lunes, 12 de septiembre de 2011

LA IMPÚDICA COMPARSA DE LOS CÓMPLICES

LA IMPÚDICA COMPARSA DE LOS CÓMPLICES
Cuando descubran… un día
el dinero, que he robado…
les va a faltar…todavía…
otra cuenta, que tenía…
en un Banco…renombrado.
Y si las “madres” y “abuelas”…
me pagan lo convenido…
de barrios pobres y escuelas…
podré escribir… mi novela…
de los “Sueños Compartidos”.


La viuda del prócer fallecido, azorada hoy plenamente por los datos muy precisos y descarnados del gran desfalco nacional… manufacturado por su pobre madre adoptiva, le ha apostado al juego de la boba distraída…
Desea que el tiempo pase y aparezca en escena cualquier otro episodio o calamidad que distraiga otro rato… a la sociedad imbécil.
A la oposición… ya no necesita distraerla. En absoluto…
Su vocación natural es la de papar moscas y saltar con garrocha.
Para esta triunfadora virtual de octubre, la enseñanza más importante del gran estadista depredador, ha sido la práctica falsaria de la postergación.
Acaso dentro de unos pocos días, la felicidad de considerarse triunfante se convierta en necesidad de quedarse en el poder. Y esto ha de ser para protegerse con los fueros… Así… tal vez, la voluptuosidad del mando se transforme en una especie de fuga módica de la justicia.
Digamos, algo menos que módica, por cuanto de esta cuasi justicia que tenemos… se puede escapar fácil… incluso en muletas… o tapándole la boca a un corrupto como lo es el Juez Procusto con dos o tres depósitos en euros en su cuenta numerada, del Ducado de Luxemburgo (Banque Carnegie Luxembourg), cerca de Ettelbruck, donde el juez de las treinta causas del gobierno, suele -además- tratarse la piel con unos productos “anti age” muy modernos… con ozono e inyecciones faciales.
Repito: Banque Carneige Luxembourg, Ettelbruck, Ducado de Luxemburgo.
Tomar por idiota a toda la ciudadanía, es una práctica compulsiva que ya no le alcanza a esta mujer. Cruza alegremente la raya del delirio de la falsificación… demasiadas veces por día.
Espiralizada ahora en el mito de la autoridad sin límites, ha convertido su rostro en una mueca de soberbia, cuya sonrisa de Erzebeth Bathory, le sale siniestramente de costado… Y en especial delante de la pleitesía y de la capitulación moral de los arrastrados que asisten a su atril diario.
La velocidad de su enriquecimiento en los últimos tres años… superó a Bill Gates. Y esto, que puede parecer una exageración, no se refiere al valor adquisitivo de su fortuna mal habida, sino sólo al ritmo extravagante de acumulación dineraria en la “unidad de tiempo”. Cualquiera que se quiera elegir en la forma más arbitraria que se desee.
Y además con inversiones hipotéticas cuya rentabilidad es tan infernal que se constituye en un récord histórico financiero en la República.
Léase bien lo que se consigna aquí: cualquier inversión (la que sea) que quiera tomarse en los últimos tres años en el país, desde el mejor de los bonos domésticos todos, las locaciones inmobiliarias hoteleras más exitosas, los bonos de cualquier deuda, los depósitos a plazo fijo más redituable e inverosímiles, los Money Market Funds estrella, no alcanzan ni siquiera (ATENCIÓN) al 18% de lo que le han rendido a esta mujer.
Eso tiene un solo nombre: LATROCINIO EN EL USO DEL PODER.
A la hora de buscar excusas, sin siquiera sonrojarse, su gesto no puede superar al de un niño… escapado de una calesita.
Y así… hablando de imbecilidades en la cadena nacional…ella… lo más campante, nos vuelve a sonreír… pues cualquier colectivo, la deja bien.
Su marido recaudó con la caterva de sus abigeos privados (la dupla “Jaime-Vázquez”)… y le dejó todos los depósitos a ella. TODOS.
Sin contar con la consigna rigurosa de darles protección a estos dos ladrones del Estado Nacional que también caminan libremente por la gracia del señor… y por la advocación divina del Juez Procusto.
En nuestro Código Penal ha sido arrancada la hoja del Robo en uso de la Función Pública. No existe
En breve… esa parte… hasta puede ser reemplazada por premios.
Por eso… estos carteristas consumados, no han sufrido ninguno de los tres niveles romanos de la llamada “capitis diminutio”, no han perdido ni libertad, ni derechos ciudadanos ni parentescos y mucho menos el afecto del calor gubernamental. Si alguien cree que se retiraron… se equivoca.
Ella nos miente en la cara… y ni siquiera se esfuerza por ser creativa.
Que siga falsificando hasta el sollozo de su retórica ensayada, no es para nada una actitud demasiado sorprendente… pero ya llega a unos límites de tal delirio que, nos hallamos hoy aquí, acaso como quien esto escribe, pidiendo por favor… que nos mienta, pero con un poco más de seriedad.
Esta mujer ha hecho el pésimo cálculo que la lleva a suponer, tal como su esposo se lo susurraba, que, desde allí, se puede insultar tranquilamente a la inteligencia de la gente. Y huir por el pronto.
Todo apesta en derredor de ella.
Los cartuchos quemados de las bengalas de la fiesta corruptiva de su mentor… y el acre olor a la bacanal de los “Sueños Compartido”,son, como todo ha sido en ellos, sólo vestigios desparramados por el piso de lo que hoy… ya no puede verse.
Los restos, las señales o las huellas del gran latrocinio histórico…, el mayor de la República, en el último siglo.
Asaltaron la Intendencia de Río Gallegos y convirtieron a los choferes en apoderados, a los porteros en dueños de escalones cruciales del Estado y a los secuaces de sus primeras horas, en buscadores de fondos para depredar en poblado y en banda.
Sus dineros de la campaña han sido poco menos que un foco séptico.
La clásica mesa de la repartija de una gavilla.
Las Madres (ahora lo sabemos) “devolvían” una parte importante de lo que recibían… en forma directa hacia la casa rosada, sin escalas.
Y aunque haya sido para la campaña electoral… era un robo.
Incluso lo gracioso… es que fue para otra rara campaña:
La campaña del desierto contra el indio. El indio argentino, que somos todos nosotros a quienes nos despanzurran con impuestos para entregar ese dinero a nuestra madre putativa, maravillosa carterista de Asturias.
Recordemos antes, que los operadores de su campaña…fueron nada menos que su propio esposo, secundado en la tarea por su Amado vice, y otros dos halcones peregrinos que escudriñan el olor a los billetes desde un cable de alta tensión en una zona a resguardo… de Balcarce 50.
Amado se postuló a la Capital en un delirio luego abortado… justamente con el que recaudaba todo, un consumado tránsfuga de partidos y el que hizo una declaración ante el Congreso cuya versión taquigráfica tiene el récord de 36 situaciones que no encajan con la verdad. Ese es Fatala.
Pero esto es historia repetida: Los cheques insólitos del fusilado narco Sebastián Forza y los once laboratorios de narcotraficantes que pagaron los afiches de la anterior campaña y los micros de los actos de la Plaza... pagaron además… otras cosas.
Desde la radio A.M. 530 de las madres… hasta el combustible de los aviones que van y vienen de El Calafate.
El gabinete nacional fue siempre una enorme recua de encubridores de tramoyas. Una cabal turbamulta de la apostasía.
No fueron asesores, ni referentes de idoneidad alguna.
Acaso no les falte mucho para buscar los huecos por dónde huir.
Es una ingenuidad de niños suponer que alguno de ellos haya tenido la osadía de actuar en forma autónoma y sin la expresa autorización de la Condesa Erzebeth Bathory.
Varios empresarios fueron miembros conspicuos de ese vagón jaula.
Parapetados en su moral hostil a la pupila de los honrados, confirmaron linealmente su desprecio por los hombres probos e indomables.
Ella está condenada ahora… a seguir con la conscripción de los lacayos domesticados y envilecidos… y a seguir tapando con ramas la trágica moral de sumidero del ladrón desaparecido.
Buscará ahora disimular las pateaduras de todas las puertas y cajoneras que han sido mutiladas para robar… pero le será difícil.
Buscará cicatrizar con parches… la terrible corrupción que desató el “número uno”… pero le resultará complejo.
Y aun así… la ignorancia colectiva, preferirá en 40 días más… darle a ella otra retorcida y extravagante oportunidad para seguir arrasando el país.
Toda la oposición la ha empujado fervorosa, con la ridícula estupidez del pavo, para que pueda retomar el mando.
Ya no tiene ninguna importancia que, además de ser violadora serial de la Constitución Nacional, haya arrancado varias páginas del Código Penal en nuestras narices. A nadie le llama la atención, acaso porque, además, son pocos los que pueden estar atentos a estos detalles tan complejos.
Procusto tiene ya 15.050 fojas en 70 cuerpos de 215 fojas cada uno y, aunque no se pueda creer… todavía no lo ha llamado al parricida.
En el medio (algo mucho más insólito aún) se fue a Europa a hacerse un tratamiento de rejuvenecimiento de piel y controlar que los depósitos en Ettelbruck ya se hubiesen acreditado.
Es entonces perfectamente tolerable que mientan y que la extorsión o la amenaza sean las travesuras predilectas de todas sus prácticas políticas.
Pero, lo que menos importa, es que, sabiéndose perfectamente que aquí rige una autocracia enciclopédica, no pueda haber más que una sola autora de todo este enjuague de tropelías.
Ya no hay chances: Necesitamos la friolera de otros cuatro años más de paciencia… y encolumnarnos a la impavidez de la sociedad a la que ya poco o nada le importa… si se usa el poder para cometer delitos o para robarse el 20% de cada subsidio, obligando al subsidiado a aportarlo para cualquier destino oscuro.
Esperar mansamente hasta que ella toque el límite de la tolerancia social y, sin quererlo, zamarree violentamente alguna cuerda de la impavidez.
Y como he dicho alguna vez… con tanta persecución… con tan terrible burla… con tanta oposición infame, con tanto obsecuente, es fácil saber que si todos estos mercaderes de la infamia remontaran vuelo, taparían la luz del sol.
No se puede dejar de expresar aquí, que… toda esa mal llamada oposición es un baldío moral… espectadores idiotizados de esta trepanación de las arcas del Estado…
No están demasiado tranquilos. Saben que… por mucho menos que su indecible desdén, en otros lugares del mundo… siempre aparece algún loco harto… buscando una recortada para ir a volarles los huevos.
Por cuanto esa seudo oposición, muda e impertérrita hasta el grado de la repugnancia… ya empieza a superar institucionalmente las culpas y responsabilidades del gran desfalco nacional.
Cuando el desdén se convierte en auxilio tácito de los hechos delictivos que se están perpetrando en la República Argentina… lo que ocurre, lisa y llanamente, es complicidad dolosa.

domingo, 11 de septiembre de 2011

El peronismo ¿es entendible?

El peronismo ¿es entendible?

Las declaraciones del escritor francés Alain Rouquié sobre que no se puede entender al peronismo son impactantes, aunque sin novedad. Lo mismo dijo, hace un tiempo, el politólogo argentino Mariano Grondona: “Hace 30 años que lo estudio y aún no logro entenderlo”. Y esto no debe llamar demasiado la atención, la percepción de un fenómeno político por los intelectuales siempre está condicionada por alguna hipótesis sobre la racionalidad de aquél, o su compromiso con determinada ideología. Cuando Tocqueville visitó Estados Unidos por primera vez, le produjo gran preocupación el ascendiente poder influjo de las mayorías en el destino de la democracia en esa nación.
Para Rouquie la pregunta del periodista fue: -¿Sigue sin entender al peronismo? Y su respuesta: “Creo que nadie entiende al peronismo, ni los propios peronistas. Una vez en París una persona dijo que los europeos no podían entender la carga emocional muy fuerte del peronismo; tal vez sea eso y que la Argentina es un país enigmático.” También: “Lo que es difícil de entender es por qué nada ha sustituido al peronismo”. (La Nación, 7.IX.2011)
Mucho más importante -dicho con respeto por los teóricos- fue, histórica históricamente, que no lo entendieran sus adversarios, puesto que de ese de déficit viene dependiendo la suerte política del país y del propio peronismo. Se trató de un movimiento que, aun con sus aciertos, actúa a la manera de un potro desboca desbocado, aunque siempre subordinado, en sus actitudes y comportamientos, a una jefatura que decide por él, sin él o contra él. Alguien supo decir que el peronismo “no está integrado por ciudadanos sino exclusivamente por peronistas” Le pasó antes y sobre todo después de la muerte de Perón. Con un acatamiento casi automático, salvo el aprovechamiento personal de los que logran cargos y canonjías en su nombre. Algo propio del desorden en que se lo ha mantenido, junto a los entusiasmos transitorios y el liderazgo oportunistas de los caciques de turno. Nada de esto, y otras cosas peores, fue controlado por la Justicia Electoral, salvo en los viejos tiempos en que sed sancionaba al que cantaba “la marcha” o por tener un retrato de Evita en el dormitorio.
A poco de producido el 4 de junio de 1943, cuando asomó la élite militar que se había formado durante la presidencia de Justo, pareció a muchos que nada importante vendría. Pero al tomar cuerpo la convocatoria de“el Coronel” y sobre todo con el estallido político-popular del 17 de octubre, o sea al asomar esa novedad que fue la democracia de masas (a pleno ya en Europa), un tremendo estupor invadió la subjetividad y la percepción de los acontecimientos por parte de la clase política tradicional, hasta entonces cómodamente acunada en las virtudes y los vicios de la República liberal.
Los antiperonistas violaron aquella regla de que “en estrategia conocer al enemigo es una regla fundamental” (SunTzú). Con una especie de asombro creciente y descontrolado (a más de uno toda vía le dura) los dirigentes de la vieja democracia buscaron una categoría mental que les permitiera disponer de un visor para leer y entender lo que pasaba. Se los proveyó Victorio Codovila, un luchador y a la vez miembro del aparato stalinista de Moscú. “¡El peronismo es fascismo!, gritó en las tribunas que le proveía la oposición concertada. Entonces, disponiendo graciosamente de semejante maná, a coro, ya calmada la tensión inicial, los vejetes de la partidocracia y los muchachos de la FUA, pudieron gritar: “¡Es fascismo!”, con lo cual se legitimaron las conspiraciones cívico-militares y la decisión de no reconocer legitimidad al “monstruo”. Fue una grave imputación, máxime que en esos días llegaban de Europa las fotos y las películas tomadas al ser allanados los impresionantes campos de concentración de los fascismos nazis.
Antes de 1943 la Argentina había vivido un fuerte proceso de concentración urbana, especialmente en el conurbano bonaerense, Gran Buenos Aires y otros lugares industrializados (Rosario, Córdoba, etc.). De ahí la movilización de millones de trabajadores y parte de la clase media ante el llamado de una nueva política que, desde la cúspide del Estado, ofrecía y daba ese producto llamado “justicia social” en una cantidad y calidad desconocida para las bases sociales. La pasividad de éstas, salvo excepciones, dio un vuelco hacia una participación atropellada aunque auténtica, promoviendo que en esos grandes grupos tomara forma un tipo de conciencia social, acaso aún fermentaria, que no había conocido la política en los que el ex socialista Federico Pinedo llamó “los tiempos de la República”.
El sistema político pegó un brinco, y el vacío de liderazgo popular que había dejado vacante Hipólito Yrigoyen encontró en Perón quien lo asumiera en un nuevo ciclo nacional. Casi ninguna de las expresiones de la sociedad activada desde el poder quedó al margen de la construcción de la que, sin eliminar las instituciones tradicionales, surgió el régimen que asumieron las masas como propio. Perón, conocedor de la historia, puso en el estilo de conducción su innegable formación militar. De ahí que su movimiento, al actuar y alcanzar objetivos, siempre se pareció más a un regimiento que a un partido clásico. La suya fue, pues, una democracia de masas y, a la vez, una“democracia autoritaria”, expresión que hacia 1932 había acuñado el socialdemócrata alemán Hermann Heller, eminente teórico del Estado y militante activo, preocupado por la debilidad de las instituciones frente a la inminente llegada de Hitler al poder.
La oposición fue cerril e intransigente. En ella, en la calle y en el congreso, formaron hombres de alta calidad intelectual y de una admirable virilidad personal y cívica. Se quejaron con razón de las restricciones a la libertad de prensa, de la clausura de locales partidarios, la persecución a dirigentes y militantes, aunque nunca dejaron de cuestionar las políticas públicas, algunas llenas de méritos del gobierno, como el impulso a las industrias, la ampliación de los centros educativos, la extensión de los planes de viviendas, hospitales, derechos jubilatorios, aguinaldo, etc. y esa ley histórica, la 13.010, concediendo a la mujer (¡la mitad del cuerpo electoral!) sus derechos políticos. Es justo decir que a esta ley revolucionaria la apoyó también la oposición.
Lo que “los democráticos” no soportaron fue la irrupción de las fuerzas sociales en el sistema de mando del Estado, sin advertir que ese proceso -que cuajó en 1949 con el Constitucionalismo social- se venía dando en Europa occidental luego de la segunda guerra mundial. Para la oposición la democracia de masas era, no más, un “aluvión zoológico”, frase dura y simbólica que se agregó a lo de “fascismo” y que fueron las dos categorías con que se pretendió construir el post-peronismo. El peronismo no había sido Francisco de Asís, pero el lobo se lo comió después del 16 de setiembre de 1955.
¿Qué había que entender? Ante todo que un gobierno que había abierto audaz mente los regímenes de participación social y política, nada tenía que ver con el fascismo que los había aherrojado. Y seguidamente hacerse cargo de que la propia evolución del país -y la de Europa- en la postguerra no admitía más un sistema político vitalizado por el fraude electoral y la concentración de las fuerzas partidarias en minorías oportunistas y privilegiadas. Un vicio estructural que ya se había mostrado al demoler el Plan Pinedo y su sentido social de la economía, y más adelante al destruir la imagen del empresario Patrón Costa con una jugada maquiavélica del conservadorismo de “la provincia” al que, finalmente, le salió el tiro por la culata. Consecuente con esas restricciones mentales, al emerger lo nuevo (¡No lo puro!) de 1943 en adelante, se mostró que a la dirigencia tradicional no le faltó nivel intelectual pero sí talento histórico. Por entonces les pasó lo que hoy a Alain Rouquié: No entendieron nada. Y ello se dio junto a que Perón, con su estilo cuartelero de gobernante, les ayudó mucho.
En el seno de la oposición era anatema plantear cuestiones sociales o económicas mientras el peronismo durara en el poder, la“libertad” política era lo único permitido. Quien violara la consigna era considerado un “traidor” y un instrumento de régimen. Por motivos como esos fueron expulsados Dardo Cúneo y Enrique Dickmann del Partido Socialista. Tampoco en los partidos se habilitó una discusión seria y profunda para intentar una comprensión más positiva de la realidad, aun manteniendo la intransigencia opositora, y que orientara a las nuevas generaciones. Esas destinadas a cargar con la herencia de resentimiento y odio que dejaron el peronismo y sus enemigos.
Un caso excepcional al respecto se presentó en Córdoba (julio de 1952), en los debates que tuvo a la Federación Universitaria como escenario; allí se dio una revisión de muy buen nivel sobre lo que era y no era el peronismo, en especial si era o no un tipo de fascismo. Había jóvenes estudiantes de todos los partidos de la oposición, partícipes activos en las confrontaciones políticas de esos días (radicales, demócratas, anarquistas, socialistas y comunistas), con buena oratoria y algunos expositores bien dotados en conocimientos. La mayoría, casi todos, se mostraba rabiosamente anti-peronistas, rechazando cualquier concesión al estigma señalado, y solamente tres, no más, también activos militantes de la oposición, cuestionaron eso del “aluvión zoológico”, afirmaron la realidad de la “democracia de masas”y rechazaron la calificación de “fascismo” para dicho movimiento. La votación final, por supuesto, dio amplia mayoría a los de posición opositora e intransigente; pero fue, con todo, una demostración de que en la juventud había una reserva de preocupaciones más positiva que en los partidos.
Lo que ocurrió luego de 1955 dejó a la luz que los dirigentes de la democracia tradicional no habían entendido para nada lo ocurrido en el país en la década anterior. Imitaron a Bismarck en eso de proscribir por una ley de facto a la fuerza mayoritaria, ilusionados que con el derrocamiento y la fuga de Perón estaba cerrado definitivamente el ciclo iniciado en 1944. Para los díscolos y recalcitrantes sirvieron los fusilamientos, la cárcel y la prohibición de cantar “la marcha”. A la reconstitución de los partidos antiperonistas siguieron alegre mente sus divisiones y fragmentaciones, se dividieron los radicales, los socia socialistas, casi desaparecieron los conservadores. Todos empero coincidieron en que era cosa buena que un bando militar derogara la Constitución de 1949, casi tan grosero como, años más tarde, fue el Pacto de Olivos, confiscatorio del poder pre-constituyente.
En esos días, apasionados y ciegos por el revanchismo, los vencedores de 1955 no advirtieron que el enorme electorado peronista estaba listos para encuadrarse en las pautas de la Constitución de 1853 y leyes consiguientes. Luego de la guerra, se dio algo parecido en Italia y Alemania con los millones de ciudadanos que, hasta pocos años antes, aclamaban al Duce y al Führer. Claro allí hubo estadistas de la talla de Alcides De Gásperi y de Konrad Adenauer. La cuestión es que la proscripción de la fuerza mayoritaria apareció como un expediente fácil para que desapareciera; el único logro fue, al contrario, que se mantuviera en bloque y se consolidara, desde el exterior, el liderazgo de Perón largamente dedicado a castigar a quienes lo derrocaron.
Este, como buen militar, usó la tropa para golpear a sus enemigos; y lo hizo, primero con el voto en blanco, 1957, y seguidamente haciendo presidente a Frondizi, en 1958, que era por entonces, con un “pacto electoral” en el bolsillo y su tesis de la “integración y desarrollo” el más decidido contrincante de sus ex amigos leales de la Revolución Libertadora. Luego siguió la batalla permanente, salvo pequeños intervalos, contra todos los gobiernos de turno en especial promoviendo “la resistencia” (caños a granel) y lanzando contra ellos la topadora de los sindicatos.
Los partidos autollamados “democráticos” a partir de 1955 tuvieron el aparato estatal bajo su control, pese a las rencillas y divisiones, emperrados en la política represiva. Un dañino engrama mental que les venía de la década peronista; más que un criterio político tuvieron uno de corte policial, aunque de ello fueron partícipes las fuerzas armadas. Es lo único que se les ocurrió como precio por no haber entendido la realidad. Como consecuencia, a la hora de la victoria cívico-militar no atinaron a nada mejor; con lo cual violaron aquella norma sustantiva de la estrategia: “cuando se hace la guerra hay que preparar la paz”. Así llegamos al presente. Para consuelo de monsieur Rouquié, el peronismo se mantiene y así seguirá, acorde a esa ley de inercia de las multitudes cuando se aferran a una causa (G. Le Bon), al menos mientras no las atraiga una estrella con mejor brillo.

Caso Candela: igual que con Pepita la Pistolera

Caso Candela: igual que con Pepita la Pistolera

A más de una semana de descubierto el asesinato de Candela Rodríguez, podemos afirmar que no se avanzó nada en la investigación del sangriento crimen y que los imputados hasta ahora son unos “perejiles”implicados por el jefe de la policía bonaerense, comisario Juan Carlos Paggi, y su segundo, Hugo Matzkin. Éste responde desde largo tiempo atrás al ex ministro de seguridad bonaerense León Arslanián y es un especialista en “operaciones especiales” y escuchas telefónicas. De acuerdo a fuentes policiales, en el caso Candela se habría montado una operación semejante a la que tuvo lugar luego del asesinato en Pinamar del fotógrafo José Luis Cabezas. En esa oportunidad, el jefe y el subjefe de la bonaerense, comisarios Adolfo Vitelli y Francisco Lugos, inventaron como culpables del horrendo crimen a Margarita di Tulio, alias “Pepita la pistolera”. Ésta fue detenida junto a su pareja, Pedro Villegas, y a otros tres hombres. El grupo fue acusado de matar a Cabezas, causa de la cual fue sobreseída meses después, porque no se encontraron pruebas en su contra.
La maniobra fue posible gracias a un testigo de identidad reservada presentado por la bonaerense, Carlos Redruello, quien señaló a Pepita y sus amigos del puerto de Mar del Plata con pruebas falsas.
Una metodología repetida
Cuando se encontró el cuerpo calcinado de Cabezas en una cava de General Madariaga, los investigadores policiales le habrían pegado un segundo tiro de una pistola “perro”, que luego apareció por sorpresa en casa de Pepita. Con respecto a la primera bala, nunca se ubicó la pistola que la disparó, aunque se supone que se la quedó el ex policía Gustavo Prellezo, que a la postre resultó condenado por el homicidio.
Pues bien, después de que se encontró a Candela asfixiada por sus secuestradores, pasaron tres días de inacción policial. Hasta que un testigo de identidad reservada llamado Pedro declaró imputando al carpintero Ramón Altamirano y a Gladys Cabrera, la dueña de la casa de la calle Kiernan donde supuestamente habrían tenido secuestrada a Candela, señalando además como autor material a Hugo Bermúdez Rodríguez.
El juez de Garantías de Morón, Alfredo Meade, ordenó la detención de los tres y también, Gustavo Valenzuela, Alfredo Monteros y Alfredo Monteros (h), sospechados por el delito de “encubrimiento agravado”.
A todas estas pistas falsas se le agrega una obvia plantación de ADN de la nena, con un análisis posterior realizado en tiempo record. En este punto se abren los interrogantes. El armado de esta farsa, ¿se debe a que Paggi y Matzkin no pueden descubrir a los homicidas o bien a que quieren distraer la atención de los verdaderos culpables, que estarían vinculados a la misma policía? O tal vez -tercera hipótesis-, el crimen está vinculado a la trama política del Frente para la Victoria de San Martín. Según nuestras fuentes, Candela habría sido empujada hace unos meses por su madre a la prostitución y además habría tenido un noviecito de 20 años, cuya identidad sus compañeritas no quieren revelar. Estos indicios abonarían la hipótesis de que bien pudo ser entregada a una banda de pedófilos con estructura suficiente como para secuestrar, asesinar y desprenderse del cuerpo. También sería probable que estos delincuentes estén vinculados al narcotráfico, ya que varios familiares de Candela serían “transas” de drogas. Hasta se comenta que la madre de aquélla cobraría un plan Cooperativas Argentina Trabaja. Habrá que esperar ahora que se caigan las acusaciones contra el grupo de perejiles detenidos y convalidados por el juez Meade, quien figura como desparecido en el Nunca Más y sus capítulos agregados.

Lorenzetti y la independencia de la justicia

Lorenzetti y la independencia de la justicia

1. El doctor Ricardo Lorenzetti en recientes declaraciones públicas dijo que los jueces deber ser independientes no tan solo de los otros poderes del Estado, y de la prensa, sino tambien de los poderes económicos.
2. Lamento contradecir al Presidente de la Corte Suprema; pero la prédica del doctor Lorenzetti es inviable en la Argentina, y lo digo con incontrovertible verdad por experiencia propia.
3. Condenar a 10 años de prisión por corrupción estructural al ex hombre fuerte del ex Presidente -Dr. Ricardo Alfonsín- en la aduana (Juan C. Delconte), y haber llevado a la prisión preventiva a quien fuera el delfín predilecto del ex Superministro -Dr. Domingo Cavallo- (Gustavo A. Parino) en el caso de la Aduana Paralela, muestra que en la Justicia Argentina es muy caro ejercer la jurisdicción con absoluta independencia de criterio.
4. Ídem si las pesquisas afectan directamente los intereses específicos de los factores económicos vinculados recurrentemente al poder de turno; por caso procesar al empresario Franco Macri por contrabando agravado o, por ejemplo, investigar por evasión fiscal a la Corporación de Juegos Recreativos de España.
5. Doctor Lorenzetti, su prédica encierra tan sólo un ejercicio de pura retórica; en la Argentina el Poder Judicial no tiene garantías genuinas de estabilidad cuando las investigaciones afectan a esos mismos factores de poder.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Schoklender, derechos humanos y cuentas secretas en el exterior

Schoklender, derechos humanos y cuentas secretas en el exterior

Las denuncias de Sergio Schoklender sobre las cuentas en el exterior de Hebe de Bonafini y otras personas vinculadas a las “Madres de la Plaza de Mayo” son las primeras respecto de este escandaloso asunto que incide notablemente en el campo político. Al parricida y a su hermano les interesa primordialmente quedar absueltos o lo menos dañados posible de lo que ya se denomina como “la estafa de los Derechos Humanos”, estafa que adquirirá una mayor dimensión después de lo dicho por Sergio, cuyas palabras tomaron el camino del no retorno. Más aún, ya lo obligan a avanzar con sus explicaciones, que se anudan sucesivamente con más y más datos que a esta altura de las circunstancias lo abruman al juez Oyarbide, que hace pininos por cumplir con la orden de Cristina de congelar este escándalo hasta después de las elecciones de octubre. ¿Podrá hacerlo? Fuentes seguras sostienen que la cifra denunciada, que ya supera los dos millones de dólares escondidos en el exterior, crecerá a medida que se conozcan los detalles que incluyen una partida de U$S 1.000.000 (un millón de dólares) que habrían sido transportados físicamente por Alejandra, la hija de Hebe Pastor de Bonafini, a La Habana, para ser depositados en el Banco Nacional de Cuba o en una caja de seguridad de la capital de la isla.
Además de las estrictamente políticas, la información puede tener derivaciones obviamente de mucho peso si se comprueba que la salida de ésta y eventualmente otras sumas importantes y con igual u otro destino -Italia, España, Francia- fueron sacadas del país de manera irregular, es decir, en trasgresión de las normas que limitan esta clase de transferencias. Uno de los problemas adicionales consiste en que se trata de dinero que se convirtió en negro y que su exportación secreta pone a la operación bajo la sospecha del lavado y potenciales complicaciones insospechadas. Entre ellas, algunas preguntas realmente incómodas como, por ejemplo, quién autorizó o permitió la salida de una gran valija con el voluminoso paquete de un millón de billetes norteamericanos, lo que permite otra apreciación demostrativa de la hondura de un nivel de corrupción que supera toda imaginación y antecedentes en la materia. Por añadidura, las maniobras tienen “hijos y entenados”, pues por un lado se realizan en sigilo y bajo el amparo oficial y en otros sufren la severidad de la ley de manera severa y perspicaz, como sucedió cuando un gremialista que dejaba el país con rumbo al Uruguay con sólo sesenta o setenta mil dólares, una verdadera bicoca si se lo compara con esto que comentamos, u otros casos cuyas explicaciones llenarían páginas y páginas de una apasionante novela policial. En ella intervendrían los legisladores, que restringen su curiosidad para un necesario esclarecimiento, y también los funcionarios menores, que hicieron la vista gorda para los embarques, un tema que podría tener como buen asesor a Antonini Wilson y a otros personajes cuya sola mención desbordaría demasiados renglones.
En este caso específico, las fuentes sostienen que, en principio, no se trataría del lavado proveniente del narcotráfico sino de dos fuentes bien concretas: una, del desvío de fondos entregados a la Fundación MADRES DE LA PLAZA DE MAYO para la escandalosa construcción de viviendas populares y la otra, del dinero entregado a los deudos de presuntos desaparecidos durante el gobierno militar. Esto último está relacionado con la negativa oficial de informar las cantidades entregadas y a quiénes, pues según otras denuncias, buena parte de esos desaparecidos fueron víctimas de sus propios compañeros de las organizaciones armadas, quienes fueron fusilados por diversos motivos. Asimismo y concurrentemente, algunas víctimas “sobrevivientes”no serían tales, sino que se trataría de prestanombres de confianza que, por hacer ese papel y satisfacer la necesidad administrativa de justificar la entrega de U$S 220.000 (doscientos veinte mil dólares por persona) cobran una módica comisión. Hasta ahora, las primeras cifras que se manejan superan los U$S 4.500.000.000 (cuatro mil quinientos millones de dólares), tema que se publicó reiteradamente y jamás fue desmentido. Ahora cabe esperar la respuesta de la Secretaría del ramo que conduce Eduardo Luis Duhalde, que se niega a responder sobre los requerimientos judiciales y legislativos a que está obligado. En definitiva, este planificador del vandalismo de los años setenta carece de escapatoria al respecto y sólo cabe preguntarse hasta dónde la protección de la Casa Rosada permitirá al oficialismo evadirse de esta trama donde se mezcla la ambición con el ideologismo y la simple apetencia por hacerse rico a costa de los demás.
Como telón de fondo de este escenario pecaminoso, es bueno volver al comienzo de nuestro escrito para establecer con mayor precisión -por si hiciera falta- el hecho singular que pone a los jueces que condenan de manera sistemática a quienes combatieron legalmente al terrorismo financiado a través de los cubanos, en cómplices del terrorismo del pasado y del actual comercio que bastardea a los derechos humanos.

Nacería una nueva oposición después de octubre

Nacería una nueva oposición después de octubre

La mayor parte de los analistas descuentan el triunfo de la presidente en la primera vuelta del 23 de octubre con un porcentaje parecido al de las primarias. Influirá en esto la falta de acuerdo opositor para fiscalizar el comicio. Esto, a su vez, facilitaría la repetición de las graves irregularidades que se produjeron el 14 de agosto, quizás aumentadas. Tal vez la mayor novedad termine siendo que Hermes Binner obtenga 2 ó 3 puntos más. En la etapa post-electoral, al margen del Frente Amplio Progresista, los sobrevivientes a la derrota no serían muchos. Dos ejes serán, desde ya, el PRO y la Unión Celeste y Blanca de De Narváez, más lo que quede del Frente Popular y Unión por Todos de Patricia Bullrich. Curiosamente, en Buenos Aires, donde la victoria del FpV puede ser arrolladora, quedarían enclaves opositores significativos. El radicalismo cobista tendría peso propio a través de una serie de intendentes: Gustavo Posse en San Isidro, Héctor “Cachi” Gutiérrez en Pergamino y Mario Meoni en Junín. Del peronismo anti K quedaría en pie Jesús Cariglino en Malvinas y hay que computar la fuerte presencia del PRO en Vicente López -donde puede ganar- y Lanús. En el interior, las figuras que trascienden son escasas y esto aumenta la importancia de Miguel del Sel. Más modestamente, en Córdoba están los grupos que responden a Eduardo Mondino y a los Rodríguez Saá. Y, por más que hoy rija una tregua con la Casa Rosada, José Manuel de la Sota seguirá siendo un potencial opositor.

Una nueva oportunidad
Un cálculo obvio indica que el, 2013 con sus elecciones de medio término, coincidirían con un serio desmejoramiento de las condiciones económicas, lo que le facilitaría las cosas para que una futura coalición de centro aproveche el desgaste del cristinismo. Sólo la crisis económica global, el cansancio de la gente y una posible recesión local generarían condiciones adecuadas para un resurgimiento opositor. El otro factor consistirá en que el Frente Amplio Progresista le quite votos por izquierda al cristinismo.

A un mes de las primarias, la oposición sigue sin reaccionar

A un mes de las primarias, la oposición sigue sin reaccionar

Anteayer hubo festejos en Olivos. Una encuesta encargada por el gobierno, realizada en las dos semanas posteriores a las primarias, señalaba un nuevo ascenso de CFK. El trabajo la ubicaría en el 52,1% de intención de voto, seguida por Hermes Binner, con el 15,3; Alberto Rodríguez Saá, 11,9; Ricardo Alfonsín, 8,2 y Duhalde, 7,3. Estos números, de confirmarse, marcarían una tendencia inédita: el crecimiento de los candidatos opositores sería inversamente proporcional a su nivel de confrontación con el gobierno. Binner, un crítico moderado y afín a muchas de las políticas de la Casa Rosada, y Alberto Rodríguez Saá, cada vez más lighten sus cuestionamientos, mejorarían su posicionamiento. Alfonsín, algo más severo, seguiría en baja y Duhalde, un opositor frontal, habría perdido -según estos números- nada menos que 5 puntos en tres semanas. De afirmarse esta tendencia, sería acertada la tesis de Jaime Durán Barba acerca de que, ante un modelo económico todavía exitoso, sólo caben las criticas moderadas, porque la gente estaría dispuesta a castigar en las urnas a los que auguran el fin de la bonanza económica. Esta semana, Mario Das Neves se plegó a esta tesis, criticando a Duhalde por sus denuncias sobre la existencia de un presunto fraude informático en las primarias. Más que prudente, Francisco De Narváez le bajó, a su vez, el tono a las denuncias, para referirse a que sólo se habían producido irregularidades. El rebrote del caso Schoklender y las denuncias de éste involucrando directamente a altos funcionarios del kirchnerismo, al menos hasta ahora, tampoco merecieron demasiada atención por parte de la mayor parte de los presidenciables opositores.
Previsible secuela
Este inédito escenario electoral que se está instalando parece darle la razón a Mauricio Macri al definirse como ni oficialista ni opositor. Sin embargo, nada hace pensar que estemos frente a una estrategia exitosa. Como van las cosas, Cristina podría el 23 de octubre quedar a 40 puntos de distancia del rival que la secunde. Un desequilibrio semejante sería inédito en la historia argentina y podría tener consecuencias profundas. Una de las más obvias es que la UCR y el peronismo disidente probablemente implosionen y una larga lista de dirigentes terminen dando un paso al costado para que aparezcan nuevas figuras y proyectos. En las filas radicales ya se da por hecho que en la Convención Nacional que se reunirá antes de fin de año puede generarse un estado de asamblea donde avanzarían Federico Storani y otros críticos de la alianza con De Narváez. Aunque él lo desmienta, también los cobistas intentarían reposicionarse con la bandera de que su jefe anticipó que era necesaria una primaria en la que compitieran dos fórmulas para que el partido se fortaleciera. Mas obvia y descarnada sería la crisis en el peronismo anti K. Carlos Reutemann se va alejando del protagonismo; Felipe Solá ya se reporta en el despacho de Daniel Scioli; Mario Das Neves, desconocido por su ex delfín el gobernador electo Martín Buzzi, está a un paso del eclipse; Duhalde enfrenta un futuro complicado si su esposa no consigue renovar su banca en el Senado y Alberto Rodríguez Saá, por ahora el más exitoso, ya tiene en su haber dos candidaturas presidenciales.

BUSCANDO NO CHOCAR CON CFK

Alberto Fernández y Pampuro activan Scioli 2015

El gobernador de Buenos Aires está dispuesto a seguir apoyando a la presidente los próximos cuatro años. Sin embargo -lo cortés no quita lo valiente-, ya cuenta con un equipo informal para gerenciar su proyecto presidencial para el 2015. El mismo está integrado por José Pampuro, Alberto Fernández y quizás Felipe Solá. Todos ellos coinciden en que, por ahora, lo mejor es el seguidismo a las políticas y a la persona de CFK. A ella, como se dice en la jerga política, no le entran las balas. Es más, si a partir del 10 de diciembre próximo el gobierno instala la idea de una reforma constitucional con “Cristina eterna” como objetivo, el sciolismo apoyaría sin reservas y esperaría hasta que ella misma exprese su vocación de abandonar el poder. Esto debe interpretarse como una aceptación de que la presidente, contra muchos pronósticos, adquirió una dimensión política ya independiente de la sombra de Néstor Kirchner. Personajes tan diversos como Horacio Verbitsky y Aníbal Fernández la calificaron como el cuadro político más importante de los últimos 50 años.
El duelo Mariotto-Fernández
En el caso de Alberto Fernández, su nuevo rol de asesor de Scioli está cubierto por sus declamaciones públicas a favor de Cristina. Lo que no quita que en La Plata es probable que el ex jefe de gabinete termine siendo uno de los encargados de frenar el avance del futuro vice de Scioli, Gabriel Mariotto. También el ministro de Desarrollo Social, Baldomero “Cacho” Álvarez, recibió instrucciones de frenar al titular de la AFSCA. Antes de ser despedido por Néstor Kirchner, Fernández se opuso tenazmente al proyecto de ley de medios audiovisuales que impulsaba Mariotto cumpliendo expresas órdenes de Olivos. Formado en las luchas estudiantiles y decano de Ciencias Sociales en la Universidad de Lomas de Zamora, Mariotto es el estereotipo opuesto a Fernández, que se forjó en la burocracia estatal junto a Menem, Cavallo y Duhalde. De este último, los progresistas dicen que es de derecha y los de derecha lo califican de progre. En realidad, se lo puede definir claramente como un oportunista que supo ubicarse con Menem, Cavallo, Duhalde y Kirchner. En el nuevo escenario que se está esbozando, Mariotto, según una versión, estaría comisionado por la presidente para seguir los pasos del nuevo entorno sciolista, en el que descuellan Pampuro y Fernández. En Olivos no descartan incluso futuros escraches periodísticos a aquéllos.
A todo esto, Scioli, fiel a su estilo, no está apurado, porque sabe que tiene un problema grave en el conurbano con el narcotráfico y los delitos violentos que se le vinculan. Su carta de triunfo para llegar a la Casa Rosada sería justamente reducir los niveles de criminalidad de la provincia. En el caso de Pampuro, su valor para el ex motonauta es su excelente agenda de senadores y gobernadores, que facilitarían el armado de una red de apoyo en el PJ del interior. Menos conflictivo que Fernández, Pampuro no es como aquél un blanco móvil del cristinismo.
Los actores de esta trama están atentos a las proyecciones de la actual minicorrida cambiaria que ayer se llevó 70 millones de dólares más de las reservas del BCRA. Todo esto mientras no se sabe de dónde saldrán los fondos para pagar los compromisos de deuda externa el año que viene.

viernes, 9 de septiembre de 2011

LOCADEMIA ELECTORAL TEMPORADA 2

LOCADEMIA ELECTORAL TEMPORADA 2
Por si faltaba algún dislate para certificar la confusión sembrada por el mamarracho jurídico inventado por el kirchnerismo bajo número 26.571 el radicalismo se encargo de llenar el casillero de acuerdo con las imprecisas noticias difundidas recientemente sobre la impugnación que dirigentes de la UCR plantearon respecto de la legitimidad de su propio candidato ante la Justicia Electoral.
Bajo el catastrófico título de “Servini hace tambalear la candidatura de Alfonsín” el diario Ámbito Financiero consigna que la jueza electoral “exige explicaciones ante la suspensión, sin fecha cierta, de la Convención Nacional que debe aprobar (¿) la fórmula Ricardo Alfonsín-Javier González Fraga para las elecciones presidenciales del 23 de octubre próximo.”
En el escrito (en rigor es “resolución” no “escrito”) “la jueza pidió además al apoderado de la UCR -dice el diario- que remita en el plazo de dos días “el libro de actas partidario donde se encuentre inserta el acta mediante la cual se habría dispuesto la suspensión” (de la Convención) y una copia certificada de las actas de la mesa directiva de la Convención y del Comité por las que “se adoptó la decisión de conformar la alianza electoral UDESO.”
En primer lugar ¿En qué parte de la ley 26.571 dice que el órgano superior de los partidos o alianzas debe aprobar la fórmula para que sea legalmente válida?
Segundo: las elecciones internas abiertas no fueron convocadas por la UCR sino por el gobierno a tenor del art. 20º de la ley 26.571. A partir de ese momento cualquier afiliado a un partido podía presentarse como precandidato siempre que consiguiera los avales suficientes, y si triunfara en la interna la Junta Electoral del partido o alianza está obligada por la ley a proclamarlo como candidato de la agrupación sin necesidad de aprobación por ningún órgano partidario.
Al parecer alguien se olvidó de avisarles a los impugnantes que el Estado pulverizó el “ámbito de reserva” de los partidos políticos cuando invadió manu militari el interior de las agrupaciones con el beneplácito de legisladores ignorantes y complacientes. El trámite eleccionario interno quedó totalmente en manos del Estado y así lo establece expresamente el cocoliche jurídico “de la democratización de la representación política etc. etc.” en su artículo 109: “Las agrupaciones políticas deben adecuar sus cartas orgánicas y reglamentos a lo dispuesto en la presente ley dentro de los ciento ochenta (180) días de su vigencia, siendo a partir del vencimiento de ese plazo, nulas las disposiciones que se opongan a la presente.”
La UCR no lo hizo, por consiguiente rige la ley sobre la Carta Orgánica. ¿De dónde sacaron entonces que sigue vigente la disposición de la Carta Orgánica que exige la aprobación de la fórmula por la Convención?
La Dra. Servini intimó a que se presenten copias certificadas de “las actas de la mesa directiva de la Convención y del Comité por las que se adoptó la decisión de conformar la alianza electoral UDESO.”
Esas actas eran condición indispensable para que el Juzgado Electoral a su cargo apruebe las alianzas conforme lo dispone el artículo 10 inciso c) de la ley 26.571.
O sea, de las mismas dependía la aprobación de la Alianza Nacional entre la UDESO, el Partido Celeste y Blanco y el Partido Federal. ¿Hay sospechas ahora de que eran truchas las actas que se presentaron?

EL EX APODERADO DE LAS MADRES, CONVENCIDO DE QUE SE LE AGOTA EL TIEMPO PARA NEGOCIAR

La extorsión de Schoklender a De Vido sacude la interna cristinista
Sergio Schoklender estaría convencido de que, si no consigue que el Juez Federal Norberto Oyarbide lo sobresea antes del 23 de octubre, después de las elecciones el gobierno le retiraría toda protección política, dejándolo librado a su suerte. Así fue que el parricida habría optado por tentar el camino de la extorsión a la Casa Rosada. Frente a dos periodistas primero y a un tercero más tarde, dejó veladas amenazas a los funcionarios kirchneristas. Ámbito Financieropublicó varias frases que sonaron a apriete: “Todo anduvo bien hasta que murió Néstor”. Señaló al secretario de Obras Públicas José López por “haberle llenado la cabeza” a Cristina Fernández de Kirchner en contra de la Misión Sueños Compartidos. Y dijo también que Hebe de Bonafini prefirió callar para “quedar bien con Cristina”. Prometió, por fin, dar una conferencia de prensa en la que iba a “hablar de todo y de todos” y allí iba a dar más detalles sobre José López, el segundo del ministro de Planificación Julio De Vido.
De más está decir que un sobreseimiento de Schoklender en plena campaña electoral tendría efectos pésimos para el Frente para la Victoria y les proporcionaría a los candidatos opositores un insumo hoy muy escaso: un argumento para debilitar al gobierno.
Todo indica que la mayor vulnerabilidad del cristinismo en el caso Schoklender sería la existencia de abultados sobreprecios en las viviendas construidas por Meldorek S.A. en el marco del Programa Sueños Compartidos y con fondos entregados por el Ministerio de Planificación. Además, la cartera de De Vido habría certificado el pago de numerosas obras incompletas. Por último, habría funcionado en el mercado financiero una cadena para el lavado de los fondos productos de los sobreprecios y el correspondiente pago de retornos.
Efectos políticos
La amenaza extorsiva de Schoklender, como está hoy planteada, tendría un significado especial en la interna del poder. Los más golpeados serían De Vido, el Secretario de Obras Públicas, Jose López, y el Subsecretario de la misma área, Abel Fatala. El Ministro de Planificación es el líder de las palomas K. Gracias a su insistencia, la presidente aceptó recomponer sus relaciones con Mauricio Macri, para instaurar una etapa de inestable convivencia con el PRO. También es De Vido el gran moderador en las relaciones con Hugo Moyano y la UIA. Esta influencia choca obviamente con los halcones, liderados por Carlos Zannini, más inclinados a que el cristinismo arremeta contra la actual cúpula sindical y desestabilice la futura gestión de Macri. Las obvias intenciones extorsivas de Schoklender, de prosperar, mejorarían entonces la posición de la línea dura del cristinismo. Las versiones coinciden en que el propio De Vido no tiene intención alguna de continuar en el gabinete, pero este panorama se alteraría si se ve envuelto en la corrupción del caso Schoklender. En ese marco, el alejamiento del ministro sería interpretado como la condena anticipada del hombre que administró el mayor presupuesto del Estado nacional. En otras palabras, que si el ex apoderado de las Madres cumple sus amenazas, el escándalo podría quitarle a CFK margen de maniobra para sus planes de recambio del gabinete.

Buscan exculpar a Hebe de Bonafini

Buscan exculpar a Hebe de Bonafini
El Dr. Barcesat ha solicitado la desestimación de la querella radicada por Schoklender dado que -según afirma- en el contrato suscripto entre la Fundación Madres de Plaza de Mayo y la empresa Meldorek la firma de Hebe de Bonafini es falsa.
Para mayor abundamiento agrega que a la fecha de dicho contrato ella estaba fuera del país. En realidad si fuera falsa la firma resulta intrascendente dónde se encontraba a esa fecha, pero Barcesat es así, de ampuloso nomás.
Sin embargo este argumento me genera más dudas que certezas.
En primer lugar, si el contrato fuera nulo de nulidad absoluta por falsedad instrumental, suena un poco raro que a pesar de esto las partes hayan mantenido la relación dando cumplimiento a sus cláusulas durante tanto tiempo, como si el mismo fuera válido, es decir como si Hebe “conociera”la existencia del contrato. Durante largo tiempo se iniciaron obras, se compraron materiales, se contrataron profesionales de la construcción, se hizo abundante publicidad, se recibieron millones de pesos por parte del gobierno, se fiscalizó el avance de las obras, se pagó o dejó de pagar a los obreros, se “distribuyeron”o “repartieron” esos millones, se le exhibieron las casas a Dilma Rousseff desde el balcón de la Rosada, incluso León Giecco le cantó una balada, etc. Siempre con Hebe y Pablo tomados de la mano...
Da toda la sensación de que ni la propia Hebe se había dado cuenta de que su firma era falsa. Parecería que la falsificación era bastante “buena”...
¿Y ahora el Dr. Barcesat denuncia que la firma no es de la Presidente de la Fundación????
Este vodevil parece una remake del cuento del pícaro y el bandido.
Resulta difícil de creer que el pícaro de Schoklender se largue a hacer semejante desarrollo y desvío de fondos sabiendo que tiene como basamento un contrato en el cual le falsificaron la firma a la “buena” de Hebe, menos aún suponer que “ignoraba” la falsificación. Justamente él que es capaz de ponerle un supositorio a una liebre en carrera, él quien a pesar de sus títulos universitarios no iba ni siquiera a hacer pis si no lo acompañaba su abogado el Dr. Gallardo.
En los casos de falsificación de firmas hay tres posibilidades:
a) Que la trampa la haya concretado el propio Schoklender haciendo que algún “perito” imite la firma de Hebe sin que ésta tenga la mínima idea de la existencia de este contrato.
b) Que Schoklender haya firmado el contrato supuestamente en su despacho y luego fuera llevado el instrumento al despacho de Hebe para recoger su firma, momento en cual se consumaría el fraude por medio de algún allegado a ésta quien imita su rúbrica.
c) Que al acto de la firma haya concurrido una sustituta con su documento de identidad como es el caso de los delitos de “sustitución de persona”.
Descartemos esta última posibilidad dado el conocimiento que tienen entre sí las partes contratantes.
Respecto de las dos primeras es del caso aclarar que resulta difícil suponer que un contrato de tal envergadura y, fundamentalmente, de acuerdo a las intenciones de las maniobras que se llevarían a cabo durante su cumplimiento, no sea suscripto por ambas partes quienes se encuentran presentes en el acto y en forma simultánea estampan sus firmas.
Hasta me atrevería a suponer que luego de las rúbricas hubo corchos de Chandon volando por los aires....
No hay dudas de que esa es la forma en que se habrá suscripto.
Por lo tanto la excusa de Barcesat suena en principio como un manotazo de ahogado o un recurso infantil.
Pero si digo “en principio” es porque en nuestro actual Poder Judicial rige el adagio aristotélico denominado “la mano es más rápida que la vista”, entonces no nos apuremos a sacar conclusiones definitivas.
Dentro de la apertura a prueba las partes ofrecen aquellas que consideran que hacen a su derecho, eso todos lo sabemos. También sabemos que si lo que está en conflicto es la firma de un contrato, que una parte la sostiene y la otra la niega, no queda más remedio que recurrir a una pericia caligráfica.
Y acá es donde interviene Mandrake...
Cada parte ofrecerá su propio perito y el Dr. Oyarbide designará el perito oficial. Todos ellos participarán y darán su veredicto.
Claro que si hubiera discordancia resolverá Su Señoría mantantirulirulá...
Y ¿Qué dudas caben de que habrá discrepancia entre los peritos?
El del actor jurará que es AUTÉNTICA, el de la demandada asegurará FALSA!!! y el Perito Oficial??? Dependerá de los estímulos...
Finalmente, ante la falta de unanimidad, el Dr. Oyarbide dirá que no hay certeza de que la firma sea auténtica y chau picho.
Hebe será sobreseída de inmediato, quedando en manos del denunciante la posibilidad de recurrir el fallo, pero eso ya es historia futura...

La dolarización se acelera

La dolarización se acelera
El BCRA, camino a quedar sin dólares para el pago a acreedores
• La huida local hacia el dólar toma impulso y cuesta cada vez más reservas: con los U$200 MM de hoy martes, en apenas cuatro días hábiles de septiembre el BCRA ha perdido U$550 MM, más de la mitad de lo que se le fue a lo largo del muy problemático agosto.
• No es común que el Banco Central intervenga en la plaza cuando es feriado en Estados Unidos -ayer se celebró el Labor Day- y las transacciones cambiarias suelen reducirse al mínimo. Pero en lo que constituyó un indicio firme de la solidez de la demanda de moneda extranjera, el Central se vio forzado a desprenderse de nada menos que U$100 MM.
• Y el viernes tuvo que vender un récord de algo más de U$250 MM mientras que otros bancos oficiales vendieron al menos U$60 MM, luego de que el tipo mayorista alcanzara un intradiario de $4,25.
• Durante el jueves, el Banco Central se corrió completamente de la rueda.
* El efecto fue un previsible salto del billete mayorista, que tuvo en un solo día la suba que suele mostrar a lo largo de un mes entero.
* La rueda había comenzado con una tibia oferta vendedora del Banco Nación, de apenas U$40 MM y una postura testimonial del BCRA, que ofertó un bloque de U$100 MM para disuadir la demanda, pero que nunca llegó a intercambiar.
• Durante el miércoles, la mayor presión del público había obligado a la entidad rectora y organismos oficiales -como la ANSES- a frenar al dólar mayorista con una venta spot del orden de los U$200 MM y fuerte presencia en los futuros de octubre y noviembre.
• La mayor presión sobre el dólar fue estimulada por la incipiente depreciación del real en Brasil, lo que para muchos podría terminar en una desvalorización de mayor envergadura -pero que a nuestro juicio es improbable dentro del actual sistema cambiario.
• Con inflación y costos crecientes, deterioro de cuentas externas y depreciación del real brasileño, el modelo K hace agua.
• El año que viene vamos a tener déficit de cuenta corriente y será ostensible la insuficiencia de las reservas.
• Controles cambiarios que deriven en una depreciación adicional del peso conforman la expectativa generalizada de los inversores.
• Las ventas de dólares durante agosto marcaron un récord mensual sólo emulado por mayo de 2008, cuando el gobierno se enfrentó con el principal sector productivo en plena crisis internacional.
• La fuga de capitales habría superado los U$2500 MM.
• Y las ventas del Central superaron los U$1000 MM.
• En julio había tenido un saldo neutro, con compras netas por apenas U$11 MM.
• Los compradores de dólares son tanto bancos, como empresas y ahorristas particulares.
• Pero en los últimos días se hicieron notar los inversores grandes.
• La época fuerte de liquidación de dólares del agro ya pasó y el condimento de otros meses como las emisiones de bonos privados ahora está ausente.
• Durante agosto la operatoria en futuros de dólar en el Rofex marcó el récord del año.
• Luego de varios días de descenso, el miércoles las reservas brutas volvieron a caer por debajo de U$50000 MM, por primera vez en doce meses y a pesar de los fondos captados para disimular parcialmente la pérdida de divisas.
• Fuentes del Banco Central afirman que la deuda de la entidad contraída con organismos internacionales -para inflado de las reservas- ya se ubica por encima de U$1000 MM.
• En otros momentos de tensión cambiaria -como lo fue el año 2008- y para disimular la pérdida de divisas, el Central llegó a acumular una deuda de corto plazo con el Banco de Basilea y otras entidades de hasta 8% de las reservas.
• Las reservas brutas -tomando como tales los préstamos tomados de organismos internacionales- ya caen en el año más de U$2200 MM.
* Diversos organismos estatales también han venido perdiendo dólares depositados en los bancos oficiales, que fueron vendidos para contener la suba del tipo de cambio.
* La Argentina podría perder en pocas semanas más el tercer lugar en nivel de reservas de Latinoamérica, que pasaría a ser ocupado por Perú.
* A este ritmo, aun utilizando el falaz concepto de reservas de libre disponibilidad, el BCRA se quedará antes de que cierre el año sin divisas para transferir de dólares al Tesoro para el pago de deuda pública.
• Cada vez es más frágil el respaldo que las reservas netas efectivas dan a la base monetaria.
* El volumen de reservas netas disponible al 19 de agosto para enfrentar una situación de stress cambiario se ubicaba en U$15230 MM (a este número no se le han deducido las ventas a futuro de los últimos tiempos ni eventuales préstamos de divisas tomados del Banco de Basilea).
Reservas Internacionales Brutas 50.102
Encajes 8.509
Operaciones de pase (pasivo neto) 3.012
Letras y Notas BCRA 19.104
Saldo neto 1 19.476
Pago cupón PBI 2.300
Deuda c/organismos internacionales 1.043
Otros (neto) 903
Saldo neto 2 15.230
* Actualmente la base monetaria se encuentra en $191000 MM.
• El pago de deudas del Tesoro y la creciente fuga de capitales son los responsables de la caída de reservas.
• La fuga en los primeros ocho meses del año sumaría U$ 14500 MM, con lo que ya supera holgadamente la de todo 2010 -el mejor año de C. Kirchner, con “sólo” U$11410 MM- y también la registrada en el crítico 2009 -cuando se fueron U$14123 MM.
• En el año, la autoridad monetaria tuvo que hacer frente a pagos de deuda del Gobierno por montos relevantes.
* El 28 de marzo se pagaron U$1550 MM por el vencimiento total de capital y la última cuota de intereses del BONAR V, emitido en 2006. Ese día las reservas del Central cayeron U$882 MM, y en los dos días subsiguientes otros U$333 MM a pesar de que la autoridad monetaria pudo comprar U$188 MM en el mercado cambiario en 3 días seguidos.
* El 3 de agosto se efectuó el pago de servicios del BODEN 2012 por un total de U$2208 MM. Ese día las reservas cayeron U$1392 MM.
* Pero los pagos de deuda no terminan ahí: el 15 de diciembre se deberán abonar U$2419 MM por el cupón atado al PBI, un reflejo del inflado crecimiento de 9,2% adjudicado a 2010. El monto de dólares que saldrá ese día de las arcas del Central debería ser bastante menor al vencimiento total.
• Como consecuencia de las fuertes ventas de dólares, durante los últimos dos meses el Banco Central no logró renovar los vencimientos de su deuda.
• Las entidades están cuidando su colchón de liquidez en un contexto de fuga hacia la moneda extranjera.
• La tendencia volvió a consolidarse en la licitación de Letras y Notas de la semana pasada, en la que las ofertas de las entidades financieras se ubicaron por debajo de las sumas que vencían.
* Las propuestas privadas alcanzaron un nivel de $1701 MM, mientras que el vencimiento era por $2583 MM y el Central decidió adjudicar $1602 MM.
* De esta manera, la entidad monetaria volvió a inyectar pesos a la economía.
• Esos $981 MM se sumaron a los $8000 MM que el Central lleva inyectados en sólo dos meses.
• Además, el grueso de las propuestas están yendo a parar a NOBAC y a los plazos más cortos. El traspaso masivo a tasa variable tiene que ver con la suba que ya registró la BADLAR y que se espera continuará en las próximas semanas, al compás del paulatino crecimiento en las compras de dólares por parte del público.
• Esta inyección de pesos no representa una amenaza seria de aceleración inflacionaria porque los fondos quedan esterilizados por las repetidas ventas netas de divisas que debe realizar el BCRA para sofrenar la suba del dólar.

Droga e incendios: ¿La Ministra dónde está?

Droga e incendios: ¿La Ministra dónde está?
Sin lugar a dudas, hay un refrán que dice “zapatero a tus zapatos”. Esta mujer, de profesión asesina y de origen guerrillero, cometió el gravísimo error de aniquilar a las F.F.A.A., dejando al país totalmente desprotegido, tal es así que desde el 2003 a la fecha se llevaron cometidos más de 30 mil asesinatos, de los cuales, el ultimo es el más aberrante, por tratarse de la niña de 12 años de edad.
Un gobernador, con sus propios periodistas, filmándolo a él personalmente, mil seiscientos policías, el país entero buscándola, y al final la encontraron dos cartoneras. Parece que el origen de esto fue el narcotráfico.
Entra y sale droga por los cuatro puntos cardinales que destruye nuestra juventud y el futuro del país. ¿A quién le importa? Tenemos seis cárteles en Argentina, de los cuales dos en Rosario, a través de cuyos puertos, sale una cantidad ilimitada de drogas que esta inútil no puede cuantificar ni controlar.
Según especialistas, el derrotero de la droga para tomar un país tiene tres etapas: estamos en la segunda, pasando a la tercera, en la cual un gobierno, para no perder su gobernabilidad, tendrá que transar con esta mafia, o ser parte de ella, para seguir adelante.
Ya hablé sobre las medidas que se tomaron para evitar el ingreso, como el famoso ESCUDO NORTE, del cual ya nadie habla y tiene un solo avión en servicio, al cual se le está prohibido volar. Y el famoso radar, solo opera algunas horas por día. ¿Cuánto nos costó montar este circo? Ojalá que el Comodoro que maneja todo esto tenga tiempo, la próxima vez que los visite, para poder conocerlo y saludarlo.
Fuego
Pasamos al tema de incendios: Les comunico que en los últimos doce años se incendiaron en Córdoba más de dos millones de hectáreas, sin contar las 40 mil hectáreas de esta semana. Qué curioso la dispersión de los incendios, y la simultaneidad de los mismos. Ya no es casualidad, si bien se producen estadísticamente en esta fecha, sucedieron cuando el inimputable De la Sota eliminó sus diputados dándole vía libre al gobierno nacional para que nombre los suyos. Como comentario, no lo vi, dicen que se incendiaron plantaciones de droga en alguno de esos lugares. Hace diez años que vengo insistiendo ante este gobierno, y a través de todos los medios de comunicación, sobre el uso de los Hércules de la Fuerza Aérea, que con tanques especiales pueden lanzar 15 mil litros de agua, de golpe o en serie. Córdoba es zona montañosa, los incendios en altura no les permite a los excelentes pilotos de la DNA maniobrar por falta de potencia. La temperatura del fuego en la copa de los arboles llega a los 700°C, y los mil o mil 500 litros arrojados se evaporanpor el calor. Nunca llegan al fuego. Por lo tanto, desperdiciamos en altura muchas horas de vuelo y expectativas. En zonas bajas, es espectacular como estos aviones chicos actúan en forma altamente satisfactoria. La labor de Colombatti, el jefe, es espectacular, con sus bomberos, realmente son los héroes que luchan denodadamente por amor a la gente, naturaleza, y a su provincia.
Desde agosto del 2008, los cordobeses pagamos en nuestra factura de luz, un impuesto al fuego que al día de hoy suma acerca de 200 millones de pesos. Si bien han comprado innumerables elementos para combatir los incendios, sería bueno que el responsable de este dinero lo rinda. No vaya a ser que de pronto se produzca un incendio en los archivos y se quemen los expedientes.
Se nos destruye Córdoba y el turismo, se nos arruinan los ríos y los lagos. Se nos acabaron los bosques y la fauna. Pobre futuro.

A TRAVÉS DE VIVONA, UN PROTEGIDO DE ALICIA KIRCHNER

El kirchnerismo trata de desalojar a Cariglino, un rebelde exitoso
En junio pasado, Jesús Cariglino se definió a favor de la candidatura presidencial de Eduardo Duhalde. Fue justamente entonces cuando el Frente para la Victoria sacó un esqueleto del cajón de la vieja política. Se trata de Luis Vivona, quien fuera concejal en General Sarmiento durante la intendencia de Luis Ortega y luego con José de Luca, que ganó las elecciones en 1995. Éste fue echado de su cargo al año y medio por hechos de corrupción. Por ese entonces, Carlos Vivona, hermano del ahora candidato rival de Cariglino, fue filmado pidiendo coimas como director de bromatología de General Sarmiento. Los Vivona se trasladaron entonces al nuevo distrito de Malvinas Argentinas ,donde ya gobernaba Cariglino. Luis Vivona fue nombrado Secretario de Gobierno, pero en el ‘99 pretendió el cargo de intendente o senador provincial. Cariglino no estuvo de acuerdo y se fue a su casa para reaparecer en el 2005. Entonces Cariglino apostó a favor de Chiche Duhalde senadora y Vivona lo hizo para CFK. En el 2007, se enfrentaron de nuevo y Cariglino triunfó ampliamente. Fue Alicia Kirchner la que finalmente rescató a Vivona, nombrándolo Subsecretario de Deporte Social.
Primarias con corte de boleta
En las recientes primarias, una vez más fue Cariglino el que se impuso 63.000 a 57.000 votos, con la friolera de 30.000 cortes de boletas a su favor. Esto marcó un record en la primera sección electoral. Esta masividad del corte Cariglino intendente-CFK presidente, se explica sobre todo por el nuevo polo sanitario de ese distrito. En este emprendimiento modelo, la gente tiene una espera para operarse de sólo 30 días, mientras en las prepagas el plazo es de 4 ó 5 meses. Sus niveles de calidad de servicio son similares a los hospitales públicos de Madrid, que están entre los mejores del mundo. Esperanza Aguirre, para ganar la comunidad de Madrid, prometió justamente que el tiempo de espera para las intervenciones quirúrgicas bajaría de 45 a 30 días.
En la tensa interna de Malvinas, también juegan los casos policiales. Aparentemente vinculados al extraño entorno familiar de Candela Rodríguez, varios punteros, que responden a Vivona y reciben subsidios del Plan Cooperativas de 1.500 pesos por mes, trabajarían en sus unidades básicas como dealers de la droga. La policía bonaerense detectó en el barrio de Tortuguitas a un puntero de Vivona apodado “el brasilero”. Otro beneficiario de planes que traficaría con sustancias prohibidas por las autoridades sanitarias y que estaría bajo vigilancia de la policía provincial a partir del asesinato de Candela.

Carta abierta a los trabajadores actuales

Carta abierta a los trabajadores actuales

Si bien los jubilados tienen  justificados motivos para estar preocupados por nuestro presente, los trabajadores en actividad, al observar nuestras penurias, deberían tomar conciencia desde ahora imaginando ¿cómo será su vida a partir del momento que deban jubilarse?
En efecto, notando la forma en que el gobierno dilapida y hace uso de nuestros aportes previsionales destinándolos a diferentes fines para los que fueron legalmente instituidos y muy particularmente en provecho propio para sus objetivos electoralistas, no deberían vacilar en acompañarnos en nuestros legítimos reclamos, contribuyendo con actitudes efectivas en terminar con la actual política inhumana de desprecio hacia los adultos mayores, asimilable a un verdadero genocidio.
Por ello es, que de continuar con la estratagema de estafa oficializada que sistemáticamente viene llevando el gobierno, al concluir sus respectivas etapas de vida laboral activa, se encontrarán con una sorpresiva y abrupta disminución de sus ingresos, en razón de que dicho Organismo, de manera deliberada y cruel, incumple con la debida aplicación de las normas constitucionales y legales que regulan criterios y procedimientos para liquidar los beneficios previsionales.
Además, cuando llegue el momento en que el Estado deba cumplir con sus obligaciones, conforme lo anunciado y declarado desvergonzadamente por el actual titular de la ANSeS ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dicho organismo no contaría con fondos suficientes para hacer frente a aquellas obligaciones y estaría quebrada.
Atentos a esas perspectivas, los jubilados actuales ven con mucha tristeza y desazón la falta de adhesión, compromiso y participación activa de los trabajadores actuales hacia nuestra causa, aceptando pasivamente las falsas declaraciones que de manera reiterada pregona demagógicamente el gobierno y la ANSeS, cuando aluden a significativas mejoras otorgadas a los pasivos por los dos últimos gobiernos, sin señalar que hoy más de un 78% de los jubilados cobra los haberes mínimos, mientras que hace 10 años sólo la percibía el 17%, ni reconocer que la arbitraria e inconstitucional fórmula de cálculo de la movilidad no alcanza a compensar la creciente inflación que los jubilados y pensionados venimos soportando, ni que las prestaciones -en muchos casos- ni siquiera permiten satisfacer la canasta familiar.
Somos todos responsables, activos y pasivos, para que de una vez por todas y juntos, rechacemos con vigor y a través del voto aquellos despojos y el injusto veto de la Sra. Presidente a la Ley del 82% móvil, sancionada el año anterior por el Congreso de la Nación.
Me permito recomendar a los jóvenes trabajadores argentinos que tengan presente el Art. 14 bis de nuestra Constitución Nacional, que expresa textualmente: jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna. Y recuerden que lo que hoy es nuestro sufrimiento y en muchos casos el de sus familiares que se encuentran en igual situación, mañana, más que un sufrimiento, al no ser solidarios con los actuales jubilados en estas circunstancias, podrá resultarles una verdadera pesadilla.

jueves, 8 de septiembre de 2011

UNA ESTRATEGIA PARA EVITAR OTRA VEZ LA POLARIZACIÓN

Ocultar sus planes, la mejor arma de CFK para octubre
En la dirigencia política opositora hay consenso acerca de que, después de ganar el 23 de octubre, CFK pondrá en marcha la profundización del modelo. En la práctica, esto podría significar la estatización del comercio exterior, una intervención cada vez mayor del Estado en el mercado cambiario, la sanción de la ley de identidad de género, el rediseño del mercado mediático a través de la aplicación de la ley de medios y, tal vez, hasta la ley de participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas. En el campo de los derechos humanos, trascendió que el CELS y otras entidades están trabajando en una nueva ola de juicios por delitos de lesa humanidad. La misma giraría en torno al procesamiento de los civiles, ex funcionarios, empresarios y comunicadores ligados al último proceso militar, los que serían acusados por su supuesta complicidad con las cúpulas militares de esa época. Este proyecto tendría la ventaja extra de servir para presionar a varios grupos empresarios además de Papel Prensa, por ejemplo.
Inteligentemente, el gobierno evita mostrar indicios claros de cómo funcionará la profundización del modelo, para no exacerbar los temores de un amplio sector de la clase media, que hoy oscila entre votar a CFK y comprar dólares por las dudas. El ocultamiento de las verdaderas intenciones oficiales pasó a ser así la pieza maestra de la comunicación oficial. La presidente habla diariamente por televisión, sólo para dar buenas noticias y anunciar grandes proyectos, pero eludiendo los temas más conflictivos.
El discurso presidencial ha sido depurado al máximo de elementos ideológicos, que son revulsivos, y ya no hay menciones a los ‘70 y la lucha revolucionaria. También -escándalo Schoklender de por medio- Cristina redujo al mínimo las evocaciones a la épica de los derechos humanos. El eje del mensaje es la gestión y la fortaleza de la economía más allá de lo que ocurra en el mundo y hasta en la región.
Un claro objetivo
Ante esta estrategia de campaña basada en la negación de la política, los candidatos opositores no encuentran el modo de reposicionarse. Hasta ahora, ninguno se atreve a plantear la insustentabilidad del modelo destacando las señales de alarma, como la presión alcista del dólar y el aumento de la fuga de capitales. Daría la impresión de que Ricardo Alfonsín, Hermes Binner y Alberto Rodríguez Saá temen que predecir el fin del alto consumo y la soja con precios record pueda provocar más rechazo que aceptación en una sociedad reacia a admitir los riesgos del modelo. Como excepción, Eduardo Duhalde apunta a intentar la polarización con CFK, aunque todavía no rearmó su estrategia de campaña. Los especialistas en campañas electorales coinciden en que, en estas circunstancias, la polarización el 23 de octubre es casi imposible. En su libro Manual de Comunicación Política, Crespo, Garrido, Carletta y Riorda señalan: “Cuando las encuestas son claramente positivas para un candidato, difícilmente se produzca una coordinación electoral entre los votantes para evitar su triunfo, pues las escasas expectativas de voto de los demás candidatos no inducen al voto estratégico”. En el actual cuadro, la posibilidad de una segunda vuelta es remota. Pero si alguno de los presidenciables opositores consiguiera trepar hasta el 20 por ciento, a su alrededor podría construirse un nuevo esquema alternativo al kirchnerismo, con perspectivas de crecer rápidamente si las señales de alarma de la economía se convierten en dificultades mayores.
Esto sería hoy por hoy lo que está en juego el 23 de octubre. Con su inmovilidad y su perfil cuidadosamente no agresivo, el gobierno da poco tema para sus críticos. Su objetivo sería que no se altere el actual statu quo opositor, que le resulta ideal. Esto es, cuatro candidatos opositores que están entre 8 y 12 puntos en un empate técnico. Si ésta termina siendo la distribución de votos en octubre, no sólo CFK tendría un cómodo triunfo, sino que la oposición entraría en una etapa de atomización con final abierto, porque podrían estallar internas de alto voltaje.

LA CIÉNAGA

LA CIÉNAGA
Después de la descomunal demostración de ineptitud de todas las fuerzas de seguridad en la búsqueda de la tristemente célebre familia POMAR, la desmaterialización del helicóptero comandado por un experto piloto y tantas otras muestras de falta de capacidad y profesionalismo en la prevención e investigación criminal, el caso CANDELA constituirá sólo un eslabón más en la interminable cadena de desaciertos de los ministerios de seguridad nacional y bonaerense.
La gran diferencia es que en el caso CANDELA se mezclan siniestros personajes marginales que actuaran al amparo de funcionarios corruptos, lo cual conllevará incertidumbre e impunidad, por lo menos en la identificación de los verdaderos responsables, mediatos e inmediatos.
La degradación ética y moral que viene creciendo desde mayo de 2003, al amparo del kirchnerismo cleptómano, muestra ahora su cara más perversa poniendo en evidencia el descontrol familiar que arrastrara al fango y la desaparición a una inocente niña de apenas 11 años.
El uso político que aviesamente se le dio al tema CANDELA, con especial audiencia en la Casa de Gobierno a una lumpen de dudosa catadura por parte de nuestra botóxica presidente, prueba una vez más abyecta hipocresía en procura de votos que aseguren la reelección sin reparar en miramiento alguno.
Hoy, a la luz de las delicadas aristas que muestra este lamentable suceso, muchos asesores de imagen deben estar lamentándose de tanta torpeza y ligereza.
La nueva cortina de humo del caso CANDELA oculta la debilidad de nuestra economía y neutraliza el escándalo de la ilegítima apropiación de fondos públicos en la fundación MADRES DE PLAZA DE MAYO, desdibujando al mismo tiempo los tímidos reclamos de la oposición por el ostensible fraude electoral en los comicios del 14 de agosto pasado.
Mientras esto acontece, para la tribuna, se muestra un mundo idílico con aumentos de asignaciones clientelares, pretendiendo ignorar la fuga de capitales, el deterioro del poder adquisitivo de nuestro signo monetario, la escasez de combustibles y el inexorable crecimiento de la pobreza.
Ocho y medio años de sostenido robo de fondos públicos y destrucción de la calidad institucional, han convertido a nuestro país en una verdadera ciénaga para los ciudadanos de a pie que no compartimos el festín oficial y ni siquiera podemos alcanzar una ramita que nos permita detener tan abismal caída.
Eso sí, para satisfacer el hambre de Justicia, con velocidad extrema ya aparecieron varios “responsables” por el crimen de CANDELA, con resultados de análisis de ADN en tiempo récord incluidos. Como sociedad ansiamos se esclarezca el crimen y paguen los verdaderos culpables, no los PÉREZ GILES que se están amontonando.

Desaparecidos e indemnizaciones

Desaparecidos e indemnizaciones

Otra vez sale a la luz el escándalo consistente en premiar o indemnizar (vía Estado) a guerrilleros que murieron en combate o directamente fueron asesinados por “juicios revolucionarios” efectuados por las propias organizaciones terroristas a las que estos pertenecían en los años ‘70.
Algunas solitarias plumas alzan la protesta ante este despropósito, pero sin embargo ninguna dice nada respecto a las indemnizaciones pagadas a los familiares de los desaparecidos, convalidando virtualmente este último tipo de desembolso. Pero desde La Prensa Popular preguntamos: indemnizar a los guerrilleros que no cayeron en combate pero que desaparecieron, ¿sí constituye un acto estatal encomiable acaso?
Según lo han confesado repetidas veces personalidades que van desde Mario Firmenich, Hebe de Bonafini, Martín Caparrón y hasta el Magistrado Gil Lavedra (interviniente en el Juicio acaecido en los años ‘80 contra la Junta Militar), salvo excepciones los desaparecidos era integrantes del ERP y Montoneros.
Asimismo, conforme el propio listado de la Secretaría de DDHH (en la versión del libro estatal “Nunca Más” publicado en el 2006 bajo supervisión de Eduardo Luis Duhalde y editado por Eudeba), sumando el período del gobierno peronista (1973/76) y el cívico militar (1976/83), durante la guerra antisubversiva hubo 7560 desaparecidos y 840 abatidos en combate.
Según datos documentados que como ensayista investigué y publiqué oportunamente en mi libro “La Mentira Oficial - el setentismo como política de Estado”, de este guarismo aproximadamente 5750 eran integrantes de Montoneros, 1980 eran del ERP y 700 integraban otras organizaciones delictivas de menor envergadura (FAP; FAL, OCPO, etc.).
Vale decir, salvo casos particulares o excepcionales, los desaparecidos en mayoría absoluta formaron parte de estructuras político-militares subversivas. Por ende eran delincuentes y así los tipificó el gobierno peronista de entonces, declarando terroristas a los miembros del ERP y Montoneros a través de los decretos 1454 y 2452 respectivamente.
Todo indica entonces que el grueso de los desaparecidos no fueron víctimas sino culpables: ¿esta culpabilidad justifica la metodología estatal consistente en detener al guerrillero, ejecutarlo y no dar dato alguno de su paradero? Mil veces no y a esa reprochable praxis contraterrorista (que se practicó tanto bajo el gobierno peronista como en el de facto) la repudiamos con toda energía.
Pero ojo: la condición de desaparecido no convierte al terrorista en inocente y mucho menos en “héroe” merecedor de indemnizaciones.