viernes, 25 de noviembre de 2011

La sojita

La sojita

Soy sojero, triguero y maicero, porque las devaluaciones MATARON a los dos tambos de 50 y 70 hectáreas que tenía hasta la última hiperinflación del ‘89.
Siempre fue la leche un alimento básico con precio político, y recuperaron su valor y rentabilidad a los tres o cuatro años de cada despelote inflacionario. En cambio los precios agrícolas, los recuperaban inmediatamente.
Luego de tambero fui invernador, hasta que de 20 animales me cuatrerearon 6 animales grandes. Tengo mi campo a 25 kilómetros del gran Rosario. La ultima que cuatrerearon fue la vieja y flaca vaca Holando que mi viejo ordeñaba todos los días, solo para sacarle una pata.
Nunca más vacas. El galpón de ordeñe y las viejas casas a desarmarlas antes que las usurpen o roben.
Tiempo de soja
Me quedó sembrar agricultura: trigo, maíz, y soja, que -al margen de tener los tambos- sembramos siempre. En el caso de la soja, desde principios de los ‘70.
Utilizamos desde hace 15 años “la siembra directa con rotación de cultivos”.
En el 2008, logramos derrotar la 125. Pero silenciosamente, desde que el inefable MORENO se pasó la mano por la garganta (en clara mención de degüello), la situación se tornó insostenible para producir TRIGO Y MAÍZ. Cada vez más estrangularon la comercialización y desde hace más de un año tenemos PROHIBIDO VENDER TRIGO, y desde MARZO PROHIBIDO VENDER MAÍZ.
Esta situación que comento se da en mi zona y en las actividades que mi familia y yo realizamos.
La soja es el INSTRUMENTO para RECAUDAR; la perversidad del MODELO está en la forma de recaudar (confiscación de renta + intervencionismo ESTATAL). Hoy un campo de soja que rinde 30 quintales, con sólo retenciones del 35% del precio Internacional, es el 53% del precio nacional K. Un ejemplo: a U$S 418 la tonelada de soja en Chicago, el 35% equivale a U$S 146,30 de retenciones. Es el 53,8% del Precio Nacional K “Libre de TODOS los GASTOS”, o sea U$S 271,70. A lo que hay que descontar todos los gastos hasta el BARCO y los OTROS IMPUESTOS.
Así es que en las muy buenas cosechas de YUYO, el Estado K se lleva 80/85%, en tanto que el productor y dueño (¿de qué?), el 15/20%.
En el maíz los números son mucho peores que en la SOJA y pueden ser similares al TRIGO.
Conclusión: la única con miserable rentabilidad y menor riesgo es “la sojita”.
Hoy una verdulería que venda promedio $2.500 diarios gana mucho más que la renta de 200 hectáreas de muy buena “sojita”.
Así es que 150 hectáreas sojeras valen lo mismo que una playa de estacionamiento en ROSARIO. Pero la renta del garaje por HORA es 15 veces superior, pagando de IMPUESTO 15 VECES MENOS que el YUYO.
Lo que nos está matando entonces son las POLÍTICAS DE ESTADO EXPROPIATORIAS E INTERVENCIONISTAS K.
¿Quién es el Dueño de la TIERRA?
¿Quién es el Dueño de la sojita?
No debemos pelearnos entre los que PRODUCIMOS la TIERRA. Algunos están PEOR que OTROS, pero TODOS MUY MAL.

Un desendeudamiento que no sería tal

Un desendeudamiento que no sería tal

Se trató en el Senado Bonaerense el Presupuesto 2012 que fuera enviado por el Poder Ejecutivo de la Provincia.
El Presidente del bloque de Senadores de Unión Pro Peronista, Dr. Alfredo C. Meckievi, se refirió al mismo criticando duramente el proyecto de Ley.
El legislador, oriundo de Dolores, decía en el recinto de sesiones de la Cámara Alta, que “tenemos un Presupuesto que en grandes números plantea Gastos por 113.800 millones, y Recursos por 107.200 millones.
Lo primero que surge es que los gastos previstos superan a los Recursos. Y hago hincapié en esto porque, el Presupuesto 2012 prevé un DÉFICIT, que el Ejecutivo dice será de 6.631 millones de pesos.
Sólo para comparar, los gastos presupuestados superan en un 37% a los 83.300 millones presupuestados para este 2011, donde originariamente se estimaba un DÉFICIT de 5.047 millones.
Sin embargo, conforme la nota de elevación de este proyecto, el ejercicio 2011 cerrará con un DÉFICIT de 8.502 millones de pesos, un 68,4% más que las previsiones aprobadas por esta Honorable Cámara hace un año atrás.
En verdad, este desfasaje da racionalidad a la no credibilidad del Presupuesto que se nos somete a tratamiento.
Además, no podemos dejar de señalar que entre las pautas tenidas en cuenta para su elaboración, se prevé una tasa de inflación del 9,2%. Crecimiento esperado del Producto de un 5,1%; y tipo de cambio promedio de $ 4.40 por U$$.
Según el Ministerio de Economía la adopción de estas variables responde al cumplimiento del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal.
Dicho régimen establece que sólo el crecimiento del Producto Bruto Interno debe ser considerado en el presupuesto provincial, pero nada dice respecto de la obligatoriedad de adoptar la tasa de inflación, u otras variables, criterio que entendemos solamente se explica por razones políticas de alineamiento con directivas del Gobierno Nacional. A cinco años de la intervención del INDEC, los datos sobre la inflación que éste publica, y que el Gobierno Nacional tiene e impone por ciertos, no se sostienen ni resisten siquiera ante el más liviano y objetivo análisis.
Se estima que en 2012 los Gastos Corrientes representarán el 93% del total, mientras que solamente el 7% restante se destinará a Gastos de Capital, y desagregando el mismo, solamente el 4% del mismo se destina a inversión real directa.
De ese 93%, el 88% se conforma con Remuneraciones, Jubilaciones y Transferencias Corrientes (en su mayoría destinadas al pago de sueldos), lo cual representa un 82% del total del presupuesto destinado a dichos conceptos.
Entonces Señor Presidente, si el presupuesto expresa un proyecto de acción de gobierno, el proyecto que el Ejecutivo nos pide aprobar, es un proyecto para pagar sueldos, no un proyecto que cubra mínimamente siquiera las necesidades de la Provincia.
Volviendo sobre la cuestión del gasto corriente y la inversión directa, vemos como en áreas como SALUD o EDUCACIÓN, con grandes necesidades de infraestructura, se prevé una inversión real directa ínfima, con respecto al total previsto para cada una de esas áreas, al punto tal que sólo alcanzan el 1,37% en Salud y el 0,59% en Educación, respecto del total del presupuesto de cada una de ellas.

En materia educativa, no existe ningún estudio sobre la productividad y eficiencia en la educación provincial. ¿Cuál es el análisis que se realiza sobre la eficiencia del gasto? Se pretende incrementar docentes, horas cátedra y sueldos, sin hacer hincapié en la eficiencia y productividad.
La Dirección de Cultura y Educación maneja un presupuesto de 32.784 millones de pesos. Más que la totalidad del presupuesto de cualquier otra provincia argentina, no obstante como ya señaláramos, el 97% del mismo se destina al pago de sueldos, quedando un 3% para infraestructura. El personal afectado a esta Dirección representa el 50% de la totalidad de los agentes provinciales.
Señor Presidente, debemos sincerarnos: No hay inversión provincial en nueva infraestructura, ni en el área educativa, ni en ninguna otra. Solamente se promete, y no se garantiza ni siquiera, el mantenimiento de la existente.
Las potenciales obras de infraestructura que se anuncian, son manejadas y financiadas en forma directa por la Nación, resultando ajena la Legislatura Provincial y el Ejecutivo Pcial. a la participación en un debate sobre que obras llevar adelante, el cómo, el cuándo y el orden de prioridad.
No se entiende demasiado, por citar algunos ejemplos, el incremento previsto para la Junta Electoral, respecto del 2011, que alcanza al 63%, para un año en que no se realizarán elecciones.
Respecto de Vialidad Provincial, por citar otro ejemplo, cuenta con un monto total en este presupuesto de 1.556 millones de pesos, que equivale al 1,4% del presupuesto total de la Provincia (de los cuales un tercio son sueldos y gastos), cuando es público y notorio el grado de deterioro que presentan las rutas bonaerenses, por no utilizar la palabra destrucción. Lo cierto es que absolutamente exigua resulta la partida que el Ejecutivo pretende destinar a este rubro, para un territorio que cuenta con 45.000 km. de rutas y caminos provinciales, de las cuales un cuarto son de pavimento.
Concomitantemente con la cuestión de las rutas, cabe analizar el tema de los ferrocarriles que atraviesan la provincia, y cuya gestión está a cargo de la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial.
El Poder Ejecutivo Provincial presupuesta para esta Unidad Ejecutora una partida de 309 millones de pesos, un 24% más que para el presente año, pero mantiene vigente el decreto 1021/07, por el cual aprobó un convenio firmado con la Nación, para devolver a la Nación los ramales y servicios que oportunamente le fueron transferidos a la Provincia.
Nosotros hemos presentado en esta Honorable Cámara, el proyecto de Ley E-442 2010/2011, que va en la dirección totalmente opuesta a la que el Ejecutivo apunta: No sólo propugnamos la derogación lisa y llana del citado decreto, sino que proponemos que el Estado Provincial garantice el más adecuado funcionamiento de los ramales que le fueran concesionados, y que además se arbitren los medios a través del Órgano Ejecutivo, para la rehabilitación de los ramales que integraban el ex Ferrocarril Provincial, tal como en mérito a la brevedad, explicamos y fundamentamos en dicho proyecto, y motivo por el cual instamos al Sr. Gobernador a destinar los recursos que aseguren la prestación del servicio ferroviario en manos de la provincia, al nivel de dignidad que sus habitantes merecen.
Apreciaciones semejantes en cuanto a sus carencias, también merecen el presupuesto calculado para las áreas de Seguridad y del Poder Judicial, donde pese a lo declamado públicamente desde el Ejecutivo, la participación porcentual entre el 2011 y el nuevo ejercicio desciende de 9,9 a 9,6% en Seguridad, y de 4.6 a 4,3% en Justicia, hecho que se corrobora cuando se analiza el art. 60 de este proyecto de ley, que trata del aumento de cargos en la planta de personal, y vemos que la incorporación de Personal Policial es,…. CERO.
Señor Presidente, llegamos así en esta recorrida, a tener que analizar la cuestión del déficit del Presupuesto que se nos somete a consideración.
Y aquí lo primero que quisiéramos objetar, es que el déficit calculado se corresponde con el valor de los salarios que hoy paga la provincia, pero nada se ha previsto respecto del ajuste salarial que sin dudas ocurrirá para el próximo año.
El Ejecutivo pretende, mediante el artículo 12, que esta legislatura lo autorice a ampliar el presupuesto de erogaciones, para gastos no previstos, a fin de alcanzar los objetivos de la política salarial!! ¿Cuál es dicha política, o donde está plasmada para el ejercicio 2012? Cada punto de aumento de los salarios, tiene un efecto directo sobre el total presupuestado. Es así que por ejemplo, si se tomara un aumento de salarios similar al de este año, se debería aumentar el Presupuesto en 7.000 millones de pesos, es decir más del cien por ciento del déficit previsto, que pasaría a ser de $13.600 millones.
Gran parte del articulado de este Proyecto de Ley, es una lista de autorizaciones a favor del Poder Ejecutivo, para seguir endeudando a la Provincia, en aras de cubrir los déficits recurrentes.
Por supuesto que esto ocurre en gran parte porque no se plantea siquiera la restitución de parte al menos de los recursos que sistemáticamente nuestra provincia ha venido cediendo a la Nación. Mientras el Gobierno Nacional manipula planes sociales, obras y subsidios, que se financian con Recursos que se retacean a las Provincias, en nuestro caso vemos como en la actualidad nuestro presupuesto se financia en un 60% con recursos propios, es decir tributos y tasas provinciales, cuando hace algo menos de una década, la proporción era de 50%.
Se nos pide que convalidemos, autorizaciones para contraer deuda por un valor aproximado a los 20.000 millones de pesos, de los cuales cerca de 13.000, no tienen especificado acreedor, destino preciso, plazo, ni tasa.
Se apropia el presupuesto también en pos de disimular el rojo de sus números, de los fondos excedentes de las Cajas de Previsión: IPS, Caja de Policía y de Banco Provincia.
Sin dichos fondos, el déficit proyectado aumentaría a pesos 7.200 millones.
Finalmente, con este cuadro, no nos queda más que hacer referencia al stock de deuda creciente que todo este desmanejo conlleva:
A fines de junio del corriente año, la deuda provincial ascendía a pesos 55.635 millones, estimándose en 58.000 millones para fin de año.
La misma deuda, a fines de 2008, era de 40.588 millones. ¿Dónde está entonces el pregonado desendeudamiento?
La deuda no sólo crece en pesos. Aun si la medimos en dólares, también lo hace: 11.755 millones a fines de 2008, 13.536 millones a junio de 2011”.
El Proyecto de Ley fue aprobado por el bloque en general, pero rechazado en particular en más de la mitad de los puntos.

LA CALANDRIA Y LA MULA

LA CALANDRIA Y LA MULA
Al fin y al cabo, tampoco era tan difícil: sin oposición, con toda la plata, adaptándose al aire de la “cultura” ambiente, con un poco de fraude, la Calandria se llevó todos los premios electorales. Aunque los electores fueran muchos menos de los que hubiera deseado alguien derecho. Un treinta y pico de ellos, disfrazado de cincuenta y pico, bombos y platillos; un poco de gente para festejar en un salón de hotel donde se dieron la mano los peores gremialistas, los mejor pagos “camporizados” y los más activos maricones; muchos de los que estuvieron en la plaza de Mayo arreados bajo el persuasivo poder de los “planes”, y ya está: fiesta cívica con un poco de mula, pero fiesta al fin. Para cantar y para bailar, como bailó la viuda con esa poca gracia que debe arrastrar desde los setenta.
La mula grande apareció al día siguiente. Y se acabó lo que se daba
El asunto es: ¿No supo la Calandria que venía tormenta? ¿Tiene un “volido” tan corto como para no haberlo previsto? ¿Tan ladina fue para callárselo? ¿O es que, una vez más, cantaba con canto ajeno?
Parece que hubo varias cosas juntas: la “ubicaron” en la reunión de los grandes en Francia, la volvió a “ubicar” el morocho figurín norteamericano, y aunque allá se mandó una clase teórica sobre lo obvio, llegó de vuelta y pidió los números: no cierran. La plata no está y se pone bravo“cuando todas las puertas están cerradas y ladran los fantasmas de la canción”.
¿Cómo hacer para seguir contando la historia del “mayor crecimiento con inclusión” y ocultar que cada vez hay más pobres, que cada vez hay más gente durmiendo tirada en la calle, que crecen las villas miseria con propios y ajenos? ¿Cómo hacer para tapar el aumento de la deuda externa cuando apenas se acalló un poco al acreedor más poderoso y se hace el aguante -un aguante que implica deber el abismal interés del interés- frente a todos los demás?
De entrada, la Calandria quiso echar mano de los más obsecuentes y de entre ellos mandó al frente al carancho ñato, que tiene fama de malo. Pero lo que pasa es que ella no le tiene confianza: el carancho anduvo siempre demasiado cerca de los mangos del pingüino y, desde el primer día, la viuda sabe que sólo los testaferros conocen cifras oscuras que el otro jamás confesó. Ni el pingüinito, al que desde chico enseñaron a sacar la plata afuera por el confín austral, sabe bien qué cosa es de quién. Y así -la Calandria de eso entiende- no hay lealtades duraderas. Los cercanos, entonces, esos que están queriendo solamente durar, no le van a servir de mucho. Por lo menos se le van a quedar con los vueltos.
Ni el pavo grande que se ha puesto al lado, más allá de que ella proclame lealtades, le va a durar el día que esto se ponga más espeso. Y entonces la Calandria, que es pícara, altanera y nada zonza, encontró la fórmula: las malas noticias las van a dar los caranchos, ella está para las buenas. Para jugar de buena.
Usted lo sabe, por naturaleza la calandria es ligera, canta el canto de los otros como si fuera propio y está siempre atenta para levantar lo que le dejen a mano. Además, mientras sean más chicos que ella, corre siempre a los demás pájaros. Irla de buena, entonces, no es una tarea fácil para la Calandria. Horas ante el espejo le insume lograr el tono para decir que “no se enoja más”, sabiendo lo puteadora que fue toda la vida. Las mismas horas que se toma su ignorancia para explicar a todo el mundo lo que ya todo el mundo sabe, pero que al final ella también se cree. Porque nuestra Calandria se ha convencido de que los grandes problemas del mundo se resuelven con ese tono y esa mentalidad de maestra secundaria que no acierta a alejar de sus discursos. En fin, mucho trabajo forzado que si a algo huele es nuevamente a mula.
Vueltas y vueltas daban todas estas cosas por la cabeza del hornero que, habiendo trabajado toda la vida, ya veía que la carga se iba a volver una vez más contra él. Porque, claro, a él, que nunca había recibido nada sino de su trabajo, le venían ahora a echar en cara planes y subsidios como si los hubiera inventado y cobrado. Nadie se tomó el trabajo de explicarle dónde había ido a parar esa plata de los subsidios, en qué bolsillos amigos del gobierno había desaparecido del mapa. Ni tampoco le dijeron qué iba a pasar con los de los planes que sólo sabían evadir el laburo que él se tomaba a pecho, y eso por generaciones. Sin embargo, los mismos que los habían establecido y ahora ya no sabían cómo pagarlos, le hablaban al hornero como si fuera él quien había disfrutado del festín. Como siempre: “con los bonos, con los préstamos, con el uno a uno, con el corralito y con el corralón, el que los paga sos vos, crédulo trabajador” le parecía oír.
Pero, por otro lado, el hornero quería creer. Y si todos esos industriosos chimangos sonreían aplaudiendo el discurso de la Calandria, él también tenía ganas de sonreír cuando le prometían “sintonía fina”, aunque fuera no tan fina la de la proposición. Claro, los chimangos nunca habían sido demasiado industriosos de por sí; pero, mal que mal, siempre habían andado revoloteando detrás de las sembradoras del Estado y se los veía gordos y bien reproducidos. Así que, con esas tribulaciones, lleno de sensaciones encontradas para los futuros cuatro años, se arrimó al tero como para aconsejarse.
El tero conoce a la Calandria porque siempre la vio volar desde arriba. Y sabe que, aunque sólo fuera por aquello del tango -“hoy un juramento, mañana una traición; amores de estudiante flores de un día son”- ni el Pingüino le tenía mucha confianza a esta pulpera de Santa Lucía. Por eso, cortito esta vez, le largó la cita por toda conclusión:
“Como dijo un entrerriano gracioso y observador,
Comentando de un curita que cantó el aura y colgó:
‘El hombre ha jodido a Dios, ¿no te va a joder a vos?’ ”

jueves, 24 de noviembre de 2011

Una hábil maniobra

Una hábil maniobra

Hace pocos días, en estas columnas planteamos la posibilidad de que Cristina Fernández de Kirchner haya resuelto dar un vuelco a su posición ideológica como consecuencia de la grave situación en que el famoso modelo colocó al país y que, después de su conversación con el presidente Barack Obama, tomara otro rumbo a caballo del éxito electoral y las apretadas circunstancias económicas en que estaba colocada, para modificar así el contenido de su gobierno. Hablamos de varias señales, de los créditos que se le habían cerrado, de la escapada del dólar y, sobre todo, de la ausencia de futuro. También dijimos que los plazos se le acortaban y que además del factor económico quedaban abiertas otras variables ideológicas graves y contundentes, que van desde lo cultural hasta la alteración de los usos y costumbres de la que había sido una de las sociedades más pujantes y fuertes de la región. Desde Buenos Aires -agregamos ahora- hasta México, la presencia Argentina a través de su música y literatura, sus actores y artistas, sus comidas, la Universidad a la que venían los alumnos de otros países de habla española, eran algunos de los elementos que servían de orgullo para una República que construía, como corresponde, un poder militar y grandes mercados para sus productos que comenzaban a adquirir fama. Después -dijimos más de una vez y volvemos a reiterarlo ahora-, nosotros mismos nos encargamos de demoler poco a poco esos éxitos y virtudes hasta apenas vivir de su recuerdo.
Esto último vale para nuestra generación, pues a las nuevas, una perfecta maquinaria se ha encargado de ocultarles esa realidad histórica, a la par que fomenta el resentimiento y la mentira. Concurrentemente, hablamos de una de las tantas consecuencias de la Guerra Revolucionaria, consecuencias que transitan por la inversión de los valores y la perversidad manifiesta en la etapa posterior que vivimos.
Tal vez esta introducción sea excesiva para lo que vamos a informar ahora, pero todas las oportunidades son buenas para insistir sobre una verdad que a la larga o a la corta prevalecerá sin dudas. Entonces, vamos a señalar que finalmente y pese a las dudas que planteamos después de ese artículo que comentamos, ahora la Presidente -con e, como corresponde- comenzó por definir su opinión acerca del derecho, de la propiedad y de la capacidad de producir riqueza, al rechazar de plano el proyecto moyanista de participar de las ganancias empresarias y, por supuesto, nunca de las pérdidas. Las palabras presidenciales todavía no han sido valoradas en toda su magnitud, excepto entre unos pocos, por el mismo Hugo Moyano que, ni corto ni perezoso y rápido de reflejos, disintió, pero al mismo tiempo expresó su apoyo a la Casa Rosada. Simultáneamente, la justicia parece que aflojó las presiones sobre el tema de los medicamentos y las Obras Sociales que tenían a mal traer al camionero, y todo parecería indicar que el fin de año llegará con cierta tranquilidad en este problemático flanco.
En la alta política las cosas no son simples ni sencillas. Por supuesto, esto no es alta política, sino apenas una partecita, aunque a la larga contribuye. El caso es que la conversación entre Cristina y Obama tuvo contactos previos y, sin querer ser indiscretos, podemos acotar otra vez que el norteamericano tenía necesidad de recomponer la situación latinoamericana, donde apareció el imponderable, ese factor que siempre irrumpe en el momento menos pensado. Así, la cruel enfermedad de Hugo Chávez comenzó a sacarlo lentamente pero con firmeza de la escena, dato que no llegaba solo: por un lado, los hermanos Castro ya ingresaron en el declive irreversible dictado por la biología y el fracaso; Evo Morales comenzaba a ser arrinconado por el indigenismo que divide a su sociedad, convertida en pueblos que fueron llevados a una difícil convivencia, y Correa, en Ecuador, ya era -y es- algo así como un pequeñín de la política que gesticula en el vacío. Para Obama, más importante es satisfacer los reclamos internos que pesan en la política norteamericana y llegar adecuadamente a las futuras elecciones de su país... y que eventualmente perderá.
En estas condiciones Cristina se encuentra al comando de una Argentina que aún conserva una posición física estratégica por su ubicación geográfica, su superficie, su unidad étnica, que aún no ha sido destruida, su fortaleza religiosa, a la que se combate a diario, su reservorio de riquezas de todo tipo, su capacidad de generar alimentos y la posibilidad de recomponer decisiones junto con un Brasil poderoso. Por supuesto, existen falencias de todo tipo, en especial políticas e institucionales, pero aún se estaría a tiempo de revertir el proceso de destrucción que avanza. Seguramente Cristina repara más en lo económico, con su carga llena de angustia inmediata, pero habría que conocer el tenor de las conversaciones previas que llevaron a la reunión del G20 en Francia para poder abrir un juicio más ajustado.
De todos modos, se sostiene que el vínculo con los Estados Unidos podría recomponerse y que para ello se contaría con la colaboración de técnicos comunicacionales vinculados con el equipo político de otro demócrata como Bill Clinton, cuya mujer es nada más y nada menos que Secretaria del Departamento de Estado. Consecuentemente, sólo cabe esperar que los hechos se ubiquen en el tablero, que todos se hagan cargo de sus posiciones y que en este verdadero límite, que continúa con el arrastre de dólares fuera del país, se coloque en su lugar junto con el contenido de todo aquello que supera lo económico. No queremos pecar de ingenuos ni de excesivos optimistas pero hay elementos tangibles al alcance de la mano. El razonamiento y la información permiten estas reflexiones y aferrarse aunque a una tenue sobre de responsabilidad. Habrá que esperar.

MIENTRAS ESTUDIA LA PESIFICACIÓN DE LOS DEPÓSITOS EN DÓLARES

El gobierno reduciría las reservas del BCRA modificando el presupuesto

El discurso de CFK en la reunión de la UIA desató una ola de interpretaciones acerca del futuro rumbo económico de la presidente. Ella, en su presentación ante la central empresaria, se esmeró en mostrar que, siguiendo la línea de su fallecido esposo, en última instancia la ministra de economía es ella. Hubo una reunión previa al cónclave, de la que participaron José Ignacio de Mendiguren, Julio De Vido, Amado Boudou, Débora Giorgi y varios empresarios. Todos los ministros permanecieron callados y sólo habló CFK. Hay partes del largo discurso presidencial que llamaron la atención de algunos analistas. Cristina hizo mención a que la economía argentina es bimonetaria, pero luego agregó que hay que pensar en cambiar esta situación. Esta sutil advertencia dio pie a que, desde ayer, haya vuelto a tomar vuelo en Olivos la versión de que podrían pesificarse los U$S 7000 millones que todavía están en los bancos, pese a que el goteo continúa con retiros que se ubican en alrededor de U$S 300 millones semanales. En consonancia con esto, le adjudican a Guillermo Moreno haber afirmado que “los ahorristas en dólares son apenas el 2% de la población y su reacción sería insignificante”. En otras palabras, que el gobierno continúa evaluando una medida pesificadora sobre la base optimista de que la misma no generaría ningún efecto económico ni político importante.
La nueva ofensiva
El nuevo programa de renuncias personalizadas a los subsidios en las tarifas públicas, el sistema de autorizaciones de la AFIP para la compra de dólares y las presiones sobre los importadores, las petroleras, las mineras y las aseguradoras, tienen en común que el gobierno actúa siguiendo el criterio de abordar caso por caso, con un alto margen de discrecionalidad y sin fijar reglas de juego claras. La atención oficial está puesta ahora en determinar cómo evoluciona el goteo de los depósitos en dólares y que pasará con la liquidación de dólares que obligatoriamente deben realizar las petroleras y, sobre todo, los aseguradoras, que están complicadas por manejarse en parte con bonos y acciones.
Las últimas acciones del gobierno determinaron también otra consecuencia que, como señala el ex Presidente del BCRA Martín Redrado, tendría consecuencias negativas en el exterior. Se trata de que el BCRA acaba de perder, por primera vez desde el 2001, la conducción de la política cambiaria. Y en este caso, en manos de un grupo de tareas liderado por Moreno, que carece de todo respaldo normativo.
En este punto, hay versiones de que el gobierno va por más. Estaría en estudio agregar al proyecto de Ley de Presupuesto enviado al Congreso un artículo modificando la actual equivalencia entre las reservas y la masa monetaria (que es el circulante más los depósitos bancarios). Se establecería, entonces, vía el presupuesto, que las reservas deben equivaler sólo al circulante -180.000 millones de pesos- en vez de los aproximadamente 220.000 que componen la base monetaria más el circulante. De este modo podría la Casa Rosada reducir el piso de las reservas de U$S 46 000 millones a 41 000, disponiendo así de U$S 5000 millones para el pago de compromisos de la deuda externa en el 2012.

LA REPÚBLICA SIN RUMBO

LA REPÚBLICA SIN RUMBO

“Vemos finalmente, que si la República es cosa del pueblo, si el pueblo es sociedad formada bajo la garantía del derecho, y que si el derecho desaparece con la justicia, necesariamente ha de deducirse que allí donde no impera la justicia no existe la República”, dijo San Agustín en La Ciudad de Dios.
Estos párrafos nos llevan a la comprobación de la profunda y dramática transformación sufrida por la sociedad argentina, en una Nación devaluada que ha perdido el rumbo, sin instituciones políticas, con la justicia entregada al poder de turno y cercenado su destino de grandeza que alguna vez pudo imaginar.
El ciudadano ha dejado de existir dando lugar a ese sujeto definido como habitante, desinteresado y mendaz para quien es más importante tener, que ser; consumista y hedonista es un asceta moral recluido en su individualismo mercantil.
Aristóteles en “La Política” proponía indagar en la virtud cívica como una condición indispensable para la perfección de la ciudad y arribaba a la conclusión de que ciudadano y hombre virtuoso no son más que uno.
Por otra parte para Platón la virtud era conocimiento, y es entonces que tenemos que el ciudadano virtuoso es el que sustenta aquella cualidad, ya que al conocer se estará preocupado y ocupado por la “res pública”.
También Pericles se jactaba que Atenas tenía ciudadanos que cuidaban de igual modo de las cosas de la República que tocan al bien común como a las suyas propias, siendo el ideal de este modo la participación de todos.
Desde el Renacimiento democrático de 1983 por otra parte, la incapacidad de la dirigencia política comenzó a hundir al País y el kirchnerismo continuó su obra devastadora, socavando a las instituciones de la República hasta convertirlas en dóciles instrumentos de su poder.
Mucho dijimos y otros también lo hicieron, sobre unir fuerzas sin egoísmos sectarios para lograr la restauración del orden y los valores superiores, como “tratando de hendir la carne física de la patria para liberar su alma metafísica de tanto despotismo” como dijera José Antonio.
Dicha unión debió ser fecunda para exigirle al poder absoluto la devolución de la República robada, puesto que el despotismo era el mayor peligro que la amenazaba. Nada sucedió.
Hoy nos debatimos entre el embrutecimiento de crímenes perpetrados por una delincuencia brutal, por la crisis de la familia y su derrumbe como Institución; con el sistema educacional en vías de disgregación, y en la transformación de la moral sexual tradicional, con la exacerbación de los derechos subjetivos que comportan la rebaja de los preceptos morales, entre ellos el mandato supremo de la conservación de la vida de quien no puede defenderse dentro del vientre materno.
Esta todo el tejido social descompuesto y la sociedad política bloqueada y fragmentada por el régimen gubernamental portador de ideologías disolventes de odios y revanchismos; porque en la cima del poder de la Nación se han subido los mediocres, los subversores, los que se ufanan de su inmunidad para quebrantar la ley, para delinquir, para saquear.
Que no solo han saqueado los dineros públicos sino también nos han saqueado el futuro.
¿Qué ceguera, qué sordera como ciudadanos y dirigentes políticos deben exhibir estos, para evitar interesarse por el tema más crucial de nuestras existencias que es el bien común, que al fin de cuentas es en bien de la Nación?
El fundamento de nuestra vida consiste en el funcionamiento político de la sociedad en que nos hallamos.

El período 1946-2011 y la gravedad de su fracaso

El período 1946-2011 y la gravedad de su fracaso

El fracaso argentino en el período 1946-2011.
Al comenzar este período, la Argentina representaba el 2,8% del comercio mundial y al finalizar sólo el 0,4%. Al inicio, su potencialidad juzgada por su PBI, era superior al de Brasil, México, o Australia y en la actualidad es 5,5 veces inferior al de Brasil, 2,89 veces más bajo que el de México y 3,5 veces más reducido que el de Australia. Lo sorprendente es que nuestra declinación se ha producido en el período más prospero de la historia económica mundial.
La misma circunstancia ha hecho que se transformara de un país de inmigración europea al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en un país de emigración de su población más culta hacia los países desarrollados. Se estima que hay 700.000 emigrados argentinos en Europa y EEUU.
Esta contracción de la economía y su sensación de fracaso, es la más poderosa causal de las crisis sociales y políticas de 1955, 1962, 1966, 1969, 1976, 1989 y 2002. Sin duda también ha incidido en la determinación de la ocupación de Malvinas en 1982.
Es asimismo la causa de nuestra pobrísima infraestructura, sin ferrocarriles, ni puertos de aguas profundas, ni aeropuertos ni un sistema vial capaz de asegurar la seguridad en las rutas, con un grave déficit energético. Ha incidido para el desmantelamiento de la defensa nacional, -sumadas a las razones ideológicas preponderantes-, la insuficiencia de la seguridad interna, el déficit colosal de la vivienda, la pobreza, la indigencia.
Quiénes son los responsables.
Asimismo es difícil imputar la responsabilidad a uno solo de los sectores políticos argentinos, porque de los 65 años que comprende el período 1946-2011), la mitad correspondió a los gobiernos del justicialismo y la otra mitad a los gobiernos no justicialistas.
Es decir además de los justicialistas pudieron gobernar los liberales, socialistas, radicales e independientes en la Revolución Libertadora. Los desarrollistas (1958/62); los liberales (Pinedo, Alsogaray y Martínez de Hoz 1962/64); los radicales (1964/66); los nacionalistas y neoliberales con Onganía; el centro izquierda con Aldo Ferrer en la Presidencia de Livingston; liberales moderados con Lanusse; liberales nuevamente durante el Proceso -Martínez de Hoz y Roberto Alemann) (1976/83); los radicales (1983/89); los radicales, asociados con el peronismo disidente (1998/2001).
El justicialismo gobernó con las ideas de su fundador 1946/55 y 1973/74); con las ideas de Menem y Cavallo (1989/98), y con la impronta y filosofía de los Kirchner (2003/2011).
Pero había una estructura política que imponía una limitante.
Era el régimen electoral derivado de la Ley Sáenz Peña, y consecuentemente las ideas predominantes en las mayorías populares.
Tanto los gobiernos elegidos como los gobiernos no electos, gobernaban con vistas a obtener la aprobación política final de sus gestiones, y esto siempre se iba a producir por el sistema electoral sancionado en 1912. Se limitaron las participaciones políticas de algunos partidos o personas en algún período, pero nunca se limitó la amplitud de la participación popular.
Esta fue siempre la limitante política más poderosa.
Solamente se la enfrentó, aún por los gobiernos justicialistas, cuando las crisis económicas no permitieron otras salidas, como en 1975 o en 2002 por ejemplo por los gobiernos justicialistas.
Pero la limitante más importante fue no crear un proyecto que superara políticamente al populismo.
En los 65 años de referencia hubo algunos proyectos importantes como el de Prebich, de Frondizi, de Alsogaray, de Martínez de Hoz o el de Cavallo para operar una transformación que produjera un vuelco muy favorable en la situación económica y social y consecuentemente política de la Argentina.
Sin embargo algunos de ellos tenían el defecto de imponer períodos recesivos previos, (Prebich, Frondizi y Alsogaray) y por tanto fueron rechazados por las mayorías populares.
Martínez de Hoz, por influencia de Adolfo Diz y Arriazu impuso un programa monetario fuertemente contractivo, y luego modificó su programa cambiario originario, por la misma influencia, y estableció La Tablita que limito las exportaciones y estimulo las importaciones, provocando la crisis de 1981.
Cavallo sobrevaluó la moneda argentina al equipararlo al dólar de EEUU incurriendo en el mismo error de la Tablita y provocando finalmente la crisis del 2002.
El nuevo proyecto nacional debe consistir en transformar a la Argentina en una nación desarrollada con un PBI superior a 20.000 dólares per cápita, sin un período de contracción intermedio. Esto vendrá acompañado de un gran éxito político por la adhesión de la clase trabajadora y de los jubilados y pensionados, ante el incremento sustancial de los salarios y jubilaciones, además de otros sectores, que conforman la inmensa mayoría de la población.
Los defectos comunes que se deben corregir.
Se puede decir sin embargo que todo el período 1946/2011 fue dominado por algunas notas distintivas, como la discriminación contra las exportaciones agropecuarias, una política monetaria muy restrictiva respecto de los sectores de la producción y una política educacional que no se preocupó por modernizar la formación cultural de la sociedad.
El crecimiento del PBI entre el periodo de 1870 a 1930 y de 1946-2011, cae a la mitad, de 13 veces a 7 veces, en valores constantes.
Fue totalmente uniforme la discriminación contra las exportaciones agropecuarias, a través de diferencias cambiarias, sobrevaluación monetaria o impuestos a las exportaciones. Por eso las exportaciones argentinas entre 1870 y 1930 crecieron 15 veces en dólares constantes, y entre 1946 y 2011 crecieron algo más de 5 veces -de 1100 millones a 5500 millones-, también en dólares constantes.
Algo similar ocurrió con la política crediticia respecto del sector privado. Entre 1905 y 1929 el sector privado recibió aproximadamente el 26 % del PBI en créditos bancarios y de 1946 al 2011, aproximadamente el 13 % del PBI. No obstante lo cual la inflación fue desconocida en el primer período y estallo en el segundo.
En la política educacional a partir de 1946, se resintió la autoridad del maestro, la disciplina del alumnado, no se corrigieron las ideas y los sentimientos favorables a la holganza y contrarios al espíritu de mejoramiento, la competitividad, la productividad, el respeto a la propiedad, al orden, las jerarquías, la familia, y la correcta formación del ciudadano, en cuanto al cumplimiento de sus derechos y sus obligaciones cívicas. Todo agravado por una notable descenso en el nivel del conocimiento de las ciencias lo que ha resentido la calidad de la escuela pública por debajo de las de varios países latinoamericanos.
El Nuevo Proyecto Nacional debe comenzar por tanto por estas tres reformas sustanciales.
En efecto se debe comenzar por modificar:
1) la política de comercio exterior porque solo el mercado internacional nos permitirá la expansión que necesitamos producir, a través de los sectores que tengan ventajas comparativas.
2) la política monetaria hasta alcanzar una cantidad de dinero medido por el M3 igual al PBI, haciéndolo con la ampliación de préstamos a los sectores de la producción interna e internacional, de manera de no crear inflación. El correcto manejo de la política monetaria será la que permitirá la transición sin costos sociales.
3) una reforma de la política educacional de manera de modernizar la cultura popular y capacitar a todos sus miembros al nivel de los países más cultos.

La falacia de los derechos del izquierdismo populista

La falacia de los derechos del izquierdismo populista

Que nuestra sociedad está enferma y agonizante de populismo izquierdista, forma parte de una angustiosa realidad manifiesta en diversos síntomas que se reproducen en nuestro inconsciente colectivo a nivel regional. Uno de ellos, es la creencia de que nosotros, los ciudadanos, tenemos derecho a todo y sobre todos.
Tener derecho a algo, en resumidas cuentas, refiere a la libertad que goza un individuo de realizar una determinada acción. Supone y requiere, por tanto, ausencia de coerción tanto de otros individuos como del Estado frente a ese curso de acción emprendido.
Los derechos del individuo intentan asegurar una coexistencia pacífica en un contexto social específico, teniendo como único límite los derechos de los demás. En efecto, el derecho a transgredir derechos es una contradicción en sí misma.
El gran engaño del izquierdismo en esta materia ha sido el de aseverar que la necesidad es fuente de derecho. Pero dado que todos poseemos distintas necesidades y distintos grados de ellas, si efectivamente la fuente del derecho fuese la necesidad, entonces la igualdad ante la ley devendría en un imposible. Y donde los derechos no son los mismos para todos, lo que hay no son derechos sino privilegios.
En lo único que todos los seres humanos somos iguales es en nuestra naturaleza. En ella reside, pues, la fuente capaz de establecer los mismos derechos para todos los hombres sin distinciones.
Ahora bien, habiendo impuesto la falacia de que la necesidad crea derechos por un lado, y habiendo omitido que nadie tiene el derecho de violar los derechos de los demás por el otro, la hegemonía izquierdista manipuló la misma idea de derecho conquistando a las masas con embustes dialécticos.
En consecuencia, se les aseguró a los hombres que tenían el derecho a poseer una vivienda, cuando en verdad su derecho era el de construir una casa con el fruto de su labor. Pero los demagogos no lo proveyeron del material necesario ni del trabajo precisado para levantar la casa, sino que expropiaron lo producido por otros para tal fin.
Se les aseguró a los hombres que tenían derecho a un trabajo, cuando en verdad su derecho era a que alguien lo contratara si así lo consideraba oportuno. Pero los demagogos no les proporcionaron tal trabajo, sino que impusieron al resto que se lo brindara.
Se les aseguró a los hombres que tenían derecho a alimentarse, cuando en verdad su derecho era el de conseguir su alimento a través del propio empeño. Pero los demagogos no compartieron de su comida al hambriento, sino que obligaron a los demás que lo hicieran con la suya.
Se les aseguró a los hombres que tenían derecho a ser felices, cuando en verdad su derecho era el de buscar la felicidad. Pero los demagogos no le brindaron tal felicidad, sino que utilizaron como medio a los demás para hacerlo.
Las casas, la vestimenta, el alimento, el trabajo y la felicidad, para continuar con la lista de ejemplos ofrecidos, no caen del cielo ni se generan espontáneamente en cantidades ilimitadas. Son, por el contrario, el fruto del esfuerzo de los hombres, un auténtico derecho que termina siendo pisoteado por los falsos derechos populistas en virtud de esta engañosa lógica.
Va de suyo que el sufrimiento del prójimo causa malestar a toda persona de buen espíritu. Frente a ello se nos abre la hermosa alternativa de aquello que llamamos “solidaridad”, vale decir, caridad voluntaria. Esto último es ineludible: no hay solidaridad compulsiva. La solidaridad a punta de revólver no es sino aquello que llamamos servidumbre.
Donde los ciudadanos creen tener derecho a todo, incluso a la vida de los demás, se abren las puertas a cualquier demagogo ávido de poder que sea capaz de endulzar oídos y prometer imposibles. Para los hombres que así creen, será siempre más simpático escuchar a quien -eufemismos de por medio- les asegure que sus semejantes son bienes de uso cuyo objetivo existencial es saciar sus necesidades, y no personas con idénticos derechos que deben ser respetados.
Tal es la naturaleza del engaño del populismo izquierdista que genera y regenera el caldo de cultivo de su propia permanencia en el poder en nuestra región.

Admisión temporaria de soja

Admisión temporaria de soja

La producción de soja paraguaya que baja por la Hidrobia Paraguay-Paraná es de 4.5 millones de toneladas con destino a los mercados exteriores. Al mismo tiempo las proyecciones de producción de la soja paraguaya, boliviana y brasileña dan cuenta de un crecimiento sostenido para varios años. Una política nacional inteligente sería aprovechar toda esa producción primaria y elaborarla en fábricas argentinas para reexportarla con valor agregado realizado en el país.
Mientras la capacidad de molienda de las fabricas argentinas está a 70% de su capacidad, por la puertas de nuestros fábricas en el Río Paraná pasan más de 4.5 millones de toneladas de soja que se producen en Paraguay para embarcan en puerto Palmita como poroto, sin ningún proceso de elaboración. ¿Por qué? Porque en la Argentina está prohibido la importación-admisión temporaria -de soja del Paraguay. Esta prohibición está dictada por un falso nacionalismo que profundiza el cierre de la economía y la pérdida de competitividad de la industria nacional.
El crecimiento de la producción de grano en todas las zonas lindantes al afluente del Alto Paraná va a potenciar la necesidad de mejorar las condiciones de navegación de la Hidrobia hasta Corumbá. Inclusive muchas producciones del NEA y el NOA van a poder abaratar su flete por medio del transporte fluvial. Ello demandará una gran inversión en barcazas para hacer más ágil y más competitiva la salida de la producción agrícola de toda esa cuenca.
La situación actual del país no admite desaprovechar ninguna alternativa para aumentar la capacidad de transformación en nuestras fábricas, tanto de la materia prima producida en el país como de la producida en los países vecinos. Con más razón, si dicha transformación se exporta totalmente con mano de obra argentina y genera mayores recursos por exportaciones e impuestos.
Por esta razón es fundamental implementar la admisión temporaria de materias primas para elaborar en fábricas argentinas como mecanismos permanentes y complementarios de las actividades productivas tal como se realizaba hasta el 2002. En ese año comenzaron a aplicarse derechos de exportación, que simplemente vinieron a distorsionar la liquidación de los impuestos en el caso de la soja, al importarse un producto (poroto de soja) y reexportarse dos o más subproductos (aceite y pellet). La ecuación económica cierra pagando solamente los impuestos por el valor agregado en el proceso industrial dentro del país.
Las proyecciones de producciones de PEA (Plan Estratégico Agroindustrial y Agroalimentario) necesitan contar con un sistema de admisión temporaria ágil para abastecer la capacidad industrial porque es utópico pensar que el país produzca todos los insumos de nuestras industrias y además, en forma permanente, cuando depende de los ciclos biológicos y estacionales como son esta clase de cultivos agrícolas.
Hoy todos los países privilegian la importación de la materia prima para elaborarlas internamente. El caso de la soja es fundamental en la política futura con China que hasta el año pasado era el principal importador de aceite de soja argentina, pero achicó sus compras después de los problemas comerciales que surgieron con nosotros y termino demandando un volumen mayor de poroto de soja para elaborarlo en sus fábricas en detrimento del aceite.
El nuevo escenario mundial y la situación de nuestra economía determinan que más rápido que pronto necesitamos integrarnos al mundo en forma competitiva. La importación temporaria es uno de los mecanismos imprescindibles para integrarnos, para darle previsibilidad y estabilidad a la industria local y para aquellos que invierten en el país.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

LA CÁMPORA LE GANÓ UNA PULSEADA A DE VIDO

CFK vs Moyano: Una guerra fría que conviene a ambos

CFK eligió ayer el cónclave de la UIA para reflotar su confrontación política con Hugo Moyano y ponerle punto final al proyecto de ley de participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas, propiciado por éste. Para la presidente, reinstalar en el imaginario colectivo la polarización con el líder camionero puede tener varias ventajas. Para empezar, con su discurso de defensa ante el avance sindical, Cristina le presenta a la clase media la opción entre un ajuste racional liderado por ella o el desborde gremial con la consecuente espiralización de la inflación. Un miembro del entorno cristinista reconoció días atrás que “planteando la pelea contra el sindicalismo vamos a ganar siempre, porque Moyano está último en cualquier encuesta”. Y agregó: “Macri está copiando nuestra receta y se lanzó contra los docentes, porque sabe que en esa polarización él crece”.
Esta elección del enemigo (la decisión más importante de la política, según Carl Schmidt) también le sirve a CFK para desviar la atención pública de los dos factores más inquietantes de las últimas semanas: el incesante retiro de los depósitos en dólares y la evidencia de que el equipo económico hace agua y que sólo Guillermo Moreno, usando métodos del lejano Oeste, consigue ciertos resultados. La supuesta batalla contra Moyano sirve entonces también para cohesionar a las distintas tribus cristinistas a las que sólo une su actual cohabitación en el poder.
Un equilibrio conveniente
Coincidentemente, en esta especie de guerra fría, Moyano estaría obteniendo no menos réditos políticos que la presidente. Con su reciente ultimátum a la Casa Rosada acerca de la participación en las ganancias empresarias y la elevación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, el jefe de la CGT reasumió plenamente la representación de todo el arco gremial. Como rúbrica, exigió una bonificación de 2500 pesos a fin de año para su gremio. Y, además, la inminencia de una ofensiva cristinista para ponerle un tope a los aumentos de salarios por debajo de la inflación estaría convenciendo a Luis Barrionuevo y a los gordos de que no es el momento más indicado para moverle el piso a Moyano, sobre todo cuando el tarifazo que se inicia reducirá la capacidad adquisitiva de los salarios y empujará la inflación.
Así las cosas, la guerra fría entre este último y CFK les asegura a ambos consolidar sus respectivas esferas de poder. Si, en cambio, ambos se abrazaran hoy firmando grandes coincidencias, correrían el riesgo de quedar descolocados. Los adversarios sindicales de Moyano dirían que éste se está entregando a la política de ajuste del gobierno. Y la presidente podría, por su parte, transmitir una imagen de debilidad al necesitar de un costoso apoyo gremial. Por último, este equilibrio tan conveniente para ambas partes incluye la existencia de amenazas recíprocas que probablemente jamás se concreten en los hechos. Sobre Moyano pende la espada de Damocles de la causa de la mafia de los medicamentos y la investigación suiza sobre sus cuentas en el exterior. Y Cristina está a tiro de una escalada de medidas de fuerza que podrían paralizar al país.
La Cámpora 1- De Vido 0
En la crisis autoprovocada de Aerolíneas Argentinas, ayer La Cámpora le ganó un combate nada menos que a Julio De Vido. Ayer, el Ministerio de Planificación comunicó que los criterios de rentabilidad mencionados ayer “sólo se aplicarán para la revisión de las rutas internacionales de Aerolíneas Argentinas, pero en ningún caso se utilizará esa lógica para los vuelos de cabotaje”. Es decir que De Vido se desdijo de su anterior anuncio sobre la anulación de rutas deficitarias en general. La razón habría sido que La Cámpora, a través de su vocero, el subgerente general de Aerolíneas Argentinas, Axel Kicillof, se opuso fuertemente a la reducción de las rutas, sobre todo las de cabotaje.
“No es nuestra vocación cerrar las rutas”, sostuvo, y agregó que “aunque Aerolíneas pierda (dinero), si trae turistas que pueden gastar mucha plata en Argentina y ganan otros sectores, bienvenida esa pérdida”.
El episodio sirvió como muestra de que la puja interna de poder en el gobierno sería en realidad bastante más intensa de lo que aparece en los medios.

El interés superior de los niños

El interés superior de los niños

En los últimos tiempos varios horrendos crímenes que tuvieron como víctimas a menores inocentes han sacudido espasmódicamente a la opinión pública y provocado la saturación de las redes sociales con comentarios llenos de indignación en los cuales no brilló por su ausencia el infaltable apoyo a la pena de muerte para los autores de tales iniquidades. Por cierto es una reacción legítima y justificada frente a hechos que desnudan la naturaleza bestial e insensible del ser humano, pero de nada sirve cuando las autoridades no toman nota de las consecuencias de la inseguridad reinante y prefieren concentrarse en otros menesteres alentados por votantes que la tienen al tope de sus preocupaciones pero apoyan a quienes ni siquiera la mencionan en su discurso electoral como si no fuera una realidad cotidiana.
Queda bien sacarse una foto con los familiares de las víctimas cuando el daño ya fue hecho y lanzar al aire encendidas proclamas justicieras para calmar a una opinión ciudadana en estado de alteración pero eso es sólo un recurso volátil y efímero que dura hasta que el próximo asesinato vuelva a las tapas de los medios.
Mientras tanto miles de niños desnutridos en toda la geografía del país que no aparece en los tabloides siguen sufriendo su calvario camino a ser adultos con graves falencias intelectuales a raíz del daño irreversible producido por la falta de una alimentación no ya adecuada, sino ni siquiera suficiente como lo ha denunciado recientemente la Iglesia, por supuesto, después de las elecciones, no vaya a ser que los kirchneristas lo tomen a mal y vuelvan a impulsar la odiosa idea de que el Estado deje de “sostener”el culto católico y sus privilegios.
Entretanto se suman convenciones internacionales, leyes y declaraciones sobre los derechos de los niños que no resultan ser sino una gran muestra de la hipocresía de Estados que como el nuestro se llenan la boca con los derechos humanos y el interés superior de los niños pero que a la hora de adoptar decisiones que respalden esos valores olvidan que detrás de tanto palabrerío hay vidas humanas que sufren miseria, dolor e injusticia.
La Argentina ha suscripto tratados que tienen como sujeto privilegiado al niño, e incluso ponen como regla suprema para resolver conflictos familiares “el interés superior del niño”, concepto éste que lejos de constituir un principio rector basado en el respeto a la salud emocional de los menores y al orden natural de las cosas ha resultado tan difuso que permite a los jueces subordinarlo a necesidades de política internacional bajo un profuso ropaje jurídico que mientras proclama atender a ese supuesto interés superior menoscaba a seres humanos indefensos so color del respeto a los compromisos internacionales contraídos por el país.
Los últimos fallos de la Corte Suprema referidos a la restitución de menores -que no salen en las tapas de los diarios- invariablemente siguen ese lineamiento sin importar los sentimientos de los niños, su estabilidad emocional-psicofísica ni el vínculo con su madre que pasan a segundo plano desplazados por la obligación del país de cumplir los pactos internacionales, que no se cumplen en varios otros órdenes.
El último caso es el de un padre peruano que reclama la vuelta de sus dos hijas, una de ellas con síndrome de Down al que la Corte le ha dado la razón ordenando el regreso de las niñas a pesar de que “no resulta ajeno a esta Corte Suprema que la menor T.L., que padece de Síndrome de Down y de una anomalía ano-rectal severa, se encuentra en la actualidad con el debido cuidado y seguimiento profesional e integrada al medio social en el que vive. Dicha adaptación, lograda a partir de la retención ilícita que este Tribunal considera configurada en el caso, así como las nuevas dificultades en su evolución que podría producir su traslado, no resultan óbice para la aplicación del Convenio de 1980, pues de las constancias de la causa surge acreditado que durante la estadía de T.L. en la República del Perú en el período 2006/2007, su padre F.R. se preocupó y ocupó de la salud y del desarrollo educativo de su hija, al brindarle la misma asistencia psicoterapéutica
O sea, no importa que la madre haya provisto todo lo necesario para el cuidado de la niña con Down, que las chicas se hayan integrado al medio social, ni importan lo que la Corte llama “nuevas dificultades en su evolución que podría producir su traslado” (o sea el tremendo daño emocional y psicofísico), lo que importa es la ilicitud de la retención y el cumplimiento del convenio suscripto por el país.
¿Éste es el interés superior de las niñas? ¿Qué la madre las pueda ver sólo de vez en cuando? ¿Que las vuelvan a desarraigar violentamente? ¿Que la Convención sobre los Derechos del Niño se apoya en la presunción de el bienestar del niño se alcanza volviendo al “statu quo” anterior al acto de desplazamiento o retención ilícitos? ¡Qué presunción tan estúpida! ¿Y el vínculo materno filial? ¿Y los sentimientos de los niños? No interesan, lo que interesa es que la “retención” es ilícita y la madre y los niños deben ser castigados con la separación. Dura lex sed lex. Excepto para la provincia de Santa Cruz donde el procurador Sosa todavía espera que se cumpla el adagio.
Porque eso sí, después de un profuso grupo de considerandos que parecen destinados a tender una cortina de humo sobre la brutalidad implícita en la resolución (¡se trata de una niña con Down a la que separan de la madre!) y rescatan una y otra vez el derecho a la salud de los niños, convenciones varias, la Guía de Buenas Prácticas etc. la sentencia de la Corte en realidad lo que hace es admitir el derecho del padre, del adulto, a ejercer la guarda, no proteger el meneado “interés superior del niño” ¡Que es permanecer con su madre!
Pero no, hay que separar a las niñas de la madre porque “el padre también está en condiciones de atender la salud de las niñas” y el país debe respetar las reglas internacionales aunque eso implique un acto inhumano y de una crueldad que recuerda prácticas propias de épocas que se suponían superadas por la civilización.
Quizás algún día podamos volver a hablar de “soberanía judicial” como tuvo la Argentina en otras fases de su historia, pero por ahora la digitalización del sistema judicial es más importante que revisar criterios para resolver en base a parámetros de humanidad en las decisiones sobre niños y no seguir declamando su “interés superior”.

SERÍAN FUNCIONARIOS DEL MERCADO CENTRAL

El grupo de tareas de Moreno en la City
Por expresa delegación de la presidente, Guillermo Moreno obtuvo tres semanas atrás carta blanca para presionar a bancos, financieras, casas de cambio y operadores de la city y frenar así el alza del dólar paralelo. Pero la operación no se limitó al mercado del dólar sino también a las importaciones oficiales y la liquidación de exportaciones.
Esta estrategia significó un éxito transitorio que le habría valido al Secretario de Comercio las felicitaciones de CFK. Ahora, en fuentes del gobierno, trascendió que Moreno, para cumplir su misión, formó una fuerza especial de tareas. De la misma, curiosamente, no participaron funcionarios de la AFIP, de Economía y ni siquiera de la Secretaría de Comercio. Este grupo especial estaría integrado por funcionarios del Mercado Central, incondicionales de Moreno.
Las instrucciones de Éste fueron claras: “Van a aprender que conmigo no se jode. Dije que quiero el paralelo a $4,50 y va a estar a $ 4,50”.
Más poder que un juez
El grupo de tareas habría actuado entonces colocándose por encima del personal de la AFIP y coaccionando sin ningún disimulo a los empresarios. Cuando Moreno recibía llamadas de empresarios preocupados por las visitas que acababan de recibir, habría contestado con frases como ésta: “mi gente tiene más poder que un juez, que los del Banco Central o que los de la AFIP”.
Días atrás trascendieron los nombres de la mayoría de los miembros de la tropa de choque de Moreno. Éste es el listado:
1. Sergio Bello, DNI 18.108.584.
2. Julio César Benítez, DNI 18.765.022
3. José Luis Blanco, DNI 13.862.782
4. Hernán Brahim, DNI 22.504.958
5. Pablo Cerioli, DNI 14.758.726
6. Néstor Fabián Coronel, DNI 17.048.514
7. Guillermo Cosentino, DNI 14.229.355
8. Miguel Lissi, DNI 13.677.981
9. Francisco Marasco, DNI 11.989.455
10. Rodrigo Rabanaque, DNI 27.729.768
11. Fernando Scigliano, DNI 25.316.996
12. Rubén Zampino, DNI 14.346.014
13. Ricardo Fabián Lucero, DNI 16.037.557.

¿QUIÉN CONTROLA LAS FRONTERAS?

El 40% de la Gendarmería ya estaría en Capital y Gran Buenos Aires

Ayer el gobierno profundizó su estrategia -iniciada en febrero pasado- de introducir progresivamente a las fuerzas de seguridad en el control urbano.
Unos 700 gendarmes se sumarán al control de los accesos entre la provincia de Buenos Aires y Capital Federal, con el fin de detectar y prevenir delitos como robo de automotor, piratería del asfalto, narcotráfico y trata de personas. Lo anunció la Ministro de Seguridad de la Nación, Nilda Garré. Los efectivos se instalarán en 42 cruces. “Los operativos serán estrictos, intensos y permanentes”, aseguró.
En términos políticos, la medida tiene varias lecturas. Para empezar, es obvio que Garré se propone arrebatarle a la Policía Federal una función clave, como es el control de los accesos a la Capital Federal, lo que se enmarca en el plan oficial para limitar a esa fuerza.
Los números no cierran
Pero este nuevo paso de la Ministro de Seguridad también muestra cómo se profundiza otra tendencia. Con el lanzamiento en enero del año pasado del Operativo Centinela, 6000 efectivos de esa fuerza fueron trasladados al conurbano para reforzar la seguridad bonaerense en 26 municipios. Se trató, sin duda, de una importante movilización de efectivos que prestaban servicios en numerosas provincias.
Pero hubo un segundo paso. A través del Decreto 864 del 29 de junio pasado, el Ejecutivo puso en marcha un segundo operativo, Cinturón Sur, que dispuso el traslado de otros 2500 gendarmes a la zona sur de la Capital Federal, también para reforzar la seguridad.
Ahora, en el tercer paso, se monta el nuevo operativo que constará de 42 puestos de control. Sumados los efectivos utilizados en su totalidad, llegamos a 9200. La Gendarmería cuenta hoy con poco más de 20.000 hombres. Esto daría que, aproximadamente, ya el 40% de la fuerza estaría asentado en la Capital y el Conurbano. La pregunta surge sola: ¿cuál es el precio que se paga en la seguridad de fronteras ante semejante disminución del número de gendarmes en esas áreas? No hay ninguna información oficial al respecto, pero sí se sabe que la seguridad de fronteras también está debilitada por el traslado de al menos 3500 efectivos de Prefectura también para reforzar la seguridad porteña y del conurbano.
Sí existen algunos trabajos que señalan una tendencia inquietante: que en el último año la actividad del narcotráfico en diversas zonas de frontera habría aumentado significativamente, a medida que el número de gendarmes y prefectos va disminuyendo allí rápidamente.
En otras palabras, que la necesidad política del gobierno de instalar la imagen de una mayor seguridad en la Capital y el Conurbano podría tener el alto precio de un creciente debilitamiento de los controles sobre el narcotráfico. Éste, a su vez, y como es sabido, ingresa por las fronteras, pero luego desarrolla sus principales mercados en las grandes zonas urbanas.

martes, 22 de noviembre de 2011

COMO ANTES DE LANZAR SU CANDIDATURA

CFK recurre otra vez al suspenso para concentrar poder

Durante el reciente proceso electoral, CFK hizo del suspenso su principal arma. Durante varios meses dio señales ambiguas acerca de si aceptaría o no ser candidata, llevando su indefinición hasta el límite de los plazos. Y luego, al aceptar la candidatura, afirmó que tenía tomada la decisión desde el primer momento. Dentro y fuera del gobierno crece la hipótesis de que la presidente estaría de algún modo repitiendo el mismo patrón de conducta, al menos en dos temas centrales: el rumbo de la política económica y los cambios en el gabinete. Imitando a su fallecido esposo, desde que se agudizó la demanda de dólares y el retiro de depósitos, Cristina se hizo cargo personalmente de la conducción de la política económica, sin preocuparse demasiado por el papel desairado que le toca a su vicepresidente electo Amado Boudou. Así fue que Guillermo Moreno terminó recibiendo carta blanca para presionar a los operadores del mercado financiero. Algunos kirchnerólogos deducen que esta actitud indica algo más: que el futuro ministro de economía, como viene ocurriendo desde el 2003, será un incondicional y no tendrá peso propio, para reafirmar así que las decisiones de política económica se seguirán tomando sólo en Olivos. La reaparición de Julio De Vido como vocero principal del gobierno parece querer decir más o menos lo mismo.
Otras señales
La concentración de las decisiones en la presidente habría aumentado aún más a partir del 23 de octubre. Un proceso que se había iniciado cuando CFK le arrebató el área de seguridad -entre otras cosas- a Aníbal Fernández, poniendo en evidencia que no habría superministros. La creencia de que ahora podría haber una delegación de funciones en Amado Boudou está siendo desmentida también por los hechos. Al contrario, cada gesto de CFK parece estardestinado a construir el hiperpresidencialismo. La decisión de devolverle el control de los vuelos a la Fuerza Aérea habría sido un mensaje acerca del fortalecimiento de su autoridad. Otra señal en el mismo sentido fue su ausencia en la cumbre del PJ realizada el jueves pasado en Río Gallegos, a la que se pensaba que iba a concurrir. Pero ella avisó a último momento que no iría y que quería una manifestación de apoyo incondicional de Daniel Scioli y los demás gobernadores, pero sin prestarse a la foto con ellos. También habría intervenido directamente en la distribución de la cuota de poder que se le permitirá conservar al gobernador bonaerense. Aparentemente, se le concedería mantener a Horacio González a cargo de la presidencia de la Cámara de Diputados, pero rodeado por José Ottavis y otros operadores de la Casa Rosada, en tanto que el Senado será un coto de Gabriel Mariotto y el cristinismo. Y tampoco habrían faltado los vetos: el ex peronista federal Felipe Solá estuvo a un paso de quedarse con la presidencia del grupo BAPRO. Pero CFK habría prohibido que Scioli cerrara este acuerdo.
Días atrás, la presidente convocó a Buenos Aires al embajador argentino ante la ONU, Jorge Argüello. Muy seria, lo recibió diciéndole:“Jorge, necesito que te ocupes de Haití, donde tenemos que solucionar serios problemas con nuestro contingente militar”. Según testigos, Argüello habría palidecido pensando que debía dejar Nueva York para instalarse en uno de los países con peor calidad de vida del mundo. Entonces Cristina habría sonreído, para decirle: “en realidad quiero que vayas a la embajada en Washington”.
El canciller Héctor Timerman también experimentaría una tensa situación, ya que su jefa lo mantendría en su cargo pese a recriminarle serios errores. Pero ella pensaría que cambiarlo sería mostrar que cede ante la presión de los disconformes.
Entre otras directivas recientes, la presidente habría prohibido que sus funcionarios hagan declaraciones sobre las relaciones con Hugo Moyano y la CGT. Por su parte, Florencio Randazzo, tal vez convencido de que estaba asegurado su ascenso a Jefe de Gabinete, habría recibido cierto castigo en las últimas semanas y desde las usinas oficiales empezaron a mencionarse otros candidatos para ese cargo.
El suspenso y el misterio como instrumentos para asegurar su hiperpresidencialismo parecen ser el método que, al menos por ahora, mejor domina CFK.

Gracias al control de cambios, el gobierno pensaría seguir pagando deuda con reservas

Gracias al control de cambios, el gobierno pensaría seguir pagando deuda con reservas

Hace tiempo que los argentinos escuchamos los disparates económicos de la presidente. Durante años y años nos tapaba la boca gracias el viento de cola mundial generado por tasas internacionales de 0 puntos, soja entre 450 y 500 dólares la tonelada en Chicago, y Brasil con un real apreciado y abierto a las exportaciones de nuestra industria metalmecánica y automotriz. Esto le permitió al gobierno estirar casi sin límites el gasto público y la emisión monetaria. Así fue que llegamos al 23 de octubre con un crecimiento de ambos del orden del 40% anual. Un nivel que, para mantenerse, requiere una soja de 600 dólares la tonelada en Chicago y también un real de 1,55 por dólar. La realidad es que hoy la soja está a 421 dólares y el real 1,81 por dólar. Por lo tanto, hay que ajustar las cuentas. Además, los cambios de gobierno que se precipitaron en Grecia, Italia y España no terminaron de convencer a los mercados y Alemania no quiere pagar los platos rotos por esos países. Justamente ayer, CFK aseguró en un acto que estas economías en crisis deben aumentar el gasto público como lo hizo la Argentina para fomentar el consumo. Es extraño que ninguno de sus asesores ni ella misma -que suponemos que es una mujer inteligente- no se den cuenta de que, por gastar de más y mentir con las estadísticas, Grecia está donde está, e Italia y España se convirtieron en un monumento al consumo artificial. Ahora ella pide que se iluminen y gasten más. Pues bien, nadie parece entusiasmarse con semejantes planteos.
Adiós reservas
Además, hay que tener en cuenta que en el 2002 el país defaulteó su deuda externa y la renegoció dos veces con una quita importantísima y aun así debe U$S 10.000 millones a los bonistas que quedaron fuera del canje y una cifra similar al Club de París, más unos 3000 millones de dólares por reclamos ante el CIADI que no queremos pagar. Y así, todavía en default, no tenemos reservas suficientes para pagar los compromisos de deuda externa por U$S 5600 millones y no podemos acudir a los mercados internacionales de crédito, justamente porque seguimos en default y el riego país está en 935 puntos.
En estas condiciones, a lo sumo nos prestarían U$S 2.000 millones y a una tasa del 13%. Como se sobreentiende que no podemos endeudarnos a esa tasa es que, antes que caer en default, este gobierno probablemente opte por seguir pagando con reservas que necesita para cubrir la base monetaria. Para la administración cristinista esto no sería grave, ya que supone que puede seguir adelante prohibiendo comprar dólares en el mercado oficial y paralelo. Así las cosas, no le queda otra alternativa al gobierno que eliminar subsidios y bajar gastos en Aerolíneas Argentinas y en muchos lugares más. Esto probablemente desataría, a su vez, una escalada de conflictividad con Hugo Moyano, los gordos, Luis Barrionuevo y Gerónimo “Momo” Venegas.