sábado, 12 de noviembre de 2011

La dependencia de hechos que no se controlan

La dependencia de hechos que no se controlan

Nunca como ahora la suerte de la Argentina depende de factores externos que el país no controla y que sus gobernantes no entienden. El suministro de tecnología nuclear a Irán es un tema peligroso que puede convertirse en puntual si se complica con una posible guerra que muy bien podría comenzar entre ese país e Israel dentro de un plazo relativamente breve. En estas cosas, esa brevedad puede medirse en unos pocos meses o semanas pero su amplitud potencialmente abarcaría a los Estados Unidos y otros países en el inicio de un conflicto que podría ser muy serio para nosotros y para todos. Incluso si ese aporte científico no fuera cierto, a pesar de todos los indicios políticos en tal sentido, la sola argumentación alrededor de este tema en los más altos niveles de la dirigencia mundial tiene su importancia y sirve para la discusión y pulseadas posteriores, que luego derivarían en una catarata de acontecimientos que adquirirían vida propia. En este escenario potencial, la figura de un personaje menor convertido en embajador itinerante ante Teherán, como es el piquetero con suerte Luis D’Elía, expresa el nivel en que se mueve la conducción política de nuestra ex República. Aparece como una especie de muñeco parlante que habla, opina y actúa en cosas cuya trascendencia le excede a simple vista, lo que no obsta para que ocupe el rincón de las apariencias. Da vergüenza ajena, aunque en realidad, es una vergüenza que, nos guste o no, nos pertenece. En el medio del problema existen negocios menores que son los que dan vida a la situación.
Otro factor externo que está relacionado es la próxima desaparición física -su muerte, digamos- de Hugo Chávez Frías, que desesperadamente se da cuenta que su deterioro ya modificó la situación política de Venezuela. Chávez habría sido el mediador entre Buenos Aires e Irán para lo que comentamos más arriba, pero también es una figura importante en el mundo concreto del narcotráfico disfrazado con ideología. Tan es así, que la reunión de militares venezolanos de alto nivel que ya comentan los medios periodísticos convocó a aquellos que forman parte del aparato del narcotráfico en la región y desde allí hacia los mercados que reciben la droga por miles de millones de dólares anuales. Lo más significativo de estas reuniones es que contaron -y cuentan- con la participación de militares cubanos de alta jerarquía que tienen notable influencia en el país pero también una resistencia apenas contenida. No sólo porque concretamente operan elementos bélicos -tanques o aviones venezolanos, por ejemplo- sino porque también manejan el aparato de inteligencia interna. Todo un símbolo de la desconfianza y de una debilidad que aflora en el régimen.
Chávez había sido elegido como el reemplazante del anciano y enfermo Fidel Castro en el liderazgo de esa izquierda que comienza a desdibujarse, pero el barbado no termina de morirse, a la inversa del primero, que ya tiene su plazo fijo. Esto es lo que en política se llama imprevistos, que en este caso tienen derivaciones interesantísimas. Mientras languidece la oferta del Socialismo del Siglo XXI, estos componentes de un escenario que ha desplazado a otra expresión de la decadencia nacional, como es la figura de Maradona, utilizada para cumplir con el papel de admirador propagandístico del Che Guevara, las consecuencias de este pesado cóctel bajan hasta la Argentina. Aquí, Cristina comienza a quedarse sin referentes externos para avanzar con su inescrutable modelo. Evo Morales es una caricatura de sí mismo y en la práctica desconoce dónde está parado y hasta cuándo durará; algo parecido ocurre con Correa en el Ecuador, desde donde se enoja con todo el mundo; en Honduras, Zelaya está recluido en su estancia con el sombrero en la mano y en los demás países donde la izquierda opera gracias a los comprometidos aportes financieros de las FARC, las cosas comienzan a confundirse y sólo perduran los intentos por destruir a las respectivas Fuerzas Armadas. Esto es tan claro e intenso que hasta en Colombia, donde tienen muertos por docenas en su exitosa lucha contra las guerrillas, hay casi dos mil presos y procesados entre militares y policías por su desempeño antiterrorista.
Es que entre otros factores, el narcotráfico se ha convertido en un componente destacado dentro del escenario estratégico. Compañero inseparable de la corrupción, integra con preferencia el mundo del juego, la corrupción y, en fin, la descomposición social que promueve en todos los órdenes. ¿Una apretadísima descripción de la realidad Argentina? Por cierto que sí y la síntesis nos adelanta la necesidad de modificar de alguna manera el sistema político que nos rige y que falsamente es calificado como democracia. Pero pese a la urgencia, dejemos para más adelante lo que deberemos decir al respecto y vayamos a una parte de la interacción que todos estos hechos tienen entre sí.
Si la descomposición avanza en Venezuela, lo más probable es que salga a la luz lo que ya se sabe: los negocios cruzados con el kirchnerismo, que se demuestran con embajadores paralelos, una embajadora de especial confianza y relación con Chávez, el recuerdo renacido de la famosa valija de Antonini Wilson con los 800 mil dólares que no se sabe dónde están, las otras valijas de las que nadie habla... por ahora, el gasoil sobrefacturado y de calidad inferior, el gas con sobreprecio, los casos de lavado, que se han olvidado mucho más que la estafa de las casas de las Madres de la Plaza de Mayo, de Hebe de Bonafini y Sergio Schoklender, temas que seguramente resurgirán cuando el bolsillo de los argentinos comience a sufrir nuevamente. El juez gay que no puede escapar a la suerte del sorteo que determina la adjudicación de las causas que afectan al gobierno y sus amigos, el ministro de la Suprema Corte sospechado de proxeneta pero que elude ser investigado, la descomunal caída de la educación, el vaciamiento de la ANSES mientras los jubilados se acercan al final de sus vidas sin poder cobrar lo que merecen, son sólo algunos de los ítems que recobrarán fuerza... pero después de las elecciones. Mientras tanto, nadie habla de la Coordinadora de Organizaciones Populares Autónomas (COPA) que, con asentamiento en el Frente para la Victoria y Proyecto Sur, es conducida por el ex sacerdote tercermundista que operó en los setenta, Rubén Dri, para propulsar la alicaída teología de la liberación, ni tampoco la vocación de Guillermo Moreno por dedicarse a la actividad comercial en una posible experiencia mediante una cadena de supermercados. El tumulto provocado por el impedimento de los dólares les dará más vida -por así decirlo- a estos asuntos y con ello a este verano, que amenaza ser bochornoso.

EL GOBERNADOR RETROCEDE ANTE EL AVANCE CRISTINISTA SOBRE LOS MINISTERIOS Y LA LEGISLATURA

Scioli acorralado

Sin estridencias públicas -al menos por ahora-, el sciolismo está librando una previsible batalla para sobrevivir a los embates del cristinismo, que abarcan distintos frentes. Por ejemplo, en el campo partidario, el vicegobernador electo Gabriel Mariotto les anunció a sus íntimos que piensa postularse para ser el próximo presidente del PJ bonaerense, en una interna que la Casa Rosada tiene intenciones de postergar hasta agosto del 2012, cuando el mandato de la actual conducción vence en marzo. Hoy, Hugo Moyano quedó a cargo de la presidencia del partido, debido al ACV que postró a su titular, Alberto Balestrini. Para Scioli, ésta sería una de las varias señales de que se acelera la ofensiva para erosionar su poder, ya que su intención sería presidir el PJ bonaerense, visto que, obviamente, deberá renunciar a la presidencia del PJ nacional (que ocupa debido al fallecimiento de Néstor Kirchner) para que asuma CFK. Aunque el PJ tenga escasa actividad, si Mariotto queda al frente, el gobernador se debilitaría ante los intendentes, que saben leer estas señales.
Pero estas fricciones son leves en comparación a la pulseada por la reestructuración del gabinete. CFK vetó la continuidad del principal operador de Scioli, Baldomero “Cacho” Álvarez -electo senador provincial-, como ministro de Desarrollo Social. A partir de entonces, el gobernador trabaja para no perder el control del ministerio, intentando designar al coordinador del programa Soluciones Ya del gobierno bonaerense, Eduardo Aparicio.
Aparicio surge como un funcionario de máxima confianza del gobernador, que supo cosechar una gran relación con jefes comunales no sólo del Frente para la Victoria sino también con partidos opositores.
Inmediatamente, desde varias usinas K, empezó una campaña de descalificación de Aparicio. El extenso informe que se está difundiendo, sostiene:
“Aparicio no es nuevo en el mundo de la política. En ese sentido, quizás entre sus peores recuerdos se encuentre la época en que su hijo trabajaba en el comité de campaña de Fernando De la Rúa
Hablamos de la segunda mitad de la década de los ‘90. Años más tarde, De la Rúa se vio involucrado en una presunta malversación de caudales públicos, supuestamente cometidos durante su gestión como jefe de Gobierno porteño, en una causa donde se investigaba la supuesta contratación de empleados “ñoquis”.
Todo comenzó cuando el jardinero del ex mandatario apareció nombrado en el Concejo, denuncia que dio origen a lo que se conoció como la “megacausa de los ñoquis”. Un trámite judicial que, dicho sea de paso, culminó cuando el Tribunal Oral Criminal N° 16 sobreseyó al ex presidente por prescripción del delito.
En aquel entonces, el dirigente radical Eduardo Aparicio apareció incluido en la lista de los procesamientos ordenados por la Sala I de la Cámara en lo Criminal y Correccional. Junto a su nombre también figuraban el entonces presidente del cuerpo legislativo, Juan Trilla; la ex legisladora y ex directora del Banco Ciudad, Marta Scaravaglione; el ex presidente del bloque radical, Humberto Bonanata; y el ex concejal, Roberto Larrosa.
Uno de los fallos indicaba que en la investigación -que llevaron adelante los fiscales Mónica Cuñarro, Augusto Troncoso, Horacio Amelotti y Marcelo Roma- quedó más que probado que los ex concejales acusados certificaron “falsamente” recibos de sueldos que oscilaban entre 1500 y 2500 pesos a nombre de personas que en la mayoría de los casos nunca habían trabajado en el ex Concejo. El dinero, advierte el texto, “fue desviado indebidamente” y aseguraba que aún no determinó “su destino final”. Los camaristas Mario Filozof, Edgardo Donna y Guillermo Navarro destacaron “la gran cantidad de casos en que dicha circunstancia fue advertida” y “el prolongado tiempo en que la modalidad de adquisición ilícita de fondos tuvo lugar”. Fueron detectados más de 600 ñoquis nombrados entre 1993 y 1996.
Por eso, ésta es una de las causas judiciales de mayor envergadura en cuanto a formas de financiamiento ilegal de la política. Se utilizaba la identidad de personas para que otros cobraran. Los fiscales calcularon que el fraude al Estado fue de unos 5 millones de dólares. Aparicio llegó al gobierno provincial luego de que el propio De la Rúa llamara al gobernador solicitándole que contuviera a su protegido. Es que “El Negro” Aparicio fue director de Acción Política de la presidencia durante la gestión del último presidente radical y se dice que lo acompañó hasta el mismo momento en que el ex mandatario subió al helicóptero en los techos de la Casa Rosada”.
Estos ataques, que no son los únicos, apuntarían a que Scioli dé el brazo a torcer y acepte que el futuro titular de Desarrollo Social sea elegido en Olivos, lo que le significaría perder el control del principal aparato clientelar de la provincia.
A todo lo señalado se le suma la inminente designación, como jefe de la policía bonaerense, de un civil seleccionado por la troika compuesta por Nilda Garré, Horacio Verbitsky y León Arslanián, que en la práctica pasaría a ser el comisario político de Olivos en la cartera de Justicia y Seguridad, aun cuando Ricardo Casal se mantenga en el cargo.
Ir por todo
Sin duda es en la Legislatura donde el sciolismo se bate en retirada sin poder conseguir ninguno de sus objetivos en la nueva redistribución de cargos. Así es que, por ejemplo, la presidente vetó la postulación de Baldomero Álvarez a la vicepresidencia del cuerpo, impidiendo que el ex intendente de Avellaneda y candidato a presidente de Independiente sea tercero en la línea de sucesión provincial. Álvarez es perseguido no sólo por su larga trayectoria duhaldista sino por motivos más actuales, como ser la primera espada de Scioli contra el ultracristinismo. Para que no queden dudas acerca de cómo serán las cosas, el actual Secretario de Gestión y Articulación Institucional del Ministerio de Desarrollo Social, Sergio Berni, mano derecha de Alicia Kirchner, asumiría la vicepresidencia del Senado, en tanto que la presidencia del bloque del FpV será para Cristina Fioramonti, esposa de Carlos Kunkel.
En la Cámara de Diputados, Horacio González intenta retener la presidencia, apareciendo como independiente del sciolismo, pero la voracidad de los cristinistas podría también liquidar sus pretensiones.
En la puja por la vicepresidencia primera del cuerpo, el cristinismo daría otra lección de autoridad, imponiendo a uno de los cerebros de La Cámpora, José Ottavis, en lugar de Martín Ferré, el candidato de Scioli y actual Ministro de Producción. Sitiado en todos los frentes y sin posibilidad alguna de confrontar, retrocede ahora lo más elegantemente que puede, tal vez con la esperanza de que se produzcan nuevas situaciones políticas que le permitan frenar el actual drenaje de su poder.

Cristina comienza a cocinarse en su propio caldo

Cristina comienza a cocinarse en su propio caldo

CFK es uno más de los políticos que no dijeron lo que pensaban hacer una vez sumidos o reelectos, sin embargo la población -aquellos que no la votaron tanto como quienes sí lo hicieron- comenzó casi al unísono a desconfiar de la economía; explicar este proceso no es fácil pues ésta no ha variado de partitura sino que simplemente se comenzaron a aplicar aquellas cosas que todos sabíamos que debían comenzar a aplicarse

La fuga o salida de dólares sigue cada vez más firme a pesar de los aprietes, prohibiciones o medidas seudo monetarias impuestas desde la AFIP, la Secretaría de Comercio y el BCRA; pero todas estas medidas resultaron contraproducentes popularmente, pues aquello que expresaba una particularidad del pueblo argentino terminó por convertirse en una apreciación al tope del ranking de prioridades y temores. El “blue” o paralelo ya está disparado a $5 por unidad y el “contado con liqui” ya anda por los $4,85, mientras los bancos para intentar parar la salida de depósitos ofrecen hasta un 22/23% de tasa de interés.
La imparable fuga ya se llevó US$64 mil millones y además se perdió un 5% de los depósitos en plazo fijo en dólares, mientras el BCRA ya opera sin contar con reservas de libre disponibilidad y la ANSES comienza a vender las acciones de las empresas que tenía en su poder. Todo comenzó con un proceso de dolarización de las carteras de inversión normales en tiempos electorales, pero terminó convertido en un proceso permanente de salida de divisas que terminó por desangrar al propio Central quien perdió en el último trimestre US$8,4 mil millones.
Nada se esconde para siempre, y finalmente empezaron a saltar los problemas que estos años el kirchnerismo primero y el cristinismo en este último año escondieron bajo la alfombra; quedó al descubierto que ya no hay como esconderlo y, obvio, después de tanto taparlo aparecieron potenciados; como cualquier enfermedad al no ser atacada a tiempo esta se profundiza y agrava, y esto es lo que ahora está sucediendo. A la fuga imparable de divisas se sumaron los retiros de fondos de las cajas de ahorro en dólares, y encima ahora el pueblo toma conciencia de que los subsidios que le permitían esconder parte de la inflación se comienzan a desarmar atacando el bolsillo popular.
A los problemas de los subsidios al transporte -colectivos, subte y trenes- y su desmantelamiento, total o parcial, debemos sumarles los problemas energéticos que ya acaban de generar un llamado a licitación de 80 barcos de gas licuado, contra 25 barcos del año 2010- o sea triplicando el consumo y por lo tanto los costos de esta operación (hoy de US$3,6 mil millones)-, sólo en 2011 los costos de importación de combustibles para la generación de energía insumieron US$10 mil millones, que se suman a los US$35 mil millones de los subsidios cruzados que irremediablemente deberán ser desarmados más rápido que lentamente. Por donde se lo mire, los números abruman y son verdaderamente irresponsables e imposibles de cargarlos a la cuenta de nuestra economía.
El cristinismo intenta hacernos creer que estas aberraciones son productos del “crecimiento económico” alcanzado durante estos 8 años de gestión K, inútil intento pues el pueblo reconoce que la causa es la caída abrupta de la producción nacional y peor aún de la falta de las inversiones imprescindibles, la pérdida de las reservas hidrocarburíferas dibuja un horizonte totalmente comprometido. El desmanejo, la impericia y la corrupción en esos rubros como en el del tipo de cambio y la inflación descontrolada es parte de lo mismo: estalló bajo la forma de una fuerte presión compradora y de desconfianza popular y quedó a la vista en la sucesión de medidas, trabas y aprietes tomadas de apuro y desordenadamente.
El temor al desmadre es tan grande que el régimen cristinista sigue moviéndose al ritmo de un elefante dentro de un bazar, según el ex funcionario del BCRA, se quebró el modelo cambiario post-convertibilidad, rompiéndose la última pata del modelo impuesto en 2002 y que permitiera el crecimiento sostenido de éstos últimos 9 años “vamos a más restricciones y controles y hasta pueden llamar a quienes retiren depósitos en dólares a dar explicaciones”. Las reacciones tardías provocadas por el desgobierno y la impericia, cuando se decide enfrentarlas suelen deparar graves y enormes problemas y encima ramificados.
“Cosecharás tu siembra o te cocinarás en tu propio caldo”.Las tensiones en el dólar y las tasas ya se están cobrando las primeras víctimas, los productores y los deudores hipotecarios a los que se les ha encarecido el crédito en un 5% -como mínimo- y al comercio al que se le quitan las promociones de cuotas sin interés amesetando como mínimo el consumo; el Gobierno se mueve imprecisamente entre el desafío de frenar la inflación y la fuga de capitales y la necesidad imperiosa de buscar más fondos para el tesoro nacional. Pesan la soja y Brasil, específicamente, pero la clave está en las decisiones de CFK.
Las verdaderas razones del cristinismo para frenar la compra de dólares del chiquitaje y de los grandes compradores se encuentran en que el comercio exterior argentino ya no genera las divisas necesarias para cubrir los pagos al exterior y mucho menos para aumentar las reservas que ya han traspasado la barrera de los US$47 mil millones -US$46,7 mil millones-, y que como explicáramos en nuestro anterior artículo “Tomamos dólares prestados para disimular la fuga” ya realmente no alcanzan a los US$35 mil millones de los cuales líquidos no existen ya ni un centavo.
Argentina por su falta de competitividad y baja escala de producción sólo consigue superávit con los países chicos, siendo deficitaria con los emergentes y los del primer mundo aún en mitad de la crisis internacional; con los top ten mundiales nuestra balanza es deficitaria en US$ 8,9 mil millones. La política implementada en 2002 o sea en la post-convertibilidad se resumía en cuatro puntos: dólar recontraalto, sustitución de importaciones, un robusto superávit fiscal y un muy elevado superávit comercial.
Esta combinación resultó en uno de los períodos más prolongados de crecimiento en la historia económica reciente y fue plebiscitada políticamente hace apenas dos semanas; el total deterioro de tres de esas cuatro variables-pilares que explicaron la fuerte expansión de los últimos años ya son una total realidad y así llegamos a noviembre 2011 con una realidad que impactó en la ciudadanía y terminó de provocar esta sensación-realidad de desconfianza generalizada. El mes de diciembre nos encuentra con un vencimiento de US$2,3 mil millones producto del vencimiento del cupón de bonos atados al PBI y en medio de una verdadera “corrida cambiaria” y un “Korralito”.
El dilema que hoy enfrenta la política económica del modelo cristinista es que difícilmente puedan controlarse todas las variables todo el tiempo, lo que nos enfrenta a la verdadera realidad, no existen los dineros para mantener todo como hasta ayer y eso implican correcciones realmente duras y dolorosas para el pueblo, específicamente para las clases medias y medias bajas y definitivamente para las clases sumergidas y pobres.


IMPLÍCITO RECONOCIMIENTO DEL FRACASO DE LAS MEDIDAS DE LA AFIP: GARANTIZAN LOS DEPÓSITOS EN DÓLARES

Contramarcha de un gobierno a los tumbos

Ayer a última hora se reunió sorpresivamente el directorio del BCRA, mientras la expectativa en los mercados pasaba por una medida draconiana con respecto a los depósitos en dólares. Pero ocurrió todo lo contrario. Cambiando la política restrictiva de las últimas semanas, se decidió facilitarles a los bancos los dólares que pidan los depositantes.
La entidad aprobó una norma para que las entidades financieras puedan disponer de los dólares que excedan el 20% del encaje y que no estén prestados. Este giro del gobierno apunta exclusivamente a tratar de inyectar confianza en el público a partir del siguiente razonamiento: el retiro de los depósitos en dólares obedecería, sobre todo, a la creencia de que en cualquier momento no se podrá disponer de los mismos, y el convencimiento de que esto no va a ocurrir frenaría la corrida. Los depositantes deberían, entonces, convencerse de que su dinero no será pesificado ni canjeado por bonos
Sin embargo, las primeras opiniones dadas anoche por analistas financieros coincidían en que la desconfianza tiene causas profundas y múltiples y, una vez instalada, no se desarticula con una medida aislada. Después de convertir a la AFIP en el regulador del control de cambios, la Casa Rosada intenta ahora convencer a los alarmados ahorristas de que gozan de las mayores garantías de seguridad jurídica. Enredado en su incoherencia, el gobierno sigue ahora una trayectoria esquizofrénica, porque por un lado la AFIP dificulta la compra de dólares pero paralelamente el BCRA intenta dar garantías para que los depositantes se lleven sus dólares
No habrá que esperar mucho para conocer el resultado, porque pasado mañana se verá la reacción de la gente, que todavía tiene fresco en la memoria lo ocurrido a fines del año del 2001 cuando se instauró el corralito. Aunque, sin duda, la situación actual es muy distinta. Este año la economía creció mucho, a diferencia de fines del 2001. El déficit fiscal de entonces era mayor que ahora y ante cada ajuste se recaudaba menos. En aquella época había U$S 15.000 millones de reservas y ahora hay U$S 40.000 millones, si descontamos los préstamos de corto plazo tomados de bancos europeos. De esa suma, U$S 6.000 millones pertenecen a los depósitos en dólares que están como encajes en el Banco Central y que son los que los depositantes están retirando a su vencimiento, en mayor volumen ayer y anteayer, cuando los retiros habrían llegado a más de U$S 500 millones, aunque los registros del Central digan algo distinto.
Fin de semana con debate
Entre las versiones que se sucedieron en las últimas 48 horas figuraba también el desdoblamiento del mercado cambiario en un dólar comercial y otro turístico. Esta idea parece no prosperar, porque tendría todos los efectos negativos de la devaluación y ninguna de sus ventajas, careciendo de sentido.
Así las cosas, este fin de semana, en la cúpula del gobierno habrá un debate sobre cómo seguir la historia. El sector que impulsó la medida de ayer, en última instancia, argumenta que se debe permitir que la gente se lleve los U$S 6.000 millones. Una posición muy arriesgada, porque entonces las reservas, si se excluyen los préstamos con los bancos europeos, quedarían en U$S 33.000 millones, de los cuales más de la mitad son pasivos del Central. Por lo cual, la entidad quedaría en una situación de extrema debilidad.

viernes, 11 de noviembre de 2011

VUELVEN LOS BLOQUEOS DE MOYANO Y EL ESTANCAMIENTO DEL DIÁLOGO CON WASHINGTON

La desconfianza de los ahorristas es el gran cambio post-electoral

Excepto por un factor, el escenario post-electoral se está asemejando bastante al preelectoral. CFK anunció el 23 de octubre su voluntad de dialogar con todos los sectores, pero en la práctica, el gobierno se va cerrando cada vez más en torno a una pequeña mesa chica, impermeable a la opinión del resto del país. La relación con Hugo Moyano es otro test donde todo parece volver a su estado anterior. Para ganar votos de clase media, la presidente hizo gala durante la campaña electoral de su supuesto distanciamiento con el líder camionero. Pero después del triunfo del 23 de octubre, Moyano volvió a la carga, incluso amenazando en cierta medida al gobierno y en los últimos días los camioneros recomenzaron los bloqueos, en este caso en Ezeiza para reclamar que les paguen deudas salariales y “el correcto encuadramiento” de los empleados de la empresa de catering aéreo Gate Gourmet. O sea una nueva ofensiva para acrecentar el poder del gremio. Sin embargo, la Casa Rosada volvió a la etapa preelectoral y dejó que Moyano reinstale su metodología.
Con las relaciones con los EEUU también el recorrido del kirchnerismo parece circular. El punto más crítico de las relaciones con Washington se produjo en enero pasado, cuando el canciller Héctor Timerman en persona dirigió en Aeroparque un operativo de control sobre la carga que traía un avión de la USAF con destino a cursos de capacitación policial, incautando una valija con material sensible que fue reclamada luego por el propio Barack Obama. Y el punto más alto de la relación fue la reunión entre Obama y CFK la semana pasada. Pero este diálogo no se traduciría en resultados importantes. Emblemáticamente, anteayer los representantes norteamericanos ante el BID volvieron a votar contra la concesión de dos créditos a la Argentina y el vocero del Departamento de Estado, Mark Toner, recordó que la Argentina debe cumplir con sus obligaciones internacionales. El marco de crisis global estaría haciendo que las señales de Washington sean cada vez menos diplomáticas y más directas. La resistencia de la administración cristinista a recomponer relaciones con el FMI y aceptar las mismas reglas de juego que los demás países miembros encuentra cada vez menos tolerancia externa. Es que el clima político global está cambiando a partir de que la crisis instaló la volatilidad política. En pocos meses, la vorágine se llevó puesto primero al socialismo español y ahora al decano de los jefes de Estado de Europa, Silvio Berlusconi.
No parece entonces un cuadro propicio para que aumente la tolerancia hacia los gestos antisistema que intenta el cristinismo. En definitiva, a pocos días de la cumbre de Cannes, las expectativas sobre el mejoramiento de las relaciones con la Casa Blanca simplemente se desvanecen.
La excepción
Pese a todo esto, la reinstalación del escenario preelectoral de un gobierno aislado y autoritario está en tela de juicio por la aparición de la desconfianza masiva, que se traduce en la demanda de dólares. Como era lógico, la nuevas regulaciones que convirtieron a la AFIP en la autoridad cambiaria terminaron de convencer al público de que el gobierno avanza directo hacia una serie de medidas confiscatorias de sus ahorros. En este punto, el gobierno entró en un círculo vicioso. Cada nueva medida que intente aumentará la fuga de capitales y acercará las cosas al filo de una corrida bancaria generalizada. Para restablecer la confianza pública se debería garantizar la seguridad jurídica, en este caso del mercado de cambios y de los depósitos, algo que el cristinismo no quiere ni puede hacer. Es así que a mayor intervencionismo del Estado mayor desconfianza y fuga de capitales.
Por primera vez desde el 2003, el kirchnerismo se enfrenta a un problema que no puede resolver a través de una mayor acumulación de poder y que en realidad empeora mediante este método.

El pacto Magnetto-De La Sota, la nueva obsesión del cristinismo

El pacto Magnetto-De La Sota, la nueva obsesión del cristinismo

El nuevo clima de tensión entre el gobierno y los ahorristas está generando un escenario político distinto al del 23 de octubre. Aunque públicamente ningún dirigente opositor menciona el tema, en privado ya se sacan cuentas acerca de cuál será el costo político que el cristinismo tendrá que pagar por el inevitable ajuste, así como por su batalla, de dudoso resultado, contra la corriente de dolarización desatada por los mercados. En apariencia, el panorama del antikirchnerismo es desolador. Eduardo Duhalde decidió dar un paso al costado después de su bajo porcentaje electoral, en tanto que Alberto Rodríguez Saá no tendría intenciones de confrontar con el gobierno. Estos eclipses serían coincidentes con la continuidad del semi-retiro de Carlos Reutemann, la escasa actividad de Mario Das Neves y el pase de Felipe Solá a un discreto oficialismo. Sin embargo, en los últimos días, una serie de reuniones de dirigentes de distintos sectores peronistas con el gobernador electo de Córdoba, José Manuel De La Sota, marcaron una reactivación de las versiones. En particular, sería significativo el envío de un delegado de aquél que se reunió con Jesús Cariglino, el intendente de Malvinas Argentinas que consiguió su reelección venciendo al candidato K, Luis Vivona. De acuerdo a lo trascendido, De La Sota intentaría tantear si en el conurbano bonaerense hay espacio para su desembarco como nuevo jefe del peronismo disidente. Pese al gesto de Juan Carlos Schiaretti y De La Sota de dar de baja en agosto pasado sus listas de candidatos a diputados nacionales en favor de la del Frente para la Victoria, las relaciones entre la Casa Rosada y el peronismo cordobés siguen tensas.
La reunión que sobresaltó a Olivos
Así las cosas, tres semanas atrás se habría producido un hecho que profundizó el abismo entre el nuevo gobernador cordobés y CFK. De La Sota se habría reunido con Héctor Magnetto y de esta conversación habría surgido la posibilidad de una alianza estratégica. A juicio del cordobés, es dudoso que Mauricio Macri pueda captar los sectores antikirchneristas que subsisten no sólo en Buenos Aires sino en muchas provincias. El avance de un pacto Magnetto-De La Sota, en que podrían confluir tal vez Luis Barrionuevo y su CGT Azul y Blanca, está pasando a ser ahora la principal hipótesis de conflicto del cristinismo. En el 2002, cuando debía elegir su candidato para confrontar con Carlos Menem en las urnas, Duhalde apostó a De La Sota, pero no tuvo éxito en las primeras mediciones y entonces se impuso la idea de buscar un figura nueva y proveniente de una provincia chica que, se suponía, sería fácil de controlar por el aparato duhaldista. De este error de apreciación surgió la candidatura de Néstor Kirchner. Diez años después y ante la declinación de toda la plana mayor del Peronismo Federal, el cordobés está a punto de subirse al ring para apuntar en el 2015 a la Casa Rosada. Antes de fin de año podría dar una señal pública sentándose a través de una foto con dirigentes disidentes de distintas provincias. La crisis global -y en especial la regional- favorecen en alguna medida este nuevo proyecto. Es que De La Sota se desempeñó cuatro años como embajador en Brasilia y es uno de los argentinos mejor relacionados con los círculos económicos y políticos del vecino país. O sea, un protagonista natural para hablar de las relaciones y el comercio bilateral.
Lo cierto es que, para el hipersensible entorno presidencial, el eje Magnetto-De La Sota ya estaría sustituyendo a la anterior alianza Magnetto-Duhalde. Con la fotografía del 24 de octubre, este tipo de alternativas parecerían sencillamente inviables, porque el apabullante resultado electoral le estaría dando un amplio margen de maniobra a Cristina para actuar sin ninguna oposición que la moleste. Sin embargo, a menos de un mes, ya reapareció la clásica volatilidad argentina y la nueva foto, la de hoy, muestra a un gobierno absorbido por la difícil tarea de asumir el final de una fiesta económica que duró ocho años. Una incómoda posición que deja el suficiente espacio como para que reaparezca la eterna interna peronista, a través, como no podría ser de otro modo, de un nuevo proyecto presidencial al cual el eventual apoyo de Clarín le daría sustentabilidad.

Rumores de pesificación de los depósitos en dólares

Rumores de pesificación de los depósitos en dólares
Ayer nuevamente se retiraron depósitos en dólares cercanos a los U$S 180 millones, aunque los entendidos aseguran que, en realidad, se van más de U$S 200 millones por día y que el BCRA dibuja las reservas diarias. Es cierto que también ayer la entidad monetaria pudo comprar U$S 20 millones en el mercado de contado. Pero ese récord diario ya no interesa mucho. Hoy lo más importante es cuántos millones de dólares se retiran de los bancos, ya que esto afecta las reservas del Central, que los tiene computados como encajes. El hecho nuevo es que el dólar paralelo o blue pegó un salto y se vendía a $5,10, ya con una diferencia importante con respecto al oficial. La historia argentina demuestra que, cuando existe esa brecha, los precios se acomodan al precio del mercado negro. Es decir, cuando hay que pagar en dólares y se tienen pesos. Debido a que la AFIP no autoriza la mayor parte de las compras, el dólar se cotiza según el bluedel día, o sea que comienza la subfacturación y sobrefacturación y se disloca toda la economía espiralizándose la inflación. Las consecuencias son sabidas: la pérdida del valor adquisitivo de la moneda y del salario, que retroalimenta la puja distributiva. A todo esto, crece la presión interna en el gobierno para que se tomen nuevas decisiones fuertes. La idea que crece es decretar la pesificación de los depósitos en dólares, con el obvio riesgo de que la misma desate una corrida de retiro de los bancos de los depósitos en pesos. Otra hipótesis, menos verosímil, sería el canje de los depósitos en dólares por un bono, confiscación que bien podría desatar el pánico en los mercados.
Bajo fuego
Se comenta que Amado Boudou, off the record, les dice a los periodistas que él no tuvo nada que ver con las medidas intervencionistas en el mercado cambiario y que las mismas son obra de Mercedes Marcó del Pont, Ricardo Etchegaray y Guillermo Moreno, lo cual es bastante cierto. Sin embargo, la pérdida de protagonismo del ministro de economía no se debería tanto a su discrepancia con las medidas cambiarias sino a una grave discusión que tuvo con Máximo Kirchner. Éste lo increpó duramente por hablar de más ante cierta gente y también por teléfono. Este episodio le habría servido a Boudou para darse cuenta de que le “pinchan” el teléfono. Si bien no se sabe de qué “habló de más”, el hecho cierto es que Guillermo Moreno asumió un papel cada vez más relevante.Una prueba de esto se vio el martes pasado, cuando el Secretario de Comercio llamó por su celular al presidente de Nestle y lo conminó a que no importe nada por una semana. A esto el alto ejecutivo primero se negó, pero finalmente aceptó y ya se dejaron de producir algunos productos de esa marca. También se supo que en una reunión de la presidente con Boudou y Moreno, ella le habría dicho a este último: “controlame a este guitarrero que se está portando mal”. Fuentes que no tienen simpatía por Boudou aseguran que éste dejo de hablar a solas con CFK, razón por la cual se está llevando a toda su gente a Presidencia del Senado. Algunos más osados dicen que Cristina tiene mala suerte con los vices, ya que antes le tocó a Cobos y ahora que elogió a Boudou, éste es un bocón

jueves, 10 de noviembre de 2011

Inaceptables protagonistas de la actualidad argentina

Inaceptables protagonistas de la actualidad argentina

Lo impensado resulta cada vez más frecuente en la Argentina de hoy. Si se consideran las declaraciones y los argumentos del conocido parricida argentino (ex apoderado de la Fundación de Madres.) en una destacada transmisión televisiva, llegamos a la conclusión de que lo impensado e irreflexivo no encuentra límites.
Un hombre que asesinó a sus propios padres, expresó la siguiente frase: “Ella (por la Pta. de esa Organización) era como una madre postiza para mí”. Este concepto; ¿qué significará? Ya que su idea de una “madre”se ve que no la tiene, o más bien siente desprecio y rechazo constante hacia esa figura. Ya que sería la segunda vez que demuestra su animadversión hacia quien representa esa imagen en su vida.
Claro está que mas allá de lo que se suponía que se estaba analizando en la emisión televisiva respecto de la causa judicial en su contra y de sus acusaciones hacia el Juez de la causa y el poder político, sus conceptos y sus reflexiones no se podían dejar de extraer del complejo y cruel asesino que no terminó de expiar sus atroces instintos que lo llevaron a aniquilar a sus padres.
Fue exonerado por un logro de la titular de la Fundación, quien le dio la oportunidad de ejercer como letrado de la Institución a su cargo. El ex representante legal hizo referencia en forma crítica a la Justicia, asegurando que “los juicios pueden tornarse prolongados en el tiempo “y asegura que no es lo que desea. Pareciera que supiera de ante mano que no habrá forma de inculparlo en ninguna causa judicial.
Seguramente sepa por su propia experiencia que en realidad actualmente no existe la “Justicia” y que la impunidad le volverá a dar otra oportunidad en la vida para no ser condenado. Seguro que especula con el olvido social, ya que por esa razón se encuentra hoy con la posibilidad de hablar por los medios, casi como un justiciero que busca el “bien común”.
Muchos no salían de su asombro al oír sus duras críticas hacia el Juez (afín al gobierno y con una imagen muy desprestigiada por sus escándalos personales), al hacer referencia a la ética y sus desviaciones. Si bien sus observaciones podían ser muy acertadas y apropiadas, si resultan ciertas, parece inverosímil que justamente una persona con sus antecedentes pueda cuestionar a otra de dudosa reputación.
Este imputado exige que se le indague y se siga con su causa hasta terminar con lo que él asegura que es una difamación. Dice también que: “nunca firmó ni un papel”; era de suponer que un abogado con sus antecedentes iba a evitar cualquier evidencia posible o responsabilidad que lo involucrara.
Además asegura que el juez político oficialista, por todo conocido, “es” un lacayo del poder ejecutivo y donde van a parar todas las causas de funcionarios o personas vinculadas con el gobierno. No tiene una imagen con decoro, como tendría que tener un magistrado”. Cabe preguntarse: ¿él la tiene acaso?
Más allá de que sean verdades razonables, no parece que él acusado pueda tener la desfachatez de hacer una referencia negativa que también a él le correspondería en algunos aspectos, por todas sus actuaciones poco transparentes y por haber asesinado a sus padres.
Este también reveló que: “este magistrado obedece las directivas del Jefe de Gabinete, quien también le indica, en algunas ocasiones, fabricar “mega causas “. Asimismo aseguró que: “lo acusaban de cuentas en el exterior algo que no se pudo comprobar. Pero si se pudo demostrar las de la su supuesta madre postiza y abuela de su hijo, que no están registradas en le Fundación”. Se hace difícil creer que no haya tenido interés económico alguno en estos emprendimientos, ya que hizo referencia a contratos o pedidos en el exterior para concretar su iniciativa comercial, la que según él se ve entorpecida por la Justicia que no le permite salir del país”.
Nadie le pregunta específicamente como es la relación con la Pta. de la Fundación, ya que siempre la menciona como “la abuela de mi hijo “,lo que significa que estaba vinculado afectivamente con una hija. Un vínculo familiar que no fue debidamente comprendido.
“Hay 123 cuerpos en el expediente, mas las computadoras “que también cuentan con posibles evidencias, sin embargo él está en condiciones de asegurar su inocencia. Seguramente resulte exonerado como lo fue anteriormente, ya que quizás cuente con algún artilugio para lograr impunidad, si es que existen acusaciones comprobables en su contra.
Al hacer referencia a su actuación en la Fundación asevera que “yo siempre creí que a las Madres había que ayudarlas a darles un giro y de ahí empezaron a abrir e inaugurar Facultades, medios de comunicación, y otros emprendimientos que fueran más allá de las denuncias y acusaciones”. También aseguró que le “había tapado muchas cosas a su supuesta madre adoptiva”. Según el parricida la Sra. vendió una imagen muy negativa, “se cargó de tanto, tanto odio que en vez de ser prenda de unión ha sido todo lo contrario y paso a ser un factor de mayor rencor y confrontación”. La pregunta que le cabe a muchos ante esta excelente reflexión es: ¿cuál habrá sido su influencia en la determinación familiar de asesinar a sus padres? Seguramente no habrá sido ni conciliador, ni una persona pacifica o mediadora. Tal como destaca, acertadamente, que debería ser la Pta. de esa Organización.
Por último culminó su exposición asegurando que el “sueño compartido de miles de familias a las que le robaron la ilusión, el Juez, el Jefe de Gabinete y la Pta. de la Fundación, los convierte en responsables directos de haberlos defraudado y dejado sin techo a decenas de familias”.
La pregunta que queda luego de oír este relato y de percibir la gran paradoja de un supuesto moralizador, que a su vez es asesino y está acusado de haberse quedado con dinero que no era propio es, ¿alguien hubiera imaginado semejante desfachatez y que un personaje de tan indigna reputación tenga un espacio en un prestigioso medio para “tomar el pelo” a todos los argentinos presentándose como una persona honorable y reflexiva?
¿Una conversión muy profunda, una desvergüenza inédita, una petulancia con desenvoltura, o cierto desequilibrio emocional? ¿Cuál de estas opciones podría definir a esta personalidad que tanto ha dado que hablar y cuya reputación ha sido considerada luctuosa e indigna por casi todos los argentinos? También cabe una reflexión sobre los Jueces que no tiene decoro, ni remordimiento, ni honorabilidad como para ejercer esa función y a pesar de ello continúan en funciones.
Acaso ¿debemos aceptar qué estas sean las figuras que representan a la sociedad argentina?, ya que de ser así solo cabe el más profundo desasosiego y preocupación por el destino del país.

UNA CAJA DE EMERGENCIA

El gobierno vendería U$S 15.000 millones en acciones de la ANSES

Son las acciones compradas por las AFJP de 42 grandes empresas y que integran el Fondo de Garantía previsional. La escasez de fondos “frescos”que sufre el Tesoro Nacional abrió en el Gobierno la polémica por el rumbo a tomar y las consecuencias políticas respectivas. Así, desde las filas de “asesores”de “La Cámpora” han detectado la posibilidad de nutrirse de miles de millones de dólares con la venta de las acciones que hoy respaldan el Fondo de Garantía del ANSeS, la caja previsional de trabajadores jubilados argentinos.
La ANSeS tiene 63.244 millones de pesos en acciones de 42 grandes empresas y en la mitad tienen directores en representación del Estado. Son las siguientes:
BANCO MACRO: 26,6%
SAN MIGUEL: 26,9
GAS NATURAL BAN: 26,6
CONSULTATIO: 26,6
EDENOR: 26,4
DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANO: 26,1
SIDERAR: 25,9
TELECOM: 24,9
TRASPORTADORA DE GAS DEL SUR: 23,1
GRUPO CONCESIÓN DEL OESTE: 21,5
MIRGER: 21,5
EMDERSA: 20.9
GRUPO FINANCIERO GALICIA: 20,4
TRANSENER: 18,7
SOLVAY INDUPA: 16,7
BANCO PATAGONIA: 15,2
EDESA COSTANERA: 13,4
GAMUZZI GAS: 12,6
PETROBAS ENERGÍA: 11,8
MINETTI: 11,3
CAPOX: 10,7
ALUAR: 9,3.
Adiós fondo de garantía
Todas estas empresas están distribuyendo utilidades, pero lo que recibe el Estado no se invierte en mejoras de los haberes jubilatorios o pago de juicios. Por el contrario, esos fondos son utilizados para gastos corrientes del Estado, acrecentados día a día. Por tal razón, en la cabeza de los técnicos de de “La Cámpora” ya vuela el interés por vender estas acciones para tener “fondos frescos”. De esa manera piensan ganar el tiempo necesario y evitar tener que continuar con la emisión de billetes para comprar dólares, porque así aumentaría la corrida arriba del billete estadounidense.
La jugada es que con estos fondos de los jubilados el Gobierno podría pagar intereses de la Deuda Externa o bien, saldar la deuda con el Club de París.
Los jóvenes asesores, según trascendió, impulsan así esta vía que en la práctica dejará sin Fondo de Garantía a la entidad previsional, poniendo en riesgo el pago de los haberes y las sentencias a favor de los jubilados. Porque a esta venta, se debe sumar que la ANSeS está llena de Títulos Públicos que el Gobierno le ha dado a cambio del efectivo. Junto a unos pocos Plazos Fijos en el Banco Nación y el Banco Provincia, que también son utilizados como préstamos al Estado.
Con esta nueva apropiación de Fondos Públicos, el Gobierno estaría en condiciones de contar con el tiempo necesario que le llevarían las negociaciones a fin de que nuestro país retome la senda del endeudamiento externo. Esto es lo que se dice “acceder al mercado financiero internacional”.
La condición insoslayable para obtener ese acceso será: pagar la deuda con el Club de París, regularizar los juicios de los bonistas que no habían entrado en el canje de 2005 y lo más caro a los “principios K”:acceder a que el FMI audite las cuentas de la Nación y revise los índices inflacionarios del INDEC. Digamos “El capitalismo en serio” que ante el G-20 reclamó la presidenta Cristina de Kirchner

La instalación del Socialismo en la Argentina

La instalación del Socialismo en la Argentina

Para quienes lo sabíamos y anunciamos reiteradamente, no es una sorpresa; para otros, que oyeron, pero no escucharon, ya puede convertirse en una alarma que aún no es considerada en su plenitud, pero sólo hasta que el proceso llegue directamente a sus bolsillos. Lo demás, las instituciones, las ideas, la cultura, la tradición avasallada o la historia que se modifica por necesidades de oportunidad política, parecen componentes menores comparados con las simples necesidades económicas, las cotidianas o las que hacen posible desarrollar trabajos y crear gracias a los talentos propios. Ayer, el gobierno comenzó a vender las acciones de la ANSES correspondientes a su participación en las empresas donde nombró directores, lo que revela que todos los pasos previos que en su momento levantaron una polvareda que se asentó y pasó al olvido del público, tenían su razón de ser más allá de las anécdotas de Guillermo Moreno con sus guantes de boxear. Los chicos de La Cámpora digitan estos procedimientos millonarios y ya están ingresados en la estructura administrativa del Estado y del mundo que todavía es privado, es decir, aquél que es legítimo y comienza a erosionarse mediante medidas que poco a poco generan un control extraordinario. En el ínterin, la mayoría de los políticos se callan.
En su momento nadie lo creía o, más aún, todavía están aquellos que consideran que se trata de algo pasajero, transitorio como tantos hechos ocurridos en la Argentina, pero olvidan lo que también sostuvimos desde tiempo atrás: cuando la izquierda, en sus manifestaciones más agudas y clásicamente latinoamericanas alcanza el poder, no lo abandona. Al respecto, alguien estudiará el extraordinario y reciente fenómeno electoral que sucedió recientemente en nuestro país, cuando todo indicaba que el gobierno marchaba hacia su abismo político... pero ganó y lo hizo ampliamente. La curiosidad adicional es que los mismos votantes corrían -y corren- a comprar dólares, pues descreen de la capacidad del kirchnerismo para mantener el gran divertimento del consumismo. Eso mismo, el divertimento, es lo que ahora comienza a acabarse, acelera la desesperación por comprar los dólares y se apresta a enfrentar un fin de año que, con seguridad, carecerá de felicitaciones. Mientras tanto, los políticos no se manifiestan y extrañamente, no lo hicieron cuando resultaron víctimas directas del fraude.
No entraremos a definir los componentes de esta situación, pues son por demás conocidos, aunque podemos decir que, ideológicamente, impedir comprar divisas, tener que dar explicaciones acerca del origen de las que llevan los viajeros que desean salir del país por razones que les son propias pero que deben explicar, forma parte de la concepción socialista, donde la intimidad no puede existir y mucho menos la adopción de las pautas propias que posee todo individuo... o individua, como podría decir Cristina. Ella les contestó a los comentarios políticos de Barack Obama con el anuncio de que los argentinos serán censados y clasificados mediante métodos cubanos para otorgarles documentos de identidad y esta definición ya le costó al país otra negativa de un crédito internacional requerido por nuestra cansada economía. Los políticos, callados.
Pero esto no es todo. Ahora vino a saberse que la decisión norteamericana de reunir a los dos presidentes en Francia no respondió a una recomendación del Departamento de Estado que conduce Hillary Clinton sino a una fundada inquietud del Pentágono por la colaboración científica de nuestro país a Irán, colaboración que le facilitó la capacidad para lograr la implosión nuclear necesaria para colocarse en el escenario estratégico mundial en mejores condiciones. Como trasfondo, surge que el tema que involucra a nuestra ex República ya tiene connotaciones militares relacionadas directamente con lo que ocurre en la geografía africana, que incluye las firmes relaciones de Israel con los Estados Unidos, la posición de Washington en la materia, el despliegue mediático que expresa la importancia de este asunto y la posición unificada de Demócratas y Republicanos en materia de política exterior con estos componentes. Más aún, tres legisladores demócratas se dirigieron a Hillary Clinton para señalarle que el Congreso de los Estados Unidos ha iniciado una investigación dentro de un marco de alarma y firmes decisiones. Estas últimas comprenden el rol desempeñado hasta el momento por el enfermísimo Hugo Chávez, al que sindican de haber intervenido en la captación de científicos argentinos para que, con la anuencia kirchnerista, brinden sus servicios a Irán. Ningún político dijo nada.
En estas cosas, los trascendidos tienen su razón de ser más allá de su contenido, pues queda demostrada la intención de colocar en la superficie un tema que, en este caso, además de importante es peligroso. Ya no se trata solamente del papel desempeñado por Venezuela en esta triangulación sino que, además, está la cuestión irresuelta de la AMIA y todo lo que ello implica. Por añadidura, la documentación de los congresistas también habla del rol desempeñado -aunque haya sido más simbólico que otra cosa- por el piquetero Luis D’Elía, designado con el cargo de Embajador Itinerante para relacionar a la Argentina con Irán, tarea que es remunerada con cientos de miles de pesos, cuyo destino no sería exclusivamente personal. Al momento de escribir estas líneas, se informa que el diario The Washington Post ya hizo comentarios públicos que fueron recogidos y ampliados por el francés Le Figaro, lo que induce a pensar que el asunto se extenderá mientras la preocupación por un eventual conflicto militar con armas atómicas es un comentario permanente. ¿Nos veremos metidos en un conflicto de esta naturaleza...? ¿Es posible que un asunto de tanta magnitud nos tome con un ministro de Relaciones Exteriores y Culto que es un inútil en sus funciones e ignorado por los norteamericanos que en su momento le dieron cobijo y hasta la nacionalidad, para luego actuar como lo hizo en el insólito caso del avión que venía con ayuda para atender nuestra creciente inseguridad interior...? ¿Sabe Cristina que, tal como lo señalamos días atrás, a nuestro embajador en Washington se le cierran todas las puertas? Ningún político preguntó qué sucede.
Dejemos por el momento estas preguntas sin respuesta para decir dos palabras acerca de la bipolaridad de Cristina, pues a esta altura de las circunstancias hasta entre sus allegados más íntimos es motivo de preocupación. Dicen que la Presidente podría estar medicada en exceso y observan su reiterada negativa en aceptar que los argentinos soportamos un proceso inflacionario evidente, palpable. A cualquiera que lo mencione, Cristina da por concluida la conversación y cierra el camino para el análisis y el consejo. Hace unas horas, en un programa de televisión a cargo de un prestigioso periodista, fue entrevistado Ricardo Foster, quien es señalado como uno de los representantes ideológicos del kirchnerismo dentro del grupo llamado Carta Abierta. Éste reúne a quienes se definen como los intelectuales del gobierno y su proyecto o modelo y, aunque Foster diga que originariamente no era kirchnerista, decidió apoyarlo en su gestión a Néstor Carlos con motivo de su curioso enfrentamiento con el sector básico de nuestra maltratada economía. En su reportaje, el joven Ricardo, autodefinido como filósofo -una actividad que jamás y en parte alguna estuvo ni está bien remunerada-, defendió la famosa 125, con la que el gobierno esperaba aplicar gravámenes confiscatorios al campo. Éste resistió, ganó la pulseada y le infirió la primera derrota al gobierno. Foster -con menos sutileza que Ernesto Laclau, el otro pensador del indefinido modelo que impera en el país- se expresó en el reportaje con el viejo lenguaje político y doctrinario surgido a comienzos del siglo pasado. Así, sostuvo que el destruido INDEC representaba sólo “intereses en juego” y se refirió a los factores económicos como “privilegios de los terratenientes”, la exclusiva “búsqueda de una renta” y se refirió a lo que pudo interpretarse como un enfrentamiento “al capital”. Todo esto vino a darse a caballo del agotamiento financiero del modelo, la acumulación de cuestiones de hondo contenido y otras manifestaciones de una crisis profunda que comienza a perfilarse con todas sus agudezas. Como se lo esperaba, el gobierno recurre a todas las cajas posibles para profundizar el modelo. Sólo cabe esperar sus próximos pasos y el nivel de tolerancia que no aparece acompañado con los buenos deseos de la Navidad y del año que termina. De todos modos, los políticos descorcharán sus botellas.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

LO QUE SUENA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Capitanich, probable Jefe de Gabinete para parar la corrida cambiaria y bancaria

Ayer se vendieron U$S 50 millones y se fugaron 170.

La presidente estaría muy descontenta con Amado Boudou, Mercedes Marcó del Pont, Guillermo Moreno y Ricardo Etchegaray, porque éstos no pueden parar la corrida cambiaria y bancaria. Esta última se concentra por ahora en la fuga de los depósitos en dólares y, en menor medida, en los que contienen pesos, que la gente quiere convertir en dólares y la AFIP se lo impide. La realidad es que los funcionarios nombrados se echan la culpa entre ellos y ninguno se hace cargo del problema ni aporta las soluciones que la presidente espera. Así es que ella, que públicamente no toca el tema pero, en privado, está concentrada en la corrida, estaría a punto de convocar al recientemente electo gobernador del Chaco, Jorge Capitanich. Éste acredita una aquilatada experiencia en estos menesteres de las crisis, porque ocupó ese mismo cargo con Eduardo Duhalde de presidente. Capitanich tuvo un desempeño destacado, especialmente en los primeros cuatro meses de esa gestión, que fueron los más duros y en los que se sembró el terreno para el futuro crecimiento que en nueve años fue del 84% del PBI, en un verdadero milagro económico.

Camino de cornisa
Pero ahora, el balance es que en los últimos tres meses el país perdió la friolera de U$S 8.000 millones de reservas del BCRA y, hoy por hoy, quedan de reservas brutas U$S 11.000 millones, contra una base monetaria de 190.000 millones de pesos. Sin duda que, en estas circunstancias, más que nunca, es válido aquello de que no hay que obtener el valor del dólar por la relación reservas base monetaria sino por lo que la gente cree que vale la divisa. Y ese valor está bastante por arriba del dólar oficial y cercano a los 6 pesos, si se toma en cuenta la distancia entre la inflación y la modificación del tipo de cambio. Si se llegara a ese valor, habría que ejecutar la doctrina Binner, quien planteó una congelación de salarios y no haría falta una de precios, porque éstos se moverían poco, como en el 2002/03. Sí serían necesarias una reducción de subsidios y una suba de tarifas, plan que el gobierno no quiere implementar, porque sería claramente de ajuste, pero a la corta o a la larga y quiera o no quiera, lo tendrá que hacer
Ayer, el Central tuvo que vender al contado cerca de 50 millones de dólares y no se renovaron depósitos en dólares por valor de U$S 170 millones. También se perdieron depósitos en pesos, que fueron a comprar dólares en el mercado paralelo a razón de 4 pesos con 72 centavos. Ante este panorama, podría caer bien en los mercados la designación de Capitanich, con su postgrado en el ESEADE, un cenáculo liberal más ortodoxo que el CEMA. Por otro lado, al “Coqui”,como se lo conoce al gobernador del Chaco, le adjudican tener en su cabeza la “Coquipedia”.Una forma de decir que maneja con fluidez el presupuesto nacional, la relación reservas-base monetaria y una gran cantidad de variables técnicas. En términos políticos, las cuentas son simples. Ante el fracaso de su actual entorno, a Cristina le quedan muy pocos recursos humanos que reúnan los requisitos de solvencia técnica y confiablidad política.

UNA CONVERGENCIA OBLIGADA POR LAS CIRCUNSTANCIAS

Scioli y Moyano, aliados para contener el avance cristinista

Daniel Scioli, sometido a presiones cada vez mayores por parte del cristinismo, ya se habría resignado a que el Ministerio de Desarrollo Social, hoy a cargo de su mano derecha, el senador provincial electo Baldomero Cacho Álvarez, caiga en manos de alguien cercano a Alicia Kirchner. De este modo, la Casa Rosada conseguiría un objetivo importante: que las carteras de desarrollo social nacional y provincial queden unificadas bajo su batuta. Gabriel Mariotto, líder de la ofensiva para recortar el poder del gobernador, organiza para el próximo 25 un acto masivo en la sede la UOCRA en Lomas de Zamora. La finalidad de este tipo de movilizaciones es clara: mostrarle al sciolismo un kirchnerismo agresivo y demandante
Todo esto sin hablar de la pulseada en torno al Ministerio de Justicia y Seguridad, a cargo de Ricardo Casal. En esta área, Nilda Garré pretendería que el ex Subsecretario de Seguridad de León Arslanián, Martín Arias Duval, asuma como ministro o que la cartera se desdoble y éste se quede con la seguridad y Casal con la justicia.
Sitiado, Scioli está profundizando su buena relación con Hugo Moyano. Ambos comparten la posición de apoyo crítico a CFK, aunque Scioli nunca la critica en público y se limita a diferenciarse con determinados gestos.
La aproximación entre ambos no es nueva, ya que el ex motonauta apoyó calurosamente que Facundo Moyano fuera incluido en la lista de candidatos a diputados nacionales por Buenos Aires. La alianza Scioli-Moyano apuntaría ahora a por lo menos tres objetivos. El primero es consolidarse políticamente en la tercera sección electoral, que concentra el 30 por ciento del electorado bonaerense. Cacho Álvarez sería allí el operador clave que debería contener a Mariotto, contando para ello con la anuencia de los principales intendentes que, con mucha diplomacia, temen que, si se debilita Scioli, La Cámpora, Carlos Kunkel y Fernando “Chino” Navarro, entre otros, terminen yendo por ellos. Hoy por hoy, el ultracristinismo sólo cuenta con tres municipios incondicionales en el conurbano: Quilmes (Francisco “Barba” Gutiérrez), Lanús (Darío Díaz Pérez) y José C. Paz (Mario Ishi).
El segundo objetivo del eje Scioli-Moyano es ganar las elecciones del próximo 18 de diciembre en Independiente. Álvarez será candidato a presidente por la lista oficialista, que se completará con Julio Comparada, actual titular del institución, y el ex titular de la Unión Industrial Argentina, Juan Carlos Lascurain, quienes irán como vice primero y segundo. Pero el coordinador de la operación será Pablo Moyano, cuya influencia económica en Independiente ya es importante.
Por último, Moyano y Scioli estarían conversando con vistas a llegar a una estrategia común para las elecciones internas que se realizarían en marzo próximo y que definirán la nueva conducción del PJ bonaerense. Para el núcleo duro del sciolismo, sería esencial que el gobernador sea el futuro presidente del justicialismo, resignando simultáneamente la presidencia del PJ nacional, que asumiría CFK. Moyano, hoy a cargo de la conducción del peronismo bonaerense desde el ACV que sufriera Alberto Balestrini, sustentaría en principio las pretensiones de Scioli.
Jorge Macri busca una tregua
En este reagrupamiento de fuerzas también se suman otros factores. Por ejemplo, Jorge Macri, flamante intendente electo de Vicente López, estaría golpeando las puertas de la gobernación platense. Si bien aquél está obligado a reportarse al proyecto presidencial de su primo Mauricio, sus necesidades inmediatas pasan por otro lado. Vicente López sería castigada con la suspensión de toda ayuda financiera por parte del gobierno nacional y, si el gobierno provincial sigue el mismo ejemplo, Jorge Macri quedaría en una posición difícil de sostener. De ahí su búsqueda de una tregua con el sciolismo.
El nuevo mapa político que se va insinuando en Buenos Aires tiene también otras particularidades. El kirchnerismo, engolosinado con los resultados del 23 de octubre, parece caminar hacia una dura interna. El cristinismo, representado por Mariotto, vería su espacio discutido por la aparición del armado territorial de Amado Boudou, sin excluir que Florencio Randazzo y Aníbal Fernández tienen pretensiones de sentarse en la mesa de las decisiones. Y ni que hablar de Alicia Kirchner, dueña del enorme aparato clientelista organizado desde la cartera de Desarrollo Social.

TODOS LOS BANCOS ENTRARON EN PÁNICO

TODOS LOS BANCOS ENTRARON EN PÁNICO
Cuando dólar se inclina
…y asusta a toda la gente
puede verse quien nos miente…
…en la Nación Argentina
Más cuando sale Cristina
entre el sollozo y la pena…
es ella… quien nos condena…
otra vez, a la banquina
Pero juntos… y de un tranco…
ya llegan… sin disciplina
a la cola de los bancos…
…los votantes de Cristina
 con el perdón de Rafael Obligado

Sin la menor señal de certidumbre… la gente se lleva todo de los bancos.
Las alarmas se susurran por teléfono intrabancariamente.
Al banquero que se queje… y que lo diga en voz alta… le espera la noche.
Pero cada día reciben el arqueo… y el número de la fuga, es terrorífico.
Nadie renueva un plazo fijo… aunque les hayan subido la tasa y aunque les digan que se la pueden mejorar un poco más… “mano a mano”.
No hay tu tía…
Hasta los más distraídos se llevan los pesos, los dólares, los euros…. y si las hubiera… hasta las coronas noruegas.
Y frente a este panorama, donde nadie sale a explicar la causa de esta súbita conmoción… es natural que se produzca el efecto “puerta 12”.
Es más, ella la está sacando bastante barata hasta ahora.
Digamos que la reacción del mercado le está haciendo precio a la viuda…
Uno se pregunta:
Esta mujer ¿no aprendió absolutamente nada en el pináculo del poder?
¿Cree, por ventura, que la gente ya se olvidó de la catástrofe bancaria de 2001 cuyo detalle puede leerse hoy en los libros de economía mundial?
Está tan subida a la torre de celofán de su propio ego…que la solución (tal como lo he pronosticado hace un mes en estas líneas) es armar una gran acusación “urbi et orbi”… sin nombrar a los responsables…, de “terrorismo económico”, o de “golpe del mercado”.
La situación es tan grave, que, después de anunciar la suspensión de los subsidios acusan ahora a cualquier economista de (y lo amenazan otra vez) por calcular tímidamente a cual precio quedaría el boleto el día que terminen de fulminar esos subsidios.
Es que el agua ya les entra a raudales por varios orificios a la vez.
Y como verdaderos irresponsables enciclopédicos, carentes de la menor idea sobre cómo solucionar la catástrofe que se les viene…, no tienen otra ocurrencia que no sea desplegar más policías, más controles y toda clase de amenazas a la ciudadanía libre.
En suma… aplican el ejercicio del monopolio del uso de la fuerza para el control del orden público, al que jamás han apelado… pero dirigiéndolo contra una ciudadanía que -ni en sueños- ha alterado el orden público
Arrasan así, de un plumazo, con cuatro artículos de la Constitución en forma simultánea… desde los derechos elementales de la transacción, hasta el más elemental renglón del artículo 19 de la Carta Magna referido a las acciones privadas de los hombres.
Ya el clima, se agravó de una manera tan alarmante, como para suponer que ahora… cualquier remedio… es peligrosísimo.
Ya les resultaría extremadamente aventurado sacar la policía de la escena del dólar…. Véase la razón… aun cuando resulte de la mayor obviedad.
Cuando nos ocurre un traumatismo, una herida o la invasión de algún elemento extraño en nuestro cuerpo, la reacción que visualmente parece exagerada es siempre una tumefacción importante, el amoratamiento y la hinchazón casi inmediata de la zona afectada.
Es “la policía”. Es la policía del cuerpo humano que se lanza a tratar de impedir cualquiera de las consecuencias de ese problema.
El médico, frente a una emergencia así…no tiene mucho terreno libre para intervenir quirúrgicamente allí. Necesita liberar la zona de hematomas e hinchazones.
Pues para sacar esa “policía” usa los conocidos corticoides… un veneno químico… casi un mal necesario que por cierto erradica la policía.
Sin embargo, al sacarla, ocurre que el trabajo de defensa que le inhibió al organismo con ese correctivo, debe hacerlo de algún otro modo, acaso con antibióticos… sabiendo que igual, en ese raro y difícil equilibrio… se le puede disparar una infección grave.
Pido disculpas por la analogía… que solo tuvo el destino de poner un ejemplo de lo que puede ocurrir al sacar la policía… con la enorme diferencia de que el médico… que se toma el trabajo de sacarla… no es precisamente, el que la puso en ese lugar. En el mercado… si.
En este enjuague pues, jugar con los equilibrios al borde de un precipicio no es otra cosa que la conducta de los peores irresponsables, sabedores todos ellos, que la psicología argentina se encuentra demasiado cruzada por los latigazos… muchos de los cuales aún no han cicatrizado.
Pues entonces… no tienen perdón. No lo merecen.
Es deseable que, al fondo del túnel, haya un calabozo para todos ellos.
Todo es un formidable montaje de pacotilla…. con una artificialidad tan infantil que insulta a la inteligencia de la gente. Y son cómplices frenéticos un gran número de empresarios veletas y los banqueros, que contienen su temor… pues expresarlo, les podría costar más caro.
Todos… parásitos de la escoria social… con pocas excepciones.
En el importante Newsletter Global Inside Synopsis, (G.I.S.) la información confidencial más confiable de América, se señala que pese a los anuncios de hallazgos no convencionales en Loma de la Lata la situación de ciertas petroleras medianas o pequeñas… se halla bien cerca del abismo.
Esos empresarios ya no tienen chance ni siquiera al calor del oficialismo.
En este país de fantasía, ningún gobernante o empresario va preso por estafa colectiva y/o por manipulación social… en concurso real con la falsificación flagrante de la información que se debe dar a la ciudadanía.
La conciencia crítica es casi un acto íntimo. Acaso más…en una mujer.
Una mujer hipócrita… que puede tratar de hacer malabarismo retórico de la banalidad… no ignora que está diciendo algo que no piensa ni siente.
Sabe perfectamente… cuándo y cómo engaña a la gente con sus actos y con cada una de sus palabras. Con un vestigio mínimo de moral, suele sentir el regusto amargo de saber que se la reconoce… y se la aplaude…por lo que… en verdad, ella no es.
Sueña con poder ser, en realidad, alguna vez… eso por lo que recibe las adulaciones o el reconocimiento social. Incluso los votos
Pero es en vano.
Se desespera en la intimidad, por la certeza de que, eso, jamás ha de ocurrir. Si quiere recibir ese reflujo de halagos en potencia simétrica con lo que irradia, deberá seguir, necesariamente, engañándolos a todos.
Deberá… en suma… seguir siendo lo que es:
Una gran hipócrita con un enorme miedo, porque ve como la gente se lleva el dinero de los bancos a raudales.
Ella puso la policía. Y de esto… ya no sale sacando la policía. No señora.
Está encerrada...
O mete más policía… o prohíbe que cuando llueva… se moje el piso
Los mercaderes del miedo, de la extorsión, del soborno y de la rapiña pública, ya han hecho su trabajo entre la gran masa crítica subculturizada y desposeída del vasto conurbano bonaerense.
Irán… todos ellos… a la plaza… pase lo que pase, por cuanto así estará planteado este esquema popular maniqueo: El éxito o la catástrofe.

Comienzan a apreciarse algunos rumbos en la línea de flotación del modelo

Comienzan a apreciarse algunos rumbos en la línea de flotación del modelo
La imposibilidad de comprar dólares debido a la fuga de divisas marca un punto de inflexión en la marcha de lo que se ha dado en llamar“el modelo kirchnerista” o, como lo denominan sus exégetas, “el modelo nacional y popular”, tan antiguo en su enunciado como en las políticas implementadas que llevan inexorablemente a un final por todos conocidos
Como es costumbre, inmediatamente después de la prohibición, el elenco gobernante sacó un nuevo conejo de la galera denominado “quita de subsidios”. Esos pases de malabares son habituales en el elenco gobernante que aturde a la opinión pública con nuevas medidas que intentan ocultan a la vista de los más inexpertos escandalosas situaciones anteriores. De tal modo, entre muchos otros puede recordarse que la ocupación del Parque Indoamericano dio publicitado origen al ministerio de la Inseguridad, y los episodios de violencia en River Plate a la creación del Operativo Unidad - Cinturón Sur que por Decreto intenta en teoría otorgar mayor seguridad a la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires.
Pero tanto en la instalación de un inconstitucional corralito cambiario como en la quita de algunos pocos subsidios no existen mayores explicaciones del porqué de las medidas ni cómo se instrumentarán. Si esto no es una improvisación mayúscula, en mucho se le parece. A todo esto, un socialista de fuste, segundo muy lejos en la reciente compulsa electoral, Hermes Binner, acaba de pedir el congelamiento de precios y salarios por tres años para doblegar la inflación. Es raro que no se le haya ocurrido aplicar la misma norma a la tarifa del peaje de la autopista Rosario-Santa Fe que incrementó durante su gestión de 1,60 a 6 pesos. Eso, sin olvidar que le otorgó cinco años de gracia a los nuevos concesionarios para repavimentarla en su totalidad, es decir que el dinero para tal tarea lo colocan los contribuyentes.
Sin embargo, lo inaudito es que la prohibición de comprar dólares no es una broma gubernamental de mal gusto sino un ataque más a los derechos individuales que señala la Constitución. En efecto, el gobernante -que más actúa como monarca que como elegido republicano- supone, prejuzga, que el súbdito es culpable antes de que haya dado muerte al ciervo en el real bosque. El Recaudador de Impuestos -el hombre más odiado del reino por siempre- dice que va a estudiar con detenimiento el pedigrí de cada uno de los vasallos para después autorizarlos o no a tensar la cuerda del arco. Podrá también, si lo desea en un futuro, estudiar su caso para autorizarlo a salir del país, cuestión esta que de hecho realiza porque sin dólares es imposible trasladarse al exterior, salvo que se crea que la moneda argentina tiene valor fuera de los países limítrofes. La situación nos remite al año 2008 cuando en plena crisis financiera internacional el Banco Central intentaba controlar la fuga de capitales con una fuerte intervención. Fue en esa situación, dada a conocer dos años y medio después, que se supo de una importante compra de dos millones de dólares por parte de Néstor Kirchner, cosa que suponemos no podría realizar en la actualidad. O posiblemente sí.
La prohibición de comprar dólares intenta “beneficiar” al gobierno porque obliga a seguir gastando en pesos lo que no se puede ahorrar en moneda extranjera para cubrirse de la inflación; mantiene al dólar oficial falazmente quieto; favorece los manejos de cuevas financieras donde cualquiera puede comprar el billete paralelo a un precio mucho mayor que el de pizarra, resultando extraño que los funcionarios que persiguen con tanto aspaviento al chiquitaje no detecten nunca ese tipo de compra-venta. Tanta alharaca persecutoria ocasionó que aquellos que tienen plazos fijos en dólares hayan comenzado a cancelarlos a su vencimiento, confirmando una vez más que en Argentina los remedios políticos suelen ser mucho peor que las enfermedades económicas que se dicen combatir.
Por su parte, la anunciada quita de subsidios por valor de 130 millones de dólares no le hará ni cosquillas al monto total que alcanzan, de acuerdo al valor de dólar con que se lo mida, unos 15 mil millones. Los anuncios han sido una buena excusa para alegrar a las clases bajas, principal sostén del partido oficial, que entiende que aquellos que pueden ahorrar en dólares son poco menos que delincuentes. Lo mismo sucedió con el gozo que manifestaron con la implantación del corralito. El júbilo clasista, no les permitió ni les permite darse cuenta que gracias a esos ahorros pueden realizar trabajos menores de albañilería, pintura, plomería, cocina, limpieza, carpintería, electricidad, jardinería y tantos otros que le permiten llevar el sustento a sus familias.
Numerosos personajes relacionados con el mundo económico manifestaron su beneplácito por la medida de quitar algunos subsidios, manifestando que sería un buen comienzo para reordenar la economía. La publicidad oficial hace hincapié en que de ahora en más serán los que más tienen quienes pagarán más por los servicios y pone como ejemplo el caso de la calefacción del agua de piletas de natación que se realiza en algunos lugares. Incompleto, el comentario no indica cuántos son los natatorios que cuentan con semejante característica pero es fácil adelantar que son muy pocos. Los pobres seguirán manteniendo el sistema que comienza a desbarrancarse. Por eso cada día se necesitan más. ¡Aleluya!
Lo que no se dice de la posible quita y reducción de subsidios es que cuándo se producirá -si es que sucede- y que si a ello se le agrega la prohibición de comprar dólares es que la fiesta adelanta su fin. No será de un día para el otro porque hay fondos suficientes en las cajas del Estado para continuar esquilmándolas y hasta es posible que merced a los buenos oficios de potencias occidentales Argentina se beneficie con nuevos créditos internacionales que irán a parar vaya a saberse dónde pero que seguirán incrementando la deuda externa y alimentando el clientelismo. Todavía la población puede bailar algunos tangos más. Mientras tanto, economistas y políticos supuestamente opositores continúan señalando a la inflación como supuesta causante de los males que invocan. Es una muy buena excusa para no ocuparse del “modelo”, al que el 54% de los electores ha votado incluso, creemos, por la tibia “oposición” demostrada, que algunos de sus más férreos detractores también lo han hecho.