Debatir sobre la justicia es una tarea interminable. No hay profeta ni juriconsulto que tenga la última palabra. Unos dirán que la justicia tiene que ver con el poder. Otros sostienen que se basa en una verdad universal. En todo caso, el problema acerca de la justicia tiene que ver con la ley. Es decir con las fuentes de legitimidad del uso de la fuerza. El orden social y político, aun en nombre de una verdad debe imponerse. Para hacerlo necesita de un relato. No hay poder sin simbología, ni obediencia sin un sistema de creencias. El poder intimida pero al mismo tiempo debe seducir. Para trazar una línea definitiva que evite la arbitrariedad de la codicia humana los filósofos de la modernidad inventaron el derecho natural. De acuerdo con sus tesis hay una instancia trascendente a las convenciones y al ámbito del derecho positivo. Por eso se llama "natural", porque se funda en la naturaleza humana. No es un derecho divino sino otro que resulta de un proceso de secularización que pretendía evitar las masacres interminables por cuestiones de fe. Había que buscar un nuevo absoluto. La filosofía liberal elaboró con este fin la idea de individuo. No se trata de un átomo sino de un ser que es propietario de su propio cuerpo.
Tiene derecho a la inviolabilidad de su cuerpo. No puede ser torturado, enajenado, esclavizado, por un poder superior, es decir por el Estado. Los derechos humanos derivan de esta idea de defensa del individuo ante la arbitrariedad del Estado Absoluto. El habeas corpus también evoca a esta intangibilidad del cuerpo y a la necesidad del control de la violencia estatal sobre las personas. Pero los derechos humanos trasvasaron los límites de la protección del cuerpo como núcleo de la individualidad, para garantizar la libertad de palabra. La predica a favor de la tolerancia por parte de los filósofos ingleses del siglo XVII se vio reforzada en nuestra época a partir de las luchas de liberación de los disidentes ante la opresión soviética en Rusia y Europa Oriental. Sus antecedentes más cercanos se remontan a la época del caso Dreyfus, en la que la primera organización de derechos humanos nace en el contexto de la persecución religiosa. En nuestro país el tema de los derechos humanos pasa de ser bandera de la lucha contra el terrorismo de Estado durante la dictadura del Proceso a ser una preocupación teórica en el gobierno de Raúl Alfonsín. Abogados y filósofos de la universidad nacional consideraron que la política de derechos humanos debía ser la base doctrinaria del gobierno radical. Emplearon los recursos de la filosofía analítica para aplicar el rigorismo conceptual al ámbito de la moral. Los derechos humanos se convertían así en un objeto teórico de una ética racional. Los académicos se basaban en la esperanza ilustrada de que la "razón" una vez transmitida es inexpugnable. Este racionalismo universitario luchaba contra el escepticismo y el dogmatismo en nombre del concepto. La potencia de la argumentación coherente y la definición de los términos de una proposición debían garantizar una doctrina racional que legitimara desde la pericia filosófica un modo de gobernar. Para darle más peso a esta tentativa de pretendidos consejeros a la búsqueda de un mandatario de Siracusa o de un príncipe fiorentino, se creó la Subsecretaría de los Derechos Humanos a cargo del profesor de filosofìa Eduardo Rabossi. Ya en la época se escucharon las críticas a la creación de esta dependencia. Las organizaciones de derechos humanos, se decía, tienen la función de velar para que el Estado no los viole y deben ser independienten de gobiernos y dispositivos estatales. Integrarlos al mismo anulaba su autonomía y tergiversaba su función específica.
Las leyes de Obediencia Debida y Punto Final se dictaron bajo la presión de un sector del Ejército que desobedeció las órdenes del Poder Judicial. A pesar de que la ciudadanía de algunos centros urbanos apoyó al presidente Alfonsín, los grandes poderes de la nación como la CGT, la Iglesia y el poder financiero estuvieron al margen de la crisis institucional.
Sectores del peronismo ajeno a la corriente renovadora sentían simpatías hacia la retórica patriótica, nacional y popular del sector carapintada. Durante la gestión de Carlos Menem el ex presidente disolvió la amenaza de golpes de Estado militares que determinó la historia argentina durante más de medio siglo al desbaratar el último intento comandado por Seineldín -protegido por la ideología argentina más redituable: el nacionalismo antiimperialista, en momentos de la visita de Bush padre-, victoria crucial para el futuro de la democracia argentina, que reforzó con la integración de las cúpulas castrenses a los negocios de su gobierno. El sello final fue el indulto.
Desde el año 2003, la historia de los derechos humanos cambia en la Argentina no sólo por la anulación de las leyes anteriores de amnistía e indulto, que permite la reanudación de los juicios a los militares represores, sino por la incorporación de las principales ramas de las agrupaciones de Madres y Abuelas a la política del Gobierno. Ya no sólo se trataba de una subsecretaría de Estado como en tiempos de Alfonsín, sino de organizaciones de derechos humanos en función de movimientos políticos que apoyaron y apoyan en su integridad las acciones del gobierno kirchnerista. Este activismo progubernamental se hizo notorio en la agrupación liderada por Hebe de Bonafini, que decidió convertirse en un poder político que les disputó el espacio a otras fuerzas provenientes de lo social o de lo más estrictamente político.
Para eso se convirtió además en una potencia económica gerenciada por Sergio Schoklender, que llegó a ser dueño de una de las principales constructoras del país. Esta realidad no sólo suprimió la autonomía de las organizaciones respecto del Estado y de sus ocupantes de turno, sino que las indujo a justificar todas las acciones del poder, aun las más sospechadas de corrupción y avasallamiento institucional por vastos sectores de la ciudadanía.
La noticia que hoy todos parecen buscar no debería ser la Ferrari de Schoklender, ni sus casas en un country, ya que provienen de sus ganancias empresariales perfectamente conocidas por el Gobierno y la agrupación de la que era apoderado. El hecho de que fuera la misma persona la que hiciera el pedido de viviendas y quien las construyera por centenas de millones de pesos con adjudicación directa cuando es costumbre exigir licitaciones hasta para proveedores de pirulines, es una prueba de una impunidad bien protegida.
Desde que Néstor Kirchner inauguró el Museo de la Memoria en el año 2004, comenzó el proceso de olvido y manipulación de la historia y la neutralización del rol crucial de las organizaciones de derechos humanos como instancia de contrapoder y de salvaguarda de las garantías del presente y del futuro de los argentinos, no sólo del pasado. Hoy funcionan como oficinas de propaganda del Gobierno. Muchas otras madres y padres del dolor hubo y hay en la Argentina, que han perdido hijos secuestrados, matados, y que actúan fuera del poder y, a veces, frente a su indiferencia. Hasta se ha llegado a hablar de derechos humanos de izquierda y otros de derecha. No se trata de aprovecharse de una situación como la generada por el caso Schoklender para desmerecer la acción de todas las organizaciones de derechos humanos o para volver atrás en los juicios de crímenes de lesa humanidad, sino de volver a las fuentes, al rol histórico de los derechos humanos como contrapoder de la maquinaria estatal
En general, los hombres juzgan más por los ojos que por la inteligencia, pues todos pueden ver, pero pocos comprenden lo que ven.Nicolás Maquiavelo.-
domingo, 3 de julio de 2011
PARA TENER EN CUENTA EN ESTE MES QUE COSAS PASARAN !!!
• Al armado de las listas con inserción de La Cámpora le sigue el otro paso: el gabinete, para conformar un gobierno que revalide el proyecto de Cristina Kirchner en el 2013. Abal Medina, Randazzo y Nicolás Fernández, los grandes protagonistas.
• Se imagina a Boudou articulando esa estrategia desde la vicepresidencia, pero haciendo pie desde la provincia de Buenos Aires para aspirar a la gobernación en el 2015.
• La CGT moyanista ya dejó públicamente sentada su disconformidad por la cuota que le tocó en las listas y ahora intenta reinsertarse con la pretensión que se nombre a Héctor Recalde ministro de Trabajo.
• Hubo otro sindicalista de la central del gastronómico Barrionuevo, el vidriero Valdez, que ocupaba silenciosamente el sexto lugar, producto del sanatorio que le había conseguido en Quilmes a la Fundación de Madres de Plaza de Mayo.
• En todo caso, el matrimonio Barrionuevo-Camaño pudo hacerle sentir al jefe político Duhalde su propia debilidad, o la fortaleza del ala gremial. La Camaño confrontó directamente y su esposo será el que maneje la ambulancia del candidato para recoger los heridos del peronismo.
• De Narváez fue más flexible con el sindicalismo afín y le dio a la esposa del petrolero Roberti (que milita con Barrionuevo) la candidatura a vicegobernadora y a él la tercera ubicación en la lista legislativa.
• El que se tapa los oídos cuando le preguntan por De Narváez o Duhalde es Macri, quien recoge con prudencia los resultados parciales de las encuestas y evita pronunciamientos en la presidencial que puedan afectarlo. Agosto será otro mes.
• Lo peor para De Narváez y para su socio Ricardo Alfonsín es que muchos correligionarios bonaerenses de éste empezaron a migrar hacia las filas de Margarita Stolbizer y por ende, de Binner. En Córdoba el tema es más complejo porque le tienen alergia a Juez.
• La conexión del gobierno con casos de corrupción cobró importancia preelectoral dentro del propio kirchnerismo y surgieron iniciativas para enlodar judicialmente a enemigos potenciales, como mecanismo de defensa.
• Uno de los casos que, aunque sepultado en tribunales y en los medios, venía amenazando con ser reavivado es el de Skanska. Justo a tiempo, se determinó que no hubo sobreprecios, lo cual deslinda de responsabilidad a la cúpula de Planificación.
GABINETE
Más allá de la gran cantidad de ministros que compiten electoralmente por el oficialismo, trascendió que Cristina Kirchner buscará renovar ampliamente su gabinete de cara a un nuevo mandato.
El lugar más relevante, la Jefatura de Gabinete, tiene dos candidatos: Juan Manuel Abal Medina y Florencio Randazzo.
En el kirchnerismo hay coincidencia en que Abal Medina será “jerarquizado” con un lugar de mayor peso.
De hecho, en su momento se lo estuvo por nombrar ministro de Comunicaciones.
Pero la filtración del plan en Clarín finalmente obligó a congelar el proyecto de nuevo Ministerio y cambiarlo por una Secretaría.
En caso de que Abal Medina no fuera jefe de Gabinete, no son pocos los que imaginan que le calzará bien el traje de canciller en caso de que no siga Héctor Timerman.
Recuerdan que Abal Medina ya tuvo cierto roce internacional cuando asistió a Néstor Kirchner como secretario de la Unasur.
Y si Randazzo recalara en la jefatura de Gabinete, los “pingüinos”le ponen fichas al senador Nicolás Fernández para tomar la posta en el Ministerio del Interior.
BOUDOU
Un eventual triunfo de Cristina Kirchner desatará una batalla por el control de la provincia de Buenos Aires, distrito clave de cara al 2015.
Aunque algunos presumen que Amado Boudou, a partir de su consagración como candidato a vicepresidente, es el elegido para suceder a Cristina Kirchner en 2015, los más informados intuyen que en verdad el ministro de Economía comenzará a construir políticamente en la provincia de Buenos Aires de cara a la elección de gobernador.
De hecho, Boudou caminó en las últimas semanas varios de los distritos bonaerenses junto con Diego Bossio, luego que quedara descartado para dar pelea en la Ciudad.
El kirchnerismo se quiere hacer fuerte en la provincia, porque sabe que allí está la llave para la continuidad del proyecto en 2015.
Y en ese objetivo tendrá que competir con el sciolismo, que buscará lo mismo para sostener el sueño presidencial del actual gobernador.
CGT
Tras el pico de tensión por la integración de las listas, en la CGT prefieren bajar el tono del conflicto.
El objetivo gremial, que era dejar sentado el descontento, ya fue logrado y esa actitud derivó en gestiones desde la Casa Rosada para evitar una escalada.
Ahora, los líderes gremiales comandados por Hugo Moyano irán por un premio consuelo, aunque para algunos no sea tanto: ubicar a un hombre propio en el Ministerio de Trabajo en el próximo mandato de Cristina Kirchner, si se confirma su triunfo electoral.
Las primeras conversaciones se orientan a destinar allí a Héctor Recalde, hoy diputado, al que se le vence el mandato el 10 de diciembre.
VIDRIOS
Pero, quizás, el hecho más significativo, dicen los observadores, es que otro sindicalista de la central del gastronómico ocupe un sexto lugar y es Horacio Valdez.
Este dirigente del Sindicato Obreros de la Industria del Vidrio tiene buenos contactos con el gobierno y es quien había gestionado para las Madres de Plaza de Mayo para la compra de un sanatorio en Quilmes por un valor de millón y medio de dólares.
Según información periodística, si bien la operación no se concretó, se habría firmado una carta de intención.
BARRIONUEVO
El matrimonio Barrionuevo-Camaño le demostró a Eduardo Duhalde que no tiene el poder de otros tiempos y, sobre todo, que le faltan estructuras en la provincia de Buenos Aires para imponer sus deseos.
Primero se había bajado Graciela Camaño porque no estaba dispuesta a ser, a la vez, candidata a gobernadora y a diputada nacional.
Por eso tuvo que apelar a la dupla Eduardo Amadeo-Claudia Rucci y después tuvo que negociar con el matrimonio en cuestión para que Graciela Camaño aceptara encabezar la lista de diputados nacionales.
En sus filas de peronistas opositores a los “K”, la Camaño es una de las que mejor mide y esa fuerza la hizo valer.
Pero el sindicalista Luis Barrionuevo se corrió y dejó que su esposa confrontara directamente con Duhalde, con un elemento adicional: sin Camaño, Duhalde perdía el apoyo de los sindicatos aliados.
Ahora, no será Camaño quien salga a acompañar a Duhalde a buscar los heridos que dejó Cristina Kirchner en el camino.
Será el propio Barrionuevo uno de los que manejará la ambulancia.
DE NARVÁEZ
Los gremialistas que siguieron a Francisco De Narváez han tenido más suerte, en este reparto de cargos, que los de la CGT oficial.
Por ejemplo, la candidata a vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires es Mónica López.
Se trata de la esposa del titular del Sindicato del Petróleo, Gas y Biocombustibles, quien por su parte es candidato en tercer lugar como diputado nacional, en su lista.
El gremio que conduce Alberto Roberti está adherido a la CGT Azul y Blanca, que orienta el dirigente gastronómico Luis Barrionuevo.
MACRI
Mauricio Macri está muy conforme con las últimas encuestas que le alcanzaron y que lo encuentran con una mayor distancia a la esperada, con respecto al candidato de la Casa Rosada, Daniel Filmus.
Por esa razón, Macri decidió más que nunca refugiarse en su Ciudad y ponerse a salvo de los problemas que enfrenta el peronismo en la provincia de Buenos Aires, sobre todo después del armado de las listas del kirchnerismo, que dejó heridos por todos lados.
Este mensaje ya le llegó a Eduardo Duhalde, que va con lista propia, y también a Francisco de Narváez, que va en alianza con Ricardo Alfonsín.
Los más duros del macrismo aconsejan mantener esta distancia hasta la segunda vuelta electoral de los porteños, aunque hay otros que le recomiendan esperar el resultado, ver con qué votos propios llegará al balotaje y decidir, entonces, si le conviene o no mostrarse con esos peronistas.
UCR
En la provincia de Buenos Aires, varios comités del interior han desconocido el acuerdo con De Narváez, y sus conducciones se han volcado al Frente Amplio Progresista, que conduce Hermes Binner.
Ello ocurre por la adhesión que tenían como radicales por dirigentes de la talla de Margarita Stolbizer, candidata a gobernadora, y a Jaime Linares, para senador.
Mientras tanto, en Córdoba, se ha planteado un problema entre dirigentes de la talla de Orgaz y de Negri, quienes no coinciden respecto de a quién apoyar en los próximos comicios, ya que el partido no se encuentra en condiciones de competir.
Están quienes, por no adherir a Luis Juez, que ha desdeñado a los radicales, quieren pactar con De la Sota.
Y en la capital, la sombra del Coty Nosiglia se esparce y muchos dirigentes de la calidad de Yuyo Gauna, se ven postergados por las acciones de caudillos zonales y punteros, acusados de prácticas que lindan en lo mafioso.
INTREPIDEZ JUDICIAL
Algunas mentes febriles que transitan entre Balcarce 50 y Comodoro Py 2002 imaginan una compleja estrategia para involucrar en dos causas de antigua data al grupo Clarín.
El esquema, que estuvo circulando en los tribunales federales, fue calificado por quienes tuvieron acceso, como burdo y grosero.
Y desde el seno del propio gobierno se alzan voces que dicen que se trata de una locura que hasta podría convertirse en un boomerang, innecesario por cuanto Cristina Fernández de Kirchner no necesita a estas alturas nada más que hacer la plancha para ganar en primera vuelta.
Una de ellas se apoya en la investigación por el traspaso de acciones de Papel Prensa desde el Grupo Graiver hacia Clarín, La Nación y La Razón durante el régimen militar.
Ya a partir de la batalla dada desde el gobierno por Papel Prensa, los fiscales especiales en materia de derechos humanos vincularon ese traspaso, con más retórica que fundamentos, con delitos de lesa humanidad.
Tal fue así que el juez federal de La Plata Arnaldo Corazza, se declaró incompetente y remitió el expediente a su colega porteño Daniel Rafecas, quien todavía no recibió el expediente.
O sea que todavía no hay investigación en curso, formalmente hablando.
La versión que se hizo circular por Tribunales indica que Rafecas no se quedará con la causa; mejor dicho, se articulará una estrategia para que el expediente vaya a sorteo en la Cámara Federal porteña, y allí -por obra y gracia de la casualidad permanente- recaiga en uno de los dos juzgados a cargo de Norberto Oyarbide.
Ese se considera un golpe tendiente a debilitar la eventual defensa para atacar judicialmente por otra causa, que tiene que ver con la compra de Canal 13, durante la ola privatizadora del menemismo, la cual sería parte del plan que recale en el juzgado de Oyarbide.
En círculos próximos al magistrado admiten que ya le habrían llegado elementos que demostrarían presuntas irregularidades en el manejo de los dineros utilizados para concretar tan trascendente operación.
Este tema, así planteado, da más la idea de un intento de extorsión frente a las denuncias por corrupción de las que está siendo blanco el gobierno, que de una acción judicial seria y sostenible.
SKANSKA
En los próximos días se volverá a hablar de la causa Skanska.
Una pericia ordenada hace más de dos años por el juez Oyarbide, en la que intervinieron peritos de la Corte Suprema, de la UBA, del Colegio de Ingenieros y representantes de los imputados, arrojaría como resultado que en todos los contratos bajo investigación por presuntos pagos ilegales “no hubo sobreprecios”.
La hipótesis central en la causa es que desde el Estado se sobrevaluaron obras encargadas a la multinacional sueca, porque con esos dineros se produjeron los desvíos que fueron a parar a bolsillos sospechados mas no identificados de manera certera.
La pericia indicaría que los contratos no estuvieron “inflados”,y aunque admitiría que se pudo haber desembolsado menos dinero, tomaría en cuenta que el Estado es un pagador malo y tardío, y que ese costo financiero que deben afrontar los contratistas es una de las previsiones que habitualmente se toman a la hora de proyectar un trabajo en el que el cliente del que sale el dinero es el Tesoro Nacional.
Ahora bien: el hecho de que no hubiera sobreprecios no significa, necesariamente, que no se hubieran pagado sobornos, ni que no hubiera existido delito.
Pero en ese caso, quedarían fuera de toda persecución penal los principales dirigentes políticos, con Julio De Vido en primera fila, y el hilo volvería a cortarse por lo más delgado, los ya procesados Fulvio Madaro y Néstor Ulloa, sospechados de haber percibido unos 14 millones de dólares para otorgarle obras públicas a Skanska. Ellos serían, en definitiva, los únicos que afrontarían los demorados costos políticos de un expediente que nació para escándalo y del que hoy pocos se acuerdan, en la Justicia y en los medios de comunicación
“Por sus frutos los conoceréis”
Continuando con los fuegos de artificio y maniobras distractorias, el juez todo terreno Norberto Oyarbide, horas antes de tomarse vacaciones, aportó noticias frescas a los ávidos periodistas seguidores de su frenesí investigativo. Así fue como en el affaire Schoklender-Madres de Plata de Mayo S.A. bloqueó los bienes de la hija de HP de Bonafini y levantó el secreto bancario de la heredera de la “Madre de todos”, y de decenas de implicados en la causa judicial que podría arrastrar al abismo a todo el kirchnerato. Obviamente si fuese este un país serio.
Pero mientras se desarrolla la estrategia defensista del abogado de HP de Bonafini, pretendiendo el absurdo de asumir el rol de querellante y proponer que la responsable de todos los desaguisados cometidos por la banda comandada por su yerno Schoky, declare como testigo nulificando el trámite cuando debe ser convocada a indagatoria en forma inexorable, vienen sucediéndose otros hechos que servirán de pantalla para tapar semejante escándalo.
Ahora se sumó el juez Roberto Gallardo, profesor en la trucha universidad de las Madres, embistiendo contra el Jefe de Gobierno Mauricio Macri, allanando las oficinas del Ministerio de Desarrollo social porteño a cargo de su ministro y candidata a vice Jefe María Eugenia Vidal, en una actitud comparable a la inconducta del ex juez Faggionato Márquez cuando llamó a indagatoria a Francisco De Narváez en vísperas de las elecciones donde resultó vencido el kirchnerismo. Roberto Gallardo, triste remedo de un juez copycat de cabotaje que pretende llegar a las ligas mayores de otros jueces instalados en la justicia nacional del fuero criminal y correccional federal, ataca a Mauricio Macri del mismo modo que lo hace Norberto Oyarbide satisfaciendo los deseos de la Caja Rosada, sumando humo al nubarrón necesario para tapar el descomunal fraude de Sueños Compartidos, hermoso nombre que disfraza el saqueo de fondos públicos a través del programa de construcción de viviendas sociales que enriqueciera a Schoky y Cía.
Otros magistrados colaboran en la construcción de la humareda, no incendiando juzgados ni yuyos, pero moviendo ahora causas cajoneadas contra el líder de la CGT Hugo Moyano, o pidiendo la declaración indagatoria de Ricardo Jaime, como si hubiesen descubierto la pólvora.
Ínterin, y tratando que pase desapercibido, Norberto Oyarbide, en la causa denominada Mafia de los Medicamentos, dispuso la “falta de méritos”de Néstor Vazquez, ex gerente de la Superintendencia de Salud (y socio de Capaccioli, hoy con procesamiento confirmado por la Cámara Federal) sindicado como socio o lobista del dueño de Droguería San Javier, Néstor Lorenzo (huésped oficial del Estado Argentino en instalaciones del Servicio Penitenciario Federal) y también benefició con pronunciamiento similar a Enrique “Quique” Dratman, esposo de la diputada ultrahiperkirchnerista Diana Conti, sin siquiera molestarlos en brindar sus descargos en indagatoria, no obstante la abrumadora cantidad de elementos que evidencian la vinculación de ambos con los delitos investigados.
Pero la morosidad judicial no es exclusiva del magistrado preferido de la Caja Robada, también se han sumado a la desidia del juez Claudio Bonadío (que archivara mi denuncia sobre los cheques sin fondos librados por HP de Bonafini y Schoky hecha un año ante y continúa sobreseyendo a los enriquecidos secretarios privados presidenciales) los jueces Rodolfo Canicoba Corral y Ariel Lijo que vienen cajoneando la causa por falsificación de firmas contra Schoklender, la cual data del año 2008 y versa sobre falsificaciones que le permitieron al hijo pródigo alzarse con varios millones de pesos con la excusa de seguir construyendo viviendas sociales.
Mientras tanto, ¡se intenta comprar sin licitación gas qatarí con un 50% más de lo que venimos pagando a otros proveedores, en un contrato que comprometería a nuestro país durante 20 años!
Da la sensación que no alcanza con haberle otorgado a Cristóbal López la extensión por 30 años del negociado del juego ni por décadas el regalo del cobro de peajes a Roggio y Eurnekian que ya decidieron -sin haber cortado el pasto de las banquinas- aumentar un 25% del valor para transitar las rutas de la costa atlántica.
¿Será que está por caer la era K y los muchachos quieren asegurarse la subsistencia por varias vidas?
CÓMO FUNCIONA LA MANIPULACIÓN DE LOS NÚMEROS La ANSES y las encuestas mentirosas
Diego Bossio, Director de la ANSES y mano derecha de Amado Boudou, controlaría una empresa privada que paga a las encuestadoras. Por cada estudio mensual, mediante esta curiosa triangulación, se desembolsarían 600.000 pesos. Pero semejantes honorarios vendrían atados a tres condiciones: que los números se ajusten a lo esperado por el Gobierno, que haya un retorno del 50%, o sea, 300.000 pesos, y que acepten cobrar con tres meses de retraso, siempre que los números estén dibujados tal como Bossio desea. En otras palabras, que los analistas de opinión, si no cumplen, se arriesgarían a no cobrar. Según nuestras fuentes, Management & Fit es una de las pocas que no firma contratos con la ANSES; Poliarquía sí está en la nómina pero practica un juego especial. Cuando publica sus números en La Nación dice la verdad, pero al día siguiente sus directivos suelen decir por televisión cosas muy distintas a las publicadas.
Números concertados
Un ejemplo de cómo funciona la cadena montada desde la ANSES sería que, a partir de hoy, se difundirían una serie de encuestas coincidiendo en que la intención de voto a Filmus creció la última semana y que de 20 puntos que tenía subió a entre 28 y 33%. También señalarían que Macri mantiene el 40% y que Pino Solanas bajó al 7%. Entre los motivos de la supuesta suba de Filmus se encuentra el anuncio del plan de seguridad para la zona sur, el lanzamiento de la fórmula CFK-Boudou y algunas otras iniciativas más. Al mismo tiempo, estas encuestadoras coincidirían en que CFK tiene una intención de voto en Capital de entre 34% y 38%. Además, sostendrían que el escándalo Schoklender dejó de hacer estragos en las candidaturas de Filmus y de la Presidente.
sábado, 2 de julio de 2011
UNA VIEJA INTERNA QUE SE AGRAVA River y el nuevo plan de seguridad enfrentan a Garré con Aníbal F
Las “internas” en el seno del gobierno kirchnerista están a la orden del día. De a poco comienzan a surgir las heridas, luego de la puesta en escena de la Presidente con la designación de Amado Boudou como compañero de fórmula.
Uno de estos enfrentamientos tiene como protagonistas a la ministra de Defensa, Nilda Garré, y al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quienes mantienen un largo cortocircuito desde que Cristina Fernández creó el Ministerio de Seguridad y le traspasó el control de las fuerzas de seguridad.
Garré discrepó abiertamente con la visión simplista que había tenido Aníbal Fernández (quien dijo que fueron unos trescientos locos) sobre el origen de los gravísimos incidentes ocurridos el domingo último en el estadio de River Plate y consideró que hubo una planificación previa de los hechos, sobre la base de la investigación preliminar que realizó la Policía Federal. “Acá hubo miles que participaron, y lo hicieron organizadamente, con planificación previa”, dijo la funcionaria.
El informe preliminar que la Policía Federal entregó a Garré hablaría de no menos de cuatro grandes grupos de barras perfectamente organizados previamente, que participaron de los destrozos del club, los duros enfrentamientos con la policía, los saqueos y la rotura de vidrieras sobre la Av. del Libertador y calles adyacentes.
Garré tendría también datos contundentes en su poder que le permitirían sospechar, en primera instancia, que hubo connivencia entre los grupos de barras bravas que atacaron las instalaciones del club y dirigentes de la entidad, a los que no identificó.
“No fueron trescientos loquitos, acá hubo algo más grave y perfectamente planificado de antemano”, dijo una fuente del Ministerio de Seguridad, en obvia referencia a las primeras manifestaciones del Jefe de Gabinete.
No sólo fútbol
Las sospechas fueron tomando forma con el correr de los días. Desde el macrismo hicieron trascender que se habría ordenado no efectuar detenciones por temor a que alguno de los detenidos involucrara al Jefe de Gabinete.
Pero la violencia en el fútbol no fue el único tema por el que discreparon en las últimas horas Garré y Fernández. El jefe de Gabinete -se rumorea en los pasillos de la Casa Rosada- resistió hasta donde pudo el plan de seguridad para la zona sur de la Capital Federal que ideó la ministra con el visto bueno de Cristina Fernández, que relega a la Policía Federal -vieja aliada del quilmeño- en la prevención y combate al delito, al mismo tiempo que les otorga facultades superiores a la Gendarmería y la Prefectura Naval.
Fuentes del Gobierno dijeron que varios comisarios generales resistieron sin éxito la puesta en marcha de ese plan, con el argumento de que los relega en sus funciones, y que algunos de ellos llevaron sus quejas hasta el Jefe de Gabinete.
La semana pasada, cuando trascendió la decisión de la Presidente de reforzar la lucha contra la inseguridad en la Capital federal y otorgarles funciones a gendarmes y prefectos en un área históricamente controlada por los federales -un paso que la oposición macrista consideró “de campaña electoral”-,la cúpula de la Federal habría presentado su renuncia. La información fue luego desmentida, aunque las fuentes aseguran que esa dimisión corporativa existió pero fue retirada tras una gestión personal de Garré.
LA POLARIZACIÓN EN LA PRIMERA VUELTA: ¿ES INEVITABLE? Primarias: El gobierno atrapado en su propia trampa
En los últimos tres años, el kirchnerismo creó, impulsó y defendió a capa y espada las primarias abiertas simultáneas y obligatorias. La paradoja es que ahora quedó entrampado por su propio invento. Primero algunos analistas y ahora no pocos dirigentes van instalando la idea de que las primarias del 14 de agosto producirían en el electorado una polarización entre el Frente para la Victoria, que obtendrá seguramente la mayor cantidad de votos, y el que le siga, hoy supuestamente la UDESO con Ricardo Alfonsín. Este efecto polarizador haría que, para el 23 de octubre, el radical absorba probablemente un alto porcentaje de voto útil que migre de las otras candidaturas opositoras. Así las cosas, las primarias se estarían volviendo peligrosas para CFK. Si en la polarización Alfonsín llega luego a superar la barrera del 30%, el kirchnerismo se vería obligado a disputar el 20 de noviembre un difícil ballotage.
Esta encerrona que va tomando forma le plantea al Gobierno una redefinición de su estrategia electoral. Es que el probable efecto polarizador del resultado de la primaria minimizaría entonces la gravedad de la dispersión opositora en seis fórmulas presidenciales.
La lógica indica que, para escapar a esta trampa y evitar la segunda vuelta, el oficialismo debería encaminarse entonces a conseguir el 45% de los votos en la primera vuelta. Un porcentaje que, hoy por hoy, parece al menos improbable.
Otras soluciones
Pero el efecto polarización podría licuarse si se producen algunas variantes. Por ejemplo, una diferencia en votos reducida entre el segundo y el tercero en la primaria podría abortar la tendencia a que la oposición se concentre detrás de Alfonsín. Con los números que se disponen actualmente, Eduardo Duhalde sería el que más arrima a Alfonsín. Una diferencia pequeña entre ambos podría tal vez solucionarle entonces el problema al kirchnerismo, diluyendo la polarización.
La otra alternativa que favorecería a Cristina sería que el segundo en la primaria alcance un porcentaje de votos tan inferior al del FpV, que el electorado opositor no se entusiasme con votarlo. Por ejemplo, una diferencia en contra de 20 o más puntos pondría en evidencia que Alfonsín no estaría en condiciones de disputar la presidencia.
De más está decir que el incierto efecto polarizador de la primaria no sólo podría llevar a CFK al ballotage sino que vaciaría parcialmente el caudal electoral de los otros competidores, Hermes Binner, Alberto Rodríguez Saá y Elisa Carrió.
El curioso progresismo cristinista
Con la salida de Chávez por razones de salud, la Presidente aspira a centralizar en la Argentina el Socialismo del Siglo XXI y canalizar a las izquierdas latinoamericanas. Sin licitación, se compra gas a Qatar por 40 mil millones. Preparaban una silbatina para la Presidente y Evo en La plata. Se esperan más protestas por las candidaturas. La filosofía de la Casa Rosada.
A partir del momento en que Cristina Fernández resolvió enclaustrarse políticamente con la vieja izquierda maoísta que encarna Carlos Zannini, eligió el camino de una derrota casi segura. Su amigo, el embajador en España, se lo advirtió cuando se enteró de su proyecto de convertir a la Argentina en un punto referencial ideológico, político y económico para lo que ella entiende como un proyecto lanzado hacia el futuro de una nueva realidad convocante de la región y de allí jugar una posición más amplia y universal. Esta vez Carlos Bettini tuvo razón cuando dio un portazo y regresó a Madrid a continuar con sus negocios.
Esto que parece una fantasía exagerada es lo que realmente la Presidente puso en marcha con la suficiente anticipación. Para ello creó La Cámpora como órgano de reclutamiento pago, única forma de contar con elementos jóvenes y otros no tanto, que acepten jugarse en una idea que se inserta en el llamado Socialismo del Siglo XXI. Esto no resulta tan simple pues constituye una mezcla curiosa de dirigismo, capitalismo comprometido y lealtades demostradas. Para la inculta Cristina, es una fórmula que, sustentada en su egolatría, la llevaría a pasar -cree- a la historia como la inspiradora de un nuevo movimiento histórico, trascendente y convocante de las tendencias izquierdistas que asoman en Latinoamérica. Ahora que desaparecerá Hugo Chávez Frías -todo un tema- desde su altura intelectual piensa que muy bien podría ser Buenos Aires el centro de atracción y expansión del proyecto.
Esta forma de razonar (¿razonar?) marginada de la realidad y de los componentes que configuran el imaginado escenario de esta parte del mundo, posee un eje cuya sola mención permite entender algunos de los pasos de su Gobierno. Se trata del reemplazo de una burguesía (la nuestra, como lo mencionamos hace unos días) por otra que es la que asoma bajo la cobertura del amiguismo económico que crece a costa de todo. El interés material debe suprimir cualquier otro sentimiento y dimensión cultural vigente. Reemplazar valores y recuerdos históricos es otro de los puntos cardinales de lo que se trata de impulsar acorde con la filosofía de Ernesto Laclau y Chantal Mouffet, entre otros “pensadores” modernos a los que nos referimos oportunamente en medio del desinterés de los políticos por esa curiosa y forzada realidad que ya encendió sus motores. Cristina asegura que es hegeliana, aunque creemos que limitada a estos conceptos, a este criterio reducido principalmente a lo expresado.
Para llevar adelante esta aventura hace falta contar con dinero y con actores fieles que sepan utilizarlo. Como una parte substancial de esta operatoria requiere romper con tradiciones y sus representantes, lo importante es suprimir el “antiguo” sentido de la jerarquía, la autoridad y la identidad y en consecuencia, la educación es uno de los principales blancos que requiere una transformación con miras al futuro. Concurrentemente, el progresismo propicia el reemplazo de toda representación de los miembros y del orden “de la vieja burguesía” y así, tras la reforma de los códigos que limita y lo reduce progresivamente la función policial del Estado, otro factor a ser destruido es el militar. Esto explica la política contraria a las actuales Fuerzas Armadas y la persecución a que son sometidos sus integrantes, persecución que reúne una carga psicológica lo suficientemente poderosa como para suprimir cualquier intento de reacción.
El dinero discrecional para este proyecto se obtiene de diversas maneras: adjudicaciones directas, planes de obras necesarias o aleatorias, centralización de todas las fuentes financieras o de acumulación de capitales de cualquier índole y sobre todo, contar con el respaldo de la mayor cantidad posible de componentes sociales. Para eso están los subsidios. Simultáneamente, las decisiones políticas quedan personalizadas en quien ejerce y simboliza el poder. Lo ocurrido el sábado en Olivos para designar a los candidatos del oficialismo, es un resumen bastante aproximado a lo que explicamos.
Pero estos planes suelen enfrentar escollos inesperados: la enfermedad de Chávez, quien gobernará a Venezuela desde Cuba, es uno de ellos, al margen de las apetencias que pueden despertar en Cristina. Sin duda, el problema para el socialismo que pregona el teniente coronel con cáncer es uno de esos escollos, tanto hacia afuera como hacia adentro de su propio país, que puede ingresar en un gravísimo conflicto interno. Sea o no así, lo concreto es que ahora se abre en la región un proceso de inestabilidad que puede tener impredecibles derivaciones. Mientras tanto, las persecuciones militares tienen un denominador común: no sólo en la Argentina sino en el Uruguay, Chile, Bolivia, Colombia incluso y posiblemente Perú con aspiraciones de extenderse al Brasil; hay y habrá presos políticos, por cierto, con variantes acordes con sus propias realidades.
Hasta aquí el curioso progresismo cristinista que aspira a extenderse. Ahora veamos las reacciones. Ayer por la tarde, los asesores de inteligencia de la Presidente le aconsejaron que no concurra a La Plata a la inauguración de la Copa América. Jugaban la Argentina y Bolivia, encuentro que justificó la presencia de Evo Morales, quien vino para negociar un contrato millonario de exportación de gas a valores muy superiores de los de mercado. El caso es que se preparaba una gran silbatina que dicen organizaron los intendentes del conurbano molestos por la digitación de las candidaturas en Olivos. Después de la plantada del gobernador de La Pampa, éste sería el segundo paso de la debacle.
Mientras tanto, la obtención de recursos sigue su marcha, aunque con dificultades, por la repercusión en nuestra economía de la crisis europea. China amenaza con reducir sus compras de soja y los valores de la oleaginosa y de los cereales caen en el mundo. Esto no impide que se haya firmado con el estado árabe de Qatar un contrato -sin licitación- por 40 mil millones de dólares -así como suena- para comprarle gas durante veinte años a un costo superior en un 50 por ciento al promedio de la plaza internacional. Ahora se prepararía una importante operación con Chile que también quedará a cargo de De Vido, no de Boudou, que debe esperar una poco más para estas cosas. De todos modos, el candidato a vicepresidente podrá imaginarse el monto de las comisiones que dejarán las compras, como así también las de la construcción de un gasoducto de 200 kilómetros de extensión, que debe partir desde el Golfo San Julián. Así trabaja el progresismo dispuesto a crear una nueva dirigencia.
EVASIÓN MULTIMILLONARIA Y LAVADO El escándalo del Casino Flotante
Escándalo alrededor del Casino Estrella. Millonaria evasión fiscal. Lotería Nacional. Luis Alberto Peluso. Contadora María Pilar Rego. Juez López Biscayart ordenó fiscalizar a Peluso y Egea y demás integrantes de la sociedad de hecho Casino Flotante. Pedido de información a la Unidad de Información Financiera. Posible lavado de dinero
El juez en lo Penal Tributario que lleva adelante la investigación por el resonado caso Skanska -Javier López Biscayart- tiene entre sus manos otra investigación que involucra una millonaria evasión fiscal que tiene como protagonistas principales a la sociedad de hecho conformada por el Casino Flotante “Estrella de la Fortuna”.
A su vez dicha sociedad de hecho se conformaba con Luis Alberto Peluso, Oscar Eduardo Dato Robinson, Mario Luis Fernández, Miguel Egea, Isaías Bororasky.
De Peluso se recuerda que ejerció hasta un tiempo atrás la Presidencia de Lotería de la Provincia de Buenos Aires y que su salida se vincula a este escándalo judicial, al punto que el gobernador Scioli decidió su rápido despedido pese a tratarse de un hombre muy vinculado al otrora secretario privado y hermano del propio gobernador bonaerense “Pepe” Scioli, hoy travestido a filas de Francisco de Narváez.
De Mario Luis Fernández alias “Lito” se lo recuerda como un antiguo operador político vinculado al ex Secretario General de la Presidencia durante el menemismo -Alberto Kohan-.
Al mismo tiempo otra protagonista de este escándalo judicial resulta ser la Contadora María del Pilar Rego, de quien se recuerda haber actuado y brindado sus servicios profesionales a Luis “Chiche” Peluso, lo cual la arrastraría a verse involucrada en el esquema de evasión fiscal agravada que investiga el doctor López Biscayart.
La sociedad de Hecho vinculada al Casino Flotante y Lotería Nacional habrían urdido una maniobra de ocultamiento al ente impositor eludiendo la declaración de los activos financieros provenientes de la asistencia financiera brindada a los asistentes (apostadores) al Casino Flotante.
Ese servicio de asistencia financiera involucraba valores millonarios a la clientela selecta de las salas de juego.
Con fecha 15 de febrero de 2011 el juez doctor López Biscayart le ordenó a la AFIP DGI para que en el término de diez días informe si se hubieron efectuado fiscalizaciones anteriores respecto de Peluso, -Dato Robinson, Volodarsky , Egea, Rego y Fernández; asimismo ordenó se remita copia de los informes que obren en poder de la administración fiscal o resoluciones por las cuales se hayan efectuado ajustes tributarios; el juez López Biscayart pidió también la remisión de todas las denuncias incoadas por el organismo sobre los nombrados.
En tal sentido, Dirección Nacional de Planificación Penal Tributaria y Aduanera de la AFIP- debe elaborar el informe del art. 18 de la Ley 24.769, a efectos de cruzar todos los gastos corrientes de los imputados, y compararlos con sus declaraciones juradas de ganancias y bienes personales; también investiga la participación de Lotería Nacional en la maniobra de evasión fiscal. Ídem respecto de los viajes al exterior efectuados, en particular, por Peluso.
La investigación sigue adelante bajo el impulso del querellante -Rubén José Curdi- bajo el patrocinio letrado del ex juez en lo Penal Económico -Dr. Guillermo J. Tiscornia-, y en un juicio laboral quedó demostrada la existencia de la relación laboral de Curdi con la sociedad de hecho Casino Flotante.
El juez laboral interviniente en un caso de despido libró oficio a Lotería Nacional a efectos de que adoptara los recaudos del caso, frente a la existencia de un servicio de asistencia financiera brindado a apostadores selectos en la sede del mismo Casino Flotante, bajo la complicidad de Lotería Nacional.
Que por los ingresos percibidos por asistencia financiera a los apostadores el Casino Flotante le daba a la sociedad de hecho el 12, 5% a liquidar cada tres días.
La última actuación del doctor López Biscayart remite al 27 de junio de 2011 donde el magistrado libró pedido de informes a la Unidad de Información Financiera (UIF) a cargo de José Sbatella a efectos de que se haga saber si se verifica la existencia de investigaciones preliminares por presunto lavado de dinero respecto de los nombrados Peluso, Dato Robinson, Egea, Volodarsky y Fernández.
viernes, 1 de julio de 2011
ANTE EL FRACASO DE SABBATELLA Ishii: la nueva operación para vaciar a Scioli
En marzo pasado, el kirchnerismo se entusiasmó con la idea de arrebatarle al sciolismo y los intendentes del conurbano una importante cantidad de concejales, diputados y senadores provinciales y hasta algunos intendentes. La herramienta elegida fue la colectora de Martín Sabbatella, orientada a captar votos progresistas y del peronismo de izquierda. Pero dos semanas atrás, se lanzó el Frente Amplio Progresista con Hermes Binner al frente y uno de sus efectos fue debilitar a Sabbatella, que al mismo tiempo era golpeado indirectamente por el escándalo Schoklender que alejó de la Casa Rosada a una parte de la izquierda.
Con un Sabbatella cada vez menos significativo en las encuestas, esta estrategia quedó bastante desarticulada. Entonces, el juego pasó a otro nivel. O sea, colocarle a Scioli un comisario político que sea el reaseguro de la Casa Rosada en caso de que aquél intente proyectarse como el candidato natural del peronismo para el 2015. A diferencia de lo ocurrido con Sabbatella, esta operación fue un éxito.
La pinza
Pero hay más. Una tercera operación -ahora en plena ejecución- apunta a arrebatarles a Scioli y a los intendentes una porción importante de los cargos en juego. El intendente de José C. Paz, Mario Ishii, es el encargado del nuevo emprendimiento. En una empresa que parece lírica, presentó listas para concejales, intendentes, legisladores provinciales y gobernador en los 135 distritos de la provincia. Al competir con Scioli en la primaria del Frente para la Victoria del 14 de agosto, Ishii busca movilizar el voto kirchnerista y también algunos progresistas decepcionados con Sabbatella. De acuerdo al sistema que se aplicará en la primaria, la minoría que alcance el 25% de los votos se quedará con una cuarta parte de las listas. Contando con el caudal kirchnerista y algunos votos progresistas, Ishii podría, por adentro del FpV, conseguirle a la Casa Rosada el resultado que se le escapa de las manos a Sabbatella, que lo intentó por afuera.
De llegarse a esto, el kirchnerismo se expandiría en los cargos y le restaría sustentabilidad al segundo mandato de Scioli. La insaciable voracidad K por los cargos se explica en parte por sí misma: el Gobierno cree que sólo puede seguir adelante si toma el control de todos los resortes del poder político. Pero, como el apetito viene comiendo, no hay que descartar que la operación de pinzas que protagonizan Mariotto e Ishii pueda ser, más adelante, la base política para una futura ofensiva en gran escala contra el gobernador. En este sentido, la extrema docilidad puesta de manifiesto por Scioli le está facilitando sobrevivir. Pero tal vez no tenga demasiado en cuenta que hasta ahora al Gobierno esto le conviene. Si esta ecuación cambia, Mariotto e Ishii podrían convertirse en sus verdugos.
Zannini: el López Rega de Cristina Kirchner
La sola mención del apellido terrible despierta reminiscencias de una situación histórica que todavía está vigente en la política argentina. López Rega, el hombre fuerte del Gobierno de María Estela Martínez de Perón, tiene su propio sucesor. Con otro signo y mayores sutilezas, casi como los pañuelos blancos de Hebe de Bonafini y sus amigas que deambulaban, entusiastas, en Olivos cuando se digitaron las candidaturas. O como la sonrisa de Estela Carlotto al abrazarlo a Boudou, el elegido que dispondrá de los subsidios. El nuevo López Rega se llama Carlos Zannini, Secretario de la Presidencia de la Nación y hombre fuerte del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, quien hace y deshace en materia de los planes políticos del gobierno, de su estrategia preelectoral y de las decisiones de fondo supeditadas al factor ideológico. Más aún, como López Rega, Zannini aconseja primero y después decide lo que debe hacer la Presidente de la República, a quien le corresponde la responsabilidad de hacerle caso. La criticada pieza teatral que la convirtió en una mala imitación de una monarca a la antigua, que pone candidatos ansiosos por cumplir funciones que aseguren la sumisión a lo que se les ordene. Como lo dijimos en su momento, fue un acto inédito en la vida institucional del país. Inédito y peligroso, que les costará muy caro a Zannini y a Cristina. ¿O a Cristina y a Zannini? El orden poco interesa pues lo concreto es que la ola del malestar peronista apenas ha comenzado. El desmembramiento ya se manifiesta, lento todavía pero inevitable.
Hace un par de días, dijimos que la vocación de voto en favor de la viuda, que ha dejado de ser doliente de un día para otro, había caído tanto como el esfuerzo que realiza el Gobierno para demostrar lo contrario. Hace 48 horas, el porcentaje era del treinta por ciento, lo que ubicaba al Frente para la Victoria ante la peligrosa necesidad de enfrentar la segunda vuelta electoral. En ese entonces, el porcentaje a favor de Cristina oscilaba en un treinta por ciento; hoy, las mismas fuentes diplomáticas manejan un punto menos, con todo lo que eso significa. Así, se afirmaron las primeras versiones en el sentido de que la Casa Rosada piensa suspender lisa y llanamente las primarias de agosto, que fueron pensadas por Néstor Carlos como una fórmula que fortaleciera las posibilidades de su mujer. Hoy, la maniobra se invirtió y mostrará a los votantes quiénes serán los que podrán competir y ganar. Por eso, el Gobierno quiere cerrar un entendimiento secreto con Binner, tentarlo a Alfonsín con promesas para llegar a un acuerdo parlamentario y amenazarlo a de la Sota más seriamente de lo que se supone, para que establezca un acuerdo con el candidato kirchnerista en Córdoba que frene una actitud independentista que amenaza con extenderse.
Esto tiene una exteriorización concreta en la fotografía de la Presidente Cristina al lado del emponchado Mario Ishii, intendente de José C. Paz, catapultado como candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires para competir con Daniel Scioli a quien apoya en simultáneo. Esto también es insólito, pero se explica de la siguiente manera: lo importante es colocar la mayor cantidad de diputados provinciales. Si pierde Scioli, arrastrado hacia abajo por el impuesto Mariotto como compañero de fórmula a raíz de su izquierdismo, casi mejor para Zannini; el manejo con un Ishii, maleable y sin ideas facilitará las cosas para el lanzamiento de leyes que fortalecerán el control absoluto de la economía en la principal provincia productiva del país. El problema, todavía no resuelto, es contener el malestar de los intendentes del conurbano, el núcleo fuerte que puede decidir el resultado de las elecciones.
Los intendentes ya conversan con Duhalde para después de la segunda vuelta, que se estudia suprimir con cualquier argumento. Surge entonces la gran pregunta: ¿Realmente Cristina se maneja con total independencia de criterio o está totalmente sometida como lo dicen los hechos? Por ejemplo: ¿conocía la Presidente la eventual falsificación de documentos para reflotar el tema de Papel Prensa a instancias de Eduardo Luis Duhalde y seguramente por sugerencia de Horacio Verbitsky? El tema promete volverse en contra, si se confirma la maniobra, y generar un nuevo escándalo preelectoral. ¿Fue Cristina quien le ordenó a Filmus que no concurriera a debatir con los otros candidatos para la Ciudad de Buenos Aires en el programa televisivo A dos voces? Si fue así, ¿por qué? ¿Para preservarlo o simplemente para quitarle el nombre de Cristina de su boca...? Todas son contradicciones misteriosas, pero podemos pensar que, fiel a sus ideas, Zannini razona en los mismos términos que lo hicieron las organizaciones armadas de los setenta. Creyeron que podían vencer a las Fuerzas Legales, que eran invulnerables, que la población los apoyaba, para llegar victoriosos al poder, como Fidel y Guevara en La Habana. Se creían invencibles. Así les fue.
Siglo XX Cambalache.....LA BIBLIA Y EL CALEFÓN
La Sra. Presidente Cristina Fernández de Kirchner, una vez más, le faltó el respeto a todo el pueblo argentino por ciertos invitados que, con mucho de circo y por cadena nacional, develó la incógnita desde la Quinta Presidencial; de quién sería su compañero de fórmula como Vicepresidente, siendo consagrado a dedo el impresentable y multi-investigado en varias causas, amigo íntimo de Hebe de Bonafini y Sergio Schoklender, el “compañero” Amado Boudou.
El espectáculo teatral perfectamente instrumentado con la presentación estelar de la Presidente, más todas y todos los personajes del elenco, nos mostraban el triste y decadente drama que vive nuestra Argentina de hoy. Entre los invitados a participar del anuncio pudimos contabilizar a muchos procesados, prontuariados, investigados, y “sobreseídos” en forma sospechosa, “justicia”de Oyarbide y Cía. mediante.
Grande fue la alegría de todos cuando el hombre que supo cambiar a tiempo de liberal a marxo-progresista, era bendecido por la Reina, por ser el más leal de todos los traidores que rodeaban la infame escena; por otro lado, algunos traidores mal llamados justicialistas recibían el pago de sus traiciones al Movimiento ya que, por voluntad soberana de la Reina, la mayoría quedaban excluidos de las listas de candidatos, donde supuestamente se privilegió a los más fervientes exponentes de apoyatura al “modelo” de su majestad la Reina.
Ahora bien, ya que estamos los argentinos en vísperas de elecciones, bueno sería preguntarse ¿cuál es el modelo? ¿Será el modelo circense y chabacanesco de los invitados aplaudidores al evento? ¿O será el modelo “democrático” de elección de candidatos? Quizás podría ser el modelo que permite pagar deudas de dudosa legitimidad contraídas por militares y equipos económicos con el cual convivió hasta hace muy poco el ilustre elegido Vice-Presidente y que acompañaron al proceso militar endeudando en forma ilegitima a la Argentina. Ya lo dijo el “gran ausente”, “…debemos ser cumplidores, debemos honrar nuestras deudas a través de una política de desendeudamiento…”.
Lástima que esa política de “desendeudamiento” no alcanzó a los legítimos acreedores que tiene el Estado y a quienes desde hace muchos años los vienen estafando, violándoles sus Derechos constitucionales pagándoles la mitad de lo que deberían estar cobrando, concretamente, me refiero a los Jubilados argentinos.
Después de analizar largamente y viendo repetidamente las imágenes, llegué a una conclusión, por supuesto degradante para nuestro Pueblo pero efectiva para algunos fines pícaros y real por lo que se vio.
Entonces, “El modelo”, es la forma de gobernar de manera tal que se pueda delinquir libremente con protección y premio.
Para sorpresa de los argentinos, más allá del Vice elegido “democráticamente por el dedo”, al igual que Schoklender, en algunos negocios turbios como los ocurridos en el Municipio de la Costa con viviendas y ahora premiado con su candidatura, pudimos ver a los abrazos y besos a una invitada de súper-lujo (procesada, por supuesto) con su pañuelo blanco en la cabeza, con total desfachatez y como ofensa a nuestra sociedad. Esta persona que participa de un evento invitada protocolarmente por el primer mandatario en la Quinta Presidencial de los argentinos, debería estar presa junto a Schoklender por asociación ilícita y fraude; fraude que perjudicara a los más pobres de nuestra sociedad por un valor de $70.000.000 destinados a mitigar sus necesidades de vivienda; $70.000.000 de ilusiones y estafados con dinero del erario público junto a su “protegido” quien seguramente, al igual que ella fue invitado al evento, sólo que inteligentemente y menos caradura y sinvergüenza que “la madre de todos” no hizo acto de presencia.
Interesante modelo aquel que permite enseñorearse después de delinquir y para colmo ser premiado ¿Si este es el modelo?... salvados podemos estar los que vivimos de los nuestro.
Al decir del Gral. Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano…
!!!AY PATRIA MÍA!!!
Puro cristinismo, muchos gerenciadores y poco peronismo
Nunca se asistió a un personalismo falto de lealtad como el que está desplegando CFK, que se termina por contagiar a todos los demás estamentos de la política; esto encubre la subsistencia de una crisis de valores muy profunda. Esta discrecionalidad, que evita ceder autonomía política y poder, termina por espantar a propios y extraños, alejando definitivamente a los independientes y a los probos.
CFK logra relegar los récords anteriores -que le pertenecían a su difunto esposo- sobre concentración y personalización del poder y la política, alcanzando extremos difíciles de haber imaginado hace apenas una década atrás. Teatralizando un cinismo digno de un Maquiavelo perverso inauguró su campaña, que comenzó -ahora nos venimos a enterar- el pasado 27 de octubre frente al féretro del que era su “compañero de rumbo y de vida”; candor o cinismo o ambas cosas a la vez volviendo a aflorar sus peores costumbres y su inclinación malsana al autobombo, el desprecio por los adversarios y el abuso inconstitucional de las instituciones con fines bastardos y partidarios.
Sobre este accionar se volvió a sintonizar con intensidad plena la forma en que ella considera la política y el armado de la misma, convirtiendo la memoria del ex presidente, por obra de su exageración, en la de un dirigente casi con espíritu asambleísta -verdad a medias si aceptamos que aquel siempre hizo consultas cuando debió diseñar un mapa electoral-; el tono soberbio y el uso indebido de Olivos en el anuncio de “los vices” fueron más rayas de la misma cebra, aunque el nombre de estos contenga otros y diferentes significados. Fue verdaderamente sorprendente la ajenidad que tuvo el peronismo todo mientras “ella”, con la complicidad a medias de Zannini, digitó candidaturas de legisladores en todos los distritos, y hasta la del vice de un Daniel Scioli que fue vilipendiado, humillado y arrastrado por los pisos como un verdadero desperdicio.
El suyo fue un asunto difícil, contra su propia postulación que fue a “todo o nada” ya que un “no” liquidaba definitivamente el kirchnerismo, entre varias opciones viables para encarar la campaña, la continuidad en el poder, e incluso para intentar prolongarla más allá de 2015 como lo imaginaran en los albores del régimen, allá por el 2003; la opción elegida reveló el verdadero modo en que encarará esto y la decisiva cuestión de la decisión: con la más absoluta discrecionalidad. La selección de Boudou resultó absolutamente individual, ya que desde hace rato ella siente dilección por éste, incluso contra la opinión que sobre este mamarracho tenía Néstor; en su presentación llegó a elevarlo al rango de “gurú” equiparándolo a Krugman o Roubini. Seguro que no por lo que hace o dice, aquí o afuera, y mucho menos por sus antecedentes políticos o académicos.
Optar por un gobernador peronista -con ansias presidenciales- suponía asumir compromisos, y creaba un posible delfín difícil de controlar, que podía incluso llegar a frenar el fortalecimiento del “peronismo antikirchnerista”, la emergencia de otra figura o la eventual y muy presente reforma constitucional para habilitar nuevas reelecciones; implicaba en esencia ceder autonomía y generarse problemas tal vez más serios que los que tuvo con los radicales K. Algún día se sabrá, porque siempre se termina por saber, lo que sucedió con Capitanich, si él planteó condiciones inaceptables para ella, o si “la Jefa” lo usó para dejarles en claro a los peronistas que su dedo bastaba para elevarlos, o devaluarlos, como luego quedó absolutamente en claro.
Esto quedó definitivamente en claro a la luz de lo sucedido en Córdoba, Salta y a última hora con Buenos Aires, donde contra la opinión de todo el peronismo Scioli dejará de ser, para empezar, el “delegado”del PEN, pues para eso “ella” lo eligió a Mariotto, dejando en claro que el margen de treguas y simulaciones existentes hasta entonces daba paso a una verdad incontrastable, pues “ella” no le tiene ninguna confianza, como tampoco se las tiene a los caciques de la CGT, ni a los barones del conurbano bonaerense, que dejaron ver en los últimos días que negocian de la misma manera, y como enseñaba Vandor, golpean y negocian, se dividen el papel de romper y apretar desde distintos flancos, para seguir reinando sobre el jefe de turno.
Este claro endurecimiento transmitió varios mensajes: primero, el territorio se debe subordinar a las conveniencias del vértice; segundo, el kirchnerismo se sigue concibiendo como un proyecto de largo aliento con derecho a decidir sobre la orientación y destino del país y -por supuesto- del peronismo; tercero, las reglas formales de la vida interna y de la competencia interpartidaria se subordinarán totalmente a las dos premisas primeras. Daniel Scioli, deberá anoticiarse, si ya no lo hubiere hecho bastante, que la sumisión rayana con la humillación que se le exige no tiene límite alguno, pues encontró en Mariotto la respuesta más contundente a su muy tibia -debe aclararse- rebeldía de pactar con Massa, proponer a Álvarez Rodríguez o a Baldomero “Cacho” Álvarez y dar un mínimo aire a las resistencias de los intendentes peronistas.
Boudou y Mariotto representan cabalmente, junto a los mercenarios juveniles de La Cámpora, un clásico paso de distanciamiento del peronismo, aunque esto pueda espantar unos cuantos votos; “ella” evitó a cualquier gobernador y legislador partidario para afrontar su reelección porque descree de ese sistema, mucho más que del sindicalismo. Aquí interviene otro cálculo en esta estrategia principesca: la de dar prioridad a la competencia por los votantes juveniles, progresistas e independientes; prefiere beneficiar -aparentemente- a Duhalde/Das Neves que ceder posiciones ante Binner, Stolbizer o Alfonsín pues considera que estas fugas no es que serían mayores sino porque serían verdaderamente imposibles de revertir o de compensar para mantener en pie “el proyecto”.
Conoce y es consciente de la permisividad de las “migraciones poselectorales” de legisladores, gobernadores y dirigentes dentro del peronismo hacia los calores del poder de turno; “traición” solíamos llamarlo durante los gloriosos años de la resistencia peronista y las luchas internas de los posteriores años 70, ahora les llaman “migraciones o reposicionamientos”internos. Y aquí los ejemplos abundan desde Pampuro, pasando por Bancalari y Aníbal F., o Camaño, Scioli y hasta Reutemann, Marconatto y tantos otros dirigentes nacionales o provinciales a las menores pero no menos bastardas de los Mussa, Toma, Fariña, Pirotta, Herrera o Villegas. Este conocimiento -por ser personalmente utilizado- la alienta a temerle menos a la dupla peronista que al posible arrastre de Alfonsín hasta dentro de las derechas abandonadas por Mauricio.
Quizás sobrestime en el primero de los casos el número y valor de éstas pérdidas y en el segundo se subestime también al “votante centrista e independiente”, pues la elección de los vices y de esa seudo militancia que solamente “ella” reivindica como continuadora de aquellos jóvenes de los ‘70 y que a diferencia de éstos se forjaron en volanteadas, asambleas universitarias y obreras de alto voltaje verbal y otros duelos menos pacíficos -los de derecha y los de izquierda (según los parámetros equivocados de muchos analistas y peronólogos)-, y que resultan la contratara de la práctica ahora ejercida por estos jóvenes del tercer milenio que premia con puestos de elevadas remuneraciones dinerarias la supuesta lealtad, colocados ahora en puestos clave en las listas legislativas pueden terminar por espantar no solo a los votantes peronistas, sino además a votantes independientes e incluso jóvenes que no están tan desatentos a la capacidad de gestión como se piensa equivocadamente en Olivos.
Este estilo personalista está desnudando falencias a una década de iniciado el siglo XXI, primero una idea de la autoridad que se desliza peligrosamente hacia el autoritarismo; segundo, un desprecio acerca de la participación del peronismo, también la idea clara de que la “identidad” de éste no le agrada, y finalmente que el mismo kirchnerismo empieza a convertirse en tiempo pasado, pues sería la hora del autodenominado “cristinismo”. CFK pasó de alardear sobre la necesidad de un “tiempo político e institucional en la Argentina” al nuevo tiempo y, sobre todo tras la muerte de Kirchner, de un peronismo paralizado, temeroso y aplaudidor, una oposición incapaz de amalgamar alguna propuesta que combine, en forma simultánea, proyectos con liderazgos; ella siguió en su matriz el modelo legado por Néstor, uno en el que el poder y la política serían la misma cosa.
Una sola cosa y excluyente, donde no existe la política sin ese poder, y es con esta concepción que ella pretende encubrir la subsistencia de la crisis política, mientras aquel reconstruía el poder anclado en la idea que tenía al Estado como epicentro, ella parece ahora darle una nueva vuelta de tuerca, con la proyección de los jóvenes advenedizos y mercenarios de La Cámpora al primer plano dirigencial sin cuna peronista alguna pero poseyendo el imprescindible soporte estatal. CFK modela un estilo de mando menos solidario que el del ex, ella se exhibe con una referencia exclusiva en el teatro montado alrededor del relato oficial, su mayor fortaleza lo ancla en el “duelo”, sobre ese duelo intenta navegar desde octubre pasado, y es ese duelo el que le hace presumir la fundación de otro tiempo político que lleve estampado su nombre, antes que su apellido de casada
Cristina Fernández no puede evitar leer el mundo con anteojeras, y ellas le dificultan adaptarse a las condiciones en que se desarrollará sin lugar a dudas los tiempos por venir, que diferirán notablemente de los tiempos reinantes hasta hace apenas unas semanas. El desmadre interior de la inseguridad generalizada, la corrupción galopante en todas las áreas gubernamentales, una inflación que se come y fagocita los salarios de los que por suerte tienen trabajo, la verdadera sangría de la fuga imparable de capitales entre otras tantas realidades, sumadas a la salud de su “amigo”Chávez que pueden tener un efecto mortal para su propio régimen y anticipar lo que tarde o temprano afectarán a otros populismos personalistas berretas que carecen de mecanismos de sucesión.
CFK quiso mostrar indiferencias a esos mecanismos que le dificultan concentrar el poder el mayor tiempo posible, puede que le hubiere convenido curarse en salud, ya que el destino le puede deparar pasar de la omnipotencia a la total impotencia en un santiamén y a no muchos de sus conciudadanos puede agradarle seguir viviendo tan a merced de la suerte.
Una polvareda y algo más…
La decisión de doña Cristina -nominar manu militari al Lic. Amado Boudou candidato a la vicepresidencia- tuvo un efecto ciertamente peculiar: sirvió como esas polvaredas de la antigua pampa que escondían a los indios en malón, a los ñandúes en disparada y de paso a las liebres y quirquinchos, con la ventaja de que la entrada en acción demoraba el alerta de los destinatarios del ataque. Aquí, fue la sorpresa que, pese a ser esperada entre otros, produjo que el Ministro de Economía, famoso por sus avances en el escenario de los rockeros, de pronto tomó la forma del “favorito”. Casi tanto como cuando Isabel I de Inglaterra un día presentó en la corte al Conde de Essex, al que llevaba 40 años de edad pero quien estimaba, pese a que el muchacho resultó un tilingo, no tenía la fibra de su antecesor, Francis Drake, y por eso un día subió al cadalso. Entre nosotros la selección hecha es más una incógnita que un premio, y acaso pudo ser peor.
Cuando se disipó la polvareda, siquiera en parte, los amigos del Gobierno K tomaron conciencia de que, en el ínterin, habían cambiado las cosas fundamentales. El Frente para la Victoria, que no pudo imponer Néstor, el finado, ahora (con esa u otra sigla) apareció resucitado merced a la batuta de mando esgrimida por doña Cristina que, vestida de negro, de pie ante cien aplaudidores, dejó en claro eso de “el poder soy yo”. Entonces el gobernador Scioli se notificó que era inapelable el segundo término para Gabriel Mariotto, el auto-presidenciable Hugo Moyano supo que a los sindicatos sólo les corresponden dos bancas en el congreso, y el consejo directivo del PJ recibió por e-mail una lista de legisladores donde los escuderos de La Cámpora son tantos como casi la mitad, mientras dos personajes de la Rosada (Aníbal y Zannini) oficiarán de factores de poder en los bloques legislativos.
Ha comenzado, pues, un nuevo ciclo del experimento. Los rezongos del iraní y ex concejal Luis D’Elía y las protestas del gremialista Julio Piumato, autorizado vocero de la cúpula cegetista que lidera Moyano, no parecen por ahora síntomas de resistencia o dispersión, pese a que expresan el dolor de lealtades que pueden resultar cristalinas. La dirigencia política del PJ -se dice- iniciará un examen de conciencia para determinar si dichas malas novedades denuncian un caso de ingratitud o, con mayor posibilidad, que se ha desnudado la realidad de una generación que, por los años y por los hábitos, padece de obsolescencia y esterilidad.
De manera que, si en octubre las cifras favorecen al oficialismo, no será el triunfo del peronismo que nació en 1945, aclamó a Isabel en 1974 y votó una y otra vez por Carlos Menem. No queremos anunciar el fin de ese movimiento que históricamente se integró por trabajadores, clase media y una porción de la alta, y que viene funcionando en brazos de una verticalidad que lo llenó de muchos peronistas y pocos ciudadanos. Aunque su veterana dirigencia subsista conforme, aferrada a los triunfos cuantitativos del pasado, en función de lo que Gustavo Le Bon llamó la “persistencia de las multitudes”, parece que semejante patrimonio requiere nueva chapa y pintura; acaso también un cambio de motor.
¿Hay posibilidad social y política de que surja un nuevo liderazgo al frente del peronismo, que sea lúcido, convocante, enérgico y decidido a conducir una renovada generación de argentinos donde los ciudadanos sean amplia mayoría respecto a los meramente subordinados? Un esfuerzo de esa calidad es fundamental, ante todo para entender que un peronismo superado, sin renegar de sus virtudes pero dispuesto a renunciar a sus carencias, es una necesidad de la sociedad toda. Y la sociedad reclama algo más y mejor que un “partido”que ya se llenó de hábitos comiteriles, esos que, precisamente, fue lo que en 1945 se dejó para la historia acontecida.
Hace falta, pues, un gran esfuerzo de re-inspiración. Por esa vía, y solamente por ella, le será factible marchar, doctrinariamente, por algo mejor que el primitivismo de la estatización burocratizante sin abandonar sus consignas de justicia social y de independencia económica. O sea, reconstruir y nuevamente construir el Estado social de Derecho.
jueves, 30 de junio de 2011
El abuso de la cadena
En Argentina una cadena nacional es una transmisión que se realiza en forma conjunta y obligatoria con todas las emisoras que integran la Cadena Nacional de Radiodifusión y Televisión, y RAE, Radiodifusión Argentina al Exterior, con el objetivo de hacer llegar un cierto mensaje del gobierno a la mayor audiencia posible.
En una democracia donde rige el estado de derecho el uso de este tipo de transmisiones está generalmente limitado a casos de crisis nacionales, como las constituidas por una guerra o bien por cualquier tipo de desastre natural (terremotos, tornados, inundaciones). En los sistemas autoritarios o totalitarios, por el contrario, los gobernantes se valen de las transmisiones en cadena nacional para fines propagandísticos o bien para adoctrinar, someter o amedrentar a la población.
Esta práctica de transmisión conjunta provoca serias pérdidas económicas a las emisoras privadas, que ven su programación baldada con la consecuente pérdida de la publicidad ya pautada.
El presidente Richard Nixon usó la cadena nacional de su país para anunciar su renuncia a la presidencia tras el escándalo de Watergate, en agosto de 1974. El emperador japonés Akihito, que sucedió a su padre Hirohito en 1989, dirigió un mensaje en cadena nacional en marzo pasado, por primera vez en 22 años, para expresar su emoción por la calma con la que su pueblo actuó frente al terrible terremoto seguido del tsunami que causó miles de víctimas, y su agradecimiento a las naciones del mundo que se solidarizaron con su país.
Durante la primera mitad del siglo XX y con los progresos tecnológicos disponibles, el comunismo ruso, el fachismo de Mussolini y la Alemania nazi usaron las respectivas cadenas nacionales en forma indiscriminada y permanente para perseguir a los disidentes e instalar no solamente el terror, sino también los respectivos “paraísos” concebidos por Stalin, il Duce y Adolf Hitler.
En diciembre de 1961, a casi tres años del triunfo de la revolución que lideró y en un recordado mensaje transmitido por cadena nacional, Fidel Castro confesó “con entera satisfacción y con entera confianza soy marxista-leninista y seré marxista-leninista hasta el último día de mi vida”.A partir de ese momento, el dictador cubano hizo de las transmisiones en cadena un hábito nacional, llegando a parlar durante doce horas seguidas, mientras su juventud se lo permitía.
Por su parte, su admirador y discípulo bolivariano Hugo Chávez ha usado y abusado de la cadena nacional a su antojo, especialmente para eliminar a los disidentes y para convencer al mundo de las bondades de su “modelo”,lo que incluye también su programa semanal “Aló presidente”, donde supuestamente “escucha” y se interesa por sus gobernados. Un reciente estudio realizado por una ONG con sede en Nueva York y publicado en distintos medios digitales y gráficos del mundo -entre ellos El Universal de Venezuela- ha concluido que Chávez ha hablado alrededor de 1.300 horas por cadena nacional, emitiendo unos dos mil discursos por radio y televisión durante los diez años de gobierno que van desde 1999 hasta enero de 2010.
Desde que la Argentina retomara el rumbo democrático en diciembre de 1983, los sucesivos presidentes hicieron uso de este recurso del Estado en ocasiones relativamente escasas y que, en general, lo ameritaban. Raúl Alfonsín lo hizo en varias oportunidades, aunque no fueron excesivas, Menem prácticamente la descartó y Néstor Kirchner usó la cadena nacional solamente en dos oportunidades.
Sin embargo, su viuda, Cristina Fernández, después de convencerse de las maravillas de los decretos de necesidad y urgencia, descubrió casi por azar los beneficios que le reportaba el uso de la cadena nacional para fines proselitistas. Su primera aparición fue en mayo de 2008. Desde entonces, la presidenta de todos los argentinos no solamente ha usado y abusado de las transmisiones en cadena por motivos intrascendentes, sino que ha instaurado una manera particular de llevarlas a cabo.
Digitando prolijamente sus estudiados parlamentos, CFK usa frecuentemente el Salón de los Patriotas Latinoamericanos de la Casa Rosada, presidido por la imponente imagen del Che Guevara, haciendo que las cámaras de televisión la tomen de frente y perfil ante el atril (no sentada frente a un escritorio), alternando las tomas entre “Ella” y la concurrencia y registrando minuciosamente todo el campo visual, mientras la presidenta se dirige a un auditorio colmado mayoritariamente por personas de sexo masculino (gobernadores y gente de la farándula), la claque incondicional, que asiente, sonríe y aplaude, festejando el más mínimo de sus mohines circenses o expresiones vacuas. Hasta hace poco se detectaban también en el recinto -y eran enfocadas con insistencia- algunas presencias femeninas con sus cabezas tocadas por pañuelos blancos, que ahora, curiosamente, brillan por su ausencia.
Es cierto que no se puede achacar solamente a la gestión K, iniciada en mayo de 2003, el uso exagerado de los recursos del Estado, pero sí es verdad que tal vez pase a los anales de la historia nacional como la administración más corrupta -lo cual no es poco decir-, y que jamás rindió cuentas de los siderales fondos desaparecidos en distintos agujeros negros ni de la flota de aeronaves que los Kirchner han usado para trasladar desde muebles y objetos para sus propiedades en Calafate, hasta para hacerse llevar los diarios del día o trasladar a la “nena” a una fiestita de cumpleaños.
El uso de los recursos del Estado, entre ellos la cadena nacional de radio y televisión, debe ser realizado con prudencia y mesura por parte de quienes detentan transitoriamente el poder, y exige, además, el monitoreo permanente no sólo por parte de los organismos e instituciones competentes, sino de la ciudadanía a partir de la cual ese poder ha emanado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)