecimiento de Néstor Kirchner. Cristina pretendería asumir la conducción del justicialismo reunificado con los disidentes reducidos a su mínima expresión, o pasados a las filas oficiales. La realidad es que los peronistas anti-k sólo consiguieron un gobernador en el actual proceso electoral, el chubutense Martín Buzzi, ahijado político de Mario Das Neves. Pero 60 días después, el flamante gobernador electo anunció que abandonaba el peronismo disidente para retornar al kirchnerismo. En el Congreso, por otra parte, ya habría discretas conversaciones con Felipe Solá y otros diputados disidentes para explorar un retorno de los mismos a las filas del oficialismo. En el Senado, si se reiteran los impresionantes resultados que el 14 obtuvo el FpV en las provincias chicas, como mínimo 3 ó 4 senadores disidentes podrían reingresar al bloque kirchnerista.
A la mexicana
Con o sin reforma constitucional de por medio, el cristinismo parece tener casi allanado el camino para darle forma a un mega partido hegemónico bastante semejante al Partido Revolucionario Institucional que gobernó México desde 1929 hasta 1989. Para empezar, se diluye rápidamente el tímido retorno al bipartidismo que se insinuó en los últimos meses. La UCR empezó este turno electoral perdiendo el gobierno de Catamarca y luego marcó resultados pobrísimos en Salta y Chubut. Esta tendencia declinante se profundizó con el tercer puesto de Oscar Aguad en Córdoba pero, sobre todo, con la escasez del 10 y el 11% obtenidos por la UDESO respectivamente en Capital y Buenos Aires. El fracaso del proyecto Alfonsín parece sumir a la UCR en una profunda -y tal vez larga- crisis interna, que le dificultaría seriamente plantarse como alternativa al nuevo PRI criollo. Por otra parte, los gobernadores radicales que subsisten se están afiliando sin disimulos al nuevo PRI, como son los casos de Ricardo Colombi en Corrientes y Miguel Saiz en Río Negro. Otros mandatarios de partidos provinciales, como el neuquino Jorge Sapag (MPN) y la fueguina Fabiana Ríos (PSP) integran la categoría de aliados extrapartidarios del gobierno.
En este rediseño que está tomando forma, la Casa Rosada impulsa con entusiasmo que el PRO y el Socialismo sean las dos fuerzas que sobrevivan a la inminente debacle opositora. Con Mauricio Macri y Hermes Binner el kirchnerismo está tejiendo rápidamente acuerdos que favorecerían la gobernabilidad en Santa Fe y Capital y que, por la misma razón, impedirían que sus seguidores ejerzan una oposición frontal. Por otra parte, tanto el PRO como el socialismo tienen una distribución geográfica restringida sólo a los grandes distritos, sin proyectarse a una veintena de provincias, donde el clientelismo masivo blinda a los aparatos del oficialismo.
La mexicanización política de la Argentina avanza así sobre la base de un axioma: que sólo es posible subsistir como gobernador o intendente sometiéndose a la voluntad del partido gobernante. Por supuesto que el nuevo orden requiere todavía de diversos ajustes. Uno de los más importantes sería la colocación de un secretario general de la CGT sin poder propio y obediente a las órdenes de Olivos. La subsistencia de un poder paralelo como el de Hugo Moyano parece incompatible con la consolidación del nuevo PRI.
El campo, todavía semirebelde, también impondría medidas para su disciplinamiento. La más efectiva sería la estatización del comercio de granos.

MIENTRAS CRECE LA DEMANDA DE DÓLARES

El gobierno a la búsqueda de activos líquidos para apropiarse

No se detiene la compra de dólares por el llamado “chiquitaje”,o sea, la gran masa del público. Y, si bien anteayer el BCRA no intervino, ayer vendió entre 80 y 100 millones de dólares y algo menos el Banco Nación y la ANSES. La divisa estuvo tocando en las casas de cambio 4,22/3 y el blue a 4,40 pesos. Seguimos así siendo el único lugar donde el dólar sube un centavo casi todos los días, mientras las monedas del resto del mundo se aprecian con respecto a la divisa. Esto quiere decir simplemente que algo anda mal por estas tierras, pese a que la soja, el maíz y el trigo mantienen sus altos precios. Mientras el gobierno afirma que estamos blindados ante una eventual recesión global, los datos de la economía real demuestran que, se produzca o no esa crisis, la economía local tiene serios problemas que no alcanza a solucionar con los precios internacionales de cereales y oleaginosas ni con las exportaciones a Brasil. Salvo que la caída del PBI del último mes continúe en nuestro vecino, porque casi todas nuestras exportaciones industriales van a parar ahí y con esta paridad cambiaria se puede seguir exportando.
Caminos que se angostan
El verdadero problema es que la fuga de capitales este año se ubicará entre los 18.000 y los 20.000 millones de dólares y que el superávit comercial cayó exponencialmente en el mismo período. Lo que significa que el año que viene, por primera vez desde el 2003, no sólo no sobrarán los dólares como en años anteriores sino que pueden llegar a faltar si la cuenta energética se sigue engordando por las importaciones de gas, electricidad, fuel oil y GNL.
Esto demuestra que el gobierno necesita activos líquidos. Ahora se habla del seguro nacional de salud. En este mega proyecto están involucradas las cajas de las obras sociales sindicales, el PAMI, las Fuerzas Armadas y de Seguridad, llegándose a 40.000 millones de pesos anuales. Y si a esto se le llega a sumar el gasto en salud de la Capital y las provincias estaríamos en los 60.000 millones de pesos anuales. Pero tiene dos inconvenientes muy difíciles de sortear: 1) sería declararle la guerra a los sindicatos, y 2) un Estado Nacional profundamente ineficiente tendría que ocuparse de brindar salud a 40 millones de personas, lo que parece altamente improbable. Esta especie de embudo conduce a un solo activo líquido al alcance de la mano con relativa facilidad: la estatización del comercio exterior.

BOLETA ÚNICA O ESTAFA ELECTORAL, ÉSA ES LA CUESTIÓN

El que uno de los organismos judiciales más comprometidos con los supuestos objetivos depuradores de la ley 26.571 como la Cámara Nacional Electoral haya salido con inusitada presteza a despegarse de cualquier relación con los resultados electorales difundidos por el Ministerio del Interior no hace sino confirmar las sospechas de muchos sobre la existencia de una tan grosera manipulación de las cifras que sorprendió hasta a los mismos autores del truco. A medida que crece el escándalo desatado por las numerosas irregularidades denunciadas a lo largo y a lo ancho del país -en particular en la provincia de Buenos Aires- se afirma la convicción generalizada de que en realidad ni votó el 78% del padrón ni la performance de la viuda fue del meneado 50% de los votos válidos emitidos sino bastante menor.
Sin embargo de ello el objetivo táctico ya formulado por Sun Tzu hace mas de 2.500 años y buscado ahora por el oficialismo quedó más que cumplido bien que gracias a la diligente colaboración de destacados comentaristas como Morales Solá, Van der Kooy, Maronna, Viau, Leuco y otros que amedrentados por la supuesta oleada popular en respaldo de la señora H2cero sacrificaron con poco honrosas piruetas semánticas la precisión conceptual en aras de un prudente “reacomodamiento de calchas” calificando el resultado de las elecciones internas de “triunfo, victoria, éxito arrasador” etc., cuando estrictamente hablando si bien su alianza tuvo una mayoritaria concurrencia la viuda sólo compitió contra sí misma al igual que todos los demás aspirantes a la presidencia. Si se toman como válidos los más que dudosos números del escrutinio provisorio lo concreto es que la mitad de los electores que fueron a votar quieren que “ella” sea candidata y la otra mitad no.
Ahora bien, así como nadie puede poner en duda la preeminencia de la candidatura de la señora H2cero sobre las demás tampoco puede ignorar que el sistema tramposo creado por Landau, Tulio y otros hechiceros electorales menores ha quedado en evidencia sin necesidad de que el inimputable de Aníbal Fernández subrayara livianamente que las agrupaciones que no tienen suficientes fiscales no merecen competir aplicando el viejo adagio peronista de que “el que avisa no traiciona”. Ante tan clara advertencia de que se prepara un nuevo modelo de fraude patriótico de signo opuesto al original de 1937 resultaría francamente decepcionante que por ejemplo, el presidente de la Corte Suprema así como se preocupó por incentivar la asistencia de votantes no reclamara ahora un mecanismo más transparente que hiciera innecesaria la presencia de fiscales dado que lo que se encuentra en juego en octubre es nada más ni nada menos que el respeto a la voluntad soberana del electorado considerado en numerosos fallos de ese Tribunal como el bien jurídico supremo en materia constitucional desde que es la base de la legitimidad de las autoridades del Estado.
Lo mismo vale para la Cámara Nacional Electoral que no se cansó de reiterar en innumerables fallos que todo el andamiaje electoral tiene como única finalidad la protección de la genuina voluntad del elector, protección que a la luz de las deficiencias del actual sistema ha quedado en serio entredicho como lo dejó en claro su veloz despegue de responsabilidades.
Dado que todos los mecanismos del sistema están en manos del oficialismo, desde los presidentes de mesa hasta la plataforma informática de cómputos pasando por el Correo Argentino encargado del transporte de urnas, no es descabellado colegir que en el afán de poner la piedra basal del proyecto“Cristina eterna” exhibiendo un abrumador porcentaje de apoyo electoral el kirchnerismo perfeccione los artilugios ensayados en las alocadas internas abiertas.
Con el actual sistema los partenaires de la viuda que pretendan competir en octubre sin rumbo ni destino sólo para fiscalizar las 86.000 mesas y evitar el robo de boletas y la adulteración de telegramas necesitan un ejército de 90 mil fiscales a un promedio de 50 pesos cada uno para comida y movilidad debiendo por lo tanto disponer de 4 millones y medio de pesos. Teniendo en cuenta que el aporte del gobierno para las elecciones generales está previsto en unos 6 millones para cada agrupación participante de invertir en tales menesteres quedarían unas migajas insignificantes para el resto de las actividades operativas y materiales no cubiertas por el aporte oficial tales como afiches, pancartas, actos, pasacalles, volantes etc.
Con el cuadro de situación que dejó el golpe marketinero del 14 de agosto si alguno de los candidatos decidiera invertir de su peculio el dinero para sufragar tales gastos de inmediato la gente deduciría que está más para una visita al siquiatra que para conducir los destinos de la Nación con lo cual se reducirían aún más sus ya de por si escasas chances y ni hablar del pedido de aportes empresarios lo que en estas circunstancias no haría sino certificar el estado de demencia padecido por el solicitante. Si bien los que de verdad están obligados a poner algunos dinerillos para sostener sus posibilidades son los candidatos a diputados y senadores que encabezan listas es improbable que rifen sus recursos a menos que tengan expectativas ciertas de ingresar al Congreso.
En conclusión, es sobremanera evidente que la única manera de garantizar la transparencia de los comicios y proteger la “genuina voluntad del elector” es adoptar la boleta única para las elecciones de autoridades nacionales solución a la que por razones atendibles en función de sus objetivos se oponen tenazmente la viuda y sus laderos desde que podrían depararles una ingrata sorpresa que arroje números más modestos que los que se vaticinan en los círculos áulicos de Olivos a pesar de la previsible estampida de pases de dirigentes temerosos de quedar a la intemperie frente al vendaval kirchnerista.
Como están las cosas continuar con el sistema actual significa convalidar un fraude impúdicamente anunciado que tiene la finalidad espuria de consagrar un unicato porque ahora ya no importan cifras ni porcentajes sino que la verdadera expresión electoral habrá sido ultrajada impunemente, y quienes callen ante esta situación teniendo la responsabilidad de resguardar la puridad del voto serán cómplices de una nueva falsificación de la manifestación electoral del pueblo de la Nación a manos de ávidos e inescrupulosos mercaderes de la política y consecuentemente perderán toda autoridad en el futuro para hablar del respeto a la voluntad popular, la transparencia instrumental y tantas otras palabras huecas que en adelante serán sólo adornos de fallos viciados de inocultable hipocresía.