jueves, 8 de diciembre de 2011

Financiamiento fiscal a través de los fondos jubilatorios

Financiamiento fiscal a través de los fondos jubilatorios
La ANSES se ha constituido en los últimos años en el gran financiadora del Tesoro Nacional. Sus superávit presupuestarios y reservas constituidas generalmente para previsión de pagos de compromisos de futuros Jubilados, se utilizan para diversos propósitos (Inversiones en proyectos de Obras Públicas: Finalización Central Atómica Atucha II; Financiación de Enarsa para la construcción de las Centrales Eléctricas en Sauce Viejo, Ensenada; Campana; Financiación construcción de Viviendas en diversas Provincias; Financiación al BHN por el Plan de Financiamiento de la Vivienda; Pavimentación 23.000 cuadras en Pcia. de Bs. Aires; Asignación Universal por Hijo; asistencias sociales varias) pero, también, para disminuir parcialmente el déficit fiscal nacional. Adicionalmente tiene inversiones en acciones, créditos productivos e infraestructura y plazos fijos en el sistema financiero nacional.
La crítica a la utilización discrecional de fondos genuinos de los Jubilados, en ocasiones, es eludida con la comparación del anterior sistema de capitalización jubilatoria, que rigió hasta Noviembre del 2008. Bajo tal sistema, también existía un financiamiento fiscal, a través de la adquisición de Títulos Públicos.
Sin embargo, originalmente, distinto era tal financiamiento, en su relación al vigente en la actualidad. En efecto. Por el anterior sistema, en su inicio y por varios años, se establecía que hasta el 50 % del monto disponible para inversión, podía disponerse para la compra de Títulos y Bonos Públicos, debiendo destinarse el excedente a la compra de instrumentos de capitalización del sistema productivo, preservando fundamentalmente, el ahorro y el valor patrimonial de los beneficiarios del sistema, o sea de los futuros jubilados. Posteriormente, la voracidad fiscal superó tal límite a la inversión pública.
En la actualidad, queda a la instancia del Funcionario la utilización de tal valor patrimonial previsional.
La transferencia de un sistema del Fondo de Jubilaciones y Pensiones (capitalización) al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) (Régimen Público Solidario y de Reparto), determinó la transferencia de una Caja a Diciembre de 2008, de $98.038 millones, que en definitiva, constituía el ahorro de los futuros jubilados, que por aportes y retenciones sobre su ingreso, se había acumulado en casi 14 años, de la vigencia del sistema de capitalización.
Tal importante monto quedó en manos del Fondo de Garantía y Sustentabilidad del ANSES, para su uso, como se ha visto, discrecional.
Nada quedó para los verdaderos titulares de tal patrimonio, cuyos niveles de ingreso jubilatorio son magros, generalmente, por iniciales erróneas liquidaciones realizadas por la Institución que los cobija, efectuadas al momento de sus respectiva jubilación, no respetándose, incluso, las Sentencias Judiciales de Ajuste (Caso: Badaro, Bruzzo, Elliff y otros), ni tampoco la igualdad en los porcentajes de aumento de aquellos jubilados, que durante casi cinco años (2002 a 2006), no recibieron ajuste o aumento alguno, en su haber jubilatorio, por superar el mismo, el mínimo jubilatorio establecido.
Hoy en día, los juicios previsionales frente a abrumados Juzgados del Sistema de Seguridad Social -consecuencia de tales irregularidades-, en muchos casos, con sentencia firme favorable, superan los 400.000 casos.
En definitiva, la ANSES se ha constituido en una adicional Agencia del Sector Público Nacional, que sirve a los fines recaudatorios fiscales, posponiendo el interés de sus titulares, los jubilados, que asisten con estupor, a las continuadas transferencias de sus fondos propios, a un Tesoro Nacional deficitario.


LOS NUEVOS GENDARMES IDEOLÓGICOS DEL GOBIERNO

Alerta que caminan Mariotto y Abal Medina en la República Argentina

En la década del ‘70 era muy conocida en la política una consigna pro-china -Carlos Zannini se debe acordar-, que decía: “alerta, alerta que camina el antiimperialismo en América Latina”. La coreaban las agrupaciones montoneras, la izquierda en general y también la Juventud Universitaria Peronista, conducida por el “Tala” Jorge Ventura”, salvajemente asesinado, y “Pancho”Talento -actual cónsul en Miami-, que soñaban con el “hombre nuevo” del Che Guevara, el mito de Evita Montonera y Perón y la patria socialista. Aquella épica juvenil y montonera tiene su remakeen el relato actual, especialmente desde la muerte de Néstor Kirchner. Continuar hasta el último aliento por la inclusión y la redistribución, cueste lo que cueste, son las banderas de CFK, cuyos máximos portaestandartes son, a partir de ahora, Juan Manuel Abal Medina y Gabriel Mariotto.
Causa Peronista
El vicegobernador de Buenos Aires intervino directamente en la composición de las cámaras legislativas, con el fin de limitar y quizás deslegitimar a Daniel Scioli. Aunque hasta hoy el gobernador se mantiene incombustible a todos los ataques, como el último lanzado por Nilda Garré, disconforme con los cambios en la cúpula de la policía local.
Pero el vicegobernador creó también una tendencia propia, llamada Causa Peronista, como pasó a llamarse la revista Descamisados después de su cierre en tiempos de Isabel Perón. Tanto Abal Medina como Mariotto son cuadros políticos relevantes, especializados en ciencias políticas. Son también los gendarmes ideológicos de este modelo económico y cultural que ellos viven como una revolución, aunque imaginaria, por supuesto. Ambos parecen decididos a construir una especie de parque temático progresista en el cual los disidentes son serios candidatos a ser perseguidos por servir a la supuesta contrarrevolución que, como corresponde, está siempre al acecho.
El ascenso de estos dos ideólogos amparados por la presidente significa también un cambio fundamental con referencia a otras épocas. Por ejemplo, cuando desde la Jefatura de Gabinete Alberto Fernández marcó un camino de cooptación de voluntades a través del soborno y las prebendas. De ahí nació el famoso borocotismo. Ahora Mariotto y Abal Medina, junto con La Cámpora, no sólo son el relevo generacional que caracteriza esta segunda etapa del kirchnerismo, más conocida como cristinismo. También expresan la superación del pragmatismo inconfesable que caracterizó al kirchnerismo en el poder. Ellos intentan representar nada menos que el retorno a la supuesta pureza de los ideales recuperados.

EL CRISTINISMO SE CIERRA SOBRE SÍ MISMO

CFK blinda al gobierno y De Vido es ahora el ministro político

Los movimientos de piezas que CFK viene realizando en las últimas semanas parecen tener un denominador común: la obsesión por blindar el poder. Por primera vez, el kirchnerismo coloca en la Jefatura de Gabinete a un funcionario sin gravitación política. A diferencia de los Fernández (Alberto y Aníbal) y también de Sergio Massa, Juan Manuel Abal Medina es un hombre de gabinete que sólo trata con la dirigencia política del oficialismo. Su relación con el resto de la dirigencia es entonces prácticamente nula. Sí, en cambio, el nuevo jefe de la administración pública es el guardián de un preciado tesoro, ya que la Secretaría de Comunicación es el laboratorio del proyecto de reforma constitucional que le permitiría la reelección a CFK. Egresado de Ciencias Políticas, Abal Medina avanzó -con el asesoramiento de Raúl Zaffaroni- en borradores para establecer un régimen parlamentario con un “ejecutivo dual”, es decir, una figura de Primer Ministro y un Presidente, similar al sistema que se utiliza en Italia. Pero el proyecto también incluye la creación de un “Tribunal Constitucional”a la par de la Corte Suprema.
La prioridad oficial por el blindaje se advirtió también en los elogios presidenciales de los últimos días para Guillermo Moreno, el comisario político de los empresarios y ahora del mercado cambiario. El otro que recibió una medalla fue el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, por haber conseguido arrebatarle a Daniel Scioli el control de la legislatura bonaerense. Aunque en menor medida, el ascenso de Julián Domínguez a presidente de la Cámara de Diputados también se vincula al blindaje del poder. El rápido crecimiento de Domínguez es un premio al éxito de éste en su operación para dividir la Mesa de Enlace. El caso es que Mariotto y Moreno son operadores eficientes en la confrontación, pero sin capacidad política. Y en cuanto al confirmado Ministro del Interior, Florencio Randazzo, hasta ahora creció sólo por su obediencia como operador.
Esta línea de funcionarios políticos que prácticamente no hacen política y que operan como fuerza de choque se complementa con los cambios en otras áreas sensibles. No parece casual que el Comisario General Hugo Matzkin se haya hecho cargo de la jefatura de la policía bonaerense justo cuando se avecina un ciclo de conflictividad social y sindical. Llamado entre los uniformados “el hombre que sabe demasiado”, Matzkin es un especialista en espionaje electrónico y escuchas telefónicas que viene sobreviviendo a muchos cambios políticos, tal vez por su habilidad para hacerse indispensable. También en el área de Defensa se ve cómo la prioridad del blindaje está por encima de todo. Está a punto de asumir la Jefatura del Estado Mayor del Ejército el general César Milani, mano derecha de Nilda Garré durante su gestión en esa cartera. Milani, en una situación sin precedentes, es a la vez Subjefe del Estado Mayor y Director de Inteligencia. Estos superpoderes se explicarían porque conduce una estructura de inteligencia al servicio del oficialismo que funcionaría al margen de las leyes de Defensa y Seguridad Interior. La coordinación entre Matzkin, Milani y el Subsecretario de la SIDE Francisco Larcher conforma el escudo que protege a la presidente de las amenazas -reales o imaginarias- que son una verdadera obsesión en Olivos.
La excepción
Este proceso de blindaje está de hecho dejando al gobierno casi sin operadores políticos de vuelo. El destierro de Aníbal Fernández es la prueba más evidente de ello, aunque también hay que contabilizar que un veterano negociador como Juan José Pampuro está pasando de la Presidencia Provisional del Senado a un gris despacho en el Directorio del BAPRO. El despacho de Pampuro en el Senado fue para otra especialista en confrontar, la esposa del gobernador tucumano José Alperovich, Beatriz Rojkés.
El caso es que este operativo de blindaje casi no ha dejado a nadie en la primera línea del gobierno con juego político como para negociar con los factores de poder y la oposición. La excepción es, obviamente, Julio De Vido que, aunque siguiendo en un área técnica, parece ahora el único puente importante que queda abierto entre la Casa Rosada y los sindicalistas, empresarios, gobernadores y hasta algunos políticos opositores. Hasta los radicales hoy se conectan discretamente con el gobierno a través del Ministro de Planificación, que conserva capacidad de generar instancias de negociación política.
Si Amado Boudou crecerá o no políticamente desde el Senado es algo que todavía está por verse, pero hoy por hoy De Vido parece llevarle mucha ventaja. Convertido por las circunstancias en el ministro político, sería también el único en condiciones de expresarse con puntos de vista propios ante una presidente decidida a escuchar sólo el sonido de su propio discurso.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Para concentrarse en el ajuste, CFK posterga la ofensiva contra Clarín y Moyano

Para concentrarse en el ajuste, CFK posterga la ofensiva contra Clarín y Moyano

Entre el 23 de octubre y el 10 de diciembre, el impacto local de la crisis global obligó al cristinismo a replantear no sólo la economía, sino también la política. Así es que el ingreso a la era del ajuste estaría anticipando la aparición del enemigo más temido por el gobierno: el conflicto social y la pérdida de consenso que le provocaría el deterioro de la situación económica. La preocupación oficial por los costos políticos y sociales del ajuste sería tan grande que lo estaría llevando a suspender -por lo menos en lo inmediato- las ofensivas previstas contra sus principales enemigos. En este punto, CFK parece aplicar un principio elemental de la estrategia, que es no avanzar en todos los frentes simultáneamente. De ahí que, al menos por ahora, no hay señales de que el Ejecutivo active el tratamiento del proyecto para regular la producción, distribución y comercialización del papel para diarios, destinado a someter definitivamente a Papel Prensa. Tampoco la aplicación de la Ley de Medios Audiovisuales se aceleró como se había anunciado. Es que un clima signado por tarifazos, mayor presión impositiva y seguramente topes a los aumentos salariales no parece ser el ideal para la ofensiva final contra el multimedios que dirige Héctor Magnetto.
Una situación similar se da entre la Casa Rosada y la CGT. Desde principios de año, el entorno presidencial hizo planes para golpear a Hugo Moyano. Éste se encuentra expuesto por la investigación que afecta a la obra social de Camioneros en la causa de la mafia de los medicamentos. Pero el punto central sería el avance del gobierno sobre las obras sociales sindicales. La última amenaza es que se extendería el pago del IVA a los planes complementarios que ofrecen las mismas. Pero la realidad es que, en los hechos,el gobierno redujo el ataque a Moyano a las frecuentes declaraciones de la presidente criticándolo. Por ejemplo, el reciente rechazo de ésta al proyecto de participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas. A partir de febrero, cuando se inicie la discusión de las paritarias, la situación volverá a tensarse peligrosamente. Pero el gobierno habrá ganado 60 días valiosísimos para reorganizarse y tratar de controlar el retiro de los depósitos bancarios en dólares y la presión alcista de la divisa.
El tercer gran enemigo del gobierno, Eduardo Duhalde, cayó en las urnas y a partir de entonces el frente político opositor pasó a ser apenas una expectativa de mediano plazo.
Siempre acudiendo a comparaciones bélicas, da la impresión de que el objetivo de aniquilación está siendo reemplazado por la disuasión. Es decir, que el gobierno está postergando su ataque contra Magnetto y Moyano para una etapa posterior al ajuste y que, mientras tanto, se contenta con que ambos estén a la defensiva. Para tener éxito, este plan requeriría que el ajuste en marcha no afecte la gobernabilidad, o sea, que las reacciones que seguramente se provocarán sean controlables. En caso contrario, el kirchnerismo tal vez termine lidiando simultáneamente con el conflicto social, Moyano y Clarín.
Sólo incondicionales
Mientras se prepara para atravesar la peor tormenta que le tocara en suerte, el gobierno hace débiles esfuerzos por mejorar su imagen, que son desmentidos por sus propios actos. Por ejemplo, la presidente intenta dar un toque republicano declarando que sólo gobernará cuatro años, es decir, que no habrá reforma constitucional. Pero al mismo tiempo entrena para la política a su hijo Máximo, que ya para muchos se está probando el traje de heredero de la dinastía. Con la quita de los subsidios pasó algo semejante. Ni bien se anunciaron las reducciones por más de 4000 millones de pesos, se conoció un incremento presupuestario de partidas para subsidios en el 2012 del orden de 7000 millones. Un primer balance indica que el gobierno no se propone en lo más mínimo una política de austeridad fiscal sino apenas transferirle los costos del ajuste a la clase media, en tanto continúa acelerando el gasto público. El supuesto giro hacia la “racionalidad económica” se expresó realmente en todo lo contrario: la aplicación de un control de cambios antijurídico por parte de la AFIP y el encumbramiento de Guillermo Moreno como comisario político de las empresas. Coherentemente con estas señales, es que nadie espera nada significativo del gabinete que entrará en funciones la semana que viene. La aparición de un empresario en el Ministerio de Economía -de concretarse- no sería entonces más que un telón, porque la política económica la dictará CFK con el auxilio de Moreno.
El desplazamiento de Aníbal Fernández, que creía que iba a ocupar la Presidencia Provisional del Senado, por Beatriz Rojkés, y la aparición de un delegado presidencial -el Ministro de Agricultura, Julián Domínguez- en la presidencia de la Cámara de Diputados no dejan lugar a dudas acerca de la tendencia. Ante un contexto económico hostil, CFK es está encerrando en el núcleo de sus incondicionales. De superar con éxito los próximos y difíciles meses, es probable que otra vez flameen las banderas de la reforma constitucional y se inicie la postergada ofensiva final contra Moyano y Clarín.

LAS SEÑALES QUE ESTÁ DANDO CFK

El que gaste en dólares pagará en dólares

En sus últimos discursos, la presidente emitió algunas señales que luego no fueron percibidas claramente por analistas y economistas. Por ejemplo, la mayoría de los mismos sigue repitiendo que ella reconoció la inflación. Esto es en realidad falso. Lo que dijo es que habría inflación si se moviera el tipo de cambio. Otra errada interpretación es que disminuirá el gasto público a partir de que el Estado ahorre los miles de millones que destina a los subsidios de luz, gas y agua. Hasta ahora, la quita rondaría los 10.000 millones de pesos y, cuando se extienda a casi toda la Capital y amplios sectores del conurbano, podría llegar a 20.000 millones de pesos de los 72.000 que se utilizaron en el 2011. Y que serán más en el 2012, ya que en el presupuesto futuro, que tendría media sanción el 14, se incluye un aumento del 15%. O sea, que no habrá ahorro para el Estado sino más inversión en la obra pública sobrefacturada, como claramente lo señaló días atrás CFK en el acto de la Cámara Argentina de la Construcción.
Sin cambio de ideas
A la hora de sacar conclusiones, hay que tomar en cuenta que la presidente dijo que el gobierno quiere impulsar el crecimiento y no las metas de inflación, que son noventistas. Que los miles de millones que se utilizan en subsidios y los que se usan para la obra pública salgan de la emisión monetaria no es un problema para la líder que obtuvo el 54% de los votos y que cree firmemente en la acción del Estado para fomentar el crecimiento. La emisión y el aumento del gasto público hasta ahora han permitido crecer fuerte y con una alta inflación (que ella no reconoce) sin que se haya producido, hasta ahora, la implosión que muchos pronosticaban. Esto la llevaría a Cristina a la convicción de que hay que persistir en la misma política.
Hace unos días anticipamos que seguramente se seguirá con el control de cambios de hecho que impuso el todo poderoso Guillermo Moreno. Pero éste tendrá un serio desafío para alrededor del próximo 20. Es que todo el turismo argentino al exterior, que será masivo teniendo en cuenta el dólar subsidiado por el Estado a 4,30 pesos, se volcará a las compras fuera del país, incentivado por la tarjetas de crédito, que envían publicidad diciendo: gaste en dólares, pague en pesos. Pero Moreno estaría dispuesto a impedir esto. Al revés de la publicidad de las tarjetas, impondría -manu militari, por supuesto- que el que gaste en dólares pagará en dólares. Sobre todo, teniendo en cuenta que en enero hay también muchas importaciones.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Ella y Máximo cogobiernan con Moreno como mano derecha

Ella y Máximo cogobiernan con Moreno como mano derecha

Permanentemente vemos a Julio de Vido y Amado Boudou anunciando la eliminación de subsidios en diferentes zonas de la Capital Federal y del conurbano norte pero, aunque digan que no lo hacen por un problema fiscal, éste existe. Como explicamos ayer, la recaudación en los once meses de este año creció el 31%, mientras los gastos y la emisión aumentan a un ritmo de más del 40% y los baches se solucionan con ganancias imaginarias del BCRA y la ANSES, que se consiguen con emisión monetaria que inevitablemente estimula la inflación. Los últimos datos demuestran que el consumo ya no supera al del año pasado en términos reales. En otras palabras, que sigue fuerte pero con tendencia a la desaceleración. Boudou y De Vido recogerían opiniones de empresarios y banqueros preocupados por el parate de Brasil y los efectos de la crisis financiera de Europa. Pero en el vértice del poder reina el autismo. Un importante banquero confesó días atrás: “la señora habla y habla y gobierna poco y Máximo gobierna a veces”. Este tipo de versiones van a aumento. Máximo habría tomado responsabilidades que antes no asumía pero que ahora su madre le delega y se manejaría, entonces, principalmente con Guillermo Moreno en relación a los temas económicos.
El comisario político al poder
Así las cosas, el polémico funcionario cada día tendría más poder, mientras que de Vido y Boudou deben poner la cara para dar las malas noticias. No obstante ello, es difícil que De Vido salga del gabinete, pero Boudou viene perdiendo poder todos los días y no puede imponer su sucesor.
Fiel a su estilo y convertido en el Laurenti Beria de CFK, Moreno sigue investigando a los sospechosos de traición. La lupa de este comisario político ahora sigue al presidente de ADEBA, Jorge Brito. La investigación giraría en torno a un autopréstamo del Banco Macro a un campo del propio Brito en Salta, que se habría utilizado para un desmonte. Pero también están vigiladas las actividades de las sociedades Old Fund y Vizora, esta última presidida por Milagros Brito -hija del banquero-, que construye torres muy importantes. Old Fund es, por su parte, la sociedad controlante de Ciccone Calcográfica, que imprime los billetes para el BCRA.
Entre los incondicionales de CFK están Débora Giorgi y la nueva Presidente Provisional del Senado, Beatriz Rojkés, y en el mismo rubro se ubica Mercedes Marcó del Pont, aunque Moreno la considere una enana de m... Así las cosas, la presidente parece continuar inmutable ante los graves cambios de la realidad internacional y considera que el piloto automático funciona a la perfección. En este contexto, los inminentes cambios en el gabinete serían apenas maquillaje.

viernes, 2 de diciembre de 2011

CON MATZKIN, EL CRISTINISMO SE HACE CARGO DE LA BONAERENSE

Preparativos del gobierno para reprimir los conflictos sociales.

Luego de una larga pulseada con Daniel Scioli, la troika compuesta por Nilda Garré, Horacio Verbitsky y León Arslanián logró imponer al Comisario General Hugo Matzkin como sucesor de Juan Carlos Paggi. De este modo, el Ministro de Justicia y Seguridad Ricardo Casal subsistiría en su cargo con un poder menguado. La razón es que Matzkin se reportará directamente a la Casa Rosada y, para que no queden dudas, entre éste y Casal habrá dos nuevas subsecretarías, de Política Criminal y Operativa, que todo indica que también quedarán en manos de delegados del cristinismo. Con esta concesión -que no es poca-, Scioli habría conseguido conservar el control de otros ministerios, por ejemplo, Desarrollo Social, de gran importancia como caja política.
La ansiada homogeneización de la seguridad nacional con la bonaerense era un objetivo esencial del cristinismo desde el año pasado. Un año atrás se produjo la batalla campal en el Parque Indoamericano y la posterior ola de ocupaciones y episodios de violencia masiva, como el ocurrido en la estación Constitución. El gobierno empezó a temer entonces una pueblada, tal vez impulsada por sectores sindicales que responden a Luis Barrionuevo y Gerónimo “Momo” Venegas, estrechamente ligados a Eduardo Duhalde.
Ahora el temor es semejante, pero con un escenario distinto. El plan de ajuste que el gobierno elabora, sin admitirlo, tendría su eje en que los aumentos salariales tengan un tope inferior a la inflación prevista para el 2012. Esto se sumaría a la inminente retracción del consumo y la demanda de empleo, que sería efecto del tarifazo en plena ejecución. Este panorama sería más que suficiente como para que reaparezcan dos focos de tensión social. El primero podría ser obra del sindicalismo combativo, que ya demostró sus capacidades en los conflictos de Kraft Foods y los subtes 23 en el 2010. Pero también hay previsiones oficiales de que Hugo Moyano podría, asociado a Venegas y Barrionuevo, desplegar conflictos gremiales en sectores críticos, con el propósito de hacer inviable el plan de ajuste y dejar entonces a CFK en una posición de debilidad política difícil de revertir. Lo que también es difícil de prever es qué harán los movimientos piqueteros una vez que el ajuste haga sentir sus efectos.
Así es que la presidente, luego de violar uno de sus mandamientos, que nunca habría un ajuste, ahora se prepara para violar otro: que jamás se criminalizará la protesta social o, más simple, que su gobierno no reprimirá.
Cada vez más gendarmes
Así es que Nilda Garré, escudándose en el refuerzo de la seguridad del área metropolitana, trasladó primero al conurbano 6000 efectivos de la Gendarmería con el Operativo Centinela y luego otros 2500 de esta fuerza y la Prefectura, destinados al Operativo Cinturón Sur en la Capital Federal. El tercer paso es un nuevo operativo anunciado dos semanas atrás, por el cual 700 gendarmes se harán cargo de unos 42 puestos de control sobre la General Paz. En otras palabras, la militarización del control de los accesos de la ciudad, desplazando a la poco confiable Policía Federal.
La importante concentración de gendarmes y prefectos en el área metropolitana sería el reaseguro del gobierno ante la próxima escalada de los conflictos sociales y sus probables efectos violentos. Esto se complementaría con un jefe de la bonaerense incondicional, como es Matzkin, cuyos antecedentes profesionales más destacados lo vinculan al espionaje y la contrainteligencia. Durante la gestión de su padrino político León Arslanián como Ministro de Seguridad de Felipe Solá, Matzkin condujo el área de inteligencia y puso en marcha el sistema de seguimiento de llamadas telefónicas para investigación criminal (VAIC) luego de realizar cursos de capacitación en Francia.
Sus críticos lo acusaron de convertirse en el espía de Arslanián hacia adentro de la fuerza de seguridad. Y que desde su bunker frente del zoo de La Plata, atrás de la parcela que ocupa Investigaciones Complejas y Narcocriminalidad, hacía espionaje electrónico cuestionable.
Matzkin había llegado a Arslanián luego de hacerse conocido trabajando con el ex Procurador General de la Suprema Corte bonaerense, Eduardo Matías de la Cruz.
Cuando Carlos Stornelli llegó al Ministerio de Seguridad y se distanció de Arslanián, Matzkin la pasó mal y estuvo a punto de pasar a retiro. Pero, según algunas fuentes, habría logrado sobrevivir mediante sus habilidades. Stornelli y hasta Scioli se habrían enterado de que el audaz comisario tenía en su poder escuchas telefónicas comprometedoras para ambos.
Así las cosas, el sucesor de Paggi debería ahora preparar a la bonaerense para la etapa de conflictividad social que los analistas creen que se producirá a más tardar en febrero, cuando las paritarias docentes den la señal de largada para una escalada de presiones sindicales. Todo esto sin hablar de las convulsiones sociales que se producirían en varias provincias debido al rojo de las cuentas locales.

Un mundo en crisis afectará a la Argentina

Un mundo en crisis afectará a la Argentina

Mientras la bonanza de la demanda comercial internacional resultaba favorable para la Argentina, la Jefa de Estado podía apoyarse sobre ese puntal. Ahora que la crisis afecta a todos los socios comerciales, la situación del país va a variar.

En una cumbre con las máximas autoridades de la UE, el presidente estadounidense solicitó “determinación” y aseguró que su país estaba“dispuesto a poner el hombro”. Todos manifestaron su preocupación frente a la falta de crecimiento. Mientras el Jefe de Estado de EE.UU. les reclamaba a los países de la Unión Europea lograr una mayor determinación para afrontar la crisis con medidas adecuadas, garantizando la contribución de su país, sin considerar que aun no se ha recuperado totalmente. Por lo tanto el esfuerzo y la determinación deberían ser en conjunto con todos los países del primer mundo. Aunque según parece solo está dispuesto a dar “consejos” y no ayuda financiera, por lo tanto poco valen las observaciones y recomendaciones.
Tengamos presente que hace unos meses los informes daban cuenta de que Standard & Poor’s le había rebajado la categoría a la deuda soberana de Estados Unidos de triple AAA a doble AA, por la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas sobre cómo reducir el déficit fiscal en momentos en que Norteamérica se encontraba al borde del default.
Por otro lado, pareciera que las decisiones tomadas por los líderes y las instituciones de la Eurozona no lograron frenar el efecto de la crisis de Grecia, que también llegó a Italia y a España. De hecho, podría suceder que algunos países europeos entren en default o que decidan salirse de la zona del euro, lo que debilitaría la integración europea lograda con tanto esfuerzo...
España tuvo que acelerar la entrega de mando y en Italia, afectó la estabilidad de su presidente. Estas situaciones críticas difíciles de equilibrar y de evitar un efecto dominó entre los países europeos que la integran, muestra un panorama poco alentador. Debemos considerar que varios de estos países mantienen lazos comerciales con la Argentina, los que se verán afectados.
Con esta actualidad tan poco alentadora la Argentina no cuenta con una coyuntura internacional favorable que le permita continuar con lo que se dio en denominar “la fiesta”, o sea, el gasto indiscriminado de fondos para financiar la política, controlar a la sociedad y lograr la reelección presidencial.
Sin embargo, la Jefa de Estado asegura que la eliminación de los subsidios en las tarifas de servicios “no es un ahorro para el Estado sino una reorientación de la inversión”. Casi una negación de la realidad, tal como marca constantemente el INDEC (I. Estadísticas), señalando disminución de la pobreza y un crecimiento en el consumo de los supermercados. La facturación superó los 7.400 millones de pesos”, según estos índices. Casi como si se pudiera evitar consumir alimentos, siendo este es el único gasto forzoso.
A pesar de la restricción y los controles en la compra de dólares (valor en que se tazan los inmuebles para realizar las transacciones inmobiliarias), la presidente justificó invertir en la construcción, “porque eso no lo vuela el tiempo, ni cambia con la declaración de algún dirigente·, según asegura. “Sabemos que los ladrillos siempre están”. Sin embargo, con las medidas que determina se hace complicado concretar este tipo de transacciones inmobiliarias, ya que se hace difícil lograr recuperar el dinero ahorrado en dólares en los Bancos.
Otro aspecto que muestra la proyección irreal de la mandataria fue, cuando destacó que la integración regional y el modelo desde 2003 invirtieron en infraestructura económica y social como pilares del crecimiento virtuoso. Al remarcar el rol de la construcción, mencionó que en 2003 la UOCRA tenía unos 70 mil afiliados y hoy se acercan al medio millón”. “Esto es crecimiento económico”. Aunque también caben ciertas suspicacias sobre ese crecimiento que destaca, ya que los sindicatos no han ganado justamente la imagen de ser “modelos de transparencia”. Con lo cual el aumento tan destacado de afiliados no siempre define bonanza, sino que a veces despierta desconfianza.
Si la presidente se empeña a gobernar sobre “utopías “ de realidades inexistentes basada en un supuesto desarrollo y crecimiento, queriendo convencer de la transparencia, finalmente se encontrará con graves consecuencias económicas y sociales que la obligaran a tomar medidas determinantes y anti populares, y así irá desdibujando paulatinamente su imagen y credibilidad.
El mundo en crisis afecta las relaciones comerciales bilaterales y regionales, además de expulsar a los latinoamericanos que habían inmigrado por falta de oportunidades en la región En el tercer trimestre de 2011, el número de ecuatorianos, colombianos, peruanos, cubanos y argentinos, cinco de las principales nacionalidades de extranjeros residentes en España, se ha reducido, notablemente por la falta de oportunidades que podían ofréceles en Europa, según la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración. Esta mano de obra desocupada vuelve al país cuando la situación continúa siendo crítica.
La Argentina no podrá revertir su condición actual, afectada por la reducción de la demanda de sus recursos naturales. Por lo tanto si asume el impacto de la crisis internacional y la debilidad del proyecto económico que persiguen, y no equilibran las variables económicas determinado hacer un giro sustantivo, será muy difícil sostenerse en el tiempo sin altos riesgos de estallido social.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

LAS CONSECUENCIAS DE LA RESOLUCIÓN GENERAL (AFIP) 3210

EN ESTOS DÍAS LA CIUDADANÍA ESTÁ SIENDO SACUDIDA POR LA NOTICIA DE LOS OBSTÁCULOS QUE HA IMPUESTO LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP) PARA LA ADQUISICIÓN DE MONEDA EXTRANJERA EN GENERAL, AUNQUE PRÁCTICAMENTE EL BILLETE EN ESCENA ES EL DÓLAR ESTADOUNIDENSE. LA RESOLUCIÓN EN ANÁLISIS CREA UN RÉGIMEN DISIMULADO CON APARIENCIA DE INFORMATIVO QUE PROVOCA OTROS EFECTOS DISTINTOS DE AQUELLOS QUE TIENEN QUE VER CON LA TOMA DE CONOCIMIENTO DE UNA OPERACIÓN DE ESTA ÍNDOLE.

LAS CONSECUENCIAS DE LA RESOLUCIÓN GENERAL (AFIP) 3210

Si bien la norma no lo dice expresamente, es obvio que deja traslucir un espíritu de coercitividad hacia las entidades que operan en el mercado de cambios para morigerar, a través de su intermediación, el impulso masivo de estos últimos tiempos a la realización de operaciones comerciales de esta clase. Y esta intención oculta que guarda la norma va dirigida directamente al núcleo de la negociación de la divisa, ya que el efecto inmediato que causa ante "la inconsistencia" es su paralización en ventanilla, puesto que muy difícilmente la entidad vendedora esté dispuesta a continuar con la venta debido a las consecuencias que le pueden caer sobre su cabeza y, además, el adquirente público en general tiene que sumergirse en el mundo desconocido de los temas fiscales que no son cotidianos en su vida para lograr perfeccionar la operación, siendo éste un hecho muy fuerte para desmotivarse. De la escasa información que he podido colectar en estos días he visto que, en muchos casos, los archivos informáticos de la AFIP que se consultan por Internet para validar la operación están disociados con la venta de dinero extranjero que quiere llevar adelante el potencial adquirente. Esto provocó que la posición abortiva de venta de divisas en muchas ocasiones no ha podido ser ratificada con solidez por la Administración, ya que lo más trágico de este hecho es que la base de datos impositiva consultada se encuentra desactualizada comparándola con el momento de realización del negocio. Obsérvese, por ejemplo, que la última declaración jurada del impuesto a las ganancias vencida contiene datos de los contribuyentes individuales hasta el 31 de diciembre de 2010 y este régimen se implementa casi en noviembre de 2011, es decir luego de haber transcurrido más del ochenta por ciento (80%) del nuevo ejercicio fiscal, que lógicamente es de esperar que contenga otras magnitudes de actividad económica que no son tomadas en cuenta cuando se lleva a cabo el paneo de datos comparables para validar o no la operación.

Sepamos también que se han parametrizado otras variables a los fines analíticos del permiso que se deben remitir desde el ente público, tales como gastos con tarjetas de crédito y débito, cuotas de colegios privados y cuotas médico-asistenciales, entre otros, que si bien son datos insinuadores de consumos, carecen del elemento de comparabilidad fundamental que es la misma declaración jurada de ejercicio anual actual del impuesto a las ganancias. En concreto, se toman en cuenta elementos del año en curso, pero se comparan con los del año anterior, lo cual, por supuesto, no puede arrojar una conclusión coherente.

El segundo inconveniente que se plantea es, como lo he visto personalmente, cuando un ama de casa va en busca de divisas con el producido de los ahorros de su esposo. Su primer intento de adquisición se frustra inevitablemente y si, para peor, esta señora no se encuentra legalmente casada, como hoy en día es bastante generalizado que así sea, será una empresa de casi imposible solución sin que su pareja concurra a la AFIP a explicar los hechos asumiendo el costo del tiempo que el trámite demora a cargo de la tarea que se haya dejado de hacer.

Vamos a suponer que un trabajador con salarios reducidos (como gran parte de los argentinos) ha percibido una desacostumbrada suma de dinero producto de una indemnización por accidente de trabajo y decide dolarizarla. Su empleador sólo habrá declarado el salario que le abona, la aseguradora de riesgos del trabajo no le hará retención del impuesto a las ganancias en virtud de los últimos fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que dejan al margen de imposición a las indemnizaciones provenientes de rentas de cuarta categoría y el trabajador tampoco presentará declaración jurada alguna. La AFIP no tendrá dato alguno de esta cuestión, saldrá reportado "con inconsistencias" y será imposible que esta persona pueda concretar su compra en el primer intento.

Supongamos también que un joven que aún no ha ingresado a la actividad económica recibe en donación de un pariente accionista la cesión de derechos a la percepción de dividendos y, como es prudente con su dinero, lo quiere resguardar pensando que la compra de moneda extranjera es su mejor forma.

Seguramente su operación será "con inconsistencias". El tercer inconveniente que se produce en la confrontación de datos del ente tributario es que resulta impensable que éste cuente con la integridad de todos aquellos que, en el marco de la economía dinámica, pueden suceder como para contar con una universalidad de elementos que le entreguen información confiable. Y ello es así porque no todo lo que acontece en el mundo de los negocios tiene un correlato tributario o debe ser sabido por el Fisco, puesto que no está previsto que sea así, y frente a que hay constantemente transferencias de recursos entre las personas y empresas que están lejos de todo lo relativo a la fiscalidad.

Por esta razón no me queda más remedio que expresar mi desacuerdo con las palabras del Administrador Federal, quien sostuvo en una conferencia de prensa oral y televisiva que todas las operaciones que sean informadas "con inconsistencias" son, sin lugar a dudas, provenientes de actividades "en negro" y quienes aun así sigan adelante con el negocio van a ser hostigados tributariamente. Antes de lanzar semejante afirmación, debería haber reconocido los propios límites que tiene la AFIP con sus bases de datos y dictar una norma mucho más flexible.

El cuarto aspecto que creo necesario destacar es el económico, ya que con la fuerte presión alcista del dólar norteamericano frenada en parte por la autoridad monetaria, no es una sorpresa encontrarse con que, luego del primer rechazo a una operación, la aclaración ante la AFIP para poder terminarla felizmente y una nueva acción de compra, la moneda extranjera se haya incrementado e, inevitablemente, el costo de esta diferencia lo sufre el que ya ha sido perjudicado con estas trabas caprichosas.

A título meramente anecdótico, y aun faltando a la altura que doctrinariamente debe tener este trabajo, voy a narrar dos situaciones que esta semana me tocaron vivir y que demuestra por dónde transitan los andariveles de este régimen informativo.

En el mostrador de la AFIP se acercó una persona de mi conocimiento titular de una de las empresas de mayor envergadura de toda la Patagonia. Su nivel de facturación es superior a los $ 100.000.000 anuales.

Esta persona venía del banco, que le había informado que solamente estaba autorizado a adquirir dólares por la cantidad de $ 10.000 argentinos, no obstante tener toda su situación tributaria en orden. Y lo peor, y que más indignaba a la persona, era que su secretaria tenía exactamente la misma capacidad de adquisición de moneda extranjera y, lógicamente, no tenía ni patrimonio ni ingresos de semejante envergadura.

La cajera de mi banco, que me conoce desde hace años, me comentó muy sonriente que ya que ella es la que vende moneda extranjera intentaría solicitar el certificado de validación para sí misma. Cuando lo hizo, solamente le fue autorizada la adquisición de U$S 100, mientras sus ingresos no bajan de un par de miles de esa moneda.

En definitiva, y más allá de estas cuestiones puntuales, es absolutamente incontrovertible que este régimen se convierta en una intromisión ilegítima al negocio privado que se ha enmascarado como informativo, pero que es de otra clase, ya que pretende claramente tratar de desmotivar la compra de dólares mediante la búsqueda de excusas burocráticas que logren abortar operaciones que no tendrían en principio ninguna razón para no llevarse a cabo. Y esto es lo grave de esta norma: que en primer lugar habrá un rechazo que termina siendo frustrante, independientemente de que luego de mucha pérdida de tiempo y paciencia en la dependencia oficial se consiga finalizar el propósito perseguido, pero ya en la reiteración del trámite de compra.

ANÁLISIS JURÍDICO DEL RÉGIMEN

La resolución general (AFIP) 3210 formula, según letra exacta del primer considerando, que "los regímenes de información facilitan la estructuración de planes y procedimientos destinados a optimizar la acción fiscalizadora y el control de las obligaciones fiscales a cargo de este Organismo". En este contexto, y dadas las consecuencias verdaderamente abortivas de la compra de moneda extranjera que produce el régimen en muchas ocasiones, hay que decir que es falso que el objetivo que guarda para sí el Ente Recaudador sea el de contar con un sistema informativo que alimente sus bases de datos para controlar la concordancia financiera y patrimonial entre quienes lleven adelante estas operaciones y las declaraciones juradas que muestran la justificación del origen de los fondos para hacerlo. Y si no se ha querido esto, es lo que ha sucedido. Nadie puede ser tan inocente de creer en el propósito declarado que describe el ordenamiento en examen, habida cuenta de los efectos verdaderos que provoca y que ya han sido corroborados por el mercado. Por otra parte, y en esto es donde voy a poner más énfasis, no se puede soslayar que se ha logrado provocar una interrupción ilegítima del órgano oficial en el negocio privado disimuladamente tratado como cuestión de información, cuando carece absolutamente de facultades legales para hacerlo.

En efecto, recordemos que la resolución general (AFIP) 3210 se dicta, según queda plasmado en su texto, utilizando las facultades conferidas por el artículo 7 del decreto 618/1997, esto es, en uso de facultades de reglamentación relacionadas con la inscripción de agentes de información y el dictado de las obligaciones a su cargo.

Lo que ha omitido la AFIP al crear esta resolución general son las facultades con las que cuenta para dictar normas reglamentarias, al estar únicamente derivadas de la ley 11683 y exclusivamente circunscriptas a las funciones de aplicación, percepción y fiscalización de tributos nacionales a su cargo, careciendo de toda potestad legal para disponer una intromisión en el negocio privado para condicionarlo, evitarlo, impedirlo, obstaculizarlo o demás situaciones que se presentaren, como sucede efectivamente en cada mostrador de bancos y casas de cambio todos los días. Por esta razón he venido sosteniendo a lo largo de todo este escrito la falta de legitimidad de la norma en este sentido.

Recordemos que el decreto 618/1997 es muy claro en la determinación política de que la Administración está autorizada a dictar sólo 2 tipos de normas de alcance general: las reglamentarias (art. 7) y las interpretativas (art. 8). Todo aquello que implique en los hechos la existencia de una falsa capacidad de reglamentación dispositiva como sucede en estos casos, y para colmo de males con efectos interdictivos, carece de fundamentación legal como para ser emanada de la AFIP.

No demerito las facultades de contralor a la función recaudadora. No controvierto que frente a esta operación se puedan dictar disposiciones totalmente válidas que ubiquen al ente antes, durante y después de la operación en el mejor lugar que lo crea conveniente con el objeto de verificar la justificación tributaria del hecho. Lo que resulta inconcebible es que se inmiscuya coercitivamente para situarse en el medio de ella fundamentalmente porque desde lo filosófico hay que decir que los tributos a su cargo son siempre la consecuencia de un negocio, o hecho

económico o jurídico, según el gusto del lector, pero nunca la finalidad misma y porque este Organismo no está legalmente concebido para entrometerse, cual sistema intervencionista de la época comunista, en las relaciones privadas y, en especial, porque el control de la comercialización de moneda extranjera está a cargo del Banco Central de República Argentina.

Tengo la esperanza de que esta norma arbitraria no sea el preludio de épocas muy tristes del país cuando la gente reclamaba golpeando ollas la devolución de sus fondos incautados por el sistema bancario. Por ahora todo parecería que va en dirección a convertirse en un "corralito" de moneda extranjera so pretexto de que la Administración debe estar informada.

LOS REMEDIOS ALTERNATIVOS

Quien sea rechazado en el mostrador de la institución vendedora de moneda extranjera, además de pasar una situación vergonzosa e indignante, tiene 2 caminos posibles para lograr exitosamente su propósito:

1. Legitimar la norma fiscal y armarse de paciencia para concurrir a una dependencia del ente a explicar su situación munido de los documentos que prueben sus dichos esperando que el funcionario que lo atienda consienta sus razones e ingrese a las bases de datos, dejando constancia de ello para que pueda en un segundo intento concretar la compra. r

2. Dar la espalda a esta resolución general y encaminar la situación por medio de las herramientas jurídicas disponibles, tal el caso de los recursos de amparo de raigambre constitucional y que nuestro Máximo Tribunal tiene sentenciado que no sólo los acoge frente a un perjuicio efectivamente sufrido, sino que esta vía también prospera ante aquellos potencialmente posibles.

REFLEXIONES FINALES

No es la primera vez que la AFIP se atribuye facultades reglamentarias que no ostenta. Basta simplemente recordar la resolución general (AFIP) 1547 (medios de pago de la ley antievasión), que nace a partir de una legislación que dispone expresamente que quien debe reglamentarla es el Banco Central de República Argentina (art. 11, L. 25345), y sin embargo, el Fisco se considera invitado y participa de ella. Tampoco esta intromisión en el negocio privado es novedosa ya que, por ejemplo, las resoluciones generales (AFIP) 2371 y 2729 obligan a los escribanos públicos a requerir el Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI) para las operaciones de compraventa de inmuebles, y los registros del automotor requieren el Certificado de Transferencia de Automotores (CETA) para el caso de los automóviles, respectivamente. Pero hay diferencias marcadas entre estas resoluciones y las que estamos analizando que, a mi juicio, cambian la irritabilidad que causa esta disposición en análisis,según estas consideraciones:

1. Tanto para el caso de transferencia de inmuebles como para el de venta de automotores, existen montos que, por debajo de ellos, posibilitan escapar a las obligaciones de contar con certificados fiscales a una masa importante de sujetos, mientras que para la comercialización de moneda extranjera hay que someterse al régimen aunque más no sea por un solo dólar comprado.

2. De ello se concluye que, en general, aquellos sujetos minoristas de economía escasamente trascendental seguirán con justicia fuera del ámbito propio de las obligaciones creadas por el régimen impositivo cuando compren o vendan inmuebles y automotores de bajo valor pero no será así cuando se trate de la adquisición de moneda extranjera independientemente de su cuantía.

3. Aun en el caso de que deban obtenerse el COTI y el CETA mediante trámites por Internet, las operaciones a celebrarse con estos tipos de bienes son mucho más ceremoniosas que otras comunes, como son la compra de dinero extranjero. Por lo pronto, para poder celebrar e inscribir una escritura hay tiempos de espera imposibles de evitar. Lo mismo sucede con los registros nacionales del automotor. En el medio de esos tiempos muertos, ante la inercia lenta que tienen, un trámite ante la AFIP no entorpece el perfeccionamiento de la operación ya que sólo lo dilata en el peor de los casos. Sin embargo, en la comercialización de moneda, los tiempos contractuales son instantáneos y la expectativa de los vinculados a ella también. El comprador sólo quiere pasar por ventanilla, pagar el monto que arroje la operación y llevarse lo más rápido que pueda sus billetes.

El impedimento de la venta que causa el documento oficial "no convalidado" no deja de causar mucho mal humor y más cuando el adquirente sabe que su situación tributaria está en orden, y con más razón cuando se trata de un simple consumidor final que, por lo general, no anda por la vida pensando en la AFIP porque tiene razones para estar alejado de ella.

Creo que la falta de establecimiento de valores mínimos de comercialización de moneda extranjera que escapen a toda esta norma, que hasta ahora opera como una Caja de Pandora, es una cuestión que verdaderamente atenta contra su aceptación por el público en general. Si se ha dictado como medida combativa del circuito informal de estas transacciones, aun así sigue siendo una norma mentirosa porque no lo expresa y porque quien debe preocuparse de la moneda extranjera es el Banco Central de República Argentina en primer lugar y la AFIP luego, pero sólo en términos de los gravámenes vinculados con estas operaciones marginales.

La monetización de la economía, otra condición fundamental del desarrollo argentino

La monetización de la economía, otra condición fundamental del desarrollo argentino

La importancia de la cuestión.
Al 30.6.2011, el PBI argentino, según el Banco Central, se hallaba en 1,976 billones de pesos y el crédito al sector privado alcanzaba al 12,6% del PBI es decir a 250.000 millones de pesos.
Estas cifras en un país financieramente bien organizado serían bien distintas pues el volumen del crédito al sector privado, alcanzaría al 90% del PBI es decir a 1,778 billones de pesos, más de 1,5 billones que los que dispone el sector privado argentino. Aproximadamente la cantidad de dinero se estima que debería estar en el 100% del PBI, 10% para el sector público y 90% para el sector privado.
En Latinoamérica el país que se acerca a estas cifras es Chile aunque en un nivel ligeramente más bajo, del 90% del PBI, 10% para el sector público y 80% para el sector privado. Brasil tiene el 100% del PBI en cantidad de dinero pero en él la participación del Estado es mucho mayor que en Chile y correlativamente la participación del sector privado es más baja, alrededor del 40%.
Pero en todos los países desarrollados (Australia, Canadá, EEUU, Francia, Alemania, Países Bajos, etc.), la cantidad de dinero estaba, como mínimo en esa proporción, con absoluta estabilidad de precios, antes del 2008, es decir de la actual crisis provocada por los fraudes cometidos en la financiación del crédito inmobiliario
¿Es posible imaginar lo que podría hacer la actividad económica privada argentina, si contara con ese nivel de préstamos bancarios?
Podría sin duda:
1) Impulsar fuertemente el crecimiento económico.
2) contar con un financiamiento para la empresa nacional, grande, pequeña y mediana, en toda la cantidad necesaria, con lo que se consolidaría su presencia en nuestra economía.
3) ampliar el empleo, hasta alcanzar el pleno empleo y resolver por eliminación la informalidad del trabajo que hoy afecta al 40% o el 34% según las fuentes privadas u oficiales.
4) se reduciría la importancia del Estado en la economía por expansión del sector privado.
¿Desde cuándo se pudo llevar adelante esta política con mayor facilidad?
A partir de 1971, bajo la Presidencia de Nixon fue cuando EEUU derogó para sí la dependencia de la cantidad de dinero de una relación fija con la disposición de oro, y todos los demás países del mundo derogaron esa dependencia. De ahí en adelante la oferta de dinero se determinó en función de la demanda efectiva de dinero.
Es decir que hace 40 años que la política monetaria argentina debió aumentar la cantidad de dinero, sin producir inflación, como lo hicieron otras economías del mundo.
Ello hubiere creado condiciones excepcionales más favorables para el desarrollo económico y el bienestar social.
De quién es la responsabilidad.
Este gravísimo error de la política monetaria argentina es de responsabilidad única de los argentinos, específicamente del Banco Central y del Congreso.
Del Banco Central porque es el encargado de proyectar el programa monetario de cada año, y del Congreso de la Nación, porque él debe controlar ese proyecto y aprobarlo. El primero lo proyectó y lo remitió al Congreso a fines de cada año, y el Congreso nunca lo discutió ni lo aprobó. El Banco Central es el responsable de este fenomenal error y el Congreso de no ejercer su facultad constitucional indelegable de fijar la política monetaria.
Pero en realidad la responsabilidad es de toda la clase dirigente argentina que no ha advertido la importancia que tiene el tema, en particular los propios bancos y los economistas.
Por ejemplo el proyecto actual de reforma de la ley de entidades financieras elaborada por el sector oficial, ni siquiera advierte la existencia del problema. Tampoco lo hacen los proyectos de la oposición.
El fenómeno de la monetización de la economía.
La monetización de una economía es la relación que la misma tiene entre la cantidad de dinero y el PBI.
Por su parte la cantidad de dinero es la suma del dinero en billetes y monedas emitido por el Banco Central, mas la cantidad de dinero depositado en bancos y vuelto a prestar por los bancos, lo cual si se preserva un depósito de reserva igual al 10%, para responder a los retiros de depósitos, produce un crecimiento de diez veces en la cantidad de dinero, originaria, o más, según la cantidad de dinero depositada y dejada en reserva.
La cantidad de dinero que emiten los Bancos Centrales es siempre inferior al 10% de la cantidad de dinero total, es decir que el grueso de la cantidad de dinero es creado por los bancos a través del multiplicador bancario.
En los países desarrollados por una parte se usa una cantidad mínima de dinero en efectivo, manejándose con dinero bancario para el pago de casi todas las obligaciones, lo que da lugar a una más alta bancarización. Pero ello es también consecuencia del menor costo de los préstamos bancarios y de la mayor eficiencia del sistema bancario.
Curiosamente en períodos de la economía argentina de mayor estabilidad y de cumplimiento estricto del patrón oro, la monetización se mantuvo en niveles que superaron al 30% del PBI, en muchos años, y en promedio alcanzó al 26% del PBI, antes de 1930 y en los primeros años del cuarenta.
Por el contrario con posterioridad, entre 1946 y 2011, la monetización promedio es del 13% del PBI. En el periodo 2002 y 2011, hubo situaciones en que la cantidad de dinero prestada a la actividad privada, tuvo registros mínimos por ejemplo del orden del 7% del PBI.
Uno de los enemigos de la monetización son las inversiones en títulos públicos nacionales que realizan los bancos, en particular los bancos oficiales y que en la actualidad alcanzan a 124.000 millones de pesos.
La consecuencia de una baja monetización.
Las consecuencias son, en general:
1) Afecta el financiamiento de toda la economía pero en particular de la empresa nacional, que son las que sostienen el empleo.
2) Origina un aumento en la tasa de interés que a su vez restringe la cantidad de dinero que se demanda.
Esta insuficiencia origina también la falta de disposición de capitales para crear un mercado nacional significativo, con destino a las inversiones. .
3) La insuficiente cantidad de dinero origina un incremento en la velocidad de circulación de tres a cuatro veces, con lo cual hay financiamiento solamente de corto plazo.
En la literatura económica argentina el tema no es motivo de preocupación.
En efecto en los períodos de aguda desmonetización de la economía argentina al menos de parte de los economistas no se registraban críticas, a diferencia de los EEUU donde en particular Milton Friedman siguió con particular interés las variaciones en la cantidad de dinero señalando que su contracción traería recesión o contracciones económicas, como que para él, fue la causa de la crisis de 1922 que se había producido artificialmente por una contracción en la cantidad de dinero en los EEUU y así como se había agravado la crisis de los años de 1930 por el mismo motivo.
El suscripto se ha ocupado de la cuestión con una obra que se tituló “La Monetización de la Economía Argentina”, Ed. Dunken, 2003. En dicha obra se propuso un plan de monetización, con estabilidad.
Otros autores registran las diferencias en la cantidad de dinero en diversos períodos de la historia argentina sin explicar su trascendencia ni sus motivos.
El BID se ocupo de la cuestión en el 2005, en una obra titulada “Desencadenar el crédito”, donde consta la desmonetización de toda la economía latinoamericana, excepto Chile, pero con recomendaciones equivocadas de como corregirlas.
La causa de las dificultades del problema es que no es neutro para los importantes factores económicos en juego.
En definitiva para conocer la cuestión lo mejor es leer los informes del FMI sobre la realidad monetaria de todos los países, donde se puede conocer la cantidad de dinero de cada uno, su aplicación, y el nivel de estabilidad alcanzado.
Entre nosotros el aumento de la cantidad de dinero se confunde con la inflación.
Entre nosotros se han generalizado conceptos económicos muy erróneos. Uno de ellos es que el aumento de la cantidad de dinero es equivalente a inflación y la genera sistemáticamente.
Cuando el aumento de la cantidad de dinero es equivalente a la cantidad de bienes que se genera, no hay inflación.
Pero cuando el aumento de dinero se destina a destinos improductivos como pueden ser el consumo privado o público, dicho aumento produce inflación porque no se compensa con una mayor cantidad de bienes.
Es decir el aumento de la cantidad de dinero debería introducirse a través de los préstamos a los sectores de la producción, industrial, agropecuaria, de la construcción, otros sectores productivos, y los servicios.
Los recaudos para la modificación de la política monetaria.
En el libro citado recomendamos la forma de modificar la política monetaria.
Por una parte se requiere una modificación de la ley de creación del Banco Central, porque se deben introducir dos modificaciones fundamentales:
1) una en el objeto o funciones de esa Institución que no debe ser solamente custodiar el valor de la moneda sino también vigilar el crecimiento del PBI.
2) otra es modificar la composición del directorio del Banco Central concediendo mayoría a los representantes de de los depositantes y los tomadores de créditos, porque son los dos intereses absolutamente predominantes en el sistema. Pero también dar representación minoritaria a los bancos y al Estado. Este último tendría la Presidencia y la Vicepresidencia.
3) asegurar la disposición de una cantidad de dinero suficiente a la que demande la actividad económica tendiendo a alcanzar el 100 del PBI, en forma gradual, como se propone en la obra de referencia.

EL SENADO RESISTE LA INTERVENCIÓN DE LA CASA ROSADA

Pichetto y Cobos, aliados para boicotear a Boudou

El enfrentamiento público de los últimos días entre el vicepresidente saliente y el entrante habría sido apenas la antesala de una crisis más importante. Amado Boudou denunció que Julio Cobos designó empleados y realizó cambios en el Senado pocos “días” antes de terminar su mandato, en tanto afirmó que no le “gustaría” que el mendocino, enfrentado al kirchnerismo, esté presente en la ceremonia de reasunción de la presidente Cristina Fernández.
Pero la respuesta de Cobos no se hizo esperar, y el dirigente radical retrucó de inmediato que “el ministro de Economía dramatiza y teatraliza situaciones que nada tienen que ver con la realidad”, al tiempo que ratificó que continuará tomando decisiones en el cargo “hasta el último día” de su mandato.
En este complejo ajedrez de poder que se juega en el Senado, ayer CFK dio un golpe de timón en apoyo de Boudou al decidir que la senadora justicialista por Tucumán Beatriz Rojkes de Alperovich sea la nueva presidente provisional del Senado a partir del 10 de diciembre. El gran damnificado por esta decisión es el senador nacional electo por Buenos Aires Aníbal Fernández, que luchó a brazo partido por ese cargo. Pero Boudou, no sin lógica, habría percibido claramente que, si aquél llegaba a la Presidencia Provisional, el Senado tendría un doble comando. La experiencia política de Aníbal F. es muy superior a la que pudo haber adquirido Boudou en sus primeros pasos por el mundo político. Pero el Jefe de Gabinete tuvo además otra confirmación de que la presidente lo quiere lejos del primer círculo del poder. La razón es que le ofrecerían la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, hoy muy devaluada, porque los superpoderes del Ejecutivo sobre el presupuesto le restaron significación a sus funciones. Así las cosas, Aníbal F. perdió otra batalla, porque habría pretendido, de no ser Presidente Provisional, la estratégica Comisión de Asuntos Constitucionales, que dejará vacante el santacruceño Nicolás Fernández.
¿Quién está detrás de Pichetto?
Sin embargo, la victoria de Boudou sobre el Jefe de Gabinete no terminó con la guerra en el Senado. El saliente Cobos, apoyado por el sindicato del Congreso (la Asociación de Personal Legislativo) estaría resistiendo a pie firme las pretensiones de Boudou y de su entorno de La Cámpora para disponer a su antojo de cientos de vacantes administrativas. En este punto es donde aparece el jefe de la bancada del FpV, Miguel Ángel Pichetto, muy preocupado por la posibilidad de que Boudou pase a funcionar como el presidente de facto de la bancada, convirtiéndolo entonces a él en una figura decorativa. Así es que Pichetto habría hecho causa común con los dirigentes de APL y con Cobos. El resultado de esta convergencia se tradujo ayer en una operación política. El Secretario Parlamentario Juan Estrada, ligado a Pichetto, dejó ayer sin efecto la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria prevista para hoy. Las consecuencias de esta jugada pueden ser nefastas para Boudou. Es tradición que a fin de año el Senado no aplique el artículo 1 de su Reglamento que dice: “El 24 de febrero de cada año o el día inmediato hábil anterior, en caso de que sea feriado, se reúne el Senado en sesiones preparatorias a fin de designar autoridades y fijar los días y horas de sesiones ordinarias, los que pueden ser alterados por decisión de la Cámara.” Lo que es estila es, en cambio, designar a las autoridades del cuerpo en diciembre y, sobre todo, al Secretario Administrativo, que es la mano derecha del Presidente del Senado. El actual Secretario, Benigno Rins, es un radical cordobés de la más estrecha confianza de Cobos.
Si la Comisión de Labor Parlamentaria no se reúne, Boudou asumiría el 10 de diciembre atado de pies y manos, debiendo convivir con Rins hasta el 24 de febrero. Semejante situación no sólo condenaría al vicepresidente electo a ser un convidado de piedra durante dos meses sino que lo sometería a un desgaste político importante.
La jugada de Pichetto y Cobos mostraría, además, que las tensiones internas en Olivos son mucho más importantes de lo que aparentan. Nadie cree que el veterano senador rionegrino le esté poniendo palos en la rueda a Boudou sin el visto bueno de alguien muy cercano a la presidente. ¿Julio De Vido o Carlos Zannini? Los beneficiarios por un posible resbalón de Boudou serían varios. Todo esto, mientras en el Senado los opositores parecen compartir tácitamente un mismo sentimiento con muchos senadores kirchneristas. Boudou no sólo es un outsider de la política sino también una suerte de interventor de la Cámara Alta. Y la resistencia empieza a aflorar, aun antes de que el rockero se siente en su nuevo despacho.

A DÍAS DEL CAMBIO DE GABINETE, UN NUEVO ESCÁNDALO DE CORRUPCIÓN

Denunciarían a Randazzo y Tullio por malversación y discriminación

La gestión de Florencio Randazzo en la conducción del proceso electoral es considerada un éxito en medios oficiales, lo que en las últimas semanas le valió figurar como fuerte candidato a suceder a Aníbal Fernández en la Jefatura de Gabinete, posibilidad hoy atenuada por el crecimiento de las chances de Julio De Vido para el mismo cargo. Pero además, algunos episodios escandalosos podrían enturbiar la gestión de Randazzo, que ahora aspiraría a ser confirmado en Interior. Como responsable de la aplicación de las leyes electorales, el Ministerio del Interior es el encargado de pagar a los partidos y alianzas políticas los aportes públicos correspondientes a las campañas electorales. El caso es que, a más de un mes de los comicios, algunas fuerzas políticas opositoras fueron deliberadamente perjudicadas por la Dirección Nacional Electoral, a cargo de Alejandro Tullio, que retuvo indebidamente, en forma irregular y sin ninguna explicación, el pago de los aportes asignados por la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos. La Alianza Compromiso Federal, que postuló como candidato a presidente de Alberto Rodríguez Saá es uno de los nucleamientos discriminados por Randazzo y Tullio y estaría por presentar una denuncia penal ante la justicia federal involucrando a los nombrados en la comisión de una maniobra dolosa destinada tal vez a colocar a los partidos que la integran en una situación económica insostenible o bien a otros fines más bien vinculados a la corrupción.
Las denuncias en marcha
Los abogados de Compromiso Federal que están trabajando en la investigación y el armado de la denuncia ya habrían recopilado las pruebas sobre la retención indebida de los pagos por parte de Tullio, en tanto que la casi totalidad de las demás alianzas y partidos que participaron de las elecciones cobraron sus aportes en tiempo y forma. Dos de los ejes de la denuncias en marcha serían, entonces, obviamente, la violación de los deberesde funcionario público y la discriminación realizada por el Tullio contra la Alianza Compromiso Federal en relación a los demás partidos y alianzas.
Pero el tema sería en realidad más complejo, porque la investigación que se iniciaría podría ingresar en otro terreno: la presunta existencia de una malversación de caudales públicos por parte del Ministerio del Interior. Al respecto, el artículo 264 del Código Penal señala: “Será reprimido con inhabilitación especial por uno a seis meses, el funcionario público que, teniendo fondos expeditos, demorare injustificadamente un pago ordinario o decretado por autoridad competente”. Aunque todavía sin comprobación, las maniobras ilícitas por las que serían denunciados Randazzo y Tullio podrían conectarse con otros hechos de corrupción, también relacionados con determinadas situaciones existentes en el área electoral de la cartera política.

Radiografía actual de la moneda argentina

Radiografía actual de la moneda argentina

De acuerdo al Artículo 35 de la Carta Orgánica del BCRA, “El Banco debe de publicar dentro de la semana siguiente, los estados resumidos de su activo y pasivo al cierre de operaciones de los días siete (7), quince (15), veintitrés (23), y último día de cada mes”.
Su respectivo análisis es relevante para conocer la composición del Activo del BCRA (Reservas Internacionales, Títulos Públicos y Financiamiento al Gobierno Nacional, Créditos concedidos al Sistema Financiero, Aportes a Organismos Internacionales por cuenta del Gobierno Nacional, Derecho por Operaciones a Término y Otros Activos) y su contrapartida del Pasivo (Base Monetaria, Cuentas Corrientes en otras monedas, Depósitos del Gobierno Nacional, Obligaciones con Organismos Internacionales, Títulos emitidos por el BCRA, Obligaciones por Operaciones a Término, Previsiones, Otros Pasivos y Patrimonio Neto).
Su seguimiento de análisis de tal documento, conjuntamente con otros Informes, que brinda el BCRA, permite, en su continuidad determinar una opinión técnica de la moneda y el sistema financiero en general, definiendo relaciones de importancia como la evolución de la cantidad de moneda emitida, sus fuentes y absorciones y motivaciones; la evolución de las Reservas Internacionales, el Financiamiento al Gobierno Nacional, el Financiamiento al Sector Financiero, e incluso determina el monto de los depósitos y préstamos del Sector Privado y del Público, Ratios de Liquidez y análisis de todos los Agregados Monetarios.
Todo este análisis es de fundamental utilidad en el seguimiento de la evolución financiera que registra el país, ya que complementándose tal información elaborada por el BCRA y profundizada por cada analista interesado, determinan un análisis exhaustivo de la economía nacional, por el flujo y variación de las distintas variables.
Sin embargo, este importante cuadro de situación sistematizado, pierde relevancia en un análisis unitario parcial. Es de fundamental importancia, su correspondiente comparación en distintas fechas de las variables consideradas, para dar una definición concreta y objetiva de la “tendencia analizada”.
En un caso que es de apreciar relevante, se expondrá el “Respaldo de Reservas Internacionales”, que tiene la Moneda Argentina, destacando que en la evaluación de una moneda y la tendencia de su respectivo valor, tiene fundamental importancia, su alto respaldo. Al respecto, un bajo respaldo en las Reservas Internacionales, en su relación a la cantidad de moneda existente, hace asumir una “huida” de ella, por falta de confianza y previene un futuro espectro inflacionario, porque la moneda pierde su esencia de resguardo de valor. Es de analizar al respecto, los rubros de interés, en los Balances del BCRA, al 15 de Agosto de 2008 y al 18 de Noviembre de 2011:
BALANCE DEL BCRA AL 15/8/20088 / BALANCE DEL BCRA AL 18/11/2011
Reservas Internacionales en US$46.978 millones / 46.012 millones
Menos Encaje de los Bancos en US$( 3.930 millones) / (6.018 millones)
Menos Préstamos “call” del BIS ------ / (4.085 millones)
Menos Obligaciones a Pagar (Decreto 276/11) ------- / (2.353 millones)
RESERVAS NETAS 43.048 Millones / 33.556 millones
TOTAL MEDIOS DE PAGO (M2)$155.039 millones = 51.053 Millones / $301.054 millones= 70.460 millones
RESPALDO DEL $CON RESERVAS EN US$84,32% / 47,62%
En 39 meses, las Reservas Netas se redujeron un 22%. Con un lógico criterio “aceleracionista”, podrían extinguirse en un plazo relativamente corto.
En similar periodo, los Medios de Pago en Pesos ($), prácticamente, se duplicaron.
La expansión de los Medios de Pago (M2) y la caída real de las Reservas Internaciones está determinando una importantísimo debilitamiento de Respaldo de la Moneda Argentina (del 84,32% del 15/8/2008 al 47,62%, existente al 18 de Noviembre de 2011, última información).
Dable es observar también, cómo evolucionó el Financiamiento Fiscal por el BCRA, según información de ambos Balances:
Total Títulos Públicos + Adelantos al Gobierno $62.356 millones / $196.312 millones
En US$(al tipo de cambio de fecha de Balance) 22.590 millones / 45.946 millones.
Las Reservas Internacionales han sido afectadas por el Financiamiento fiscal, consecuencia del fuerte crecimiento del Gasto Público. Los compromisos externos de los años 2010 y 2011, debieron haberse cumplido con un real superávit fiscal (Ahorro). El haber pagado con Reservas ha determinado su respectiva disminución y la debilidad del “respaldo” y, simultáneamente, la creación de moneda inflacionaria (Emisión en los 12 últimos meses = 35,68%) para la reposición parcial de las Reservas, con compra de Dólares por el BCRA, en el mercado. Por su parte, las compras netas de billetes en moneda extranjera por parte de residentes (“Huida del Peso”), en el periodo analizado por US$ 34.965 millones, también fue factor determinante de la “debilidad del $”. El Patrimonio del BCRA se está “licuando”. La creación de moneda de la “nada”,creó adicionalmente, la “ilusión” monetaria de aumento del consumo, de la inversión y del crecimiento, que a la fecha, por angustiosa necesidad, se está intentando“desinflar”. ¿Solucionará estos problemas la “sintonía fina”?