miércoles, 17 de agosto de 2011

LA “REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA K”

Miente, miente: El “primer avión fumigador y civil en 80 años”
Así informarron los medios oficiales sobre la supuesta primera producción de un avión fumigador y civil en 80 años de la historia de la Fábrica de Aviones:
CBA 24N informa: (Servicios de radio y televisión de la Universidad Nacional de Córdoba) CBA 24N Noticias, 12-Agosto-2011.
“La reestatizada planta de nuestra ciudad firmó un convenio para construir el PA-25 Puelche, lo que será la primera producción en serie de aviones civiles en 80 años de historia. La Fábrica Argentina de Aviones anunció la puesta en marcha del plan de producción bajo licencia del avión PA-25 Puelche.
Se trata de un avión monoplano y monomotor utilizado para la aspersión de fertilizantes y pesticidas químicos que viene siendo fabricado en la Argentina por Latinoamérica de Aviación S.A. (Laviasa), compañía con sede en Mendoza y con la cual FAdeA celebra hoy un contrato como montadora de las piezas y después como fabricante del conjunto. Autoridades de FAdeA y de LAVIASA darán a conocer . las características del nuevo contrato de coproducción del modelo, que para la tradicional Fábrica de Aviones implica la primera producción en serie de aviones civiles en más de 80 años de historia”.
Por su parte, TIEMPO ARGENTINO informó el 13 de agosto:
“La fábrica FAdeA, ex privatizada en los ‘90 y reestatizada en 2009, fabricará el Puelche, primera nave agrofumigadora argentina. El plan prevé hacer 12 máquinas por año”.
Detalles del “Primer avión de fumigación en 80 años”
1) Del avión: El PA-25 Puelche para el rociado de pesticidas y fungicidas, aspersión de semillas y fertilizantes, detección temprana y acciones inmediatas en incendios forestales. Dotado de una tolva para almacenaje de producto con capacidad en volumen para 681 litros y una bomba de aspersión. El PA-25 Puelche, avión monoplaza y monoplano de ala baja, fuselaje construido con tubos de acero 4130 soldados mediante sistema TIG. Equipado con un tanque de combustible central con capacidad para 200 litros y sistema de alimentación por gravedad. Tren de aterrizaje fijo de estructura tubular.
2) Fabricación bajo licencia del PA-25.
3) Primera fase (12 aviones): Las estructuras llegarán casi terminadas de Mendoza realizando FAdeA el ensamble del avión completo.
4) Segunda fase: LAVIASA proveerá partes y FAdeA sumará la construcción de las estructuras para completar el avión.
Las Mentiras:
Mentira 1, que sea el primer avión fumigador en 80 años. Ver Ranquel 1957. AgTrck Dinfia 1965, I.A.53 “Mamboretá” 1965. Ver lista más abajo.
Mentira 2: que sea la primera aeronave civil construida por la Fábrica de Aviones en 80 años.
Aeronaves diseñadas y fabricadas de uso civil:
1. A150L DINFIA (Cessna) circa 1965 39 Entrenador y utilitario biplaza.
2. A182J DINFIA (Cessna) circa 1965 56 Utilitario cuatriplaza.
3. A182K DINFIA (Cessna) circa 1965 40 Utilitario cuatriplaza.
4. A182L DINFIA (Cessna) circa 1965 39 Utilitario cuatriplaza.
5. A182N DINFIA (Cessna) circa1965 33 Utilitario cuatriplaza.
6. A-A188B “AgTruck” DINFIA (Cessna) circa 1965 34 Fumigador.
7. Ae.C.1 FMA 1931 1 Turismo monoplaza.
8. Ae.C.2 “Tenga Confianza” FMA 1932 2 Turismo biplaza.
9. Ae.C.3 FMA 1934 16 Turismo biplaza.
10. Ae.C.3G FMA 1936 1 Turismo biplaza.
11. Ae.C.4 FMA 1936 1 Turismo biplaza.
12. Ae.M.E.1 FMA 1932 7 Entrenador biplaza.
13. Ae.M.S.1 FMA 1935 1 Transporte sanitario para 4 camillas y 1 médico.
14. Ae.T.1 FMA 1933 3 Transporte para 4/5 pax. Conocido también como Ae.C.X.
15. FMA-20 “El Boyero” Petrolini (FMA) 1940 131 Turismo biplaza.
16. I.Ae.20-B “El Boyero” Petrolini (FMA) Turismo biplaza.
17. I.Ae.32 “Chingolo” Vicente (I.Ae.) 1950 1 Turismo y entrenador biplaza.
18. I.A.34 “Clen Antú” I.Ae. 1949 3 Planeador biplaza. Designado “H XV a” por su diseñador.
19. I.A.34-M “Clen Antú” I.Ae. 1951 2 Planeador monoplaza. Designado “H XV b” por su diseñador.
20. 1958 5 Ambulancia para 1 médico y 4 camillas.
21. I.A.35-IV “Huanquero” IAME circa1959 9 Plataforma aerofotográfica.
22. I.A.35-V “Constancia” IAME 1957 1 Transporte ejecutivo.
23. I.A.35-X-III “Pandora” IAME 1960 1 Transporte ejecutivo.
24. IA.35 “Guaraní” DINFIA circa 1960 1 Transporte. Conocido originalmente como “Constancia II”.
25. I.A.36 “Cóndor” IAME 0 Transporte para 35 pax.
26. I.A.38 “Naranjero” IAME 1960 1 Transporte de carga.
27. I.A.45 “Querandí” IAME 1957 1 Transporte ejecutivo para 5 pax. Eláskar
28. I.A.46 “Ranquel” DINFIA 1957 101 Utilitario biplaza, fumigador.
29. I.A.46 “Súper Ranquel” DINFIA 116 Utilitario biplaza.
30. I.A.47 DINFIA 0 Transporte.
31. I.A.49 DINFIA 0 Turismo.
32. I.A.50 (1) DINFIA 0 Transporte ejecutivo.
33. IA-50 “G-II” DINFIA 1962 34 Transporte ejecutivo, plataforma de aerofotogrametría, plataforma de verificación de radio ayudas.
34. IA-50B “G-II” AMC circa 1987 14 Transporte ejecutivo, plataforma de aerofotogrametría.
35. I.A.51 “Tehuelche” DINFIA circa 1960 1 Utilitario biplaza.
36. I.A.53 “Mamboretá” DINFIA circa 1965 2 Fumigador monoplaza.
37. I.A.54 “Cóndor Andino” DINFIA circa 1965 1 Planeador estándar OSTIV.
38. IA-59 “Tábano” AMC 1 Vehículo a control remoto.
Mentira 3: que sea “fabricado”. Será montado por la fabrica.
Mentira 4: que sea nacional (es bajo licencia estadounidense del modelo el PA-25)
La verdadera historia aeroespacial argentina:
Desmiente la mentira 1 el I.A. 46 Ranquel
Monoplano ala alta (diseño del Ing. José F. Eláskar) triplaza, adecuado para tareas agrícolas, turismo y remolque de planeadores.
Realiza su primer vuelo el 23 de diciembre de 1957 (hace 71 años), actuando como Piloto de Pruebas el Capitán Pedro L. Rosell. En sus diferentes versiones se construyeron más de 200 unidades.
De Perfil NACA 23012, estructura alar bilarguera y construcción de aleación de aluminio revestida en lienzo aeronáutico; alerones tipo frise y flaps.
El RANQUEL puede ser dotado de un equipo para fumigaciones con capacidad de 500 litros ubicado detrás del puesto de pilotaje; la versión equipada con motor LYCOMING 0-360 de 180 HP es la utilizada para remolque de planeadores y se denomina SUPER RANQUEL.
Aún hoy existen varios RANQUEL que vuelan, especialmente como remolque de planeadores en aeroclubes civiles y como avión fumigador. Sus cualidades lo transformaron en un avión muy popular en el negocio de la fumigación aérea.
3 de cada 4 Ranqueles se destinaron al uso de aeroaplicadores.
En la década del 60 se entregaron a todos los clubes aviones remolcadores Ranquel, fabricados en el Area Material Córdoba, que reemplazaron a los viejos biplanos Fleet y Steerman.
Ranquel fue un producto confiable, y hoy luego de 53 años de servicio sobreviven por lo menos 45 Ranqueles volando en los cielos argentinos.
Al ritmo de producción (bajo licencia) propuesto de 12 aeronaves por año llevará 16 años alcanzar la misma producción del Ranquel.
Desmiente la mentira 2 el I.A. 45 Querandí
Bimotor para uso de transporte ejecutivo, también tenía una versión ambulancia, diseño del Ing. José F. Eláskar (1955), velocidad crucero de 245 km/hs y autonomía de 1.100km! El primer prototipo vuela el 23 de setiembre de 1957, y el 15 de noviembre de 1960 con la designación de IA 45-X-II lo hace el segundo pilotado por el capitán Roberto Starc.
Dos tanques alares; ala alta cantilever monolarguera con perfil NACA 23016; fuselaje metálico de construcción semi-monocasco. Empenaje cantilever con doble deriva, tren de aterrizaje triciclo retráctil, amortiguación oleoneumática y retracción hidráulica. Cabina acondicionada para piloto, copiloto y tres pasajeros, o piloto y cinco pasajeros, o piloto con dos camillas y un enfermero.
En al ambiente civil, el Querandí podría haber atendido la demanda de bimotores de hasta seis plazas, sustituyendo o al menos compitiendo con modelos importados comparables de la época tales como Aerocommander, Apache, Aztec, etc.
Las prioridades aeronáuticas de nuestro gobierno nacional:
2007: Uruguay comenzó la fabricación de su primer avión fumigador en el 2007. Avión basado en el Cessna A 188 V.
Afirman Raúl Siré e Ignacio Lavié, presidente y gerente comercial respectivamente de Texlond Corporation S.A. que el avión comenzó a fabricarse en Uruguay, porque “si bien nuestra idea era poner la fábrica en Pergamino (Arg), y pese a disponer del crédito, no pudimos procesar los avales como pensábamos en nuestro país y finalmente el Banco República de Uruguay nos dio su apoyo y con mucho dolor en principio nos fuimos a dicho país, donde estamos en la zona franca y eso hace que estemos cómodos”.
2005: Un autodidacto, Juan Carlos Iribarne, fabrica aviones ultralivianos para fumigación, asociado con Zanella.
Se asoció con la empresa Zanella en el 2004 para comenzar a producirlos a gran escala. El emprendedor lleva vendidos 25 aviones cuyos precios van desde 14.000 hasta 17.000 dólares, sin contar el equipo de fumigación de 3000 dólares.
Dice Iribarne: “En la planta que tiene la empresa en Caseros vamos a hacer también fumigadores biplaza y lo bueno es que con el doble comando uno puede instruir a los pilotos”.
Los fumigadores tienen un equipo de 108 litros, con bomba eléctrica, que permite fumigar 50 hectáreas por vuelo.
“Son aviones más económicos que los tradicionales y pueden volar en terrenos en que los otros no pueden. Se puede despegar y aterrizar en una cancha de fútbol, son mucho más prácticos. Y son fáciles de armar porque tienen sólo 6 tubos curvos y el resto son todos rectos”, dice el emprendedor.
RESUMEN DE LAS PRIORIDADES Y LOGROS
* IA45 Ranquel, 1957, fabricados más de 150 aviones, diseño argentino, producción argentina.
* Aerozanella, 2005, vendidos más de 25 aviones, diseño argentino, producción argentina.
* PA25 Puelche, 2011, la fábrica armará 12 bajo licencia USA, proyecta construir 60.

Está probado: nos hemos degradado hasta las heces

El resultado de las elecciones “primarias” fue el fruto de un masivo fraude preelectoral, muy probablemente continuado durante la elección y después de ella mediante el cómputo electrónico de los datos. Pero como la prensa ha proclamado que la usurpadora “arrasó” (“La Nación” pág. 1 del 15/8/2011) a los otros candidatos, el fraude vale como si fuera un resultado auténtico.
El jefe de campaña de Duhalde, Carlos Brown, dice que “encontró anomalías en 400 mesas de la Capital... incongruencias en entre los telegramas (con los resultados), en la carga de datos y en el resultado de las mesas” (“Clarín”16/8/2011, pág. 11) y que ha puesto 70 profesionales informáticos a trabajar en la investigación. Pero cuando la terminen dentro de varios días (si es que no la abandonan antes de terminarla) ya será tarde para contrarrestar esa “sensación”de una “victoria aplastante” de la Sra. Kirchner que toda la prensa ha instalado en la opinión pública.
Por su parte, los muñecos de la “oposición” se dieron por vencidos sin reservas y dijeron a todos los vientos que a esta mujer no le gana nadie y que será reelecta en la primera votación de Octubre próximo.
Esa gente no tiene vergüenza, pero no son los únicos que carecen de ella. Es la sociedad argentina entera la que se ha degradado hasta un extremo que hace pocos años era difícil de imaginar.
Por mi parte, no tengo duda alguna de que hubo un fraude gigantesco, cosa extremadamente fácil de hacer mediante las computadoras programadas para que digan lo que quiere la tiranía que digan. Quien controla las computadoras puede cometer fraude sin que quede otro rastro que las boletas de papel que nadie cuenta y que en caso de ser contadas se sabe mucho tiempo después y cuando ya no hay quien se atreva a contradecir el resultado consagrado por TODOS los políticos y por la prensa.
Para no mencionar al Episcopado que debería estar supremamente interesado en discutir un resultado que les da más del 90% de los votos emitidos a los enemigos de la Iglesia, todos abortistas (aunque omitan tocar el tema), ateos (aunque finjan no serlo), laicistas, enemigos de la Justicia y deshonestos. Sin embargo, no apareció ni aparecerá para dar batalla. Sólo se dedica a adular al enemigo y a esperar que lo deje seguir viviendo su confortable vida de neutrales entre la luz y las tinieblas.
* * *
En el número anterior de este periódico publiqué un artículo titulado “Crónica de la degradación de un país” (8/8/2011) y refiriéndome a la masiva difusión, dentro de los 60 días anteriores a las “primarias” del 14/8, de tres noticias capaces de arrasar a cualquier gobierno (el caso Schoklender, la insurrección de Jujuy y la inmoralidad de Zaffaroni, juez de la Corte Suprema, mimado por la usurpadora) decía:
Esa difusión “no puede ser casual. Tiene toda la apariencia de ser un “test” para probar hasta qué punto está corrompida la sociedad misma.
“Ya no se trata de la corrupción que reina impunemente en los ambientes del poder. Parecería que toda la sociedad, especialmente la de las “clases cultas”, está viciada. De lo contrario, debería haberse producido una reacción masiva de repudio frente a los tres hechos mencionados.
“Nada de eso ocurre. Alguien podrá alegar que existe un repudio silencioso. Puede ser, pero si es así, es tan silencioso que es inocuo y como si no existiera. ...Al parecer, el test indica que el país está listo para caer como una pera podrida. No hay otra explicación posible para esta infame pasividad frente a las atrocidades que han sido noticia en estos últimos sesenta días.”
* * *
El masivo apoyo a la Sra. Kirchner y a los demás candidatos peronistas o marxistas ha probado que realmente la honra de la Nación ha desaparecido.
El escándalo no está sólo compuesto por los 10.363.319 votos de la Kirchner sino también por los 2.517.839 de Duhalde y su pareja abortista Das Neves; los 2.519.333 del laicista Alfonsín y su socio peronista el peronista millonario Narváez; los 2.124.675 del socialista ateo Binner; el 1.690.502 del peronista Rodríguez Saá; los 671.327 de la Carrió, falsificadora de la “ética” que vive tomando el santo nombre de Dios en vano y los 698.566 de la izquierda rabiosa de Altamira y la Argumedo (candidata de Pino Solanas).
Sólo son inocentes de esta farsa electoral los 1.057.390 que votaron en blanco o anulado y los 5.891.085 que se abstuvieron de votar, lo cual suma 6.9848.475 ciudadanos que dijeron “¡NO!” a toda esta compañía de estafadores políticos. Mis homenajes a ese resto de argentinos en los que algo queda de sentido común.
Sin embargo, hubo 20.645.333 individuos que votaron por alguno de los peronistas (que poco se distinguen de la izquierda) o por los marxistas a quienes les admitieron las boletas electorales. Y de esos, más de la mitad, lo hizo por esta tiranía corrupta e inicua.
Según titula “Clarín” su primera página de hoy, 16/8/2011: “El voto a Cristina cruzó todas las clases sociales”. No me extraña.
Las clases bajas votaron por ella porque les paga y a los peores de ellos les deja hacer lo que quieran o sea, cortar calles, hacer huelgas, rebelarse contra toda forma de superioridad legítima, paralizar los servicios públicos, usurpar terrenos, construir villas miserias que avanzan sobre las ciudades y son “aguantaderos” de la delincuencia y además les sirve circo futbolístico gratuito, halaga sus instintos con una TV inmoral e idolatra a ese demagogo mentiroso que fue Perón.
A la juventud la corrompe eliminando la educación secundaria poniendo a los colegios “en estado de asamblea”, convirtiendo las Universidades en focos de adoctrinamiento marxista y les regala “rock and roll”y otros placeres so color de “salud reproductiva”. Para no hablar del poder político que les da a los patoteros de “La Cámpora”.
A los de la izquierda les da plena libertad, los deja armarse y organizarse y les hace toda clase de guiños cómplices, les regala los medios de difusión, les permite organizarse y armarse, agredir y amenazar y les ha otorgado una amplia amnistía de todos los crímenes que cometieron durante los años 70, además de encarcelar sin juicio ni derecho alguno a los militares y policías que los combatieron y de destruir las FFAA, desprestigiar y anular a la Policía y pagarles suculentas “indemnizaciones” a los que alegan haber sido víctimas de la represión militar.
A la clase media la entretiene y la deja gozar de la vida, que es lo que ella más desea. Para darse una idea de cuál es la psicología actual de esa clase basta recorrer los innumerables “shoppings” y sus vistosos comercios, ir a los aeropuertos abarrotados de viajeros a Europa, a EEUU y a cualquier otra parte del mundo y leer las estadísticas de venta de los autos nuevos.
Entretanto, la Sra. Kirchner los seduce con sus sonrisas de material plástico y su nuevo lenguaje cariñoso, como puede verse constantemente en la TV, en los diarios y en todas partes.
Por ejemplo, en la primera página de “La Nación” de hoy 16/8 hay una serie de tres fotos de ella que son para coleccionar. Nadie diría que esa cara pertenece a una atea, neo-marxista y llena de odio, responsable del homicidio de 144 militares muertos en prisión y que retiene a otros mil sin prueba alguna mediante la desvergonzada manipulación de un poder judicial sumiso hasta el servilismo.
Es una tirana “light” que esconde sus garras debajo de frases que suenan como música para los oídos de los tontos, que abundan como los yuyos en la clase media y más aún en las altas.
Ayer, después de conocerse su “victoria” dijo: “Dejemos en el olvido todo lo demás. Es un gran triunfo del amor.” Nadie se pregunta de qué amor está hablando pero para el bobo de las clases medias y altas esa palabra talismánica es suficiente para dejarlos felices, aunque sigan refunfuñando pero sólo para quedar bien, porque no está de modo decirse kirchnerista.
* * *
La suma de todos los engaños se ha derramado sobre una nación degradada hasta las heces. Esto ha sido posible porque hemos apostatado de Dios como pueblo, desde los más altos hasta los más bajos y las esporádicas romerías y otros actos “piadosos” con los cuales algunos quieren compensar ese horrible parentesco espiritual con Judas, no es sino una mascarada.
Obras son amores y no pequeñas devociones. Pero la obra suprema, que es salvar a una nación de 40.000.000 de almas de una tiranía que tiende a perderlas, nadie se la propone ni, menos aún, la intenta. Esto se ha convertido en una amalgama de cinismo, cobardía, inmoralidad y ateísmo práctico.
Los pocos “buenos” que quedan están muy lejos de ser realmente buenos. Y si por los ruegos de María Santísima llegáramos a serlo de verdad, la tiranía se encargaría de eliminarnos, como lo han hecho todas las tiranías en todos los tiempos.
* * *
Lo que ahora es más evidente que nunca es que pasando la mano por el lomo del lobo disfrazado de abuelita, para ver si acepta convivir con nosotros en paz a cambio de que nosotros nos abstengamos de combatirlo con la pugnacidad que su maldad exige, lo único que se consigue es lo que hemos visto el Domingo pasado: hacerle creer al país que esto no es una tiranía sino un gobierno un poco ladrón, pero con el que se puede convivir.
Y si las cabezas no dan la voz de alarma sino que se las ve cada vez más dulzonas y adormecidas, ¿qué puede esperarse sino el triunfo de la pérfida habilidad de una política (obra de la secta que está detrás del trono) que sin prisa pero sin pausa nos va conduciendo hacia una situación análoga a la de la desdichada Cuba aunque, por ahora, sin paredón?

UNA VICTORIA INFLADA

Podría llegar al 7% el fraude por robo de boletas en todo el país
El Frente Popular de Eduardo Duhalde y Mario das Neves denunciaría hoy ante la justicia la existencia de fraude por robo sistemático de boletas en el conurbano bonaerense en las primarias del domingo pasado. Según las estimaciones del duhaldismo, la maniobra fraudulenta le habría costado al duhaldismo no menos de 5 puntos en el territorio bonaerense. Desde que se inició el comicio, casi todos los partidos políticos opositores denunciaron que faltaban boletas en el cuarto oscuro, porque eran robadas por “grupos de tareas”del cristinismo bonaerense. Estos mismos grupos, después, según las mismas fuentes, habrían llenado urnas torpemente con 200 votos a favor de CFK y 0 para los restantes candidatos. Esto empezó a ser denunciado por Carlos Brown, jefe de campaña del ex Presidente, el mismo domingo a las 23 hs. Pero además, denunció un hecho más fácil de comprobar: que los telegramas llegaban primero al Ministerio del Interior y recién después al Correo Argentino, cuando el procedimiento establecido es el inverso. Por su parte, el jefe de gabinete, Aníbal Fernández, deslizó en el programa radial de Pablo Wende una frase sugestiva: “los partidos políticos que no pueden garantizar las boletas en el cuarto oscuro no pueden gobernar”. A confesión de parte relevo de pruebas, decimos los abogados. No cabe más que entender que el alto funcionario quiso justificar un delito electoral, como es el hurto de boletas, como una avivada producto de la picardía criolla, diciendo que quien no tiene fiscales en todas las mesas del país tiene que renunciar a poder ganar una elección. Tal vez ésta sea la razón por la cual el cristinismo no quiere la boleta única, ya que entonces este robo sería imposible.
El test de Malvinas
Para muestra basta un botón. En el distrito de Malvinas Argentinas, ubicado a caballo entre el segundo y el tercer cordón, el intendente Jesús Cariglino apoyó a Duhalde y controló con fiscales todo su distrito. Allí CFK, que en 2007 obtuvo el 69%, el domingo pasado sacó el 55%. En cambio, en Almirante Brown, La Matanza y demás distritos del segundo cordón, el FpV obtuvo porcentajes cercanos al 70%. O sea, donde había fiscales de la oposición, el porcentaje bajó 15 puntos en el conurbano profundo. Esto podría significar que, al menos en la provincia de Buenos Aires, en vez del 53%, al FpV tal vez le hubiera correspondido no más del 45%.
Otro dato a tener en cuenta es el alto porcentaje de votantes, es decir, el 78%, superior al de la elección presidencial del 2007. Un número que ningún analista había anticipado y justo en el estreno de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Es sabido que algunos candidatos tienen motivos para callar. Hermes Binner, por ejemplo, necesita ayuda nacional para su provincia, por lo cual es probable que guarde silencio. Patricia Bullrich, por el contrario, desde la mañana del domingo habló de robo sistemático de boletas, pero por el mal resultado obtenido por la Coalición Cívica le resta fuerza a sus reclamos. Yendo a los radicales, éstos se encuentran en una salvaje lucha interna de rumbo incierto. La cuestión de fondo no pasa entonces porque el kirchnerismo no triunfó, sino porque, en realidad, lo habría hecho con menos del 45%. Y ganará seguramente el 23 de octubre en primera vuelta, pero con un porcentaje bastante más bajo al dibujado el domingo.

martes, 16 de agosto de 2011

EL SUEÑO DE DIANA CONTI, MÁS CERCA DE CONCRETARSE

Cristina for ever y borocoteo para todos y todas
El domingo pasado, la diputada Diana Conti era una de las caras más felices en el Hotel Intercontinental. Se explica, porque su sueño ahora puede hacerse realidad. El 50,7% obtenido, inesperado para los propios oficialistas, revivió el sueño de la legisladora sobre una CFK para siempre. Si estos números se consolidan en octubre, el FpV consolidaría una mayoría importante en las dos Cámaras del Congreso que lo colocaría más cerca de los dos tercios necesarios para sancionar una ley de necesidad de reforma de la Constitución Nacional. Con 58 años de edad, reforma mediante que habilite la reelección indefinida, Cristina tranquilamente podría tener dos mandatos más a partir del 2015. No estamos haciendo ciencia ficción, como en Tecnópolis. Sólo hay que recordar que, cuando se hablaba de tres mandatos kirchneristas, parecía una fantasía y ahora ya es realidad, feliz o lamentable, según se esté a favor o en contra.
THE QUEEN
Si el 23 de octubre se repiten resultados similares a los del domingo, el 10 de diciembre el oficialismo no logrará tener mayoría simple en la Cámara de Diputados, aunque renueve casi todas las bancas que están en juego, y estará todavía lejos de los dos tercios necesarios para la reforma constitucional. Pero muchos diputados no K electos en el 2009 se encuentran hoy desorientados y con serios riesgos de no ser reelectos en el 2013. Una situación ideal para ser captados por el gobierno para sumarlos en la búsqueda de los dos tercios de los miembros de las dos cámaras que podrían sí declarar la necesidad de la reforma. De todas formas, hay que tener también en cuenta que Eduardo Duhalde y el extinto Raúl Alfonsín siempre fueron partidarios de un régimen parlamentario. Aunque no se expresa claramente al respecto, es probable que Ricardo Alfonsín opine lo mismo ¿Se podría llegar a la reelección eterna a cambio de un régimen parlamentario? En un acuerdo así, también ingresaría el Frente Amplio Progresista. Y si no es así, el poder de seducción del gobierno llega también hasta el PRO, donde el “Tano”Daniel Angelici, probable futuro presidente de Boca Juniors, siempre estaría dispuesto a hacerle un favor a la Casa Rosada convenciendo a algunos diputados macristas. La reelección permanente convertiría a CFK en una reina sin corona, como anticipa el libro de Olga Wornat “La reina Cristina”. Por ahora, ella está dedicada a otras cuestiones, como ir a la reunión del G 20 para demostrar que nuestro modelo capitalista autoritario se mantiene en pie pese a las crisis internacionales y gracias a la “excelente gestión” de este gobierno. Y el que no crea que esto es así, que mire los resultados completos del domingo pasado.

Tropezar con la misma piedra

La gente no siempre elige los valores y en eso se equivoca. No debiéramos defender el relativismo ético: hay que proteger la libertad, la vida, la propiedad privada y otros valores esenciales. No los podemos “dejar en el placard”. El relativismo ético llevó a los alemanes al nacional-socialismo.
En Argentina todos los políticos dicen que lucharán por el bien común. La cosa es cómo lograrlo.
El sistema impuesto por el gobierno no ayuda a ese propósito.
Néstor Kirchner copió del ex presidente Perón la receta de permitir el voto sin respetar y tolerar a las minorías. Atacó los pilares de la democracia: los partidos de oposición y la opinión pública.
A Cristina se le intentó dar los roles que tenía Evita: debilitar el papel que tienen los dirigentes gremiales sometiéndolos a una doble subordinación: la de Néstor y Cristina. Crear otro poder sobre los trabajadores que no dependiera de la elite gremial pero sí del jefe supremo: Néstor Kirchner. Su muerte dejó a su mujer sin la instancia suprema.
La presidente requiere de la estructura gremial para mantener la tranquilidad social y para utilizarla -como hacía Perón- para amenazar a empresarios, partidos y otros grupos, cuando se oponen a su política. Aunque con dificultades- la presidente no es Perón- seguirán siendo socios.
También se extenderá aún más la beneficencia estatal como propaganda favorable al gobierno disputando, de este otro modo, a los gremios, la adhesión de los trabajadores.
El estado -como en la década del 40- comienza a tener un papel preponderante en el manejo de la sociedad. Está adquiriendo cada vez más resortes en detrimento de la sociedad civil.
No tendremos democracia si se debilita el poder de las instituciones que controlan al poder político. Éste es el principal problema que los argentinos debemos resolver en las elecciones de octubre mediante el voto.
Si el estado conculca las libertades que pertenecen por derecho inalienable a las personas, los argentinos estaremos a merced del gobierno, dejaremos de estar protegidos por las leyes.
Los grupos con rivalidades -contrariamente a lo que decía Marx- pueden llegar a acuerdos o separaciones ventajosas para la sociedad mediante el diálogo. Si no se les permite comunicar las diferentes posiciones, no podrán adaptarse a la realidad y sobrevendrán consecuencias no deseadas.
Tampoco es cierto que el desarrollo del mercado aporte más pobreza. Por el contrario, donde se desarrolla hay más diferencia entre pobres y ricos, pero hay menos pobres y más clase media. La pobreza no es sinónimo de desigualdad social.
El mundo es demasiado complicado para saber en qué consiste pero podemos aprender de la Historia, para no cometer los mismos errores.
Atacar a la propiedad privada acaba con el pluralismo al concentrar el poder en el estado, aumenta la burocracia y con ello la corrupción.
El sistema al que nos lleva el gobierno actual es maquiavélico: se basa en la indiferencia de los medios morales para lograr fines políticos y en la astucia ligada a los resortes del estado para fortalecerlo y aumentar su poder. La finalidad de su política es conservarlo en desmedro del bien común.
Pero, más allá del éxito que logró Cristina en las urnas, tendrá problemas graves. La gente comenzará a notarlos, con claridad, cuando la situación internacional sea más desfavorable para Argentina.
Se precisa un golpe de timón y poner proa al mundo desarrollado. No es probable que la presidente opte por ello, si gana, en octubre. Se necesitan inversiones que no vendrán si no existen reglas claras e instituciones que las afirmen. Los grandes capitales requieren de la independencia de la Justicia para estar seguros.
La inflación se irá comiendo los salarios mientras el Banco Central seguirá emitiendo para facilitar el despilfarro del gobierno.
La mayoría no siempre tiene razón. Los sectores ligados al campo, votaron en masa a Cristina, cuando pretendía llegar al poder por primera vez. Pensaron que cambiaría el rumbo dado por su marido al gobierno. Creyeron que la realidad la obligaría a hacerlo, una utopía. Así les fue…
Hoy vuelve a ganar el kirchnerismo. Buena parte de culpa la tiene la oposición. Ni se unieron ni se diferenciaron del modelo kirchnerista. Los argentinos, sin remedio, una vez más, nos daremos la cabeza contra la pared.

Sin explicaciones

Después de las elecciones Porteñas y de Santa Fe -en otro artículo- sinteticé una opinión respecto de los resultados: el único dueño de los votos es el pueblo, único soberano que no tiene que rendirle cuentas a nadie de su comportamiento en las urnas.
En aquella ocasión aludía fundamentalmente a las quejas de un kirchnerismo molesto por la elección que hizo la gente en esos distritos. Hoy -en otro contexto- exactamente lo mismo se aplica a los distintos sectores que componen la oposición.
Cristina Fernández de Kirchner no sólo ganó. Abrumó. Y este hecho no puede ser desconocido ni menguado, aunque nuevamente haya provocado el desconcierto de políticos, encuestadores, analistas y -en este caso- hasta del propio kirchnerismo que esperaba, cuando más, llegar al 45%.
Es lo que ocurrió. Así es como se comportó el pueblo. Así es como votó; y el resultado obtenido es el único que vale, al menos en democracia. Y la legitimación que deviene de ese resultado no puede ser banalizada ni cuestionada, aún cuando en la intimidad de cada partido se entremezclen una infinidad de sentimientos, especulaciones, rencores o cualquier otra cosa.
Tal vez para el oficialismo esto pueda significar la oportunidad de exaltar al máximo la creencia de que ha sabido satisfacer la mayor parte de la demanda social. No interesa. Sea cierto o no, el soberano volvió a apostar a su favor.
Y tal vez para la oposición, el comportamiento de la sociedad en las urnas le haya dejado un sabor tan amargo que sientan que el pueblo es un ingrato. Tampoco importa. Lo único cierto es que la mitad del país les dijo que no.
Dicho esto, hay algunas enseñanzas -pareciera- que deberían ser atendidas por todos, pero especialmente por los que militan en cualquier fuerza política.
En primer lugar, cualquier análisis que intente explicar el comportamiento electoral será, con suerte, apenas una mera aproximación. Y si alguien pretendiera constituirse en idóneo intérprete del electorado, detentaría una posición tan altiva que rondaría la ridiculez.
Queda, sí, la tarea de descubrir y analizar los “signos”que -a modo de rastro- el pueblo haya ido dejando a lo largo de los últimos meses o años.
Y es que -normalmente- la “decisión explícita” que el ciudadano manifiesta cuando vota por un candidato en particular, fue primero un“conjunto de insinuaciones o gestos”, con los que trató de expresar sus prioridades y pretensiones reales para los tiempos futuros, quedándose a la espera de que la oferta electoral incluyera la respuesta que necesitaba. Desentrañar esos signos es tarea del político si pretende llegar a algo. Es tratar de entender los códigos de la gente y no pretender que el pueblo entienda los códigos políticos.
En segundo lugar -y esto más para nosotros, ciudadanos- si es cierto que nos molesta y hartan las peleas, cruces, especulaciones, mentiras, maquinaciones y descalificaciones que observamos en muchos de los políticos que nos representan, tal vez tengamos el desafío de bajar un cambio, serenarnos un poco y continuar, tratando de no contagiarnos...
La política (como el deporte) tiene una gran capacidad de generar pasiones. Pero las pasiones extremas pueden dividir a un pueblo. Un ejemplo ínfimo: esta mañana vi -por casualidad- cómo dos vecinos, amigos de años pero de signos partidarios distintos, llegaron a las manos por los resultados de los comicios. No es razonable, y es una lástima.
Muchos gobernantes han pasado. Muchos pasarán en el futuro. Pero, finalmente, siempre quedamos los mismos: nosotros, con nuestros muertos a quienes ya despedimos, con nuestros enfermos a quienes cuidamos, y con nuestros hijos a quienes criamos y educamos...

LO QUE DEJARON LAS PRIMARIAS

El campo “cacarea”,pero votó a CFK: ganó en todas las zonas rurales
Todo el núcleo de la economía agropecuaria pampeana, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, y también las economías regionales votaron a favor de la reelección de Cristina Kirchner.

Aunque algunos productores de trigo se resisten a convalidar la realidad de las urnas, lo cierto fue que en la mayoría de los distritos del país, tanto urbanos, como los “pueblos” y pequeñas localidades del país, se expresó a favor de la continuidad de la política de Gobierno.
En el caso de la provincia de Buenos Aires, el único departamento en el cual Cristina Kirchner resultó derrotada fue Salliqueló, mientras que en Santa Fe Hermes Binner, además de obtener una ajustada victoria en Rosario (38% contra el 37,3% del oficialismo), sólo logró ganar en el departamento de Las Colonias por 35,9% respecto del 28,8% de la Presidente.
La única provincia en la cual perdió el oficialismo fue San Luis, donde el candidato Alberto Rodríguez Saá (Alianza Compromiso Federal) obtuvo el 52,3% de los votos versus 28,4% del FpV, pero en ese caso, la producción no es predominantemente agrícola extensiva, es decir, no se caracteriza por las producciones de trigo, maíz o de ganadería vacuna en escala.
También el Frente para la Victoria ganó, aunque en forma más ajustada, en la cuenca lechera de Santa Fe y Córdoba.
Sin duda, la alta contribución que deja la soja, aun pese a las retenciones del 35% a los exportadores, explica gran parte de la resistencia al cambio de los pueblos rurales, en particular aguas arriba de la producción primaria, como son los casos de los acopiadores, comercios y fuerzas vivas de las áreas de influencia, muchos de los cuales dan origen a los pools de siembra.
Tal vez el precio de la soja, en torno a los $1.300 la tonelada, explique el resultado en el mayor polo productivo del mundo, los partidos de Pergamino, Rojas y Colón en la provincia de Buenos Aires.
Los resultados favorables a Cristina Kirchner fueron 36,5, 35 y 50,7%, respectivamente: en todos los casos hubo una diferencia notable con el segundo, Eduardo Duhalde en Pergamino y Rojas y Binner en Colón.
Incluso en la triguera Tres Arroyos, donde hace más de un siglo no se pierde una cosecha del grano fino, el 66% depende directamente de los negocios del cultivo. Cristina Kirchner ganó con casi 53% de las voluntades.
Algo de eso supo Mario Llambías, presidente de CRA y candidato de Elisa Carrió, en su campaña por el interior bonaerense: los afiliados de CRA le advertían que se inclinaban por Duhalde y en algunos casos por Cristina de Kirchner. (Nova)
El voto del sector agropecuario fue netamente favorable al oficialismo kirchnerista
Los departamentos de base ruralista de las provincias de Córdoba, Entre Ríos y La Pampa le dieron un amplio margen a la lista del Frente para la Victoria.
El explorador no admite los marcos flotantes o no está configurado actualmente para mostrarlos.
En casi todas las localidades de base agropecuaria de las provincias que integran la región pampeana, con apenas dos excepciones, la lista oficialista logró la mayor parte de los votos en las elecciones primarias realizadas este domingo.
Los departamentos de las provincias de Córdoba, Entre Ríos y La Pampa le dieron un amplio margen a la lista del Frente para la Victoria encabezada por Cristina Kirchner.
En el caso de la provincia de Buenos Aires, el único departamento en el cual Cristina Kirchner resultó derrotada fue Salliqueló, mientras que en Santa Fe Hermes Binner, además de obtener una ajustada victoria en Rosario (38 por ciento contra el 37,3 por ciento del oficialismo), sólo logró ganar en el departamento de Las Colonias por 35,9 por ciento respecto del 28,8 por ciento de la presidenta.
La única provincia en la cual perdió el oficialismo es San Luis, donde el candidato Alberto Rodríguez Saá (Alianza Compromiso Federal) obtuvo el 52,3 por ciento de los votos versusel 28,4 por ciento de Cristina Kirchner (94,5 por ciento de las mesas escrutadas).
El Frente para la Victoria ganó por amplio margen en zonas agrícolas y ajustado en las tamberas.
Tal vez la soja, en torno a los 1.300 pesos la tonelada, explique el resultado en el mayor polo productivo del mundo, los partidos de Pergamino, Rojas y Colón en la provincia de Buenos Aires.
Los resultados favorables a Cristina Kirchner fueron 36,5 por ciento, 35 y 50,7 por ciento, respectivamente: en todos los casos hubo una diferencia notable con el segundo, Eduardo Duhalde en Pergamino y Rojas y Binner en Colón.
En Tres Arroyos, donde hace más de un siglo no se pierde una cosecha de trigo, el 66 por ciento depende directamente de los negocios del cultivo.
Hace ya varios años que los que siembran el cereal están en pie de guerra con el Gobierno por las trabas a las exportaciones.
Pero esa bronca no se notó en la votación de ayer: Cristina Kirchner ganó ampliamente con casi el 53 por ciento de las voluntades.
Algo de eso supo Mario Llambías, presidente de CRA y candidato de Elisa Carrió, en su campaña por el interior bonaerense: los afiliados de CRA le advertían que se inclinaban por Duhalde y en algunos casos por Cristina de Kirchner.

lunes, 15 de agosto de 2011

TESTIMONIO DE LAS TESTIMONIALES

Quienes ayer festejaban, hoy se lamentan y viceversa. En rigor de verdad son las reglas del juego. El problema es que, en la Argentina de los últimos tiempos, lo común fue y sigue siendo el rompimiento de las reglas. Y también del juego. Estas internas primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, en consecuencia, fueron desvirtuadas desde el comienzo.
En primer lugar porque no fueron elecciones, tampoco internas, y menos aún abiertas. Pero, es justo decirlo, ello no invalida el“triunfo” de Cristina. Atacar a quienes optaron por ensobrar la boleta oficial es ponerse a la altura de un Aníbal Fernández, un Horacio González o un Fito Páez. Innecesario y vano. Vaya pues el reconocimiento a quienes supieron cautivar -está visto que no importa el cómo-, a un considerable porcentaje del pueblo.
Cometieron un sinfín de errores, es cierto. Pero también lo es reconocer que ningún opositor logró sacar rédito de aquellos, y mucho menos convertirse en alternativa capaz de seducir al grueso del electorado. Al mensaje lo decodificaron mejor los Kirchner que los Alfonsín, los Duhalde o los Binner por citar apenas algunos ejemplos.
Desde luego que este escenario no es fácil para el análisis, pero tampoco era algo inimaginable. Es dable reconocer aspectos insoslayables, expuestos anteriormente en este mismo espacio. El oficialismo siempre mantuvo un piso del 30 ó 35%. El resto se desprende de un aparato clientelista desplegado generosamente por los distritos claves del conurbano bonaerense, y de otras provincias donde el empleo público oficia como herramienta de presión más que como estrategia de persuasión.
El miedo no es patrimonio de clases medias o acomodadas, como se volvió a denominar a ciertos sectores sociales quizás por su ubicación geográfica, su capacidad de comprender el modo y el método, y también, en gran medida, por capricho. Desde ese microclima no puede abarcarse la totalidad de la Argentina. No sirve que nos engañemos.
Hay teorías académicas demostradas con creces que dan cuenta del poder de la empatía, la necesidad de congeniar con el grupo de pertenencia, y a su vez de consumir las opiniones o ideas de los ámbitos de referencia.
Así es cómo en ciertos hábitats de la ciudad de Buenos Aires, y en provincias donde el kirchnerismo no gobierna, mengua el voto oficialista. También hay que tener en cuenta que, en esos reductos, resulta inexplicable que la corrupción palpable, los escándalos magnánimos, las maniobras distractivas, el despilfarro de los fondos del Estado, el peso de los sindicatos, los pactos y prebendas entremedio, la compra-venta de voluntades, etc., etc., no sea percibida por la mayoría de los ciudadanos.
Pero tampoco puede el hombre que debe trabajar de sol a sol para que no falte pan en la mesa, al unísono pensar qué hacer con los hijos, de qué modo saldar cuentas, probablemente no desentenderse de algún familiar enfermo, y otras varias carencias, ver el “progreso” más que como un simple sustantivo ajeno.
Si acaso éste se materializa, aunque sea en un electrodoméstico a pagar en cuotas fijas, proclamado a gritos por cadena nacional como “la gran noticia”, ¿cómo pedirle que comprenda el costo de la contra-partida?
No tiene tiempo para hacerlo, su educación encima puede que sea insuficiente, y todo por la seguidilla de administraciones maléficas que priorizaron la dádiva por sobre el esfuerzo. Mucho más fácil es conservar el poder si se somete al ciudadano que si se lo forma o se aplica aquello de educarlo como soberano.
Una vez aniquilado el valor y la dignidad del trabajo, difícilmente, se pueda llegar al cambio. Pero cuidado. No es sólo el humilde quién sufragó -testimonialmente, claro- a favor de la Presidente. Seguramente, hay quienes lo han hecho del mismo modo cómo lo hicieran cuando ganó Carlos Menem, y luego negaron enfáticamente haberlo apoyado. Estos últimos sí, con mayor justificación, merecen un especial desdén. No tiene siquiera sentido dedicarles ni un párrafo.
En el trayecto, subsisten varios compatriotas que aprehendieron la más preciada herramienta que utilizara este gobierno para convencerlos: la deformación del sentido del tiempo. Así, el futuro se reduce a un cortoplacismo extremo.
En esos casos, llegar a fin de mes pudiéndose dar el“lujo”, quizás, de alternar el trabajo con algún esparcimiento es visto como un síntoma de “calidad de vida”. Nada más lejano, pero no es este el momento de explicar las diferencia entre vivir bien y vivir mal. Las rejas que debieron poner en el frente de su palier, por ejemplo, son una clara demostración de cuán distinto es. La costumbre, sin embargo, ciega, anestesia…
Al margen o no tan al margen, hay una característica intrínseca en los argentinos, y es delegar en el Estado paternalista cuestiones cuya responsabilidad es inherente a ellos. Desde el momento en que deciden convertirse en asistidos perpetuos, se cae en el laberinto que teje el gobierno, donde ninguna salida es inocente. El recorrido allí adentro deriva siempre en el comienzo. Ya se está preso. De esa forma, los que pagan el modelo estarán en contra, y los que cobran gracias a ello, estarán a favor de su dilatación en el tiempo.
A grandes rasgos, este intento de descifrar lo complejo del electorado, puede menguar la duda que aflora en otros que se sienten defraudados: ¿cómo seguir apoyando el maltrato, la soberbia, la mentira sistemática, la afrenta permanente, la división entre hermanos, etc., etc.?
Desentendiéndose o poniendo en la balanza, de un lado todo ello que se ha prácticamente institucionalizado, y del otro la comodidad de no esforzarse demasiado, el conformismo llano, el creer que “mañana” es apenas un adverbio de tiempo, y al mentado “Carpe Diem” traducirlo como la insignificancia del mediano-largo plazo. Priorizando un LCD o una netbook con calcomanía que recuerda la“inmolación” de Néstor, al orgullo de haberlo ganado por propio mérito.
Qué el día del ensayo de la votación presidencial, un matutino informe con base en datos oficiales, que cada día llegan a las villas miseria de la Capital 15 personas, desde el 2001 hasta la fecha no hace mella.
Apenas molesta o arranca un sonido similar al de una queja pasajera.
Todo se olvida menos la falsa posesión de derechos. Falso porque no es un derecho, por ejemplo, tener “fútbol gratis para todos”, en principio porque nada es gratuito, y encima lo paga de su bolsillo. Es sólo que la intermediación como la realiza el gobierno, es similar a un acto de prestidigitación. Ilusionismo. No muchos quieren saber cómo es el truco, pierde gracia el entretenimiento…
Finalmente o inicialmente, la oposición… Hasta este momento en que debo finalizar la nota, los tres políticos que le siguen en porcentaje de votos a Cristina Kirchner, no llegan a superar su guarismo. A ellos les ganó la mezquindad y la ambición personal. A quienes no comparten la concepción política del kirchnerismo les restó esperanza. Aunque a esta altura de las circunstancia, también llegará la costumbre si no aparece ese imponderable (o si se quiere, ese “cisne negro”) antes del próximo comicio.
Pretender que ahora realicen una autocrítica, y generen un proyecto de país en conjunto y en concreto, suena un poco ingenuo. Desde luego que hasta el domingo 23 de Octubre hay un trecho… Si se guardan los“dichos”, a lo mejor, los “hechos” no están todavía tan lejos.

PALACIOS YA NO PODRÁ DECLARAR

Extraña muerte de un moyanista investigado por la mafia de los medicamentos

Nelson Palacios, quien se desempeñó como secretario general del Sindicato de Personal de Empresas Químicas y Petroquímicas de Zárate-Campana durante 36 años, fue hallado ayer muerto y semidesnudo dentro de un vehículo en la zona de Villa Jovita de ese partido bonaerense, según confirmaron fuentes policiales.
Palacios, quien también ocupaba un alto cargo en la CGT local, fue encontrado semidesnudo en el interior de un automóvil que sería de su propiedad. El hallazgo se produjo en el cruce de Ituzaingó y Alsina en Villa Jovita.
A principios de este año, Palacios había trascendido en los medios por su reclamo de un aumento salarial para su gremio superior al 60%.
Coincidencias
El 16 de febrero pasado, el juez federal Norberto Oyarbide sumó una nueva causa al megaexpediente por la denominada “Mafia de los medicamentos”, en la cual se investiga la presunta utilización de troqueles falsos de un medicamento importado contra la artritis, por parte de la obra social de los Químicos y Petroquímicos. El magistrado agregó un nuevo expediente a su investigación, un día después de que la Cámara Federal lo reprendiera por llevar adelante una pesquisa “desordenada” y por anexar “múltiples sumarios”, que retrasan los resultados en la causa principal. Oyarbide buscó determinar si otras causas de fuerte impacto político, como la del avión con 944 kilos de cocaína detenido en España y la del asesinato del sindicalista de maestranza Roberto Rodríguez, guardan conexidad con la que él lleva adelante por la “Mafia de los medicamentos”. El caso es que Palacios conducía el sindicato de Químicos desde 1974. Cuenta con alrededor de 2.600 afiliados de 28 empresas, muchas de ellas agroquímicas, petroquímicas y químicas exportadoras que utilizan la cercanía del puerto para producir en la región, que abarca, además de Zárate y de Campana, Gualeguaychú, Baradero, Ramallo, parte de San Nicolás y hasta Las Heras.
Palacios estaba estrechamente ligado a Hugo Moyano y en fuentes policiales se especula con que su muerte podría estar vinculada a la investigación de la mafia de los medicamentos. De más está decir que el gremio de los químicos tiene una relación especial con las droguerías y laboratorios y a su obra social se la investiga, por ejemplo, por “la presunta adulteración del producto Mabthera”, un fármaco fabricado por la multinacional F. Hoffman La Roche LTD, e importado en la Argentina por Productos Roche.
La actual quietud de esta investigación judicial estaría hoy vinculada a la tregua que, por razones electorales, celebraron un mes atrás CFK y Moyano. Pero se trata de un equilibrio sumamente inestable que tal vez ni siquiera llegue al 23 de octubre.

CREER QUE SE PUEDE

“Usted, ¿a quién le va a creer, a sus ojos o a mí?”
Groucho Marx
La frase de Groucho Marx podría adjudicarse a la mayoría de los encuestadores argentinos. ¡Un visionario!
En el país del “no se puede” en que hemos convertido a la Argentina, y lo escribo en plural, porque lo hemos permitido entre todos,-algunos a sabiendas y la mayoría distraída tratando de vivir o de sobrevivir de la mejor manera posible, algo bastante difícil en estos tiempos-, preguntemos por qué no se puede, cuáles son las razones lógicas para que no se pueda.
¿Por qué no se puede desalojar a las más de 10.000 personas que tomaron tierras que no les pertenecen en Jujuy? ¿Por qué el desalojo no puede hacerse dentro de la legalidad? ¿Por qué se permiten los cortes de ruta que aíslan a la provincia de Bolivia?
¿Por qué el gobierno provincial que tiene la ley de su lado y la legitimidad del voto que lo puso al frente de Jujuy, no puede poner orden y tiene que recurrir a una dirigente social para calmar los ánimos? De paso le permite hacer una extraordinaria demostración de fuerza, de cara la sociedad y amenazar a futuro con más tomas si no se hace lo que ella dice.
¿Por qué no puede Zaffaroni, como cualquier ciudadano, demostrar su total inocencia en el caso de sus departamentos alquilados como prostíbulos? ¿Por qué tiene que recurrir al apoyo forzado o no, de universidades, intelectuales, abogados y militantes, que juran que el juez no sabía? ¿Es posible, lógico o normal que no supiera? ¿Vive en Babia?
¿Por qué Eugenio Raúl Zaffaroni puede seguir siendo juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación? No es ético, no es moral, es indigno de la institución a la que pertenece. Si no sabía, es tonto, no puede ser juez; si sabía, no merece ser juez, y no vale la pena descalificarlo.
¿Por qué no se pudieron entregar las boletas de los diferentes partidos en tiempo y forma? El estado no pudo. Dicen los malpensados de siempre, que son muchos en un país como Argentina, engañado una y otra vez, que había que evitar que los barones del conurbano, heridos durante la confección de listas que priorizaron la Cámpora cristinista, por sobre los fieles punteros de los municipios, entregaran a su gente las boletas ya cortadas, sustituyendo una candidata a presidente, por otro candidato al mismo puesto.
¡Será posible tanta maligna imaginación! Los barones son incapaces de tamaña traición. Ishii, que los fue a desenmascarar en 2009, cuando K perdió ante De Narváez, aparentemente, no encontró ningún traidor. ¿No encontró? Como decía un entrañable personaje de Gasalla: “¡Nunca lo sabrás!”
¿Por qué Adolfo Rodríguez Saá puede ser al mismo tiempo candidato a senador por San Luis y candidato a gobernador por la provincia de Buenos Aires? Es un disparate cósmico, digno del planeta Xilium. La Junta electoral de la provincia dice que no se puede. El juez Blanco dice que ya se repartieron las boletas y no se pueden retirar. ¿Por qué no se pueden retirar?
Porque si no las retiran, la gente confundida que quiere votarlo, lo hará sin saber que el voto al Adolfo no es válido, aunque sí lo es el del resto de la boleta. Pero sirve, porque el Adolfo le resta votos a Duhalde y eso es importante para el ajedrez electoral oficial de la provincia, No es que no se pueda, es que no conviene.
¿Por qué se reparten las urnas desde el sábado, cuando normalmente se las lleva a las escuelas cuando éstas abren y ya está el presidente de mesa en su lugar para constatar que están en condiciones antes de iniciar la votación? ¿Quién cuida las urnas la noche del sábado al domingo? ¿Es lícito que duerman solas? Es raro. Dicen que es para agilizar el trámite. ¿Cuál? La mala gente sospecharía fraude. Por supuesto que no ha de ser así. ¡Dios no permita! Y perdón por mezclar a Dios en esto de la política, pero otros ya lo han usado para hacer propaganda electoral.
Advierten desde el gobierno y lo transmiten todos los medios, que el escrutinio será complicado y muy, muy lento. En CABA será rápido. En todas las provincias que ya votaron para gobernador y legisladores, será más rápido. El problema radica en las provincias, ocho de ellas, que votan además para senadores nacionales y provinciales. Hay que sumar diputados nacionales y provinciales. En algunos lugares, se votan intendentes, ediles y consejeros escolares. En muchos distritos de la provincia de Buenos Aires las boletas son demasiado largas, difíciles de comprender, complejas para elegir, a medida para confundir. ¡Y siempre en la provincia de Buenos Aires!
¿Por qué no se pueden tener elecciones simples, con menos candidatos y a menor cantidad de puestos? En casi todos los países es menos complejo. ¿Por qué no se pueden organizar elecciones diferenciadas y con sistema electrónico? En Brasil, no hace demasiado tiempo, votaron 100 millones de personas y en 2 horas se tenía el resultado de la victoria de Dilma Rousseff. Salvo que en verdad Argentina crea, como dice Aníbal Fernández, “que el voto electrónico permite el fraude”. Hay que reconocer que es decididamente creativo el ministro que aseguró que “la inseguridad es una sensación”.
Esta vez, los encuestadores han callado. El pretexto es que es una elección diferente, que se hace por primera vez, que no se conoce la cantidad de gente irá a votar, que no se sabe si los votantes entendieron para qué eran estas elecciones (¿para qué eran?), y de esta forma se han ahorrado un papelón más. ¿Aunque que le hace una mancha más al tigre?
Si nos permitimos creer en la incuestionable realidad que dice que los gobiernos ganaron las elecciones en todos sus distritos, salvo Catamarca; si creemos en los números que nos han repetido una y otra vez, si creemos en la supuesta lógica de la política y de sus analistas, David jamás le hubiera podido ganar a Goliat. Pero como David no tenía asesores de imagen, ni encuestadores, ni medios afines, ni digitadas operaciones de prensa, contaba sólo con una honda, 5 piedras y fe; se enfrentó a Goliat el invencible, y le ganó.
Hay que decirle basta al país del “no se puede”. Se puede.
Sustituyendo un verbo de Diego Torres, creamos que se puede.
“Creer que se puede, querer que se pueda, quitarse los miedos, sacarlos afuera, pintarse la cara color esperanza, tentar al futuro con el corazón.”
“Color esperanza”,Diego Torres.

El default opositor: ¿es irreversible?

Entre hoy y el 23 de octubre, la volatilidad política y económica, incluyendo la crisis internacional, podrían tal vez hacer que CFK quede por debajo del 45% de los votos. De ocurrir esto, existiría la chance mínima de que un candidato opositor se coloque a menos de 10 puntos de diferencia y fuerce una segunda vuelta. Éste es el problema común de la oposición, que ayer entró globalmente en default. Pero, aunque Ricardo Alfonsín, Eduardo Duhalde y Hermes Binner se pusieran de acuerdo para que uno solo siga en carrera -lo que es virtualmente imposible- tampoco serviría de mucho. Los votantes duhaldistas no irían masivamente detrás de Alfonsín o Binner y la centroizquierda jamás votará por el ex presidente.
El gran éxito de las primarias, para el kirchnerismo, fue cristalizar en las urnas la fragmentación opositora. Ahora, debajo de cada presidenciable hay cientos de candidatos a cargos nacionales o provinciales que dependen de aquél para ser electos en octubre. Esta masa de dirigentes presiona en contra de cualquier posibilidad de que su candidato se baje para facilitar la concentración del voto opositor. Cualquier gesto de renuncia podría precipitar entonces un grave cisma en la UCR, el duhaldismo y el socialismo. Lo más grave, entonces, no es el default opositor, sino la virtual imposibilidad de que sus protagonistas lo reviertan.
Dos perdedores
A todo esto, las primarias reconfiguran el escenario electoral de la oposición. Ricardo Alfonsín quedó ahora colocado en el ojo de la tormenta. Ya anoche se escuchaban comentarios en el Comité Nacional de la UCR señalando que el candidato se equivocó en el punto central: la elección de las alianzas. “Si se hubiera quedado con Binner como vice en vez de ir detrás de De Narváez, hoy estaríamos encima del 20%”, sentenció ayer un senador nacional. Encima, el empresario obtuvo en Buenos Aires 10% más de votos que Alfonsín. La situación de éste se agrava, entonces, porque este fracaso se da entonces en su propio distrito, lo que aumenta su dependencia de la dirigencia radical de Córdoba, Mendoza, Capital y otros distritos que el alfonsinismo no controla.
El otro socio de la UDESO, De Narváez, quedó a nada menos que 30 puntos de Daniel Scioli. Pero al menos puede sonreír, porque el 23 de octubre todo indica que hará una buena elección. Como único candidato viable de la oposición, De Narváez captaría ahora un gran caudal de votos duhaldistas y macristas, ofreciéndoles a estos sectores participación en su gobierno en caso de ganar.
Eduardo Duhalde integra, junto con Pino Solanas y Elisa Carrió, el elenco de perdedores de ayer. Apostó fuerte a que hubiera un corte masivo de boleta contra CFK y esta rebelión electoral no se produjo. Ahora le resultará muy difícil mantener su capital electoral y se vería obligado a pactar con De Narváez. Pero el mayor déficit de Duhalde es que, con el pobre resultado obtenido, carece de fuerza para sentarse en la mesa de negociaciones de la oposición, donde algunos lo miran de costado por sus problemas de imagen. Para más datos, en Santa Fe, el 32% obtenido por Miguel del Sel en la elección provincial del 24 de julio no se trasladó a Duhalde, que ayer sólo cosechó el 13%. Y en Capital, del 47% conseguido por Mauricio Macri en primera vuelta, sólo una parte minoritaria se volcó a Duhalde, que alcanzó el 22%. Así las cosas, Macri y Durán Barba tendrían motivos sobrados para felicitarse por no haber apoyado al ex presidente, optando aquél por una oportuna retirada a Europa. Distinta es la situación de Alberto Rodríguez Saá, que consiguió el mismo porcentual que en el 2007, es decir, el 8%, pero con el mérito de que entonces tenía el monopolio del peronismo disidente y ahora no.
La aspiradora socialista
La estrepitosa caída de Carrió y Proyecto Sur -este último hoy cerca de la extinción- se debería a que sus votantes fueron masivamente absorbidos por Binner-Morandini. Todo indica también que este crecimiento habría llegado a su techo, porque su distribución geográfica se concentra en Córdoba, Capital, Santa Fe y Buenos Aires, estando ausente en el resto del país.
Un riesgo extra
Aparte de los problemas señalados, los opositores tienen ahora uno extra: nadie sabe cómo reaccionará el electorado antikirchnerista ante la evidencia de que la fragmentación opositora es funcional al gobierno. Gracias a la vidriera de las primarias, los candidatos opositores ahora tienen que explicarles a sus votantes que en octubre deben apoyarlos sólo para asegurarse una cuota de legisladores, salvo que el contexto cambie sustancialmente. En este marco, si algún opositor consigue sobresalir en las próximas semanas, puede empezar a polarizar con el kirchnerismo, lo que rompería la actual chatura. Sin demasiados méritos políticos y cometiendo gruesos errores, CFK se encontró con un regalo superior al del 2007. Entonces, la disputa voto a voto entre Carrió y Roberto Lavagna le facilitó ganar en primera vuelta. Ahora son tres -Alfonsín, Duhalde y Binner- los que quedan entrampados en el mismo juego.

AMOR AL POPULISMO

A partir de hoy, primer día hábil de la semana, se acentuará la salida de capitales del país, precisamente el proceso inverso de lo que económicamente requiere la Argentina y de lo que el mundo, en crisis, requiere de ella. Esto es nada más que una parte de lo que ocurrirá como resultado de las elecciones de ayer, que mantuvieron en vilo a la sociedad que, dividida en dos partes bien diferenciadas, siguió con detenimiento las alternativas de un escrutinio bien difícil que aún no ha concluido. Por el momento es muy difícil hacer un diagnóstico de lo que ha ocurrido, sobre todo porque, pese a esa tajante división, no todas las partes son iguales entre sí: poseen componentes internos diferenciados que pueden modificar la situación antes o después de las próximas elecciones. En realidad, cuando hablamos de un estado de desmoronamiento que viene de lejos y se agravó paso a paso con el transcurso de los meses, no sólo nos referimos al gobierno, cuyo espíritu hegemónico se afirmó con los votos de ayer, sino al conjunto de la sociedad, que no sabe encontrar el camino para salir del atolladero institucional, moral y político que la ahoga y, por supuesto, que no todos advierten. Más aún, los argentinos han demostrado que también perdieron el sentido de pertenencia como Nación, es decir, un idéntico sentimiento por su pasado y un objetivo común para enfrentar el futuro.
No es fácil analizar el resultado de una compulsa como la de ayer dentro de los parámetros que comentamos, pero sí podemos afirmar que la votación que sacó a Cristina Fernández de Kirchner de la incertidumbre que la mantuvo en vilo hasta después de las seis de la tarde, expresa una realidad mucho más profunda que un simple recuento de boletas y la selección de unos candidatos que, en buena parte de los casos, eran desconocidos en los segundos niveles que competían. No obstante, daremos hoy unos primeros pasos para llegar a nuestros lectores con una idea de lo sucedido. Aunque sea rápida y brevemente, vamos a mirar el escenario desde el punto de vista político, en el sentido más reducido del término, es decir, de la representación tradicional que impone formalmente el sistema en vigencia.
Los dos partidos tradicionales de mayor importancia durante los últimos decenios, el radicalismo y el justicialismo, han quedado rezagados y aparentemente doblados en su conjunto, por una nueva fuerza que es nada más que un ensayo para alcanzar y mantenerse en el poder por cualquier medio. Así, el Frente para la Victoria -tal es su título- recurrió a todas las artimañas imaginables y descendió hasta la compra de voluntades para afirmarse: el éxito obtenido no le corresponde únicamente, pues quienes se vendieron tienen tanta responsabilidad como los compradores. Esto también le atañe a una importante fracción opositora, que no supo actuar con acierto y perdió una oportunidad ganada poco antes en la Capital Federal, Santa Fe y Córdoba, tres distritos importantes pero no definitorios. La provincia de Buenos Aires, que sí podía modificar el fiel de la balanza, no pudo cumplir su papel histórico de“Hermana Mayor”, por la simple y constante renuencia de su gobernador, Daniel Scioli, embarcado en la indefinición y en el ensayo justificatorio con frases insistidas pero no convincentes o mediante discutidos avisos publicitarios.
En este primer comentario sobre lo que ya es un verdadero drama argentino, debemos decir que, mientras esperamos las cifras definitivas para tener un cuadro de situación más exacto y previsor respecto de cómo se podrán encarar las semanas que faltan y aproximan la fecha de los comicios presidenciales, sólo cabe esperar lo que una vez se dijo desde la Casa Rosada: la profundización del modelo. Antes de ayer, sin ser tan exactos por cuanto sólo estábamos en condiciones de esperar el desenlace que se inauguraría pocas horas más tarde, señalamos que una victoria kirchnerista aportaría, entre otras cosas alarmantes, una mayor influencia política de personajes que poseen en su comportamiento una finalidad ideológica y dependencia de intereses no bien definidos, ni por su origen ni por sus objetivos finales. Sí por los instrumentos que ponen en marcha; entre ellos, el despertar de un sentimiento populista que no admite divergencias y recurre a buscar la aceptación compulsiva mediante dádivas disfrazadas de subsidios, la ruptura de un orden económico libre, la deconstrucción de un contenido cultural que aglutine y le dé sentido a un orden social. La ruptura con el pasado histórico, el intento de modificar valores y principios por más que sean permanentes, forma parte de este curioso ensayo -trágico ensayo- por destruir un país que hasta ahora carecía de problemas sociales, étnicos y religiosos, que aún es dueño de inmensas riquezas para un mundo que está ávido de ellas pero que sus dirigencias no supieron orientar hacia un destino posible.
Cabe esperar que en los días futuros pueda crearse el mecanismo político que permita revertir lo que dejamos dicho. Para ello habrá que tener en cuenta todos los factores -por mínimos que sean- que han contribuido y contribuyen a montar este escenario deplorable. Por ejemplo, desde hace unas horas, uno de los instrumentos menores para instrumentar políticas de penetración externa que en su momento hemos denunciado, ahora publican avisos periodísticos para buscar colaboradores bien pagos que deben poseer, entre otros requisitos, buenos conocimientos de sociología para desarrollar políticas especiales: nos referimos a la Fundación Ford, la misma que financió y financia a Horacio Verbitsky. El mismo que fue jefe de inteligencia de Montoneros.

sábado, 13 de agosto de 2011

¡Llamen al Chapulín!

La confesión que le hizo Bossio a la Corte Suprema sobre la impotencia financiera de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) para honrar las sentencias judiciales a favor de jubilados no sólo es una virtual declaración de quiebra de la entidad sino absolutamente innecesaria dado que por supuesto el gobierno no piensa molestarse en cumplir fallos eunucos del Alto Tribunal como lo hizo con el caso Sosa y otros.
En cuanto a los trabajadores pasivos, si se tiene en cuenta que el 75% de los más de cinco millones de jubilados nacionales que votan cobran un haber miserable, no se puede sino concluir que se tienen merecido que el gobierno kirchnerista los utilice como variable de ajuste con el sencillo expediente de estirar los juicios hasta que se mueran porque pesar de esta especie de solución final las cifras dicen que muchos de ellos siguen aplaudiendo “aumentos” misérrimos y votando a la viuda y su cohorte de paniaguados camporistas para que a su vez ellos y sus amigos empresarios sigan llenándose los bolsillos a costa de sus padecimientos.
Pero lo más relevante de las declaraciones de Bossio es que confirman que la verdad siempre pasa por alguna hendija para mostrar su rostro y desenmascarar las engañifas urdidas por buhoneros de la política como en el caso de Néstor Kirchner.
La gran mayoría de los analistas estrella de los medios más importantes y ciertos economistas se cansaron de alabar durante años la destreza del ex presidente para manejar la economía sin ser economista obviando algunos pequeños detalles como el crecimiento exponencial de lo que se denomina técnicamente “pasivo contingente” que nunca aparece en los presupuestos pero que puede llegar a transformarse en una imparable bola de nieve que no molesta mientras rueda pero arrasa con todo cuando explota.
Según el propio director ejecutivo de ente hoy por hoy la deuda ya alcanza la friolera de u$s 10.000 millones, el mismo monto que el“genial” economista le pagó sin necesidad al FMI para “desendeudarse” con el extranjero y endeudarse con los indefensos. Lo único eterno que dejó el“eternauta” es esta deuda con los abuelos.
¿Este es lo que entiende el kirchnerismo por “justicia social”? ¿Pagarles a los capitalistas y enterrar a los desamparados?
Por cierto el revelador reconocimiento de Bossio da para escribir un libro sobre la génesis de los próximos temblores económicos que se avecinan y sobre los extraños factores que hicieron que un dirigente mediocre y atrabiliario pudiera fascinar a tantos expertos con trucos tan rudimentarios como amañados.
Sin embargo este comentario sólo quiere destacar como la degeneración del sistema made inKirchner va carcomiendo hasta sus mismos cimientos porque ahora el máximo Tribunal quedó embretado en un dilema de hierro: si falla conforme a derecho y en base a su propia jurisprudencia provoca el blanqueo del default del Estado y una brutal transferencia de ingresos a sectores improductivos. Si por el contrario inventa alguna solución oblicua para esquivar este resultado retorciendo sus propios argumentos precedentes cae aun más su credibilidad ya herida a partir del caso Zaffaroni.
¿Por qué el gobierno no recurre al tradicional recurso de la “emergencia previsional” por “gravedad institucional” inventada por Raúl Alfonsín con el decreto 2.196/86 con el que inauguró el funesto instituto de la“necesidad y urgencia”?
¿Por qué no arbitra la emisión de bonos a largo plazo y pone bajo control la deuda de los jubilados con quitas razonables? Primero porque nadie los compraría sabiendo que la economía del país hace agua y si los compraran representaría una brutal inyección de dinero al circuito que haría volar la inflación y el tipo de cambio, segundo porque el encargado de encontrar a una salida a este embrollo está muy ocupado tocando la guitarra y paseando en moto hasta el 23 de octubre porque no sabe qué hacer, y tercero, porque es más fácil ignorar las sentencias de una Corte impotente para hacerlas cumplir.
Naturalmente este es sólo un botón de muestra de los numerosos agujeros que denuncian la vulnerabilidad de una economía manejada por un almacenero durante cinco años pero que sin embargo algunos expertos consideran sólida porque tiene suficientes reservas como para parar corridas bancarias contra el peso sin aclarar que 35 mil millones de dólares de ellas ya son ajenas y que los trucos contables como el diferimiento de pagos de obras públicas, los adelantos del BCRA, la reasignación de partidas presupuestarias y otros yuyos esconden el fuerte deterioro de la macro que en algún momento va a pasar la factura y provocará la salida de los “indignados” argentinos a las calles.
Entonces, confirmado el apotegma de que con la economía se puede hacer cualquier cosa menos evitar las consecuencias, a la vista de los resultados de las chapucerías de Néstor Kirchner (de su viuda ni hablar porque ni siquiera sabe donde está parada) ¿Habrá que llamar al Chapulín para que arregle el entuerto?

REMANIDA VICTIMIZACIÓN ANTE UN COMPLOT INEXISTENTE

La contraofensiva de Zaffaroni
El jueves pasado, la Facultad de Derecho de la UBA fue el escenario de un desagravio al ministro de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni. Éste habló ante un salón repleto, luego que días atrás Cinthia García, columnista de Víctor Hugo Morales, promoviera una solicitada con más de 700 firmas en la que se menciona el supuesto complot contra el magistrado. Esta tesis fue repetida por el propio Zaffaroni en el acto en cuestión, donde culpó al GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), que tiene a nuestro país en una lista de observación, porque consideró insuficiente la ley que sanciona el lavado de dinero como un delito independiente. Y porque, además, no define al terrorismo y a su financiamiento en su vinculación con el lavado.
Aclaraciones que no llegan
Es sabido que, en realidad, el ministro sin cartera de este gobierno, Horacio Verbitsky, es el que se opone tenazmente a la tipificación del terrorismo y no Eugenio Zaffaroni. De ahí que, en realidad, no exista ningún motivo para que el GAFI arme una conspiración y es sabido, además, que ese organismo no utiliza tal metodología, sino que presiona públicamente y sin caminos indirectos para combatir ese delito.
Por otra parte, el propio prócer del garantismo criollo confesó que fue notificado por un Banco Suizo, que le recomendó cerrar su cuenta, porque era una persona políticamente expuesta. Éste no es un caso aislado y le ocurrió a varias personalidades, que no por ello denunciaron ningún complot contra ellos. Según la crónica periodística, el magistrado dio la información clave, aunque sin mostrar pruebas, cual es señalar que alquilaba los seis departamentos utilizados para ejercer la prostitución a precios de plaza. Hay que tener en cuenta que existirían indicios de que no existen contratos de alquiler, sino contratos de palabra firmados por su apoderado, Ricardo Montiveros. Aunque otras versiones señalan que los montos fijados en los contratos firmados serían más altos. Por lo cual, en vez de denunciar complots, sería imprescindible que se mostraran los contratos para aclarar en forma definitiva la cuestión.

Ocupaciones y un nuevo proyecto de desestabilización

Desde el mismo instante en que se produjeron las ocupaciones de tierras en Jujuy, los observadores mejor informados señalaron que el fenómeno se extendería hacia otras provincias, en particular de esa región, para seguir luego por el litoral. A estos sucesos se les debían sumar los producidos por una parte de la comunidad mapuche en el sur del país, con la salvedad de que esta etnia persiste en denominarse “originaria” pese a que proviene del otro lado de la cordillera; también están bajo la mira las provincias de Formosa y del Chaco, donde las promesas oficiales despertaron expectativas habitacionales que, presupuestadas, nunca se concretaron. Las tensiones quedaron en parte disimuladas por el escándalo de la estafa organizada por las “Madres de la Plaza de Mayo”, Hebe de Bonafini, Sergio Schoklender y los pocos disimulados esfuerzos de las “abuelas” y su jefa Estela Carlotto por despegarse de este asunto agravado por las demoras y “chicanas” judiciales. Ahora -y no solamente por esa particularidad que se aplica a los estallidos sociales y que da en llamarse “contagio”- han comenzado movilizaciones, cuyo primer ensayo general se organizó en la Capital Federal con las ocupaciones del Parque Indoamericano, donde la muerte tuvo un anticipo acompañado por heridos, narcotráfico y los guardaespaldas de Schoklender.
Ayer, ya iniciada la veda política de este domingo, salió a la luz la extensión de un campamento que marcha a convertirse en villa de emergencia, en las inmediaciones del Cementerio de la Chacarita, prácticamente sobre las vías del ferrocarril y sin que exista una política que abandone las órdenes que atan las manos de la Policía. Según se sabe, esta ocupación podría ser seguida de otras en zonas metropolitanas mucho más céntricas, es decir, con un objetivo que vamos a llamar “promocional” y, por ende, de hondo contenido político. Lo que aún no se vislumbra es si este proceso responde exclusivamente a la falta de autoridad o a la preparación de un escenario de violencia que no pocos presumen que prepara el oficialismo para cubrir una derrota electoral.
En tal sentido, ha surgido un detalle interesante: las llamadas “carpas iglú”, redondas y de distintos colores, que siempre se repiten para producir una imagen más visible -valga el juego de palabras- siempre son las mismas y preceden a los hechos, es decir, los primeros ocupantes, los que hacen punta, las instalan de inmediato, para afirmar la presencia de los intrusos. Como dato complementario, se toma muy en cuenta el plazo otorgado por la activista Milagro Sala para que los gobiernos -nacional y provincial- den una solución al problema habitacional de Jujuy, ya extendido de una manera confusa a distintos focos aparecidos en la provincia de Tucumán y de lo que no se suministra mayor información.
En todos estos casos, que aparecen como espontáneos, los argumentos parecen rotar entre una lógica exigencia para que se implementen de una vez por todas los distintos planes presupuestados, y peticiones arbitrarias que no toman en cuenta que ya existen tierras donadas a esos efectos. Éstas fueron entregadas al Estado con el obligado cargo de levantar barrios mediante programas racionales, pero el caso es que las propias autoridades se encargaron de no hacer nada, en tanto desde el gobierno central se giran millones y millones de pesos mensuales a la organización Tupac Amaru, que ha montado una estructura de tal poder que a su jefa le dicen, con razón, “la gobernadora”. La situación creada de hecho ha descolocado totalmente al titular del gobierno jujeño, Walter Barrionuevo, y de paso, a quien debe ser su sucesor, Fellner, también kirchnerista, quien de hecho está incapacitado para ejercer el poder. Éste se ha diluido, también, de hecho, ha pasado a manos de una tercera persona de fuerte personalidad y liderazgo, que tiene un control total y legal sobre las viviendas entregadas pero cuyas escrituras mantiene a buen resguardo, detalle igualmente ilustrativo de que existe toda una movilización política que se ubica -más allá o más acá, no se sabe- de otro componente de este escenario tan conflictivo: el narcotráfico.

El cristinismo en crisis

En el Olimpo oficial, que CFK no alcance este domingo el 40% de los votos sería el comienzo automático de un temporal. Unos cuantos dirigentes K hacen fila para culpar al monje negro del gobierno, Carlos Zannini, por la pérdida de votos peronistas que podría generar la estrategia seguida de redactar las listas de candidatos manu militari. Mientras tanto, se acumulan los heridos. Juan Carlos Mazzón, hasta dos meses atrás el operador estrella, luce ahora golpeado por su fracaso en seducir a Carlos Reutemann para que se fotografiara con la presidente. Exiliado Juan Manuel Abal Medina por sus numerosos desaciertos, crece ahora la figura de Florencio Randazzo, que cuenta con la ventaja de tener mejores relaciones con la dirigencia del PJ que los integrantes del entorno cristinista. Y también la voz de Horacio Verbitsky se escucha cada vez más, en un contexto donde no sobran las ideas.
A todo esto, las discusiones en el círculo íntimo de la presidente habrían generado episodios de extrema tensión y refieren que dos semanas atrás se produjo un altercado en el que Máximo Kirchner habría golpeado a Zannini.
Recuento de votos mediante, en Olivos estarán obligados a redefinir la semana que viene la estrategia a seguir para la primera vuelta. Fuentes del Frente para la Victoria deslizan que a Cristina le agradaría hacer campaña demostrando que la crisis internacional, gracias a la sabiduría del gobierno, no se hace sentir en la geografía nacional, al menos por ahora. Pero a su alrededor crece la convicción de que, si el domingo se verifica una rebelión electoral importante de sectores peronistas de Buenos Aires y Santa Fe, a la presidente no le quedaría más remedio que peronizar su campaña usando a Perón, Evita, toda la simbología partidaria y las figuras de los gobernadores del PJ, incluyendo también a la marginada CGT. Por lo pronto, la cúpula del cristinismo niega que esto vaya a ocurrir y cree que el vuelco hacia Eduardo Duhalde será menos que moderado. En lo concreto, una consultora al servicio del gobierno ya habría avanzado en el diseño final de la campaña negra contra Ricardo Alfonsín, que según los cálculos oficiales sería el adversario principal en la primera vuelta. De ser así, la peronización de la campaña pasaría por escarbar en la antinomia radicalismo-justicialismo, tratando de implantar en el electorado peronista el rechazo a votar por el apellido Alfonsín.
Las guerras opositoras
Mientras tanto, en la oposición se están exacerbando las tensiones que dificultarán el diálogo después del domingo. Elisa Carrió les anticipó a sus allegados que se opondrá públicamente a las inevitables negociaciones entre Eduardo Duhalde y Ricardo Alfonsín. Éste, a su vez, está molesto con Hermes Binner, que le está restando votos en los sectores progresistas argumentando que el acercamiento radical a Francisco de Narváez es inaceptable.
Pero el episodio políticamente más cruento es la prolongación de la interna del ex Peronismo Federal entre los Rodríguez Saá y Eduardo Duhalde. Los apoderados del Frente Popular, Orlando Caporal y Daniel Omar Herrera, habían impugnado la candidatura a gobernador de Buenos Aires de Adolfo Rodríguez Saá, por haberse presentado simultáneamente como candidato a gobernador por San Luis. La Junta Electoral bonaerense hizo lugar al planteo y les ordenó a los presidentes de mesa que retiren la boleta de los lugares de votación. Rodríguez Saá recurrió entonces ante el Juez Federal Manuel Blanco y éste se pronunció a favor del puntano con un argumento formal: las boletas ya fueron distribuidas a las 31.519 mesas y es materialmente imposible separar el cuerpo de boleta para gobernador y vice que está unido en una sábana a las candidaturas provinciales, por un lado, y a las nacionales, por el otro. En consecuencia, el voto a Rodríguez Saá será válido. Pero esta escaramuza tiene un significado que va más allá del papeleo judicial. Duhalde y los Rodríguez Saá se disputan prácticamente la misma franja de votos peronistas antikirchneristas. El primero necesitaría que los puntanos tengan mañana una escasa recaudación de votos, para que entonces sus seguidores se pasen masivamente al Frente Popular en el camino a la primera vuelta. De no lograrlo, el duhaldismo tendría muy poco espacio para crecer, salvo que Mauricio Macri cambie su actual ausencia -muy favorable a CFK- por un rotundo pronunciamiento a favor del ex presidente.