viernes, 23 de septiembre de 2011

MOYANO Y VENEGAS, UNA ALIANZA PARA NEGOCIAR CON LA CASA ROSADA

MOYANO Y VENEGAS, UNA ALIANZA PARA NEGOCIAR CON LA CASA ROSADA
El mito del blindaje de la economía y la nueva táctica K
El inminente desmejoramiento de la situación económica está asumido por los mercados, que presionan sobre la cotización del dólar, mientras la devaluación del real continúa y la fuga de capitales, entre enero y agosto, alcanzó U$S 14.000 millones. Hasta ahora, la respuesta de la Casa Rosada tiene dos ejes. El primero, sostener el mito de que la economía argentina está blindada y que la crisis internacional no tendrá efectos locales importantes. El segundo eje pasa por postergar cualquier retoque de la política económica hasta después de las elecciones. Hacerlo antes implicaría reconocer la gravedad de la situación y romper el encanto de que la fiesta puede seguir indefinidamente. Curiosamente, los candidatos de la oposición parecen obligados a hacerle el juego a CFK. Es que los consultores coinciden en que cualquiera que haga campaña anticipando que habrá crisis económica no sólo no aumentará su intención de voto sino que cosechará el disgusto de un electorado que, en general, quiere creer en la tesis oficial. Esta extraña situación hace que el tembladeral económico mundial y las señales de alerta locales estén quedando prácticamente fuera de la agenda electoral. Así es que el mito del blindaje económico también encuentra de algún modo sustento en la evasiva actitud de la oposición.
Después del 23-o, la presidente tendría las manos libres para reconocer que el blindaje no es tal y comenzar a tomar medidas de emergencia muy próximas al comienzo de un ajuste.
Sálvese quien pueda
El caso es que, al menos por ahora, la creencia en el blindaje de la economía está acelerando el desguace opositor. Francisco De Narváez, aferrado ahora a su pacto con Alberto Rodríguez Saá, intenta provincializar la elección alejándose de Ricardo Alfonsín. La maniobra parte de la premisa de que se podrá organizar el 23-o un masivo corte de boleta De Narváez gobernador-Rodríguez Saá presidente. Esta canibalización opositora tiene otro costado y es la hipótesis del vaciamiento electoral del duhaldismo, cuyos votos bonaerenses pretende absorber De Narváez. Ante los síntomas de una inminente diáspora, Luis Barrionuevo, Graciela Camaño y los demás operadores duhaldistas tratan, en una línea similar a De Narváez, de reducir la campaña a conseguir algunas diputaciones y concejalías.
El atrincheramiento sindical
El naufragio opositor también impacta en el rearmado sindical. El jefe de las 62, Gerónimo Momo Venegas, habría tirado la toalla días atrás, reconociendo que la campaña duhaldista no tiene destino. Su estrategia pasaría ahora por profundizar su alianza con Hugo Moyano para que éste resista las inminentes embestidas de los gordos. El eje Moyano-Venegas se plantearía negociar una tregua con CFK que incluya el no avance de la causa de la mafia de los medicamentos que tramita Norberto Oyarbide y que el gobierno no se apropie del Fondo Solidario de Redistribución (10.000 millones de pesos), una caja sindical que está en la mira de Amado Boudou. Como prenda de paz, Venegas ofrecería su paso al costado político, abandonando a Duhalde, y Moyano, su retirada de la política partidaria, renunciando a la presidencia del PJ bonaerense.
Pero la sensación de omnipotencia que va embargando al cristinismo hace que estos pactos puedan caerse sin previo aviso. Ayer, el Juzgado en lo Criminal y Correccional Nro. 8 decidió que el 11 de noviembre comenzará el juicio oral contra Moyano y otros en las acciones que les sigue el testigo de la causa Triple A.
Carlos Petroni, el denunciante, declaró sobre “las estrechas relaciones políticas, sindicales, personales y económicas” de Moyano con la Triple A.
La Corte Suprema de Justicia rechazó la última apelación del dirigente de la CGT, que ahora deberá enfrentar el juicio de Petroni.
Esta novedad judicial reinstala una de las preguntas claves para la etapa que se abrirá el 24 de octubre: ¿el cristinismo ya decidió la eliminación política de Moyano? Si la respuesta es afirmativa no se trataría de una operación aislada y otros seguirían. Quien puede lo más, puede lo menos.

Cristinismo ochentista: ¿hacia un nuevo corralito?

Cristinismo ochentista: ¿hacia un nuevo corralito?
Haciendo un ejercicio de memoria podemos descubrir que el famoso modelo competitivo de matriz diversificada con inclusión social no es un invento del kirchnerismo. Raúl Alfonsín desarrolló un modelo muy similar entre el ‘83 y el ‘89. Sin embargo, a decir verdad, tenemos que reconocer que el populismo intervencionista de ese gobierno del retorno a la democracia era más estatista que el actual. Había entonces control de cambios, desdoblamiento del mercado cambiario, además de juntas nacionales de granos y de carnes. Y por ese camino vamos hoy de la mano de Cristina Fernández de Kirchner. Por ahora, vemos sólo el comienzo, esto es, la AFIP y la Gendarmería en los bancos y casas de cambio, para que la gente no compre dólares. El próximo 1 de noviembre, después que se liquiden los contratos a futuro del dólar, al que aparentemente lo mantienen quieto, pasaremos a una nueva etapa.
Lo que se viene
Lo más probable es que sobrevengan el control de cambios, el desdoblamiento del mercado cambiario y la nacionalización del comercio exterior. Luego, en vez del recordado ahorro forzoso de Mario Broderson, llegaría el apoderamiento de los encajes en dólares de los depósitos en esa moneda que están en Banco Central, unos U$S 8.600 millones. Para decirlo sin eufemismos, un nuevo corralito. Como es obvio, en esta prospectiva económica, la mayor diferencia con el ochentismo es que los cereales y oleaginosas tiene hoy un precio mucho más alto que en la época de Alfonsín. Pero la emisión de moneda por el BCRA es muy parecida y la ANSES recuerda bastante al Banco Hipotecario de Aníbal Reynaldo.
Ayer fue un día negro para los mercados internacionales y aún peor para la Argentina. El riesgo país está casi en 1.000 puntos, como en la época de Fernando de la Rúa, la soja bajó hasta U$S 473 la tonelada en Chicago, el real brasileño, por su parte, tocó 1,90 frente al dólar, hasta que intervino el Banco Central de Brasil para frenarlo y que no llegara a 2. Mientras que los demás países emergentes devalúan sus monedas en relación al dólar, nosotros somos el único donde el dólar se revalúa. Como siempre, los argentinos damos la nota. Ya es evidente que a este gobierno la economía se le está yendo de las manos y estamos a merced de una crisis de los mercados internacionales que recién empieza.

Oíd mortales el fuego sagrado, reelección, reelección, reelección

Oíd mortales el fuego sagrado, reelección, reelección, reelección

Tal como se anticipo en una nota, la presidente cleptómana se encamina a su reelección a cualquier costo y sin miramientos.
Sostuve que el triunfo estaría garantizado por la cantidad y calidad de artimañas y pillerías típicas de esta calaña.
Aseguré que habría fraude electoral. Que el fraude consistiría no sólo en cambiar algunos votos por otros sino fundamentalmente en que no coincidirían los sufragios emitidos con la información que se enviase al centro de cómputos manipulado por el Ministerio del Interior.
Cooptados, ausentes o ineficaces quienes oficiaran de autoridades de mesa, insuficientes los fiscales partidarios y con asegurada presencia clientelar de los fiscales del kirchnerato, el resultado era inexorable, tanto como el del trámite burocrático del próximo 23 de octubre.
Ayer, día 21 de setiembre, señalado como Día del Estudiante o de la Primavera, en La Plata, Capital de la Provincia de Buenos Aires, se prendieron fuego las urnas con los votos de las elecciones primarias del 14 de agosto pasado.
Esas urnas de cartón contenían las boletas de la elección. Un fuego providencial quemó esa documentación, y como es sabido, lo que no destruye la acción del fuego es sistemática e inexorablemente destruido por el agua que arrojan los bomberos.
El fuego comenzó a las 15.30 en un galpón de los ex talleres del Ferrocarril Provincial, que contenía las urnas de cartón y las boletas usadas en la elección y que era custodiado por la Policía Federal. El edificio está en un predio en 56 y 137 del Barrio Los Hornos, que también ocupa la empresa francesa Alstom, dedicada a la reparación de trenes y subtes. Todo muy sugestivo, ¿verdad?
Funcionarios de la Dirección Nacional Electoral argumentaron que de todas maneras esas urnas serían destruidas, ya que carecen de valor una vez que termina el escrutinio definitivo.
Esta forma desfachatada de perfeccionar el fraude destruyendo medios de prueba es la que caracteriza al oficialismo defensor de los derechos humanos y se jacta de haber promovido la Ley de Transparencia de la Democracia, abiertamente violada apenas nacida, ya que todos los candidatos a presidente fueron puestos a dedo sin elecciones previas abiertas y simultáneas, como es de público conocimiento.
Existen en la justica varias denuncias por fraude y por eso es cínico que los funcionarios de la Dirección Nacional Electoral sostengan que esas urnas ya no tenían valor. El resultado del escrutinio está cuestionado, pero como también sostuve en mi nota del 4/1/11 ningún miembro de la supuesta oposición reclamó con toda su fuerza ni se alzó contra tamaño atropello a la ciudadanía electora, pues muchos juegan a ser opositores para seguir negociando sus votos, y además también sostuve que las urnas nunca serían abiertas por conocer la catadura de algunos jueces complacientes que han sentado jurisprudencia al respecto.
Con la aviesa e intencional destrucción de toda esa documentación, que la Junta Electoral bonaerense las considera “material de rezago” también se perjudicó a la sociedad pues es material reciclable sería “destinado a fines sociales” en escuelas u ONG que pueden vender el cartón y el papel para fines específicos.
¿Qué provocó el accidente?
La necesidad de destruir las pruebas del delito.
A esta altura de mi vida, no creo en las casualidades…pero aún me sigo sorprendiendo del caradurismo

¿Es o se hace? ¿O ambas?

¿Es o se hace? ¿O ambas?
El discurso de la viuda de Kirchner en la sede de la ONU amenazando a los ingleses, exigiendo reglas claras en las finanzas internacionales y un asiento para Palestina en el organismo fue netamente para el diván teniendo en cuenta la insignificancia de la Argentina en el concierto internacional y el nulo predicamento de la oradora en el ámbito de las naciones que deciden el curso del mundo. Por cierto sus ditirambos diplomáticos no le habrán quitado el sueño a Cameron ni a Obama ni a Christine Lagarde pero seguramente le suman puntos en el conglomerado de seguidores vernáculos de sus fantasiosas poses de opereta que la ven como una “estadista”, calificativo que también muchos adjudicaban graciosamente a Menem en el cenit de su gloria electoral mientras él firmaba decretos que habilitaban el contrabando de armas.
Que la presidente de una nación que hoy alcanzó el podio en el índice del riesgo país sólo superada por Venezuela, que falsifica estadísticas para estafar acreedores y ocultar la inflación, cuyo gobierno ha institucionalizado el capitalismo de amigos y suprimido la palabra transparencia de su diccionario levante el dedito acusador y reclame a los organismo multilaterales de crédito “claras reglas en materia de trasferencias de capitales" y que con supina ignorancia de cuestiones complejas pretenda soluciones propias de su simplismo mental en el conflicto palestino israelí es cuando menos un indicador de un avanzado estado de esquizofrenia política que debería llamar a la reflexión a muchos que la ven como la menos mala de las opciones para el cotejo electoral de octubre.
Por si ello fuera poco delirante agregó que “A la luz de nuestra experiencia, que no pretende erigirse en modelo del mundo, queremos que los organismos multilaterales formulen reglas claras". “¿No pretende erigirse en modelo del mundo?” ¿Con qué méritos podría pretenderlo? ¿Se dará cuenta esta mujer lo que está diciendo? ¿Se dará cuenta de que es el país emergente más aislado del planeta gracias a su gestión y la de su marido y que si no fuera por la santa soja – que ella calificó peyorativamente de “yuyito” –hoy estaría recluida en su lejano Calafate?
Además según lo consigna la crónica periodística “recordó los años en los que la Argentina "parecía ser una oveja negra" y era descripta por el mundo como "incumplidora serial". ¿Cuándo dejó de serlo? ¿Cuándo empezaron los inversores a hacer cola para prestarle a la Argentina o para invertir en nuevas empresas? Por cierto, que la señora de Kirchner y sus seguidores vivan en una burbuja sicodélica es entendible en un contexto social embotado por la propaganda oficial y euforizado por la fiesta consumista motorizada por el oneroso despilfarro de subsidios, pero que en nombre de la Argentina pasee por el mundo desarrollado esa patética imagen de cusquito ladrándole a mastines que la miran con indiferencia seguramente no ayudará a levantar el desprestigio internacional que chapucerías como ésta generaron a lo largo de su gestión.

EL SHOPPING PRESIDENCIAL EN PARÍS

Repercusión Internacional de Una nota
EL SHOPPING PRESIDENCIAL EN PARÍS
El New York Post en sí hizó eco de la nota de Guillermo Cherashny " Cristina compro 20 pares de Loboutin MIENTRAS Sigue la minicorrida cambiaria ".
El presidente de Ruanda, Paul Kagame, es vivir en el lujo durante la Asamblea General de Naciones Unidas, permaneciendo en la sala de 16.000 dólares-por la noche la presidencia en el Mandarin Oriental.
Salas de Kagame ha "vistas panorámicas de Central Park, el río Hudson y los rascacielos de Manhattan", dice el sitio web del hotel. Ingreso anual promedio de Ruanda el año pasado fue de $ 1,150, según el Banco Mundial.
Kagame, cuyo representantes no volver a nosotros, es uno de los muchos líderes mundiales, con un gasto juergas en sus agendas de la ONU, a pesar de la sombría situación económica mundial.
Los líderes de Arabia se encuentran en la Plaza, dijeron las fuentes, y un grupo de ellos se dirigió a Warren-Tricomi salón del hotel de ayer para el aseo.
REUTERS
Paul Kagame
Asamblea General Presidente Nassir Abdulaziz Al-Nasser y otros miembros de la realeza de Qatar visitó a medida Domenico Vacca suitmaker, donde el jeque Hamad bin Khalifa Al Thani perdido seis cifras, dijo una fuente. Y usted pensó que era Semana de la Moda en la parte superior.
Los delegados de Israel y Arabia descendió sobre la Avenida Madison restaurante Nello el lunes, mientras los alemanes se fueron ayer de un generoso almuerzo. "Gracias a Dios que los griegos no llegaron al mismo tiempo que los alemanes, o los [europeos] rescate sería más", bromeó un espía.
Ministro marroquí de Exteriores, Taieb Fassi Fihri, estaba cenando en Harry Cipriani, al igual que los dignatarios de Nigeria. "Ellos tienen el Servicio Secreto de explorar el área y luego llamar a dar un nombre falso estadounidenses como 'Wilson'", dijo un espía.
Argentina la presidenta Cristina Fernández de Kirchner llegó a la ciudad después de una juerga de compras de París, durante el cual presuntamente compró 20 pares de Louboutin de 5.500 dólares un par .
Los palestinos, incluyendo al presidente Mahmoud Abbas-cuya habitación es de $ 3.000 más modesto-a-la noche-son hasta embocar en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, así como los jefes de Egipto, dijeron las fuentes. "La seguridad es increíble", dijo un espía. "Hay perros detectores de explosivos y un" anillo de hierro "que rodea al hotel."

jueves, 22 de septiembre de 2011

SÉ LO QUE HICIERON EL 14 PASADO 2

El fraude electoral recargado
Algunas semanas han pasado desde mi anterior post sobre el fraude electoral del 14 de agosto. Unas semanas y muchas cosas han sucedido desde entonces. Pero por más que le pese al kirchnerismo, éste tiempo no hizo más que reforzar el escrito y aportar nuevos datos en el mismo sentido. Sí, inclusive con el escrutinio final ya sobre la mesa.
Ante todo, quiero agradecer a toda la gente que compartió, comentó, republicó y recomendó el anterior escrito (sólo en Facebook se subió a más de 10000 perfiles), que hizo que algo que se tomó al principio como la obra de un solitario loco elucubrador conspiranoico, se haya convertido en algo plausible, posible y viable (más con el correr de los días), y, vencida la barrera del “no puede ser cierto”, hayan utilizado el sentido común para comprender que podía ser real. También agradezco a los grandes y reconocidos medios digitales que publicaron la nota (de forma completa o como fuente integrante de otras investigaciones), por haber hecho lo que gran parte de la oposición política y los medios no han hecho (y siguen sin hacer). Y por último (y no por eso menos importante) a los que me siguieron enviando casos, fuentes, escritos, experiencias y demases de forma privada. Gracias a todos por darme las fuerzas y el apoyo necesario para ser parte de la posible solución y continuar por la misma senda.
LAS FORMAS DE HACER DENUNCIAS
Había dos formas de hacer denuncias de los telegramas fraudulentos (léase “irregulares“), pero, al parecer, ha quedado uno sólo. #WikiVotos fue creada por un equipo de Eduardo Duhalde para denunciar las irregularidades de los telegramas; pero un juez desestimó el pedido opositor porque, según parece, los números del fraude no eran tan determinantes (sí, ya voy a escribir sobre eso…).
Por ello, sólo queda la “forma oficial” que puede hacerse tanto en telegramas como con cualquier otra forma de denuncia. Aunque viendo que seguramente la denuncia por telegramas no prospere (a menos que le toque un juez no oficialista). Ésta solución la envió Fernando Giménez (¡muchas gracias!):
El delito lo puede denunciar cualquier persona mayor de 21 años, sin importar si te afecta directamente (tu mesa de votación) o no. Este es un delito que se denuncia en la Justicia Nacional Electoral, que pertenece a la justicia federal (todo el país). Para radicar tu denuncia tenés que dirigirte al edificio de la Justicia Federal de tu provincia y en la mesa de entrada preguntar por una fiscalía de asuntos electorales. Muchas veces esta fiscalía específica no está disponible, debido a que no es de las más utilizadas. Si no se puede, te derivarán a la fiscalía de turno, que es una“guardia” de fiscales que toman todas las denuncias y las dirigen a donde corresponda. Puede que al principio no te tomen en serio, pero recordá que es tu derecho hacer esta denuncia, no aceptes ningún tipo de excusas.
En la fiscalía es donde tomarán tu denuncia. Se puede presentar por escrito u oral (la redactan en el momento, ante tu presencia). Si la escribís vos, tenés la ventaja de pensar bien qué denuncias y no olvidarte de ningún punto. La oral es más cómoda, pero puede quedar desorganizada. Los fiscales se deben limitar a tomar tu denuncia y pedir los datos para la misma, no te deben interpelar más de lo estrictamente necesario.
Cómo se hace la denuncia escrita. Para esto no hay modelo definido, así que hacela con sentido común.
La denuncia escrita es un documento, escrito en primera persona que debe tener los siguientes datos:
a) Quién sos: nombre completo, DNI, dirección, teléfono.
b) Situación que denunciás: acá redactás la irregularidad que querés denunciar lo más detallada y objetivamente posible. Recordá utilizar lenguaje formal.
c) Finalizás la denuncia pidiendo al señor fiscal que, en virtud de lo expuesto, se inicie una investigación.
d) Firma y DNI escrito con tu mano.
Tené en cuenta que la va a leer una persona ocupada que lee decenas de estas cosas por día (algunas no muy serias), así que no la hagas extensa (1 o 2 páginas está bien). Si tenés muchos datos que querés detallar, lo hacés en un anexo. También, si podés, adjuntá la evidencia (los telegramas). Todo lo que adjuntes lo especificás en la denuncia, para que no se “pierda”nada en el camino. Al hacerlo todo ordenado y brindarle los elementos necesarios para comprobar tu denuncia, tenés más posibilidades de que la tomen enserio.
Ya con la denuncia escrita vas a la fiscalía con tu DNI en mano y la presentás. Si querés le sacás fotocopias antes, así te sellan la copia y te la quedás como comprobante de que la recibieron. Al par de días, te llamará un fiscal para que ratifiques personalmente todo lo que escribiste. La investigación ya está en curso.
Consejos finales:
-Sé organizado, serio y conciso en lo que presentás.
-Adjuntá toda la evidencia y detalle posible.
-No intentes ocultar tu identidad, ni otros detalles. No estás haciendo nada malo.
-En los edificios de la justicia federal es posible que algún policía o miembro de alguna fuerza armada te detenga y pregunte dónde vas. No temas, es normal, ya que en algunas áreas trabajan fiscales y jueces con causas pesadas, podrían atentar contra su seguridad. Siempre identificate y llevá DNI en mano.
-No tengas miedo, te tratarán bien. Es tu derecho.
-Sé respetuoso en lo oral y escrito, siempre.
LOS NUEVOS DATOS:
En un caso casi sin precedentes, cientos de votantes hacen una denuncia en la comisaría de Ingeniero Allan, en donde les prometieron electrodomésticos para votar por Cristina Kirchner. Pero no sólo nunca les llegaron, sino que les cobraron el flete por adelantado (LINK)
Descubren casos en donde los mismos números caligráficos aparecen en distintas mesas (incluyendo de gran lejanía geográfica entre sí). Aunque ya había descubierto algo en ese sentido en el post anterior (recuerden el telegrama con “el 2 con final con rulito”), aquí se ve de forma indiscutible. Distintos telegramas llenados por la misma persona. ¿Irregularidad?
En #WikiVotos un denunciante envía un telegrama en donde uno de los Presidentes de Mesa tiene un número de documento que comienza con 40 millones. O sea, tiene 14 o 15 años… Algo tan irregular y no sólo el fiscal firmó todo de conformidad, sino que también se tomó telegrama y urna para los datos oficiales. Presidente de Mesa vale para el kirchnerismo.
En Punta Indio, un candidato a Intendente recibió, de entre 8000 votos, 1 solo. O sea que ni el partido (¡ni los propios familiares ni compañeros de lista!) lo votaron.
En una muestra al azar (similar a la del post anterior) que se realizó en una ciudad de Santiago del Estero, Clarín encuentra que de 20 mesas, 17 tenían irregularidades. Allí, casualmente, Cristina gana por más del 80%…
La jueza Servini de Cubría, abre una de las urnas reclamadas por la oposición y encuentra 22 votos menos para Alfonsín (votos reales). Sabiendo que esa jueza es pro-kirchnerista, dejé plasmadas mis dudas en Facebook. Esas dudas se ratificarían poco después cuando, la misma jueza, dijo que al final no había fraude, sino “errores” y que “el presidente de mesa se mandó una picardía” (sic). Una jueza que no aplica la Ley. Supongo que estará a la búsqueda de pícaros para Octubre. Si violás la ley, Servini te Cubría…
En una investigación similar a la que realicé antes, un abogado toma los datos enviados por los fiscales de Alfonsín y Duhalde y los coteja con los oficiales, cayendo en la conclusión de que nunca el kirchnerismo pudo superar el 35.5%. Recomiendo leer su estudio, porque deja otras jugosas pruebas y razones del cómo y el por qué del fraude.
En una muestra al azar entre 300 mesas de Jujuy, encuentran al 52% de los telegramas con irregularidades. Asimismo, descubren que los votos en blanco de las comunicaciones de los Presidentes de Mesa, difieren en gran medida con los publicados en web por el Ministerio del Interior.
Aunque Florencio Randazzo (Ministro del Interior) dice que las elecciones tuvieron algunitos errores, pero menos que en cualquier otra elección, el juez electoral Manuel Blanco dice que los errores fueron muy grandes.
El Gobierno da de baja la página que exponía a los telegramas (!!!). La excusa: que ya iban a estar los números del conteo definitivo y que el conteo provisorio era irrelevante (!!!!). Por suerte, en Seprinsuben algunos de los más representativos.
Gracias a Cecilia Marchesan, me entero que mi leve sospecha por la empresa que cuenta los votos electorales (Indra) es completamente real. La empresa (que, repito, tiene un contrato con el Gobierno para colocar maquinitas del SUBE en los colectivos) ya tiene denuncias varias por fraude electoral, inclusive una del 2003 en Argentina. Sí, por si no recuerda, cuando Néstor Kirchner fue Presidente… Cabe destacar que ésta empresa también realizó los conteos en las presidenciales de Venezuela…
En Periódico Tribuna dan cuenta, un día antes de la publicación de los finales, que también hay errores en el escrutinio definitivo. Y, agregan, que aunque se quiera hacer un recuento, no llegarían para antes de las presidenciales de octubre, por lo que los jueces negarían esa solución. Decía en mi post anterior “Por otro lado, el conteo manual puede llevar meses, por lo que aunque se descubriese el fraude, ya tendríamos elegido el puesto presidencial para entonces.”
A principios de septiembre, Duhalde presenta una denuncia formal contra Indra, y hace notar lo que decía en el post anterior y antes en estas mismas líneas, que “casualmente” es la misma de Venezuela y que tendrían un software específico para colocar el porcentaje que se quiera a quienes quieran.
Aunque se anuncia el escrutinio definitivo, y se jactan a toda voz de haber sido “casi” certeros comparados con los telegramas y sin movimientos importantes en los porcentajes, parece que olvidaron aclarar que ese “definitivo”… se hizo sobre las actas (que, les recuerdo, son copias de los telegramas, pero adosados a las urnas…). O sea que festejan un resultado similar entre los telegramas y sus copias (que, hablando claro, tendrían que haber dado iguales cantidades). De conteo voto por voto, ni hablar.
Además de todo esto, quedan otros datos que hay que analizar para comprender y reforzar el fraude. El primero de ellos, es el repudio total del kirchnerismo por el pedido de boleta única para las elecciones presidenciales. Para el desinformado, la boleta única consta (tal como su nombre indica) de una sola boleta con todos los candidatos. De esa forma, el fraude por robo de papeletas opositoras no sería posible, porque si se roban alguna, se roban todas. Ya sé que a usted le suena como un sistema mucho mejor que el actual (y por qué no decirlo, también mucho más barato), y por eso tal vez no entienda la reacción contraria del kirchnerismo. A menos, claro, que el kirchnerismo considere el fraude por robo de boletas (o el pago por voto armado fuera de mesa) como una táctica electoral más. Es muy raro que hablen de transparencia, pero que rechacen un sistema que va en ese sentido. Y mucho más si tenemos en cuenta que hace 4 años, uno de los pasquines presidenciales pedía la boleta única, y hoy apunte a lo contrario. La justificación militante más usada es también la más tonta: que no están todos los candidatos de cada puesto y/o que no hay foto. Las respuestas también las podemos encontrar usando dos neuronas tontas: la primera, hace una boleta por cargo electivo; la segunda, imprimir un póster por aula para ponerlo frente a la boleta y saber a todos los que se eligen con una marca. Pero bueno, sabemos que no habrá soluciones que sirvan cuando lo que se busca es el fraude…
Otro de los puntos militantes y judiciales de justificación, es que el fraude no hizo diferencia en los números. Es como decir que 3 cuchillazos no pueden ser considerados un ataque, porque recién de 20 para arriba pueden ser peligrosos para mantenernos con vida. En estos momentos se me aparece Néstor (¡figuradamente!) con su “por un chashito”, hubo poquito fraude. La cantidad de irregularidades ya no pasa desapercibida para nadie, es casi imposible de tapar el fraude abierto. Por eso el kirchnerismo usa el triple método de discurso: dice que no hay fraude; dice que hubo poquitito, pero no determinante; y pese a eso, cambia autoridades de mesa en las urnas muchitito irregulares. Y todo esto lo hace a la vez. Porque las cosas son blancas, negras y grises, usted elige.
No podemos olvidar del llamado a usar los fiscales, tanto del lado oficialista como del opositor. Como decía en el otro post, los fiscales no aseguran nada, porque hay puntos ciegos que no pueden ser vistos por fiscal alguno. El fraude puede hacerse igual, un poco menos vistoso, pero se puede (de hecho…). Y fíjense que con algunos fiscales y todo, se pudo realizar igual. Dénse cuenta que el borroneo principal pasa por otro lado. Más si miramos los dichos de Aníbal Fernández que, pese a decir que todo es límpido, transparente, incoloro e inodoro, dice que hubo poquitos robos de boletas, pero“la culpa del robo de boletas es de la oposición porque no tiene fiscales”. O sea que, por un lado, se nota que los fiscales no les hacen cosquillas; y segundo, que la culpa del robo es la víctima (ya lo sabe, usted que camina por la calle y es robado, ¡jódase por no ir con muchos efectivos de seguridad privada!).
Por último y para cerrar, me siguen preguntando por qué, teniendo los métodos o la capacidad para el fraude, no lo aplicaron en las Presidenciales, pero sí en las Primarias. La respuesta es muy fácil: mire el hoy. Tenemos una oposición todavía más fragmentada (si eso era posible), sin capacidad de unión o adhesión (por la cercanía entre el segundo y cuarto puesto), con candidatos apuntando más a emparejar el Congreso que a subirse al sillón presidencial (e intentar salvar sus bancas), una elección ya dada por perdida por anticipado, la legalización de un sistema fraudulento para entrar con todo en la final, la atomización del voto popular anti-K, la depresión de medios opositores (a veces, con búsqueda de consenso que antes no buscaban), la aceptación de que todo está perdido (volcando la bronca en los que la eligieron, aunque no hayan sido tantos). Y no olvidemos que hay que sumar la falta de veedores internacionales y las desestimaciones judiciales para ver el resultado real de las Primarias (los recuentos a mano han sido todos desestimados), porque son eso, Primarias que “no le interesan a nadie ni tienen tanta importancia”. El fraude no hubiera sido tan posible en las Presidenciales, pero en un amistoso sin importancia, los golpes de efecto pueden ser los mismos. ¿Todavía le queda alguna duda?

MIENTRAS BOUDOU TOCA LA GUITARRA EN TECNÓPOLIS

Los mercados se preguntan si el dólar explota antes o después del 23-9
La presunción de que la crisis cambiaria en marcha no viene sola ya está instalada en el mercado y en “el chiquitaje” que todos los días aumenta la presión sobre el dólar. Anteayer a primera hora de la mañana, el gobierno actuó rápidamente vendiendo 600 millones de dólares a futuro, estableciendo así una convertibilidad hasta fin de octubre.
Pero ayer, el público intentó masivamente comprar dólares al contado y el gobierno reaccionó esta vez enviando a inspectores de la AFIP y policías a los bancos y casas de cambio para que la gente se asuste. El operativo fue exitoso por un día, pero la gente común ya se dio cuenta de que hay un importante atraso cambiario y están comprando dólares, por ejemplo, para las vacaciones en los Estados Unidos, Brasil (ahora que se abarató), Uruguay y, en menor medida, para Europa.
Una guitarra en el Titanic
Vale la pena preguntarse si la corrida cambiara en marcha seguirá después del 23-o. La respuesta parecer ser afirmativa. No existe incertidumbre sobre quién va a ganar las elecciones, porque seguramente las ganará CFK. Pero sobra, en cambio, incertidumbre económica, y se instaló la creencia de que el dólar es la mercadería más barata que hay. Y como hay una gran expansión monetaria, hay mucha plata para comprar divisas. A todo esto se le suma el clima de incertidumbre económica y financiera mundial, que se agrava día a día por la situación griega y la crisis europea y norteamericana. Sin embargo, lo que más afecta a nuestro país es la situación política y económica de Brasil, cuya economía crecerá sólo el 3% contra el 7,5% del año pasado, en tanto que el real se devaluó nuevamente ayer llegando a cerca de 1,87 reales por dólar. Esto afecta seriamente la competitividad argentina contra nuestro vecino y existe un número, 2 reales el dólar, que hará muy difícil la exportación de autos hacia ese país. Es sabido que la industria automotriz es la base de las exportaciones industriales. Por su parte, la soja volvió a caer a 490 dólares la tonelada en Chicago y podría bajar a 450 dólares, cuando la Casa Rosada necesita una soja de 620 dólares para que le cierren las cuentas. Esto explica el nerviosismo de los mercados locales.
Mientras estas pequeñeces ocurren, nuestro ministro de economía Amado Boudou estaba tocando la guitarra en un festival primaveral en Tecnópolis mientras Ben Bernancke, el titular de la Fed, no dio las señales que esperaban en Wall Street y Europa, lo cual agravó la situación internacional. La presidente, por su parte, no se privó de aportar lo suyo a este menú, señalando en New York que las calificadoras de riesgo son las culpables de la crisis mundial. El miércoles esas mismas calificadoras les bajaron la nota a los principales bancos americanos.

DOS SEMILLONES

DOS SEMILLONES
Se pagaron 12 millones en indemnizaciones a guerrilleros.
Como no tuvo más remedio que cumplir con la exigencia judicial, derivada de un amparo presentado por Esteban Carlos Furnari, en nombre de la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, para saber si 68 guerrilleros muertos en los ataques a guarniciones militares figuraban como desaparecidos o víctimas de ejecución sumaria, el ministro de Justicia Julio Alak detalló el dinero asignado en concepto de indemnizaciones.
Obviamente esa cifra es totalmente mendaz, ya que se destinaron muchísimos más fondos públicos a satisfacer supuestas víctimas y familiares de víctimas del terrorismo privado. En muchos de esos casos se pagaron indemnizaciones inclusive a subversivos asesinados por sus compañeros, al haber entregado y traicionado a su propia gente.
Esta hipócrita política abusiva de los derechos humanos, llegó al colmo durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner llegándose a pagar $7.848.126, según cifras “oficiales”, las que por supuesto coinciden con la realidad tanto como los índices de pobreza e inflación que informa el INDEK, o como las declaraciones juradas de los millonarios funcionarios kirchneristas.
El ministerio de Justicia detalló los pagos que se hicieron desde 1997 a familiares de guerrilleros que atacaron cuarteles militares entre 1973 y 1976, cuando se produjo el último golpe de Estado. En total, publicó el diario La Nación, se entregaron 12 millones de pesos en concepto de indemnizaciones.
Obviamente esta saturación etílica, conlleva la hipocresía de un gobierno corrupto que utilizó un principio noble, como el de los Derechos Humanos, degradándolo políticamente.
En la época del Proceso se utilizó el slogan “Los argentinos somos derechos y humanos” mientras reinaba el descontrol saqueando y asesinando a miles de inocentes. Esos excesos producto del terrorismo de estado, a no dudarlo, deben ser indemnizados. Lo que no correspondía era dilapidar fondos públicos beneficiando indebidamente a familiares de delincuentes saboteadores y asesinos.
Como tampoco corresponde indemnizar a quienes no participaron de la gesta de Malvinas ni a supuestos familiares de “desaparecidos”y nietos “aparecidos”.
No obstante los pedidos de informes de distintos organismos y organizaciones no gubernamentales, como fueran los reiterados pedidos de quien escribe estas líneas, aún no se ha recibido respuesta sobre los miles de millones pagados con fondos públicos ni los nombres de los beneficiarios de dichas descomunales cifras que rondan los 1.900 millones de pesos/dólares.
Oportunamente denuncié el fraude en el cobro de pensiones en el marco de la Guerra de Malvinas, habiéndose fraguado el hundimiento de un buque que ni siquiera existió para los registros navieros, no obstante lo cual toda la supuesta tripulación sigue cobrando mensualmente sin mostrar vergüenza alguna, mientras otros veteranos que sí participaron de esa Gesta Patriótica aún no fueron reconocidos. Quien conoce este affaire y fuera ofrecido por mi parte como testigo, es el Gral. Balza, cómodamente instalado en un cargo diplomático para mantenerse alejado de las inconvenientes citaciones judiciales que pudieren requerir su declaración. Ese expediente judicial, como tantos otros demostrativos de la corrupción endémica que nos gobierna, está cajoneado.
También se encuentra aletargada mi denuncia por el cobro indebido de indemnizaciones a nietos truchos recuperados y adulteración de estudios de ADN en el Banco Nacional de Datos Genéticos, lo cual desnuda un fraude moral y material superior al de Sueños Compartidos.
Dejo constancia que me tomé el trabajo de hacerles saber a todos los candidatos presidenciales este vergonzoso negociado que supera con creces el affaire Schoklender-Bonafini, pero ninguno se hizo eco de este delicado tema, no obstante haber tomado estado público según distintas publicaciones aparecidas en internet.
Pero el negociado de los derechos humanos nos seguirá deparando otras sorpresas, las que seguramente saldrán a luz cuando el ex apoderado de Madres de Plaza de Mayo se vea acorralado y se convenza de su futuro alojamiento como huésped oficial del estado en algún establecimiento penitenciario, soltando aún más su filosa lengua.

Cristina ya encontró el discurso-relato y los socios adecuados

Cristina ya encontró el discurso-relato y los socios adecuados
CFK logró en menos de un año encumbrarse como la jefa del modelo kirchnerista adaptado a sus propias pretensiones y necesidades, el “cristinismo”surge luego de la muerte del ex Presidente Kirchner como un “discurso-relato”donde la frágil viuda encara la toma del poder como un servicio a la Patria. La utilización desfachatada de su viudez embobó a una parte importante del electorado y hasta de las figuras políticas de la oposición, ahora tras la “manipulación desembozada” de las cifras de las PASO encontró dos socios verdaderamente a su medida.
“El triunfo de Cristina. La aparición de la soja, instrumento de la reacción política de la SRA. Dos modelos políticos, como puja de dos intereses de clase. La desaparición física de Néstor Kirchner y el resurgimiento de la conciencia política de la juventud. El kirchnerismo como etapa superior del peronismo.” Este texto corresponde -aunque no pueda creerse-al programa de una materia introductoria en la Universidad Nacional de José C. Paz, reciente creación de Mario Ishi; aquí encontramos primariamente los “insumos”del “relato-discurso” del cristinismo expuestos desfachatadamente y sin ningún tipo de eufemismos, en forma pura y transparente.
Después del fraude -”manipulación desembozada, picardías, fraude informático, etc.”- en la encuesta electoral de las PASO del pasado 14-A cabe realizar simplemente un análisis serio del porqué todos, incluyendo la prensa “llamada libre” o independiente, los actores centrales de aquella encuesta, el oficialismo en manada y hasta serios analistas políticos asintieran a la falacia del triunfo aplastante de CFK cuando la realidad y las matemáticas más elementales nos demuestran que en esa “encuesta-primaria abierta” ella obtuvo un 35% aproximado de aprobación popular, si contamos como válidos hasta los votos truchos y los inflados del recuento muy poco serio del Ministerio del Interior y de Alejandro Tulio, su director y “aportante declarado” a la campaña de la Presidente.
Dentro de este imperioso análisis debemos concentrarnos en dos variables: la acción de gobierno dentro de la gestión del régimen K, hasta ese momento, y la situación de los partidos políticos, o las seudo alianzas utilizadas para encarar la ley de internas abiertas, simultáneas y obligatorias que dicha ley -creada exprofeso por NCK tras la derrota del 29-J del 2009- exige como paso previo a la elección de Octubre. La acción del régimen K en su extenso período (8 años y tres meses) en el manejo del Estado lo muestra como una verdadera máquina electoral de propaganda y clientelismo, que tapa o desautoriza todas y cada una de las denuncias de palmaria corrupción y cooptación de voluntades, desde gobernadores, legisladores, intendentes, sindicalistas, periodistas hasta intelectuales u hombres y mujeres de la cultura, y empresarios.
Utiliza y dispone de todos los recursos del presupuesto público, “ejerciendo a pasto la ley especial de reasignación de partidas” -como bien dice mi amigo José A. Riesco en “Sin Tapujos”- utilizando a piacere más de US$300 mil millones o sea casi un PBI nacional desde 2003 a la fecha, y asiendo uso y abuso de los DNU y de una campaña permanente y diaria donde impúdicamente aprovecha las carencias y debilidades del pueblo, o de los empresarios, o de ambos para “vender su producto” generando un clientelismo como nunca jamás antes se hubiere utilizado, fueron verdaderos artífices y creadores del ejército de millones de desocupados, marginados y pobres comprados y cooptados por los planes sociales en cuyos ámbitos miles de punteros que responden a muy pocos y bien entrenados “caciques” distribuyen las limosnas que se sacan, no del presupuesto como debiera ser -en todo caso- sino de los fondos de la ANSES.
Las denuncias del “chacal” Schoklender ante la justicia primero, los medios luego y las Comisiones Legislativas al final, desnudan una parte del “sistema generalizado de robo y corrupción” empleados por el régimen desde casi los inicios mismos de éste; organizaciones sociales, estatizaciones prebendarias y puestas al servicio de la obtención de recursos para la práctica más corrupta y abyecta de humillar al pueblo más carenciado, mientras se autoenriquecían ellos y su círculo de amigos, testaferros o “socios”, llegando a involucrar en éstos escándalos a las organizaciones de DDHH a quienes utilizaron desde el comienzo del proceso como bandera y estandarte tras las que escondían sus bajezas y sus ambiciones desmedidas de poder. “Es una verdadera máquina para controlar la mente de multitudes. Y lanzada sobre un blanco (la masa) cuyos miembros suelen no profesar eso de la autonomía mental del ciudadano. ¿Quién puede competir con esto…?” expresa con honda sabiduría Riesco.
La oposición, es en realidad un colmado de propuestas disociativas, sin fibra, ni oratoria y mucho menos con la virilidad cívica necesarias para confrontar con el “discurso-relato” del cristinismo, a diferencia de las oposiciones existentes en otros períodos de nuestra historia nacional, hoy el frío de la mal llamada “prudencia” y la total desorientación dominan las acciones, las conductas y las actitudes; los partidos políticos no existen o semejan “fantasmas” y ninguna nueva generación de dirigentes o aquellos otros viejos dirigentes “renovados” les confiere vida y futuro, carecen de doctrinas y de proyectos para el futuro nacional. Las alianzas conformadas fueron verdaderos fiascos o una sumatoria de candidatos y candidaturas mezcladas donde no existían ni la más mínima amalgama de proyectos o pensamientos comunes y muchísimo menos de doctrinas ideológicas que los contuviese.
“No cuentan con líderes, sólo candidatos” nos dice Riesco, por lo que el lenguaje de sus voceros representantes -cuando existieron- estuvo privado de calor, de fe ideológica y las palabras se expresaron casi tímidamente, sin voces vibrantes, nunca pudieron por lo tanto motivar a las clases medias y a las bases sociales, y mucho menos lograron incentivar a mujeres y jóvenes, “pareciera que el clientelismo oficial lo hizo mejor” nos aclara aquél pensador. La oposición llegó a las PASO con organizaciones improvisadas cuando no deshilachadas, proliferaron las postulaciones vanidosas y personalistas, los candidatos se reunieron y rodearon de amigos en vez de aglutinar a los mejores y los más capacitados; hubo opositores para todos los gustos, figuras de prestigio, otras que nadie atina a entender por qué ocuparon espacio en esa grilla de largada, casi todos fueron actores, a sabiendas o no, de rencillas inútiles e insólitas, igual que aprendices o adolescentes.
La oposición se limitó a pronunciar frases con aspiraciones de impactantes en la TV o ante periodistas más o menos amigos, a veces lanzando pullas contra los de la misma causa, unos se autodesgastaban con refriegas internas mientras el cristinismo multiplicaba las dádivas del clientelismo, tal como lo está volviendo a realizar totalmente desembozadamente en los municipios y las gobernaciones. La ausencia de actores y tesis, y el vacío de polémicas y discursos relevantes para engendrar creatividad y atracción fueron la constante hasta hoy, y “la Patria necesita y tiene derecho a que le propongan una “fórmula política” que mire hacia el futuro, la Argentina profunda reclama vivir institucionalmente con la jerarquía política que tuvo más de una vez. Y hacer algo por ello es el último servicio que le puede brindar esta clase política que tiene cumplido su ciclo histórico. Ante todo promoviendo la apertura de la militancia a las reservas humanas que siempre hay a espera de su turno. Algo que no requiere renegar ni repudiar a los partidos tradicionales -que debemos recuperar en sus fundamentos ideológicos- junto a los que emergieron en los años próximos. No sabemos si hay una nueva generación lista para generar y personificar otro estilo de política. Quizás esté adentro de las organizaciones o acaso más fuera de ellas. Una generación que, ante todo, renuncie a servir a otros valores y a otros objetivos que no sean nacionales. Con esperanza y sin apuros domésticos, pero asumiendo la decisión de construir lo que hace falta. Mientras se realiza la faena irá pasando la tormenta de tierra” José A. Riesco.
El cristinismo busca en primer lugar una visión conspirativa, que es común del “revisionismo histórico” y por eso elige a la soja y la demoniza inicialmente aunque sea el pilar del “modelo” pretendiendo erigirla en la herramienta al servicio de la opresión por la “oligarquía rural”,asomando en esta tesis un marxismo que otrora llamábamos reduccionista o vulgar -berreta- y los intereses de clase en pugna generan dos modelos falaces “nacional y popular” u “oligárquico y antinacional” lo que en clave nacionalista sería: Patria o antipatria. Pero Lenin también hace su aporte al relato y así como el imperialismo fue la fase superior del capitalismo, hoy en la visión maniquea de Carta Abierta y el progresismo vulgar del cristinismo el kirchnerismo culmina y supera al peronismo. Olvidan por inocentes o incultos que Lenin planteaba que esta superación era sólo la etapa de la inevitable crisis capitalista, y cuando la revolución rompiera el eslabón débil de la cadena.
Pero en esta construcción utópica del cristinismo, éste requiere de aliados que le sirvan para mostrar que existe una oposición que la confronta, y esos aliados en la sombra, no pueden ser verdaderamente opositores porque correrían el riesgo de que terminen encarnando los requerimientos de cambio popular que la hora y el cansancio al acostumbramiento a la inseguridad, la falta de puestos laborales, la corrupción generalizada, la humillación de dádivas mediante los planes sociales, una inflación que devora y atenta contra el ingreso de los asalariados y los más carenciados, y tantas otras cuestiones ya enunciadas, podrían arruinarles los planes; por ese motivo ella ya “eligió”a sus adversarios y están muy claramente identificados, uno es el tibio gobernador santafecino y el otro es el rapaz gobernador puntano.
Y esto cada vez se palpa más claramente, realizaron en Rosario un show mediático verdaderamente digno de Tinelli, cuando uno y otra se recriminaban torpemente y por tonterías insignificantes, mientras uno se hacía el denunciador, la otra, “la Jefa” lo chicaneaba con el mismo desenfado con que lo hiciera con Parrilli el día que le apostrofara “que te queda mejor de tonto, no te hagas el vivo”. Ese es el Binner, realmente funcional desde un comienzo mismo a las necesidades del cristinismo, rompió el acuerdo con el radicalismo alegando que su límite era De Narváez, cuando se alió en otros distritos hasta con los neoliberales más rancios, el otro es “El Alberto”, el mismo que empiojó una interna que nunca debió realizarse en el Peronismo Federal allá por abril del corriente y ahora no hace otra cosa que atacar a su ex compañero del PF, intentando hacerlo ver como al “cuco” del pasado que intenta volver, casi con la misma “iniciativa política” de “ella” cundo lo designase como “el padrino”.
Uno reniega de sus ancestros ilustres como Palacios para volar como las gallináceas (a propósito de la parábola del ex enemigo acérrimo y hoy socio cuasi vitalicio Carlos Saúl), y el otro quizás no reniegue de ningún ancestro ilustre pues poco tiene de peronista, porque ser peronista implica ser solidario, romántico, no individualista, humilde y nacional y él carece de todas y cada una de esas características, por el contrario se cree y actúa como un “pavo real” casi tan pavo y real como Cristina que se cree Evita y no es ni siquiera una mala copia y presume de princesa cuando le calza mucho mejor el rol de bruja. En el universo peronista, eso que ni Cristina ni el Alberto entienden, la distinción entre Patria, Estado, Gobierno y Movimiento fue siempre significativo y por eso Perón nos legó aquello de que primero estaba la Patria, luego el Movimiento y por último estaban los hombres.
CFK y Alberto Rodríguez Saá nunca lo entendieron, y es por eso que siempre invirtieron la ecuación poniendo al hombre por sobre el Movimiento y por sobre la Patria, utilizaron el Estado y el Gobierno para satisfacer sus propias y mezquinas ambiciones personales y su autoenriquecimiento, y Hermes Binner es un tibio militante de la causa socialista que no sólo desconoce los legados de Don Alfredo Palacios sino que fue un oscuro intendente y un muy mal gobernador que logró apenas la elección de su delfín porque enfrente tuvo al cristinismo más obsecuente y a una figura nueva que no logró en el muy corto tiempo de la campaña imponer su pensamiento. Con estos dos “socios” el cristinismo se encamina a Octubre buscando desmalezar la cancha de aquellos contendientes que puedan frenar su destino de permanencia, allá ellos con la carga de la historia.

¿Se viene el Rodrigazo?

¿Se viene el Rodrigazo?
En el artículo dedicado al “Rodrigazo”, leemos en Wikipedia: “El 4 de junio de 1975, el entonces Ministro de Economía argentino Celestino Rodrigo, dispuso un brutal ajuste que duplicó los precios y provocó una crisis terminal en el gobierno de Isabel Perón. Rodrigo quería eliminar la distorsión de los precios relativos con una fuerte devaluación de 160% para el cambio comercial y 100% para el cambio financiero”. Y detalla a continuación los principales cambios de precios:
* Devaluación de más de un 150% del peso en relación al dólar comercial.
* Suba promedio de un 100% de todos los servicios públicos y transporte.
* Suba de hasta un 180% de los combustibles.
* Como contraparte, aumenta un 45% los salarios.
Todos podemos leer en las facturas de electricidad o de gas, en la tarjeta de subte, en carteles de los colectivos, en las estaciones de tren que todos esos servicios cuentan con subsidio del Estado Nacional. En las facturas domiciliarias de distintos servicios se muestra, en primer lugar, el monto que deberíamos abonar si no existiera tal subsidio; luego, la deducción correspondiente y finalmente la cantidad de dinero a abonar. A modo de descargo o quizás de profecía, se hace una comparación de lo que pagaríamos en otros países de la región por nuestro consumo. Notamos que la diferencia excede, incluso, el incremento verificado en el ajuste más famoso de la Historia económica nacional.
A su vez, una de las patas de “El Modelo”, está bastante corroída por el paso del tiempo: hablamos del tipo de cambio. La devaluación de 2002 implicó el encarecimiento de productos importados con beneficio para la producción nacional, particularmente en el sector industrial. Esto llevó a mejorar el empleo y descomprimir la situación social. Paralelamente, el aumento internacional de los productos agrícolas y mineros que exporta la Argentina permitió la mejora de la balanza comercial. A través de las retenciones y otras medidas regulatorias, el Gobierno pudo hacerse de parte de la renta y financiar el gasto público, siempre en aumento. Uno de los rubros de mayor aumento fue, justamente, el subsidio a las privatizadas y el transporte urbano del Área Metropolitana entre otros beneficiarios que pasó de $2.000 millones a casi $ 60.000. Lo que ha debilitado esta pata del Modelo es la inflación: el aumento de precios interno es superior al aumento del tipo de cambio (peso contra dólar, euro o real) lo cual incrementa los costos en moneda nacional sin compensación cambiaria desalentando la exportación. Exportar, es menos negocio; empieza a ser negocio importar. Por eso el balance comercial ha caído bastante. Y en un entorno de crisis internacional, en el que el mundo compra menos y quiere vender más, ese “atraso cambiario” se hará más evidente.
Como se deduce del conjunto de cifras que hemos expuesto, la bonanza del comercio exterior pasó por el fisco y se quedó, desproporcionadamente, en los bolsillos de los grupos económicos más poderosos del país, no en los ciudadanos más necesitados. Pero los participantes del “capitalismo de amigos” han iniciado una “puja distributiva” contra el pueblo a través de la inflación. No piensan aumentar la producción (y bajar la inflación) sino producir menos y aumentar los precios (y bajar expectativas salariales y de consumo popular). El problema se encadena de la siguiente manera: el Estado subsidia el consumo energético y los transportes a través de gasto que financia con un comercio exterior decreciente. El subsidio permite dirigir el dinero de los consumidores a otras opciones, aumentando la demanda. La demanda no puede ser satisfecha sin un aumento de producción. Pero un aumento de producción implicaría convalidar costos laborales más altos y una mayor inversión por parte de las empresas privatizadas por ejemplo, en distribución energética. Por lo tanto el mayor consumo sin una producción que aumente en igual medida trae inflación. La inflación aumenta los costos internos y corroe el tipo de cambio. Un tipo de cambio menos favorable tiende a bajar el superávit comercial que financia los subsidios y genera (o, al menos, no destruye) puestos de trabajo. La renegociación de los contratos con las privatizadas traerá un “sinceramiento”de precios que compense el subsidio que hoy perciben. A su vez, el tipo de cambio también aumentará para que la Unión Industrial esté contenta. Esto implica un ajuste de grandes magnitudes a pagar por el conjunto del pueblo con un consumo menor.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Metas y medios incompatibles

Metas y medios incompatibles
El gobierno de Cristina Kirchner, como muchos otros gobiernos populistas, comete el error de no distinguir la injusticia de la desigualdad. Es por ello que combaten todo lo que huela a capitalismo porque consideran a ese sistema económico como portador de injustas desigualdades sociales. Les asusta la competencia porque la desigualdad que provoca no proviene de las decisiones arbitrarias del gobierno sino de elecciones y acciones surgidas de la espontaneidad social.
Abrir la sociedad a la competencia y a la libre elección de los ciudadanos no se ajusta a sus necesidades: se forman centros de poder alternativos al del gobierno y ello evita y controla la extensión de su poder.
Los gobiernos populistas no se cansan de repetir que van a dar a cada uno lo suyo. Esta utopía no considera que los recursos sean escasos y que sin la división del trabajo (basada en la desigualdad) no podría existir la sociedad.
Cierran los mercados o los obstaculizan creando lo que dicen combatir: más desigualdad social porque aumenta la pobreza.
Detrás de subsidios indiscriminados se esconden las metas demagógicas. En Argentina y también en muchos otros países la ayuda estatal se ha extendido a tal extremo que ha fomentado la vagancia, el desamor por el trabajo, personas inútiles ante los desafíos que propone la vida, por eso el aumento de la drogadicción y otras adicciones.
El Estado en vez de supervisar la ayuda social dejando la responsabilidad al sector privado se convierte en un papá Noel irresponsable y burocrático que le quita injustamente al que trabaja y se esfuerza por mejorar, para darle a quienes les aportan votos sin que importe el mérito.
Tanto en nuestro país como en Europa, los votos han respondido positivamente al Estado de Bienestar: éste da respuesta al problema de cómo repartir los recursos escasos mediante un Estado que con un gasto público exagerado busca satisfacer los reclamos de la gente.
Este método se opone cada vez más al sistema de mercado que reparte mediante un mecanismo espontáneo basado en la acción electiva de las personas de manera automática e imperfecta. Por este método, que promueve y necesita de los derechos civiles para desarrollarse y extenderse, se logró el crecimiento económico, la modernización, la igualdad jurídica y un mejor reparto de la riqueza.
Parece mentira que se pretenda volver a recorrer el camino socialista: el que terminó con la libertad , no logró la igualdad que pregonaba, militarizó a la sociedad, y degradó a la persona humana llevándola a la esclavitud del trabajo forzado y de los campos de concentración.
La pretensión utópica de Marx de que todos podemos ser iguales y que podremos tener cada uno según nuestras necesidades, apropiada también, por los gobiernos populistas, termina siempre en la misma cosa: un estado fuerte, burocrático, y corrupto que concentra el poder asfixiando a la sociedad civil. Fue la base de los totalitarismos.
Argentina necesita políticos que en vez de preocuparse tanto por repartir autoritariamente, se preocupe por crear condiciones que mejoren la producción y la productividad dejando que prospere la iniciativa, la creatividad y la libertad de las personas. De esta manera el abanico de posibilidades se extenderá aunque no se logre la igualdad vanamente soñada e imposible porque va, incluso, contra la vida humana.
El mercado en la sociedad capitalista nos brinda muchas más oportunidades que las sociedades que han pretendido ser socialistas por lo cual, si bien no trae la felicidad, un bien sumamente escaso, nos permite compensar mejor las desgracias que trae la vida.
La continuidad del modelo kirchnerista implica un voluntarismo irrenunciable por cumplir metas idealizadas. Si no se impone un cambio el gobierno será responsable de los costos sociales que exigirá, irremediablemente, seguir adelante con una interpretación simplista de la realidad.

SEÑALES COINCIDENTES

Cristina, cerca de reunificar el peronismo
Felipe Solá no sorprendió ayer al anunciar su reingreso al oficialismo y, a su juicio, la extinción del peronismo federal. Una semana atrás, un aliado de Solá, Mario Das Neves, se le plantó a su compañero de fórmula, Eduardo Duhalde, criticándolo por su agresividad contra el kirchnerismo, lo que debe interpretarse como una propuesta para distender los ánimos. Los que toman nota de los detalles advierten además otra cosa. Sumamente debilitado luego de que su delfín Martín Buzzi, una vez electo gobernador se pasó al kirchnerismo, Das Neves empezó a mostrarse cada vez más moderado y ahora está ausente de la campaña electoral duhaldista. Coincidentemente, Alberto Rodríguez Saá, un aguerrido contendiente de CFK en las elecciones presidenciales del 2007, luego de las primarias del 14 de agosto cambió su discurso hacia una línea lightque excluye cualquier cuestionamiento importante hacia la Casa Rosada.
No menos significativo es que Hugo Moyano, que pocos meses atrás encabezaba un movimiento laborista para copar la conducción del peronismo, ahora está a punto de renunciar a la presidencia del PJ bonaerense. Estas señales y otras más convergen en un punto: el cristinismo está acelerando los preparativos para, después de su triunfo en octubre, ponerle el broche de oro a su apoteosis. Esto es, proclamar la reunificación del justicialismo bajo el sol presidencial. La realidad es que el elenco de figuras que le dieron vida al peronismo disidente se va raleando rápidamente. Carlos Reutemann no estaría dispuesto a sumarse al oficialismo pero tampoco lo enfrentará, al igual que Juan Carlos Romero. Francisco de Narváez, un caso especial, está dando también señales de eludir la confrontación directa con CFK y sólo combate con Daniel Scioli. Todo esto sin hablar de que la postura “ni oficialista ni opositora” de Mauricio Macri les cierra las puertas del PRO a los antikirchneristas.
Con este panorama, la resistencia a la reunificación se concentraría sólo en Duhalde, sostenido por Gerónimo Momo Venegas y Luis Barrionuevo.
Pero da la impresión de que la subsistencia de un polo peronista opuesto al cristinismo depende de que el ex presidente no termine de desbarrancarse electoralmente el 23-o. Un Duhalde con menos votos que en las primarias sería una empresa en quiebra. De ahí que este resultado adquiera importancia estratégica.
Disidentes adentro
En realidad, bien podría pensarse que la enorme concentración de poder que está consiguiendo el kirchnerismo hace irrelevante si subiste o no el peronismo disidente. Sin embargo no es así. El gobierno estaría decidido a poner en marcha su mayor emprendimiento político desde su llegada al poder en el 2003: la reforma de la Constitución Nacional, con la inclusión de la reelección presidencial indefinida. Las condiciones necesarias para la misma serían no sólo una oposición fragmentada con una UCR en crisis (lo que está por ocurrir). También necesitaría la Casa Rosada un PJ formalmente unido, donde los disidentes critiquen desde adentro para salvar las apariencias. A juzgar por como hoy están las cosas, este escenario no estaría lejano.

EL FISCAL DEJÓ AL DESCUBIERTO LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA DE ESPIONAJE DE LA SI

Caso Candela: el nuevo escenario de las intrigas cristinistas contra Scioli
Es importante la suma de desaciertos de la investigación que lleva adelante en el caso de Candela Rodríguez Federico Nieva Woodgate, el fiscal general de Morón. Pero tal vez el error más grave fue vulnerar la seguridad de la SI (ex SIDE) al decir públicamente que pedirá a ese organismo de inteligencia que intercepte los celulares Nextel de los policías sospechados y de los detenidos. Hasta ahora, la opinión pública desconocía que las comunicaciones por el sistema de radio de Nextel se podían “pinchar”. El fiscal acaba de reconocer implícitamente que la Secretaría de Inteligencia tiene en pleno funcionamiento los nuevos equipos que eliminan la privacidad en las comunicaciones por el sistema Nextel y también los de otras empresas de telefonía que trabajaban con radios.
Crimen y política
Nievas Woodgate y su subordinado el fiscal Marcelo Tavolaro, a cargo de la investigación, recibieron en los últimos días una fuerte presión de la Procuradora General María del Carmen Falbo, una ex duhaldista ahora vinculada a León Arslanián. Falbo les exigiría a los fiscales que acepten todo lo que investigue el subjefe de la bonaerense, el comisario general Hugo Matzkin, también hombre de Arslanián, que ya fabricó seis detenidos acusados por su participación en el homicidio. A todo esto, Fernando Burlando, abogado de Carola Labrador, la madre de Candela, habría recibido 200.000 dólares de la bonaerense para que monte una investigación más seria que la hecha hasta ahora. Es que en pocos días es inevitable que se caiga la acusación.
Los detenidos, Gladys Cabrera, dueña de la casa de Villa Tesei donde se halló el ADN de Candela; el carpintero Néstor Altamirano; el uruguayo Hugo Bermúdez; el albañil Alberto Espíndola; el fletero Guillermo López y el verdulero Fabián Gálvez, todos están acusados por un testigo de identidad reservada totalmente trucho. Esto rememora lo ocurrido en el ‘97 en la investigación del homicidio de José Luis Cabezas con el testigo Víctor Redruello, colocado por la bonaerense para señalar como culpables a la banda de “los Pepitos”. A éstos les plantaron una pistola que habían disparado sobre Cabezas cuando ya estaba muerto. Luego se descubrió que el fin de la maniobra era desviar la investigación de la pista de Alfredo Yabrán.
En el caso Candela, los dos testigos de identidad reservada puestos por la bonaerense acusaron a algunos detenidos con antecedentes, supuestamente con la intención de demostrar, por un lado, que no hay policías implicados en el crimen. Pero además, se sospecha que Matzkin estaría trabajando para desgastar la figura de Daniel Scioli (tal vez Arslanián mediante). Lo notable, una vez más, es que Scioli sigue demostrando que es incombustible y que no le entran las balas que le disparan desde la Casa Rosada y las oficinas de su compañero de fórmula Gabriel Mariotto. En esta historia de ofensivas fracasadas contra el gobernador se anotan, sobre todo, la ministra de seguridad Nilda Garré, Arslanián y Horacio Verbitsky, que quieren la cabeza de Ricardo Casal, el ministro de seguridad bonaerense. La caída de Casal, de producirse, sería el comienzo de una escalada cristinista para vaciar de poder al ex motonauta.

martes, 20 de septiembre de 2011

SE CIERNE LA TORMENTA CAMBIARIA

El dólar de equilibrio estaría en los $6
La frase acuñada por Winston Churchill poco tiempo antes de comenzar la segunda guerra mundial se puede aplicar en estos días al mercado cambiario argentino. Ayer fue un día sombrío, porque el real se siguió devaluando a razón de casi 1,80 por dólar. La soja, a su vez, bajó por sexta jornada consecutiva, quedando a 491 dólares la tonelada en Chicago contra los 530 dólares de hace 15 días y el Central y el Nación vendieron 270 millones de dólares, y en lo que va del mes superan cómodamente los 1200 millones de dólares. Es falso, por otra parte, lo que afirman no pocos economistas en el sentido de que el BCRA tiene espaldas anchas porque atesora reservas por 49.000 millones de dólares. No aclaran que esas reservas son brutas y que, si se les restan los pasivos, las reservas netas están por debajo de los U$S 15.000 millones. Ciertamente poco para hacer frente a una base monetaria de 191.000 millones de pesos.
Sin salida
Además, en el período 2007-2011, hubo una inflación acumulada del 120% cuando el dólar estaba a 3 pesos, y en este período se devaluó un 35%, para llegar la divisa a los 4,24 pesos de hoy. Es decir que, para alcanzar a la inflación, el dólar debe cotizarse aproximadamente a 6 pesos y todo lo que falta es simplemente atraso cambiario.
Cabe recordar que en enero de 1998, Brasil devaluó su moneda el 200% y generó entonces la decadencia del menemismo, con la recesión que duró hasta el segundo trimestre del 2002, después que el peso se devaluara el 250%. Las nuevas señales de alarma en relación a Brasil están a la vista: el real en un mes se depreció un 15% y su crecimiento, que en el 2010 fue del 7,5%, este año no superará el 3%, por lo cual va a costar mucho exportar a nuestro vecino mayor. Éste, a su vez, nos va a llenar de sus productos y Guillermo Moreno tendrá mucho trabajo para impedirlo.
Así las cosas, al atraso cambiario que explicamos más arriba se agrega el atraso tarifario con un dólar de 4,24. Habría que imaginarse lo que sería el atraso tarifario con un dólar de 6 pesos. Ésta es, en síntesis, la famosa caja de Pandora económica que el cristinismo tiene que abrir, o bien se abrirá sola, explotándole en la cara. Hoy por hoy, la crisis del modelo parece que se producirá mucho antes de lo que se creía. Lo que está claro es que el gobierno no debería equivocarse al punto de ofertar en liquidación una mercadería como son las reservas del Central, de las cuales quedan apenas 15.000 millones de dólares.

Miedo político y pánico económico

Miedo político y pánico económico
Ya no se trata sólo de una descontrolada danza de miles y miles de millones, sino de una competencia ideológica, política y empeñada, nada menos, que en alcanzar el poder en el mundo interrelacionado que vivimos. En esa lucha, la Argentina -y esto dicho como al pasar- nada tiene que hacer ni decir y únicamente debe prepararse, como simple espectadora, para soportar esta verdadera pulseada que tiene en vilo a los analistas y a los protagonistas que, por lo general, eluden llamar a las cosas por su nombre. Aquí, quienes deberían interiorizarse de esta situación viven en el mejor de los mundos; ni Cristina Fernández, ni sus asesores más cercanos -con la excepción de algún funcionario incapacitado para actuar- y mucho menos quien ejerce el papel formal de ministro de Economía, están interiorizados del complejo mapa de la globalización y vencidos por el ideologismo, apenas sí atinan a formular enunciados optimistas, esforzándose por llegar a las elecciones sin alterar los planes sociales que muy posiblemente se derrumbarán a comienzos del año que viene. En pocas palabras, esto es lo que se avecina en el orden interno entre los nerviosos apoyos de sectores proteccionistas de la actividad industrial y la ignorancia de los políticos más entretenidos por satisfacer minoritarios reclamos de cambios sexuales que por conocer la realidad que se nos viene encima.
Lo que dejamos dicho es nada más que una síntesis, una apretada sinopsis derivada del fracaso de los pocos gobiernos socialistas que todavía sobreviven -España, Portugal, Grecia- la responsabilidad que tiene confundidas a las dos principales potencias de la Unión Europea, como son Alemania y Francia, la caída vertical de la popularidad de Barack Obama en los Estados Unidos y, finalmente, por la paciente independencia de Gran Bretaña, que trata de tomar distancia de la debacle que tanto preocupa. Junto con Suiza, es uno de los dos países europeos que desean mantenerse al margen del difícil conflicto que soporta el euro.
China Continental, donde el comunismo sirve para mantener el orden interno mientras crece su poderoso capitalismo llamado con otro nombre, juega un papel adicional que puede sintetizarse, por ahora, en el hecho de ser la dueña de un impresionante paquete de bonos de la deuda externa de los Estados Unidos, dato nada despreciable, por ser un factor condicionante de la situación. Ésta se define también por la importante crisis interna que viven los norteamericanos, que no se resignan a perder su papel predominante en el mundo, papel afectado notoriamente por las fallas administrativas del gobierno demócrata de Barack Obama, cuyo prestigio está en picada y corre paralelo a la pérdida del control legislativo. En el centro de las tensiones laten las diferencias ideológicas, el déficit fiscal y la resistencia popular a las innovaciones que desea aplicar un presidente que, a esta altura de las circunstancias, ya vislumbra que no será reelecto cuando se produzcan las elecciones de aquí a un año. Parece poco, pero para la realidad norteamericana es un plazo que puede convertirse en abismal.
Cronológicamente, las primeras señales para el vulgo comenzaron con el armado escandalete que volteó al francés Strauss-Kahn de su poderoso cargo en el Fondo Monetario Internacional, sus aspiraciones a reemplazar electoralmente a Sarkozy como presidente de Francia pero, sobre todo, a sus ideas respecto del rol del dólar estadunidense como moneda referencial en el ámbito financiero y económico internacional. Apretadamente, éstos son los componentes esenciales del escenario que hoy alimenta las inquietudes y confunde a los analistas. Y ya que estamos, como para hacer un paréntesis en esta brevísima descripción, como argentinos debemos preguntarnos si por casualidad Cristina o Boudou tienen alguna idea acerca de esta realidad. Con fondo rockero y enjuagues electorales, ambos pasan por la crisis entretenidos en otras cosas menores y acordes con la descendente perspectiva que el kirchnerismo se encargó de construir para nuestra ex República.
Mientras todos estos factores se mueven dentro de los arriesgados parámetros que alteran más aún la intranquilidad de otras partes del mundo -por ejemplo, los países árabes productores de petróleo y la irrupción cada vez más peligrosa del islamismo combativo-, las miradas se detienen en la interna política norteamericana, cargada de interrogantes pero, sobre todo, por el desborde ideológico que encarna Obama, la reacción política que por ahora se canaliza en el movimiento que sacude al Partido Republicano bajo el nombre del “Tea Party” y la crisis social que amenaza seriamente la vida de los norteamericanos. Allí crece la pobreza y la desocupación, los principios ortodoxos que engendraron la potencialidad norteamericana se sienten agredidos por el gobierno de Obama y tal como siempre ha sucedido en momentos críticos, esta clase de tensiones afectan seriamente el devenir político. En un país donde la política externa en buena medida es determinante de sus manejos institucionales, lo que comentamos no es un dato menor y por eso es explicable la incorporación de Sudáfrica al grupo de pocas naciones poderosas que realmente inciden en la marcha del mundo. Sudáfrica es el productor de oro más importante; China, un competidor manufacturero de envergadura por sus menores costos de producción y por ser, junto con la India, uno de los mercados más importantes para vender alimentos. Al cerrar por hoy este corto panorama descriptivo, diremos que esto último es un mensaje alentador para países como el nuestro, excepto que políticamente sobreviva un personaje como Guillermo Moreno o que se convierta en realidad la aspiración de Cristina de designar un futuro plantel de ministros, secretarios y asesores, cuya edad oscile entre los veintiséis y treinta y cuatro años. Bajo el disfraz de La Cámpora, estos párvulos fuertemente remunerados cargarían con el peso de decidir sobre nuestro futuro.