viernes, 16 de septiembre de 2011

LOS DIRIGENTES DE COMPROMISO FEDERAL PORTEÑA SE OPONEN AL ACERCAMIENTO A LA CASA ROSADA

Crisis en la alianza de Rodríguez Saá

Las recientes declaraciones de Alberto Rodríguez Saá afirmando:
“Entre Duhalde y Cristina, que no me escuche nadie, yo la voto a Cristina”, fueron el detonante de la crisis en la alianza porteña que apoya la candidatura presidencial. Ayer se reunieron los representantes de los tres partidos que son mayoría en la Alianza Compromiso Federal, es decir, PAÍS, El Movimiento y Del Campo Popular, para tratar sobre todo el creciente acercamiento que el gobernador puntano habría tenido en las últimas semanas con la Casa Rosada.
Los síntomas de disconformidad empezaron inmediatamente después de las primarias del 14 de agosto. Fue a partir de entonces que “el Alberto” habría ido dejando de lado progresivamente sus críticas al gobierno para centralizarse en atacar a Eduardo Duhalde. Este giro fue abriendo una fisura en Compromiso Federal. Incondicionales del puntano y en minoría quedaron las huestes de Raúl Castells, representadas por el Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD) y UNIR, el partido que lidera Alberto Asseff. Los disidentes, en mayoría, son entonces País, El Movimiento y Del Campo Popular. Ayer Mariano Acevedo y Enrique Piragini, en representación de éstos, llevaron la voz cantante contra el giro cristinista del candidato.
Con final abierto
Los disidentes, que estarían a punto de iniciar una campaña de prensa, plantean que la alianza porteña se conformó para apoyar a Rodríguez Saá como candidato del antikirchnerismo enarbolando una propuesta alternativa opuesta al modelo oficial. El sorpresivo giro pro oficialista de aquél sería entonces -según sus críticos- una especie de fraude a sus seguidores. Los disidentes sostienen que el 8 por ciento de votos obtenido por el puntano el 14 de agosto corresponden casi totalmente a opositores al cristinismo, que se verían ahora defraudados por el giro hacia el gobierno.
La crisis entre Rodríguez Saá y su alianza porteña coincidiría también con muestras de descontento en otros distritos, que podrían tomar estado público próximamente. Por último, los disidentes dejaron trascender que el primer candidato a diputado nacional para la Capital Federal por Compromiso Federal, Carlos Campolongo, estaría en negociaciones para sumarse al kirchnerismo una vez electo el 23 de octubre. Esta maniobra, en caso de consumarse, sería, siempre a juicio de los disidentes, una nueva demostración del fraude a la voluntad de los votantes antikirchneristas de Rodríguez Saá.
El incipiente conflicto podría recrudecer en los próximos días, a medida que el clima electoral se vaya caldeando nuevamente, ya que Compromiso Federal tampoco acompañaría el nuevo acercamiento entre los puntanos y los denarvaístas en el territorio porteño.

SE ANTICIPA LA DISPUTA POR EL PODER DEL 24 DE OCTUBRE

Estalla la interna Boudou-Randazzo

Las minivacaciones presidenciales en París no impidieron que se agudizaran los enfrentamientos en el nuevo esquema de poder cristinista. Ni bien bajó del avión, la presidente se anotició de que los titulares de Interior y Economía, Florencio Randazzo y Amado Boudou, habían tenido una discusión subida de tono delante de un grupo de funcionarios de ambas carteras. Boudou y Randazzo no sólo tienen planes distintos para después del 10 de diciembre, sino también para la inminente campaña electoral. Sobre la influencia de Boudou en Olivos no hace falta hablar. Por su parte, Randazzo amplió su cuota de poder en los últimos meses y le apunta al sillón de Jefe de Gabinete que Aníbal Fernández dejará vacante en diciembre. De conseguir su objetivo, Randazzo sería una amenaza no sólo para el plan Boudou 2015 sino también para el poderoso Secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini. Éste no digiere a Boudou pero empieza a preocuparse por las ambiciones del hombre de Chivilcoy. Randazzo sumó puntos ante Cristina como motorizador de las recientes primarias, cuando otros en el gobierno aconsejaban su suspensión. Una vez que se desataron las acusaciones sobre fraude, fue el ministro del interior el que asumió la defensa del gobierno y con cierto éxito, ya que las denuncias se fueron apagando.
¿Igualar a Perón?
Ahora, en un exceso de entusiasmo, según una versión, Randazzo le habría prometido a su jefa que el 23 de octubre podría estar cerca del mayor porcentaje de votos de la historia argentina. Esto es, el 62% obtenido por Juan Domingo Perón en octubre de 1973.
El titular de Interior también movería los hilos de un tema oscuro: el otorgamiento de los DNI y la manipulación discrecional del padrón electoral, que facilitaría el doble voto de la misma persona en dos distritos distintos.
Volviendo a la nueva interna del gabinete, Boudou se reunió ayer con un grupo de intendentes de la tercera sección electoral, acompañado por el secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina; el ministro de Salud, Juan Manzur; el titular de la ANSES, Diego Bossio, y el secretario de Ambiente, Juan José Mussi, entre otros.
Según indicaron, durante la reunión se analizó el resultado electoral de las primarias del 14 de agosto, se acordó un trabajo conjunto con vistas a los próximos comicios y al mismo tiempo el ministro Boudou se interiorizó de la situación de los municipios de la Tercera Sección.
A la vez, los intendentes acordaron con el candidato a vicepresidente una agenda común para tratar en el futuro y, para cerrar, Boudou expuso sobre la economía argentina y la crisis internacional, intercambiando opiniones con los invitados.
Entre los intendentes presentes estuvieron Julio Pereyra (Florencio Varela) -a su vez titular de la Federación Argentina de Municipios-; Rubén Giustozzi (Almirante Brown), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Patricio Mussi (Berazategui), Enrique Slezak (Berisso), Gustavo Arrieta (Cañuelas), Mario Secco (Ensenada), Fernando Gray (Esteban Echeverría), Fernando Espinoza (La Matanza), Gustavo Sobrero (Lobos), Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), Fernando Carballo (Magdalena), Manuel Regueiro (Presidente Perón) y Francisco Gutiérrez (Quilmes).
El caso es que el cónclave habría desatado la furia de Randazzo, que argumenta que el armado político bonaerense le pertenece.
En el 2005, Randazzo, siendo ministro de Felipe Solá, lo convenció de enfrentarse a Eduardo Duhalde en lo que fue después la competencia entre CFK e Hilda Chiche Duhalde por la senaduría nacional bonaerense.
Mientras Boudou y Randazzo combaten, la fuga de capitales sigue su marcha ascendente. Así fue que en agosto se fugaron 4.000 millones de dólares y este mes el BCRA, la ANSES y el Nación vendieron más de 1.000 millones dólares para mantener la paridad. Sólo en el día de ayer, el Central vendió 100 millones y el Nación otros 50, debido a la incertidumbre post-electoral acerca de cómo se financiará el gobierno el año próximo para pagar sus compromisos de deuda externa. También hay otra incertidumbre. La soja puede dispararse a más de 600 dólares la tonelada en Chicago por la magra cosecha americana. O bien empieza a llover seguido y la tonelada de soja puede bajar a 400 dólares, lo que haría que el gobierno entre en emergencia. Con 600 por tonelada, el kirchnerismo saldría del paso cómodamente. Pero con 500 dólares no le alcanzaría para sostener el gasto público creciente.
Boudou, por su parte, ya eligió como sucesor suyo al Secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, pero no se sabe si CFK tiene una carta en la manga que no es Roberto Feletti. Sí podría ser, en cambio, Iván Heyn, economista de La Cámpora.

CAMBIOS DE PLANES EN LA CASA ROSADA

Ahora el gobierno apostaría a la prisión preventiva de Schoklender antes del 23


El impacto mediático de las declaraciones de Sergio Schoklender en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados justificó que desde el lunes pasado esté funcionando en el gobierno un comité de crisis para el seguimiento de la situación, que continuará con las citaciones por la misma comisión al Secretario y el Subsecretario de Obras Públicas, Jose López y Abel Fatala. Ayer trascendió parte del contenido de un informe que habría llevado cierta tranquilidad a Olivos. El mismo consigna que no existiría prueba alguna del financiamiento de la Fundación de las Madres a la campaña del Frente para la Victoria. Por cuenta de Las Madres se habrían impreso folletos para Boudou varios meses antes de la campaña para las primarias del pasado 14 de agosto y los comprobantes que aportaría Schoklender de la facturación de los impresos serían truchos.
El informe en cuestión, repleto -como es obvio- de información judicial, también señala que sí habría pruebas para demostrar que el ex apoderado de las Madres organizó una red de cooperativas de vivienda que eran subcontratadas por la Fundación. El plan consistiría en lo siguiente: las cooperativas contrataban proveedores y mano de obra que no pagaban y entonces sobrevenían las demandas judiciales. Schoklender ni siquiera contestaba las demandas y entonces los acreedores accionaban contra la Fundación, como contratista de las cooperativas. En definitiva, una maniobra serial para el vaciamiento de la Fundación, que ahora afronta varios pedidos de quiebra.
Acumulación de pruebas
A este mecanismo de administración fraudulenta se la sumaría la falsificación de la firma de Hebe de Bonafini en el contrato principal de la Fundación con Meldorek S.A. que, según las pesquisas judiciales, podría corresponder a otra maniobra del parricida. Con éstos y otros indicios, la investigación judicial podría avanzar a la brevedad hacia el procesamiento del ex apoderado, por enriquecimiento ilícito y administración fraudulenta, en tanto que ya lo está por estafa y lavado. Lo que hasta la semana pasada era una tendencia en la Casa Rosada ahora pasaría a ser una necesidad política. Con sus denuncias y su presencia ante la oposición en el Congreso, Schoklender creó una situación política nueva, colocando al escándalo como uno de los pocos temas de interés público en la agenda electoral. La prisión preventiva del ex hombre fuerte de las Madres sería ahora parte de la estrategia electoral del gobierno y no un problema a posteriori. Ante la opinión pública, el cristinismo estaría ahora obligado a demostrar rápidamente que Schoklender delinquió. En caso contrario, y aunque la corrupción no parece quitarle votos nadie, correría el riesgo de que la oposición, en su actual naufragio, encuentre en las acusaciones de aquél algún argumento para dar la batalla electoral.

PARA MINIMIZAR EL FRAUDE

PARA MINIMIZAR EL FRAUDE
Dado que “todos y todas” dan por descontado un triunfo del kirchnerismo en las elecciones presidenciales del 23 de octubre próximo, me permito hacer una pequeña sugerencia para tratar de neutralizar parte de ese amañado resultado.
Envalentonado el kirchnerato por el éxito del fraude electoral cometido el pasado 14 de agosto, en elecciones primarias absolutamente ilegítimas (ya que no hubo puja interna para los candidatos a presidente), ahora viene por más, es decir, por la obtención del premio mayor: la titularidad del Ejecutivo Nacional.
La indolencia del pueblo sumado a la falta de una verdadera oposición determina que nuestro país quede sumido en la molicie, la indiferencia y la más absoluta cobardía por combatir la corrupción escandalosa enquistada en el poder desde el 25 de mayo de 2003.
Nos esperan otros cuatro años de calvario que seguramente serán sucedidos de otros tantos más de kirchnerismo puro, y sin solución de continuidad, intercambiando personeros del partido gobernante.
Aniquilada la oposición, nada ni nadie podrá entorpecer el camino de la destrucción de nuestro país y sus instituciones, a la par que seguirán llenando los bolsillos de aquellos inescrupulosos que integran el séquito de obsecuentes de la asociación ilícita instalada en la Casa Rosada.
Desde esta humilde tribuna sugiero que, para garantizar el resultado de las próximas elecciones, y mientras no se sustituya el modo de sufragar mediante el voto electrónico o -cuando menos- la boleta única, se comisione a todos los escribanos públicos del país a que en ese día trascendental cubran la función de delegados certificantes de los resultados de cada una de las mesas donde se vote, verificando la identidad de las personas y el conteo real de los votos emitidos, para oportunamente contrastarlos con la carga virtual en el centro de cómputos del Ministerio del Interior, interviniendo con su firma los telegramas correspondientes.
De por sí los escribanos revisten la calidad de funcionarios públicos, están 365 días detentando la calidad de fedatarios y bien vale que el día en que se eligen autoridades de tamaña envergadura hagan un sacrificio por la Patria y en beneficio de la sociedad, dotando de transparencia tan sospechado acto ciudadano. Obviamente el Estado deberá compensar adecuadamente a todos esos colaboradores, acorde a su responsabilidad y especial dedicación.
También sugiero que se mantengan las urnas, las boletas y sobres allí contenidos, como así también los telegramas y planillas que reflejen documentadamente el acto comicial, como soporte documental de las respectivas actas notariales de constatación.
Actualmente todo el control de dichos escrutinios lo hacen autoridades dependientes del Ministerio del Interior, es decir, que lo realizan los propios funcionarios interesados en que se mantenga el mismo aparato cleptómano de gobierno, manejando el padrón de ciudadanos en condiciones de votar como el manejo del sistema informático de conteo y resultados, todo cual constituye un andamiaje formidable para garantizar el resultado deseado, con independencia de la realidad.
El haberle quitado atribuciones a la justicia federal electoral atenta contra la veracidad y aniquila la transparencia que se pretendió instalar a partir de la reforma política.
Todo sistema, por seguro que fuere, puede ser vulnerado, pero si se arbitrasen más y mejores medios para intentar impedirlo, podremos esperar que se minimice el estruendoso triunfo que se avecina.

DICOTOMIA !!!!!

El premio a la Carlotto recuerda a un dictador africano
Cristina Fernández de Kirchner resolvió ir a París. No quería faltar a la entrega del premio que recibía Estela de Carlotto, del que nos ocuparemos más abajo.
Como estaba en París pidió audiencia privada con Nicolás Sarkozy, quien no podía negarse por tratarse de un jefe de Estado. Sin embargo, el presidente francés le concedió apenas 50 minutos de su tiempo, al que, si le quitamos los saludos protocolares y descontamos lo que lleva la traducción -ya que nuestra presidente no habla otra lengua más que el español platense-, la “vital”conversación no duró más de 20 minutos.
Ese día la agenda de Sarkozy estaba cargadísima. Después de Cristina debía reunirse con la canciller alemana Angela Merkel y el presidente Georges Papandreou, buscando una solución a la crisis que afecta al país griego y a toda la comunidad europea. Digamos que tenía cosas más importantes que hacer que escuchar los consejos de cómo debe aplicar el plan económico-social de Néstor, que ya está estudiando Obama en los Estados Unidos.
Sólo dos actos que no habrán insumido más de dos horas en total y una estada de sólo tres días en París en hotelería de lujo y movilizando el Tango 01 con varios privilegiados como comitiva, más los que viajaron por líneas privadas. No hubo acuerdos bilaterales, ni pactos, ni nada. Puro turismo y fotos, sin olvidar los escaparates parisinos que tanto atraen a la señora, que habrá sumado varias carteras Hermès y Louis Vuitton a su ya famosa colección.
La Unesco, presidida hoy por la militante comunista búlgara Irina Bokova, le otorgaba a Estela de Carlotto un premio -tan luego a la paz- que lleva el nombre de Felix Houphouet-Boigny. La Unesco, organización de las Naciones Unidas que ya tiene una larga serie de historiales de retiro de Estados Unidos como socio por razones de “malversación y corrupción”, ha instituido esta curiosa distinción para premiar a aquellas personas que se han dedicado a buscar intensamente la paz en sus respectivos países.
Confesando nuestra ignorancia, debimos investigar quién había sido el personaje que daba el nombre al galardón, y nos encontramos con la sorpresa de que se trata del ex dictador de Costa de Marfil, que gobernó con mano de hierro a ese pueblo africano hambriento entre 1960 y 1993. Es decir, 33 años, a lo que debemos agregar que en 1993 no se retiró ni renunció. Simplemente, falleció. De allí que el nombre de la distinción, que encierra además una importante remuneración económica, es una incógnita absoluta, que queda a la imaginación de los lectores.
Como es habitual, cuando una de las protegidas de la presidente, Hebe o Estela, cae en desgracia, todo el aparato presidencial busca desesperadamente hacerle conceder un galardón de no importa qué, con tal de reflotar el “prestigio” perdido. Es sólo que esta vez el premio quedaba un poco lejos y los escandalosos gastos superfluos fueron afrontados, como siempre, por todos (y todas) los argentinos, aun los que en este momento afrontan duras penurias económicas gracias al exitoso “modelo K”.
“Donde no hay justicia es peligroso tener razón, ya que los imbéciles son mayoría”. (Quevedo)

Acomodaticios, corruptos y votados

Acomodaticios, corruptos y votados

Lo peor que le puede pasar a un país, es que su dirigencia sea acomodaticia, que su gobierno sea corrupto y que su pueblo los vote porque, además, les cree.
Esta es, generalmente, la ecuación que mueve a la Argentina.
Comparar a este gobierno con los de la Edad Media, parecería un incorregible error. Sin embargo, hubieron por aquella época, gobernantes que, pese a su aureola de todopoderosos y casi divinos, como los Emperadores Romanos o los Faraones Egipcios, debieron concurrir a los Parlamentos, a explicar sus actos, sus proyectos, e incluso a pedir el presupuesto necesario para concretar sus obras.
O sea: la Edad Media no fue totalmente -contra lo que se cree- un período oscuro, regresor, de estancamiento, con las libertades individuales conculcadas y en el que, la delincuencia, prácticamente no existía.
Los salteadores, eran pocos y estaban sólo en los caminos. Actuaban, mientras no encontraran a custodios armados acompañando a los viajeros.
Ahora, los salteadores, como una muestra que la regresión y el oscurantismo están hoy instaurados en nuestra moderna y cibernética sociedad, y en pleno florecimiento. Los encontramos en las calles y avenidas de nuestro país, en las plazas, en las escuelas, en el accionar de la Justicia, en la Casa de gobierno y en algunos Ministerios, en el Banco Central, etc., etc., etc.
Se dice que para conocer cómo se vivía en la Edad Media y cuáles eran los conceptos morales de aquella época, deberían leerse los famosos Cuentos de Canterbury.
Ahora tenemos otros cuentos, como los que escuchamos y vemos cada vez que hay cadena nacional. La pequeñez, la ingenuidad y los miserables placeres de la vida dan paso al aplauso y a la alegría temporal, de un pequeño grupúsculo de acólitos y de los pobres que, por ignorancia (o sea por desconocimiento) agradecen las migajas que la solidaridad oficial les entrega para que sigan tomando mate el resto de los días del mes.
Hoy nos oprime la presencia del gobierno absolutista como la monarquía de Luis XVI empecinado en recaudar solamente, por propia decisión de una persona, sin Asamblea de Notables ni Estados Generales. Esto ocurría entre 1774 y 1787.
Pero que ocurra en este siglo XXI, es verdaderamente una nuestra de regresión no sólo histórica sino que sólo ha mutado el ser humano en su conformación física porque, en sus actitudes, añora su vulgar, sucia y maloliente caverna.
Nosotros, como parodiando a aquellos tiempos de la Edad Media, mostramos que no hemos avanzado nada y, mal que nos pese, hemos retrocedido políticamente.
Nos llenamos la boca de democracia, de vida republicana, de derechos humanos, de transparencia… de palabras altisonantes y todo es solamente maquillaje dialéctico.
La democracia no es el gobierno de la mayoría, sino el gobierno consensuado entre la mayoría y la minoría a la que también hay que escuchar.
En la República, impera la Ley y la igualdad ante ella. Significa que mayorías y minorías tienen los mismos derechos. El cumplimiento a“rajatabla” de la Ley, obliga al gobierno de turno a respetar todas las voluntades y evita el abuso de poder, porque, a pesar de ser menos, la minoría paga los mismos montos de los impuestos y cargas públicas que los aportantes de la mayoría. No hay impuestos más baratos para la minoría, porque -recordemos- que “todos somos iguales ante la Ley”.
Actualmente, de modo absolutista, (quizás normado por la ley divina y no por la Ley de los hombres) el gobierno actúa libremente, sin consultas previas, para manejar los fondos públicos de los que extrae, por ejemplo, para regalar a los piqueteros que responden al Estado, a quienes no los contempla, en esa condición, “ninguna ley aprobada por el Congreso nacional”.Los dineros que alimentan a estas huestes, sale de nuestro bolsillo sin que la autoridad, que dice ser republicana, nos haya pedido permiso en el Congreso y los mantiene sin ponerse colorad todo el tiempo.
El uso del dinero de la ANSeS y su destino, debía haber sido autorizado por el Congreso nacional. Pero tampoco tuvimos suerte ya que el poder político, absolutista por cierto, se apropió de esos fondos destinados a los jubilados por Ley Nacional, para entregarlos a los empresarios amigos del gobierno, “sin autorización de ninguna Ley”. Decidió que los jubilados esperen, que tengan “la santa paciencia”, O sea, todos somos iguales ante la Ley, a excepción de la glamorosa señora presidente que, pareciera actuar con displicencia en todo y con impunidad absolutista. Actitudes oscurantistas, por cierto.
Tampoco el ex presidente Néstor Kirchner, pidió permiso al gobierno nacional para desaparecer los dineros de Santa Cruz, cuyo destino, hoy, sigue en la más absoluta nebulosa.
Esta manía de hacer “lo que les parece”, debiera ser frenada mediante la Justicia, pero, como el poder de la autoridad máxima es “absolutista”,también maneja a la Justicia, la cual no actúa sino por imperio no de la Ley sino de los mohines y caprichitos de la bella y apropiadora dama acompañada de un séquito de personas de origen divino.
Si nos atenemos a la acepción del término “corrupción”,advertimos que refleja claramente el manejo de ciertos funcionarios políticos, algunos de ellos muy encumbrados, a los que el término corrupción, les calza como un guante.
Porque ellos hacen un mal uso público del poder para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente secreta, subrepticia (que se hace ocultamente y a escondidas) y personal.
Sin embargo, todos ellos consumen horas, minutos y saliva, para remarcar la “transparencia” de todos los actos de este gobierno.
Transparencia en el manejo de los dineros públicos, transparencia en las elecciones, transparencia en la contratación de proveedores del Estado, transparencia en las licitaciones, transparencia pura, casta e indiscutible.
Cuando este Poder habla de “vida republicana” debiera cuidarse mejor de mencionar que impera en la Argentina, porque es una república aquella nación que tiene leyes que se cumplen, sin tapujos, o sea, sin engaños ni reserva, sin disimulos para ocultar su aplicación. O sea: la verdad es verdad y en los países republicanos, los jueces, actúan sin presiones, ni miedos, ni susurros en los oídos aplicando la Ley, como corresponde y sin dudar.
En una república, se protegen los derechos fundamentales de la gente y las libertades civiles de todos los ciudadanos.
Aquí, no ocurre esto, porque si así fuera, muchos funcionarios de todas las escalas estarían veraneando largo tiempo en Villa Devoto

jueves, 15 de septiembre de 2011

AGUSTÍN ROSSI, SUPERADO POR LAS NUEVAS FIGURAS

La Kámpora de Santa Fe va por todo
La Cámpora de Santa Fe (ellos mismos la escriben con K para diferenciarse del resto) emerge en la provincia como unos de los grupos internos más fuerte del PJ. Sus integrantes se sumaron a la política vernácula en la última década y ya no esperan que les den lugar para opinar de la realidad de su partido y fijan posición: quieren una conducción colegiada del PJ, se encolumnan críticamente con María Eugenia Bielsa y Omar Perotti, recelan de los viejos dirigentes, apuntan contra Agustín Rossi, y exhiben una construcción territorial que los hace sentir fuertes.
¿Qué es y quiénes son hoy la Kámpora en Santa Fe? ¿Tienen verdadero peso o son apenas un traspaso generacional y utópico?
Quiénes son…
Marcos Cleri es el máximo referente de esta militancia. De 29 años, nacido en el populoso barrio Belgrano de Rosario, se recibió de abogado de la Universidad Nacional de Rosario militando en la Juventud Peronista, cofundador de la agrupación Peronismo Universitario de Rosario (PURos), adscripto a la cátedra de Derecho oolítico de la UNR. Trabaja junto a otros kamporistas de la ANSeS y de la administración pública nacional y local. Candidato a Diputado Nacional, fue colocado en la lista por la propia CFK por sobre viejos dirigentes justicialistas de trayectoria.
Germán Maccarella es de la ciudad de Gálvez, tierra que últimamente quedó huérfana de dirigentes peronistas. Matías Fernández trabaja en Rosario y activa en PURos) y Valentina Giacó, de 19 años estudia y milita en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR). Completan el cuadro superior de La Kámpora local con voz y voto a la hora de plantear estrategias.
Muestran una férrea disciplina de la organización en temas políticos, electorales, partidarios o de estrategias personales. Son desconfiados. Se dedican a dar charlas abiertas en lugares públicos pero nada de dar espacio a que una declaración complicada pueda empañar el ánimo triunfal que vive luego de las PASO (Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias). Su fuerte es lo territorial, su presencia física y no virtual los diferencia de los “burócratas del partido”. Manejan sectores populares de las grandes urbes santafesinas. Cleri fue recibido por CFK. Ella lo reconoce personalmente y fue su dedo el que lo ubicó tercero en la lista de diputados nacionales. Él no encuentra el adjetivo exacto para describir su admiración por la Presidente. Si bien es cierto que La Cámpora tuvo en Néstor K al creador, el rosarino, como casi todos los jóvenes K, ve en CFK el gesto maternal del reconocimiento. De ahí, su devoción.
Con Máximo la juventud santafesina tiene un trato más distante. “Porque él casi no sale de Santa Cruz. Pero cuando lo ves es uno más entre el resto, como Wado de Pedro, José Ottavis, Mariano Recalde o Juan Cabandié”, confiesa Cleri entre sus íntimos.
Debemos aclarar que para el FpV, después de la mala elección a gobernador del chivo Rossi, vino el renacimiento con las PASO, lo que envalentonó a
La Kámpora para terciar en la actual disputa interna del MNJ. Cleri trabaja de manera silenciosa en un proyecto de conducción colegiada del partido en el que María Eugenia Bielsa, Omar Perotti y alguno más “intervengan”en la toma de decisiones. ¿Alguien de los jóvenes? “Por qué no”.
Los jóvenes K miran de reojo a Agustín Rossi. En privado, lo acusan de haber sido egoísta en su construcción y, más allá del resultado electoral, creen que se encerró demasiado en sus íntimos y en su hermano (fratacho Rossi). En el fondo, parece que hubieran preferido a Rafael Bielsa como candidato. De las filas rossistas rescatan a muy pocos, entre ellos a Roberto Sukerman (ANSeS Rosario). Cleri no se cansa de elogiar su imagen y su trabajo efectivo en la ANSeS. Y la simpatía que siente para con él no es sólo una cuestión generacional. No lo va a reconocer públicamente, pero alguna vez afirmó en la mesa chica de La Kámpora local: “Quién te dice que Roberto no esté llamado a ser el candidato a intendente de Rosario dentro de cuatro años”.
Sin embargo, si se quiere saber con más profundidad hacia dónde va La Kámpora (a nivel nacional o en Santa Fe) es necesario escuchar a viejos peronistas sobrevivientes de cien batallas. “La Cámpora es la contracara de muchos dirigentes que nos hicimos desde abajo. Ellos entraron por la ventana y cuando truene el primer cohete no va a quedar ninguno. Al peronismo hay que saber conducirlo desde las bases y no precisamente con el discurso progre”.

LAS MANIOBRAS PRESIDENCIALES

Cristina, París, Menem y Massa

La semana parisina de CFK se originó en una medida de precaución: no estar presente en el país cuando Carlos Menem fuera absuelto por el Tribunal Oral en lo Penal Económico N° 3 en el proceso por el envío de 6000 toneladas de armas del Ejército a Croacia y a Ecuador. Celosa de la ventaja acumulada en las primarias del 14 de agosto, la presidente temió que los presidenciables de la oposición formaran un coro para acusar al gobierno de haberle garantizado la impunidad judicial al ex presidente. Javier Fernández, Auditor General de la Nación, fue el operador principal de la absolución no sólo de Menem sino también de su ex cuñado y ex asesor Emir Yoma, el ex ministro de Defensa Oscar Camilión y el resto de los acusados. La delicada cuestión tuvo, en definitiva, un bajísimo costo para el gobierno. Fernández habría cumplido brillantemente su misión y la oposición hizo en general la vista gorda al tema, escuchándose escasas críticas al fallo. Ni mucho menos los presidenciables opositores se ocuparon de que el juez federal Norberto Oyarbide prorrogara por cuarta vez consecutiva el secreto de sumario en el caso Schoklender. Una cuenta sencilla indica que, como van las cosas, la causa llegaría al 23 de octubre con alrededor de 10 prórrogas del secreto de sumario. Todo con el obvio propósito de evitar que el explosivo expediente potencie un escándalo al que la Casa Rosada le cuesta sacar de la tapa de los diarios.
Sergio volvé, te perdonamos
Sin embargo, el hecho de que la oposición no haya logrado reponerse del efecto primarias, no haría que Cristina baje la guardia. Antes de partir hacia París, a través de uno de sus operadores bonaerenses, le habría hecho llegar un mensaje al intendente de Tigre, Sergio Massa, que está disputando cómodamente su reelección. El ex jefe de gabinete no sólo sería indultado por la Casa Rosada luego de sus gestos de rebeldía y de su violenta reyerta con Néstor Kirchner en junio del 2009. La idea presidencial sería que Massa vuelva al gabinete nacional, tal vez como Ministro de Desarrollo Social, dejando la intendencia en manos de su mujer, Malena Galmarini, actual candidata a concejal. El rescate cristinista de Massa estaría pensado por su efecto a varias puntas. Para empezar, se rompería así el eje Scioli-Massa que tanto preocupa en Olivos, y aquél debería cuidarse cada vez más ante la probable confluencia de Massa y Gabriel Mariotto para acotar el espacio de maniobra del sciolismo y de su nuevo operador, el archirrival de Massa Alberto Fernández. Pero también, matando dos pájaros de un tiro, a Cristina le interesaría privar al presidenciable Juan Manuel Urtubey de la posibilidad de una cabecera de playa en Tigre. Es que Massa no dejó en ningún momento de jugar a dos bandas con Scioli y Urtubey. Sólo que ahora, en definitiva, pasó a jugar en tres bandas. Aun desde París, CFK no olvidaría las enseñanzas de su difunto marido y se concentraría en el tablero bonaerense. Es así que para el gobierno ahora es cada vez más importante que Jorge Macri sea derrotado por el eterno Enrique “Japonés” García en la lucha por la intendencia de Vicente López. Las relaciones actualmente fluidas entre Mauricio Macri y la Casa Rosada tienen límites. El cristinismo admite al PRO como opositor complaciente, pero dentro del perímetro de la General Paz. Si el macrismo triunfara en un distrito clave como Vicente López, podría proyectarse como fuerza provincial, complicándole las cosas al kirchnerismo, que sueña con la extinción del duhaldismo y un denarvaísmo domesticado.

Cómo se podría hacer una maniobra de fraude con los operativos de los nuevos DNI

Cómo se podría hacer una maniobra de fraude con los operativos de los nuevos DNI

Mucho se habló después de las elecciones primarias sobre la posibilidad de irregularidades en el desarrollo de los comicios. Falta de boletas, problemas en el escrutinio, personas que votaron en distritos que debieran haberlo hecho en otros. Un sin fin de acusaciones que, de todas maneras, no evitan confirmar el abrumador triunfo del Frente para la Victoria a nivel nacional. Pero de cara a las elecciones de octubre, se podría estar preparando una maniobra de difícil control con la confección de los nuevos documentos de identidad. Quizá de allí provenga el interés de realizar varios operativos de documentación. Cómo podría ser la maniobra.
La implementación del nuevo DNI de entrega rápida y ágil, es un gran acierto del gobierno. Pero al mismo tiempo podría ser funcional a una maniobra de fraude electoral. El tema sería sí, por ejemplo, una persona que votó el 14 de agosto con su documento viejo, antes de octubre realiza su nuevo DNI.
La maniobra podría ser la siguiente: Los padrones ya están confeccionados y serán los mismos que el 14 de agosto. Una persona que votó ese día con el documento anterior, concurre a estos nuevos operativos de documentación y realiza el trámite del nuevo DNI. Para eso no le piden más que el número, pero no le retienen el DNI anterior. Quiere decir que una persona puede tener dos documentos válidos. Si esa persona X es nombrada fiscal de mesa en octubre existiría la posibilidad que vote dos veces en mesas distintas.
¿Cómo se podría instrumentar? De la siguiente manera: el fiscal se presenta en una mesa donde por el padrón, no le toca votar. Se acostumbra que los fiscales voten en ese sitio donde pasan todo el día. Se agrega al final de la lista de votantes. Pero en el transcurso del día puede ausentarse para ir al colegio y a la mesa que por el padrón le corresponde emitir su sufragio y vota con el documento viejo. Luego vuelve a su lugar de fiscalización y emite su sufragio. Por lo tanto, vota dos veces.
Relatado así parece muy fácil de hacer, pero a la vez de difícil detección, salvo que haya una aceitada ingeniera de otras fuerzas políticas para evitar que ello suceda. De todos modos, el ímpetu por los operativos de documentación que se han hecho en los últimos días, por ejemplo, en Malvinas Argentinas, llaman la atención. Ojalá esta nota sea una simple y trasnochada elucubración de un periodista. Y no una maniobra que se esté preparando.

COFRADÍA

COFRADÍA
Junta de ladrones o rufianes, define “COFRADÍA” el Diccionario de la Real Academia Española.
Nunca más acertada esta definición para el kirchnerato cleptómano, que se nutre de lúmpenes de toda laya y color, en procura de obtener sus objetivos, todos los cuales convergen en la acumulación de riquezas sin límite.
Pero esta asociación ilícita oficial no está sola, tiene a su alrededor toda una serie de satélites que los proveen de dinero e impunidad, tanto en sectores privados como públicos.
Conocedora del valor del triunfo, en esta sociedad exitista, filicida y caníbal, la cofradía hace ostentación de su poder sin disimulo ni pudor.
Frente a la tragedia del paso a nivel en Flores, que cobrara la vida de -cuando menos- 11 personas y más de 230 heridos, nuestra botóxica bipolar presidente ni siquiera tuvo un gesto de condolencia, en contraposición a la solidaridad del Santo Padre. Las obras que podrían haber evitado la tragedia no se hicieron por su encono hacia el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, no obstante depender del Ministerio de Planificación de la nación, a cargo del cajero Julio De Vido.
Pero también sería interesante saber quiénes fueron los que promovieron amparos para impedir dichas obras, y fundamentalmente quiénes los jueces que hicieran lugar a esas medidas de excepción.
Tal muestra de desprecio de la presidente de “todos y todas” es coherente con su conducta abandónica y meliflua, enfrascada en su discurso unidireccional contra el periodismo independiente al que hace responsable de todos los males que padecemos.
Nada dijo “la Cristina” de su negativa a soterrar el ferrocarril, no obstante dilapidar millonarios fondos en megaemprendimientos frustrados, frustrantes y fraudulentos.
A guisa de ejemplo todavía se siguen derrochando millones en la “recuperada” Aerolíneas Argentinas, con el absurdo supremo consistente en mantener al día una empresa “virtual” de aerolíneas como LAFSA, nombre que oculta desfachatadamente su calidad de FALSA, con superlativo número de directores, gerentes y empleados, y sin aviones ni rutas aéreas. Esta burla a la sociedad supera la estafa moral y material hacia nuestros ancianos, a quienes la Reina vetó el 82% móvil que oportunamente aprobara el Congreso Nacional.
Su aviesa conducta también la llevó, en el colmo del paroxismo, a vetar la Ley de Protección de Glaciares, no obstante haber sido ella misma quien la envió al Parlamento para su aprobación.
Mientras tanto, la supuesta oposición se regodea con el show montado por un delincuente acorralado, hasta poco tiempo atrás cómplice y partícipe necesario del saqueo de fondos públicos. Esa especie de stand up a cargo del siniestro Sergio Schoky Schoklender quedará en la Historia como una muestra más de la decadencia y degradación que generara el kirchnerismo en nuestra sociedad.
Los títeres de la supuesta oposición, tanto legisladores como diputados y senadores, gustosos de compartir el festín, incumplen y omiten sus deberes como funcionarios públicos y sólo se desgañitan para la tribuna, en vez de reclamar a jueces y fiscales que cumplan su rol magistral.
Si todavía siguen impunes los autores intelectuales y materiales de los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA, ¿qué podemos esperar los sufridos ciudadanos que vemos impávidos cómo nos saquean, roban y matan?

CFK compra carteras en París mientras Randazzo prepara el fraude

CFK compra carteras en París mientras Randazzo prepara el fraude

La presidente se tomó vacaciones en París para acompañar a Estela de Carlotto, que recibió un premio de la UNESCO. Tuvieron un primer contratiempo cuando tuvo que desmentir la utilización de la suite presidencial del hotel George V de la cadena Four Seasons, que cuesta 9.000 euros. La especie era falsa, porque se alojó en unas hermosas habitaciones, pero de sólo 3.000 euros diarios. Pero, eso sí, de todas formas sí recibió a los representantes de Luis Vuitton y Hermes, que venden sus debilidades. Éstas son las carteras de esas marcas, especialmente las Kelly bags, que cuestan 80.000 euros y de las cuales compró varias, así como otras Vuitton de un precio parecido. Ya que estaba en París, tuvo una breve reunión con Nicolas Sarkozy. Esta agenda le sirvió también a Cristina para interiorizarse sobre el funcionamiento de un régimen presidencialista fuerte con un primer ministro elegido por la mayoría parlamentaria. Un esquema que el kirchnerismo considera atractivo para la reforma de la Constitución Nacional que intentaría en el 2013. Por suerte dijo que el gobierno respeta las instituciones de la democracia, lo que es totalmente falso. Pero, por suerte, hasta ahora no le dio lecciones de economía al presidente francés para solucionar el posible default griego. Intuyó, quizás, CFK que si recomendaba aumentar el gasto público a los helenos habría quedado pagando ante Angela Merkel. Ésta exigió un ajuste que el primer ministro Yorgos Papandreu aceptó como única salida al default.
Complicidades
A todo esto, en la Casa Rosada, Florencio Randazzo y Alejandro Tullio, el director nacional electoral, están ultimando la entrega masiva de DNI a vecinos de Bolivia, Perú y Paraguay, para que puedan votar el 23-o. Los partes de inteligencia de la SI (ex SIDE) coincidirían en que Eduardo Duhalde y Ricardo Alfonsín, con escaso apoyo económico, padecerán una marcada insuficiencia de fiscales en la provincia de Buenos Aires y también en el NOA y el NEA. Así, estaría el camino prácticamente libre para repetir el escandaloso fraude del 14 de agosto. Todo esto aunque no esté en discusión que la presidente ganará en primera vuelta con más del 40% y que ninguno de sus rivales pasará del 15%. Este panorama se refuerza con el hecho de que los supuestos opositores, como Hermes Binner y Alberto Rodríguez Saá, lo único que hacen es castigar a Ricardo Alfonsín y Eduardo Duhalde respectivamente.
Para hoy se esperan declaraciones públicas de Sergio Schoklender en el Congreso y la de Carlos Menem, que fue muy criticado por los medios y por la oposición.
Cirigliano omnipresente
Pero estos hechos no tendrían mayor impacto en los resultados electorales del 23-o. Lo mismo le cabe al lamentable choque de los trenes de TBA con un colectivo de la línea 92. Claudio Cirigliano, el único accionista de TBA, es al mismo tiempo el hombre con el que hay que hablar para importar GNL y regasificarlo en Bahía Blanca y Escobar. El GNL sería importado a partir del año que viene desde Qatar, mediante un convenio muy oneroso para el país. Cirigliano es también conocido como “el rey del subsidio”. No sólo es el dueño de TBA, sino de automotores Plaza, que opera un alto porcentaje de las líneas de Capital. Por esta actividad recibe millonarios subsidios por mes, que lo convirtieron en un potentado. Todo esto mientras sus trenes dan vergüenza, al igual que las barreras, y ni siquiera paga a tres turnos de banderilleros por día para evitar los accidentes tan graves como el de anteayer.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

PARA QUE NO QUEDE EN EVIDENCIA LO OCURRIDO EN LAS PRIMARIAS

PARA QUE NO QUEDE EN EVIDENCIA LO OCURRIDO EN LAS PRIMARIAS
El cristinismo prepara otro fraude escandaloso para el 23

El gobierno, con buenos fundamentos técnicos, está convencido de que los contratiempos que le producen el caso de Candela Rodríguez y las apariciones mediáticas de Sergio Schoklender le importan en realidad sólo al 20% de la población. Esta minoría es la que se interesa por la información política y la corrupción. Sin embargo -y por las dudas-, en el seno del Frente para la Victoria se prepararía meticulosamente para el 23-o un plan de “irregularidades”,eufemismo usado últimamente para el fraude cometido en las primarias del pasado 14 de agosto. Es que CFK está obligada a repetir su performance en las P.A.S.O. o a aumentarla. Una baja significativa en los resultados de la primera vuelta marcarían no sólo un retroceso político sino también la evidencia de las maniobras fraudulentas del 14 de agosto. Un ejemplo importante, por tratarse del único distrito grande del conurbano que se rebeló contra el cristinismo, es el de Malvinas Argentinas. Allí, el intendente Jesús Cariglino sufrió todo tipo de“picardías”. Entre las mismas vale la pena citar una anécdota. Dos sobrinos suyos, Bruno y Romina Cariglino, recién cumplieron 18 años y viven en Malvinas. Pero a Bruno le entregaron recientemente su DNI con domicilio en la Capital Federal, por lo que no pudo votar. Todo esto, pese a que vive en su distrito desde que nació. En cuanto a Romina, su solicitud de DNI sigue figurando en trámite, pese a que en Malvinas hay un camión del Ministerio del Interior que entrega los DNI en cinco días. O sea que al menos estos dos Cariglino no votarán por portación de apellido.
Operaciones masivas
Pero estos ejemplos son un poroto al lado de la compra masiva en la primaria de fiscales que respondían al intendente, a razón de 3.000 pesos per cápita. Además, sufragaron centenares de muertos y se detectaron al menos 3.000 votos correspondientes a gente con domicilios en otras localidades, que no pudieron ser debidamente impugnados por el corto escrutinio definitivo que tuvieron las primarias.
Si estas “irregularidades” ocurrieron en el distrito donde el intendente gobierna desde 1995, cabe imaginarse lo que ocurrió en los demás distritos manejados a piacere por intendentes del Frente para la Victoria. Cabe consignar que, como también es probable que ocurra el 23-o, el Frente Popular, la UDESO, el Frente Amplio Progresista y Compromiso Federal, carecían de fiscales en muchas mesas. Allí votaron miles de muertos, evocando lo que dijera un experimentado caudillo radical: “fiscalíceme, que me veo en la obligación de cometer fraude”. Todo esto sin contar que donde había fiscales opositores o los compraban o les mandaban una patota para que se fueran del lugar.
Una breve investigación que hicimos en la provincia de Buenos Aires y en otras del norte, noroeste y noreste arroja que hubo en las primarias muy pocos fiscales de las fuerzas opositoras. De ahí que no haya que sorprenderse de que vuelva a pasar lo mismo el mes que viene. Y todavía mucho más, porque el gobierno apostará fuerte a un resultado que se puede sintetizar en: “NUNCA MENOS”.

Reindustrializar la Patria sólo en el “relato” oficialista

Reindustrializar la Patria sólo en el “relato” oficialista
Antes de la presentación del Plan Estratégico Agroalimentario la Presidente se reunió con la UIA y los sectores empresarios hablándoles de una reindustrialización que sólo se puede encontrar en el “relato/discurso”esgrimido falazmente por el oficialismo y que nunca se recompuso luego de ser abandonado en diciembre de 2006 y a pesar del muy significativo crecimiento del que tanto Néstor como Cristina parecen tan enamorados.
CFK utilizó Tecnópolis para realizar un acto de campaña -disfrazado de anuncio pomposo- con la complicidad de un significativo número de industriales nacionales y otros extranjeros que también creyeron y compraron el“relato-discurso” del “ya ganó” que tanto el oficialismo como los medios han logrado imponer en la agenda popular; a pesar del continuo y fuerte crecimiento económico acumulado durante la era K, especialmente durante los tres primeros años del gobierno de Néstor y hasta el 2007, donde ese crecimiento comenzó a tener ciertas dificultades propias de haber abandonado el modelo industrialista y productivo llevado adelante por el hasta entonces Ministro Roberto Lavagna como continuidad del impulsado y puesto en práctica por Eduardo Duhalde desde los comienzos del 2002, la participación de la industria en el PBI nunca logró superar las cifras de los 90 del siglo XX.
Reindustrialización es simplemente una parte importante del “relato” oficialista que nadie en su sano juicio puede creer o darle un mínimo valor, pues su participación en el PBI esta peor que durante los denostados 90, mantiene el gravísimo problema de su concentración -como era entonces- y en manos extranjeras en un porciento enorme, y lo que es peor aún es que ocupa menos mano de obra que en 1997 presentando además un déficit comercial considerable en el comercio exterior, siendo quizás la más importante razón para que el superávit comercial cada vez se achique más.
Este cuadro real, pone de manifiesto la endebles del relato/discurso oficialista de los anuncios cristinistas del pasado lunes 5 de setiembre donde la Presidente enarbolara la bandera de una “reindustrialización con matriz diversificada”, queriendo expresar extendida y con base en la sustitución de importaciones; como vemos la participación en el PBI global hoy apenas supera el 17%, contra un promedio del 18,9% de los denostados -y verdaderamente malignos- 90 y muy lejos del 23% de los 80 del alfonsinismo, que no eran precisamente un dechado de virtudes. Ciertamente los anuncios de Cristina no muestran ni por asomo el mentado proceso reindustrializador.
Al comienzo del régimen K, hubo un repunte parejo en todos los sectores que tenía que ver con el proceso previo iniciado por Duhalde durante la salida de la crisis de 2001, pero ese repunte se refería a la comparación con los registros del período de la crisis, pero como ya dijimos, desde 2007 en adelante reaparece en forma notoria la “concentración”; ahora sólo tres ramas -autos, metalurgia y minerales no metálicos- representan cerca del 75% del crecimiento, mientras el resto viene muy atrasado. De estas tres, la automotriz -verdaderas armadurías- y la metalurgia son excesivamente dependientes de Brasil, lo que equivale a decir que si la demanda de ese país se comprime aquí sentiremos verdaderamente el impacto.
Mas que una hipótesis, esto es una realidad a corto plazo, pues las políticas defensivas ante la crisis internacional que puede aplicar Dilma Rousseff llevarán inexorablemente a una encrucijada a nuestro sistema semi industrial; el real ha comenzado una devaluación pequeña pero que puede ser sostenida y detrás de esto se puede empezar a entornar la puerta de entrada de nuestros productos en el mercado brasileño y a recibir en cambio más bienes de nuestro socio mal que nos pese. El avance de los minerales no metálicos está en relación con la construcción alentada específicamente por el muy pobre desempeño de los plazos fijos y la obra pública, pero que está sobrevaluada en un 30% aproximadamente y en proceso de convertirse en una “burbuja”con el peligro que esto acarrea.
Aunque le cueste aceptarlo al cristinismo el empleo industrial, si bien recuperó posiciones está aún 4% por debajo del que existía en 1997 -o sea antes de ingresar en la recesión del 98, antesala de la crisis del 2001-, con un sesgo muy marcado y claro a partir de 2007, donde los sectores que crecen poco son los que ocupan mucha mano de obra -textiles, madera, materiales eléctricos y PYMES entre otros-; por el contrario los de capital intensivo y que no aportan tanta mano de obra continúan a buen ritmo (automotores, químicos, caucho o plástico). Y es en este punto donde debemos hacer hincapié y la salvedad más importante.
La escasa diversificación de la producción industrial argentina y su capacidad de crear empleo -como contrapartida de lo que sucediera en los períodos peronistas del 46/55 y del 73/76- son simplemente y hasta posteriormente a los 90 donde cinco (5) sectores expresan el 70% de la producción, y ostensiblemente extranjerizada la misma todo lo contrario a lo que sucediera durante el período predictadura genocida del 76. Nuestro balance de comercio exterior está basado fundamentalmente en los productos primarios agropecuarios o semi primarios como las exportaciones de alimentos y hasta bebidas y de muy limitado valor agregado, lo que implica una primarización grave de nuestras exportaciones lo que desmiente el “relato” oficialista que se pretende impulsar.
Justamente se revela el fortísimo peso de las ventas de residuos industriales, cereales, grasas y aceites animales o vegetales y semillas oleaginosas que detentan el 64% de las exportaciones caracterizadas como “alimentos y bebidas”; es en esa misma línea en que el pasado año 2010 el intercambio de manufacturas arrojó un riguroso déficit de U$S 24 mil millones, y hasta el automotriz ampliado con las autopartes y otros componentes, dejaron un saldo deficitario de U$S 6 mil millones. Este riguroso examen de nuestro comercio exterior nos ejemplifica la primarización de nuestro complejo industrial, que nos acarrea un déficit de la balanza comercial de U$S 30 mil millones, sólo compensado con nuestras exportaciones agropecuarias; de allí el inconveniente de mantener la pelea con el sector agrario tal como lo viniera realizando la administración K desde hace casi tres años.
Este cuadro desalentador hace gravitar decisivamente a las importaciones, o a la falta de inversiones en escala, tecnología y a la desarticulación de la propia estructura industrial, proceso que se iniciara con el golpe de Estado de 1955 donde se destruyera la industria aeronáutica y aeroespacial, la incipiente industria nuclear y la industria bélica dejada por el peronismo, así como la industria automotriz de matriz nacional y las industrias petrolera, gasífera y la del acero y sus derivados, tanto como la petroquímica. Este accionar antinacional se completó con la desindustrialización promovida por la administración de Martínez de Hoz y la dictadura del 76 y terminada con la política de las privatizaciones y la convertibilidad monetaria del menemato apoyada y aplaudida incansablemente por la pareja presidencial K.
Hoy compramos máquinas -algunas podríamos considerarlas inversiones- y también bienes intermedios, piezas y accesorios que cubren eslabones sueltos de la cadena productiva, por lo cual aquella “sustitución de importaciones” iniciada en 2002 tras la crisis de 2001 ahora se ha achicado o desaparecido, pues en lugar de incentivar la producción nacional de éstos elementos imprescindibles para completar la cadena productiva nacional, se acepta que la industria extranjerizada importe estos bienes desde nuestro vecino sin exigirle, o incentivar, la manufactura de dichos elementos en territorio nacional, generando puestos laborales imprescindibles para solucionar el problema de desempleo rampante existente en la argentina K.
Luce reluciente el “modelo K” dependiente en un 100% de las exportaciones sojeras, ese “yuyito” que es el único sostén verdadero de todo el andamiaje económico cristinista, siendo este proceso llanamente el de la hiperdependencia de un monocultivo; lo mismo que apostar a que una recesión en el centro del mundo globalizado no erosione los precios de los granos y sus derivados y nos conduzca irremediablemente a una profunda crisis muy similar a la vivida en el 2001. Puestas en este contexto, cuesta llamar “políticas” a las restricciones que tanto la Ministro de Industria -Débora Giorgi- como el Secretario de Comercio Interior -Guillermo Moreno- aplican sobre las importaciones.
Más que “políticas” son meras medidas proteccionistas para algunos pequeños sectores, perro fundamentalmente el cuidar los dólares que con la fuga existente hoy y las restricciones del superávit de la balanza comercial futura comienzan a dejar de ser abundantes; este “modelo con anteojeras” que nos quieren vender como progresista y moderno, deja de lado la verdadera noción de la independencia económica y la soberanía política que se basa -a contramano de lo que creen y piensan los llamados “economistas cristinistas”- en un proceso donde la industria y la reindustrialización sean la base de una actividad que genere mucho empleo, de calidad y bien remunerado, y que guarde una correlación directa con la equidad en la distribución del ingreso, fortaleciendo el tejido social y la movilidad ascendente del pueblo.
Esto sin menoscabar ni contraponerse al desarrollo del agro, y menos con medidas tardías e insuficientes como el promocionado Plan Estratégico Agroalimentario, nada casual es que hasta los mismos sectores menos obsecuentes del cristinismo-kirchnerismo remarquen la falta de una política reindustrializadora seria y apunten a la primarización creciente de nuestra matriz productiva, mientras juzguen insuficientes -o verdaderamente nulas- las inversiones en energía, ferrocarriles, caminos o puertos y vías navegables; al fin , en la infraestructura imprescindible para dar viabilidad a cualquier proyecto serio y que se pretenda vigoroso y sostenido en el tiempo. Nos quieren seguir engañando con “anuncios” y “promesas” que se reiteran tanto como las obras públicas nunca realizadas y mil veces anunciadas y hasta inauguradas, hoy es la puesta en marcha de los talleres ferroviarios, o la puesta en funcionamiento de la fábrica militar de aviones o los talleres de reparación de submarinos ¿y mañana…?
Por mucho que se desestime la importancia del llamado “viento de cola”, está cada vez más claro que el mundo globalizado está jugando otro juego y que aquel comienza a alejarse -como mínimo- dejando de impulsarnos con la fuerza que lo hiciera durante todos estos años, no sólo a nosotros es cierto, sino a casi toda la región, pero no en balde varios de nuestros hermanos vienen tomando recaudos, frente a las contingencias externas cada vez menos propicias; aunque nunca es tarde, hoy ya hemos perdido un tiempo realmente valioso, y hemos despilfarrado parte de los recursos recaudados, abundan las evidencias de que el Gobierno debió haber aprovechado la fase expansiva para articular una verdadera estrategia de desarrollo industrial y agropecuario y no lo ha hecho.
Brasil sigue reiterando que “es clave su alianza con Argentina” mientras nosotros nos miramos el ombligo, y mientras ellos nos proponen complementarnos agropecuaria e industrialmente -”nada ha sido más importante que la aproximación con la Argentina”- en términos de una “alianza estratégica” y como fundamento de la integración regional ofreciéndonos cooperación bilateral y complementariedad sudamericana en tecnología y desarrollo productivo defendiendo la necesidad de que la Unión de Naciones Suramericanas -UNASUR, que de más está decir fue una creación de Lula Da Silva y Eduardo Duhalde- tengan una “estrategia de disuasión para cuidar sus grandes riquezas” de las amenazas externas de la región, entre las que ellos cuentan la biodiversidad, los alimentos y el agua potable, además del petróleo presal y los yacimientos gasíferos, mineros, salinos y de litio.
Ellos, y no nosotros, exigen que evitemos que las potencias extranjeras entiendan la actitud “pacífica” de la región como “indefensión”y como ayer lo hicieran Perón, Vargas e Ibáñez nos proponen debatir sobre la cooperación en materia de desarrollo y producción para la defensa; en el libro “Blanco de la Defensa Nacional” producido por Brasil nos proponen una detallada agenda para terminar desarrollando tareas en conjunto para garantizar que los instrumentos de defensa de la región alcancen capacidades industriales en la materia con la complementariedad en áreas específicas como aviónica, nuclear, misilística, vehículos de combate terrestres y navales, etc.
Mantener el Atlántico Sur como “zona de paz y cooperación libre de armas nucleares” no debe implicar desistir de desarrollar y construir material de defensa tecnológicamente de punta -incluido el desarrollo de reactores nucleares para impulsar naves-, realizar ejercicios militares combinados entre los integrantes de UNASUR y con la eventual participación de terceros países, la ampliación y el perfeccionamiento de conocimientos mutuos en el empleo de la FFAA en operaciones de mantenimiento de la paz y de misiones para ONU, deben ser materia de discusión y acuerdos permanentes.
Mientras pasamos de un 9,2% de crecimiento del 2010 a un 6% previsible para 2011 nos debemos preparar para un “aterrizaje suave”asentado primordialmente en Brasil, al que le vendemos más de la mitad de todas nuestras exportaciones industriales y que viene revisando a la baja nuevamente su proyección de crecimiento a un 3,65%, mientras China día a día acumula más pronósticos sombríos para 2012. Esta desaceleración gradual producto de un menor crecimiento implicará menor tasa de inflación y un dólar que no debería dispararse, todo lo contrario a la Argentina cristinista de Aníbal Fernández definida como una “economía protofloreciente”, la macro local está bajando dos puntos su ritmo de expansión, al igual que el resto de América Latina, que aminora del 6 al 4%.
Existe un “cambio de modelo económico de hecho con inflación más elevada, tipo de cambio atrasado y desaparición del superávit fiscal, que lleva implícito un sesgo a un menor crecimiento. Sólo la desaceleración brasileña le restará a la Argentina un punto de aumento del PBI en 2011” y este cambio es irreversible pues el mundo globalizado ha entrado definitivamente en un proceso recesivo, Argentina tiene que iniciar el camino de la reindustrialización si pretende zafar del proceso global, y para eso es imprescindible complementarizarnos con Brasil y con el resto de la UNASUR.

LOS JUBILADOS TIENEN “DERECHOS” Y SON “HUMANOS”

LOS JUBILADOS TIENEN “DERECHOS” Y SON “HUMANOS”
Sería increíble pensar que el título con el que abrimos esta nota mereciera explicarse pero viene a colación de la injusta política que se aplica desde el gobierno en perjuicio de las personas mayores ya que hace más de 20 años que vienen padeciendo la violación de sus Derechos Humanos, sin miras de solución.
El Art. 14 Bis de la Constitución Nacional, garantiza la Seguridad Social que según expresa tendrá carácter de integral e irrenunciable, con jubilaciones y pensiones móviles.
Dicho artículo aparece con la reforma constitucional de 1957 en reemplazo del art. 37 de la Constitución del 49 en lo atinente a los Derechos de la Ancianidad. Cuando el Art. 14 Bis refiere que tendrá carácter de integral, hace referencia a estas 10 garantías expresadas en los Derechos de la Ancianidad a saber: Derecho a la Asistencia, Derecho a la Vivienda, Derecho a la Alimentación, Derecho al Vestido, Derecho al cuidado de la salud moral, Derecho al Esparcimiento, Derecho al Trabajo, Derecho a la Tranquilidad, Derecho al Respeto.
El Art. 14 Bis también expresa que estos derechos son irrenunciables porque hacen a la Dignidad de la persona humana, agregando posteriormente Jubilaciones y Pensiones Móviles, hecho éste que de no cumplirse como ocurre ahora con los haberes jubilatorios y pensiones, pasaría a ser esta garantía constitucional simplemente, en un enunciado sin posibilidad de cumplimiento.
La sabiduría de los constituyentes procuraba proteger la Dignidad en los Ancianos amparando con la movilidad la proporcionalidad que debe mantenerse en el tiempo entre el haber del jubilado con el salario del trabajador activo para no ser postergado ni excluido de estas garantías constitucionales; porque se entiende que el haber del Jubilado es supletorio del salario del trabajador y por lo tanto hace a la propiedad privada del individuo y garantida su inviolabilidad con el Art. 17 de la C.N. (Derecho de Propiedad).
En el Art. 75 de la Carta Magna (Atribuciones del Congreso) encontramos el inc. 22 que nos refiere “ los tratados y concordatos tienen jerarquías superior a las leyes” y haciendo referencia a una serie de tratados sobre Derechos Humanos y Derechos Civiles que protegen a los ancianos cuyos enunciados son sistemáticamente violados por los diferentes gobiernos causando graves perjuicios a los mayores, en muchísimos casos sin reparación alguna, todo a pesar de que uno de los principios básicos del Derecho Internacional, es que una vez que el Estado viola ciertos Derechos, está obligado a repararlos; sería bueno preguntarse ¿Por qué en el caso de los Jubilados (ancianos) no se reparan?
En inciso 23 del mismo artículo obliga a legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y del pleno goce y ejercicio de los Derechos reconocidos por esta Constitución y por los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos vigentes, en particular respecto de los Niños, las Mujeres, los Ancianos y las personas con discapacidad.
Cuando el Congreso haciendo uso de sus facultados aprueba una Ley justa que cumple con la manda del 14 Bis. y diferentes artículos violados de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos con jerarquía constitucional, el Poder Ejecutivo graciosamente, a través de una manifiesta actitud dictatorial, veta la ley que obliga el inc. 23 a los legisladores a aprobar para proteger a los ancianos.
Hasta aquí está demostrado el poco respeto a los ancianos, a sus Derechos Humanos y a las garantías constitucionales que deberían gozar todos los ciudadanos sin discriminación alguna. Pero lo más grave de toda esta situación es la negación de Justicia ante la actitud displicente de la justicia argentina y las reiteradas violaciones por parte de un Organismo del Estado (ANSeS) en perjuicio de cientos de miles de ciudadanos que se ven obligados a litigar con muy pocas posibilidades de reparación alguna debido a su avanzada edad y a la más que lenta administración de Justicia, terminando su vida como un paria con sus Derechos Humanos violados en forma reiterada y sin la protección debida por parte de la Magistratura.
Rudolph Von Ihering, filósofo alemán del Derecho, sostiene que “en la lucha del Derecho contra la injusticia, si el Derecho no hace una heroica resistencia contra aquella, se negará a sí mismo”… “todo Derecho en el mundo debió ser adquirido por la lucha, esos principios de Derechos que están hoy ha sido indispensable imponerlos por lucha a los que no lo aceptaban o los negaban, por lo que todo Derecho tanto de un Pueblo como el de un individuo supone que tanto uno como otros están dispuestos a defenderlos”.
Tomando como premisa estas sabias palabras los Jubilados, los trabajadores, los profesionales, los comerciantes, docentes, jóvenes y hasta niños, en cada uno de ellos hay un Derecho que defender ya que todos llegarán a la edad de jubilarse; por esa razón TODOS SOMOS JUBILADOS… y los Derechos que se les violan a los ancianos ayer y hoy, son Derechos de todo un Pueblo que está obligado a defenderlos para no perderlos. La misma Constitución nos obliga cuando el Art. 14 Bis nos dice “tendrán carácter de irrenunciables”.
Por todas las razones expuestas convocamos el 20 de septiembre “Día del Jubilado” a una jornada de lucha a partir de las 10:30 hs. en Talcahuano y Tucumán, en la que haremos gran concentración por una Justicia independiente y por el respeto irrestricto a los Derechos Humanos de los Jubilados de hoy, de ayer y de siempre. El próximo día 20 TODOS SOMOS JUBILADOS!!!…

Ser mendigo en Argentina

Ser mendigo en Argentina
UN SEMÁFORO cambia de estado, en promedio, cada 30 segundos, (30 segundos en rojo y 30 segundos en verde).
Por lo tanto, por cada minuto, un mendigo tiene 30 segundos de tiempo útil para lograr facturar un mínimo de $1.
Con este esquema, en 1 hora de trabajo habrá recaudado: 60 minutos x $1/minuto = $60/hora.
Si el mendigo trabaja 8 horas por día, descansando los domingos, da un promedio de 25 días por mes, lo que deja una “facturación” de: 25 días/mes x 8 horas/día x $60/hora = $12000/mes.
¿Será que ésta es una cuenta absurda?
Las personas que colaboran no siempre dan sólo $1... A veces dan $2 y a los más generosos los he visto dar hasta $5.
Sin embargo, vamos a ser conservadores y asumir que en realidad el Mendigo sólo recauda la mitad de la cuenta inicial, o sea: $ 30/hora.
Haciendo nuevamente las cuentas tendremos un valor final de $6.000/mes.
Y con planes sociales.
De esta forma, cuando el mendigo recibe una monedita de $ 5, (que no es nada raro...) puede descansar tranquilo debajo de un árbol por los próximos 5 cambios de luz del semáforo y sin ningún jefe que lo controle por causa de éste descanso en medio de la jornada de trabajo. Ahora vamos al mundo real: Con estos datos en mano, fui a entrevistar a una mujer que pide limosnas y que siempre va a cambiar las monedas a un bar.
Le pregunté cuánto ella recibía por día. ¿Saben qué me respondió?
Pues la cuenta inicial estuvo bastante aproximada: ¡un promedio de $450 a $600 diarios...!
Con esto, nos queda un ingreso mensual de: (25 días/mes x $450/día) de $11. 250/ mes o de (25 días/mes x $600/día)= $15. 000/mes.
Lo que en promedio da: $13.125/mes!!!!
Y peor aún, señores... ella me dijo que jamás llega a trabajar ni siquiera 8 horas diarias.
Esfuércese siendo un buen mendigo... ¿Pedir limosna es más lucrativo que trabajar?
Hay que recordar que cuando la luz está verde para un lado, está roja para el otro, y el mendigo va manguear a la calle que cruza.
Esto le da 120 luces rojas por hora.
Pero hay que considerar que el pobre tipo 'trabaja' a la intemperie, como la mayoría de los obreros de la construcción, los basureros (que además cargan bultos y corren tras el camión), y muchos policías, carteros, mozos de delivery, cadetes, etc., etc...
Sea generoso... ayude a un niño con cáncer, a una madre que quiera tener un hijo, a un ser humano a conseguir trabajo.
O sino... hágase mendigo, le aseguro que le va a ir muy bien. Porque no se olvide que estas mismas personas y sus grupos familiares son los que reciben todos los planes sociales que establece el gobierno, justamente porque no tienen trabajo...

martes, 13 de septiembre de 2011

Entre Candela, Schoklender y el narcotráfico

Entre Candela, Schoklender y el narcotráfico
Hace unas horas, el parricida Sergio Schoklender dio varios pasos más para separarse de Hebe de Bonafini, del gobierno, y en favor de su propia imagen y encuadre político. Con una frialdad incomparable, desgranó poco a poco nuevas acusaciones para desnudar la gran estafa de las Madres de la Plaza de Mayo y extraordinario negocio en que este gobierno convirtió a los derechos humanos. Éstos sirvieron a Raúl Alfonsín y a Néstor Kirchner -sobre todo a este último- para montar una de las operaciones políticas más audaces de nuestra historia moderna, operación que no dudó en encarcelar a centenares de personas, desguarnecer al País y tratar de modificar a la historia como método para manejar multitudes y argumentar falsos valores.
Lo que hoy vivimos los argentinos tiene varias facetas y contenidos. Uno de ellos, digno de estudio, es la escasa incidencia electoral que tiene esta historia acumulada con otras que pasan por la corrupción -palabra que, de tan utilizada en estos tiempos, ha enflaquecido sus alcances en vez de acrecentarlos- y el surgimiento de hechos de notable contenido, asombroso desarrollo y escasa reacción popular. Esto último es otro factor digno de ser tomado en cuenta para que algún día podamos explicar la decadencia que nos agobia. La misma que ayer impidió que un exitoso gobernador de Buenos Aires y brillante general de la Nación fuera introducido, enfermo y manifiestamente impedido, a los Tribunales de Comodoro Py sentado en una silla de ruedas y esposado. Era Ibérico Saint Jean, hoy convertido en preso político.
Mientras el escandaloso y complejo caso del asesinato de la niña Candela Rodríguez permite que la opinión pública ingrese en las profundidades de la crisis moral que vivimos los argentinos, en determinados niveles del poder se utiliza esta muerte con asesinos que permanecen en la nebulosa para medir el devenir político de los próximos días con miras a las elecciones. El kirchnerismo busca controlar las noticias y su desenlace dudoso para limitar las posibilidades electorales del hoy gobernador y candidato a la reelección, Daniel Scioli, en cuyo territorio ocurrió este hecho, con el objeto de que sus votos no sobrepasen los que Cristina Fernández de Kirchner espera obtener en octubre, con o sin fraude. Concurrentemente, Cristina y su pequeño grupo de asesores privilegiados no desean un poderoso gobernador de Buenos Aires, en tanto éste oscila entre sus fidelidades y la conciencia de que llegó al límite tolerable de su acatamiento al poder central. El 2015 se levanta peligroso en el horizonte y alternativamente se acerca y se aleja de todos los protagonistas de este difícil escenario. Todavía, su centro está ocupado por el cadáver de la niña y todas las alternativas -todas, repetimos- están rodeadas del moderno flagelo de la droga y su comercialización, de malos policías comprados con parte de sus dividendos, otros delitos clásicos del conurbano bonaerense, cada vez más inhabitable, y una creciente violencia que hace que la palabra anarquía aflore cada vez más seguido en los análisis. Scioli lo sabe y también Cristina, y ambos no toleran que día a día ellos dos son más competidores.
En otra punta de este mapa pringoso se ubica el caso Schoklender. Este personaje, que no ha dudado en mantener en privado un pesado diálogo con el juez Oyarbide, a quien amenazó de muerte en caso de que su escaso entusiasmo se traduzca en decisiones desfavorables para su persona, no deja de traslucir en las pantallas de televisión que es su propio abogado y que no dudará en arrastrar a la misma Cristina si fuere necesario para salvarse o salir lo mejor parado del escándalo que protagoniza. Incluso dejó a su hermano al garete, aunque en la televisión intenta mostrar algo parecido a un sentimiento fraterno. Nada más que parecido.
Hay muchas más cosas que se mezclan en este marasmo, como en un calidoscopio maloliente. López, el Secretario de Obras Públicas, emerge de los argumentos de Schoklender como un funcionario comprometido en coimas y faltas a los deberes de funcionario público. Hasta ahora nada dijo en su descargo y tampoco el Dr. Barcesat, acusado de ganar un millón de pesos por año“sólo por no hacer nada”. El profesional, destacada figura de la izquierda, transita, como muchos otros de sus mismas ideas, por la cuerda floja de las apetencias crematísticas opuestas a los principios que dicen defender.
Inconmovible, el parricida avanza todos los día un pequeño paso que lo coloca cada vez más en el terreno político. Ya se llevó puesta la bandera de los derechos humanos que Cristina se empeña en defender, en tanto Hebe debió cederle a Estela Carlotto el puesto de las preferencias kirchneristas, lo que podrá durar hasta que se descubran las andanzas de sus hijos y otros parientes beneficiados económicamente por el oficialismo al que sirve. Según parece, en el lejano pasado de la Guerra Revolucionaria hay una muerte que podría generarle complicaciones.
Mientras tanto, el calidoscopio se mueve sin pausa. El narcotráfico pasa de Candela a los vuelos de los costosos aviones comprados por Sergio quien, como si fuera un antiguo “mecano” o un eterno rompecabezas, debe ejercer su memoria para no “pisarse”, no contradecirse y no caer en la trampa de algún periodista inteligente o de cualquier otra persona que intervenga en esta madeja. El parricida se percata de la complejidad de todo esto y quienes saben de estas cosas aseguran que una carta fuerte, que ya fue anticipada a medias, será la de los hijos de Hebe de Bonafini, la dirigente que montó su poder político sobre el dolor de madres que no supieron contener a sus hijos revolucionarios. Hebe gritó a los cuatro vientos que los suyos habían muerto, pero nunca aclaró ni cómo ni cuándo. Esto provocó versiones que incluso se pusieron en boca del ex marido de la matrona irascible. Ahora Sergio se encargaría de aclarar este asunto, y así, no son pocos los que esperan que relate que ambos ex guerrilleros están vivos en Europa, más precisamente en París, de donde viajarían con bastante periodicidad a Madrid, España, para atender, nada más y nada menos, que las cuentas secretas que, con millones de euros, su mamá habría acumulado con lógico secreto. Incluso quedaría para la pesquisa algún viaje por Italia -Alejandra, su hermana, sería la encargada de administrar el millón de euros guardado en La Habana- pero el caso es que Sergio tiene que cuidarse muy mucho, pues podría quedar incurso en delitos conexos.
De todos modos, la amenaza de abrir su boca ya flota en el aire pecaminoso del escándalo. En algún lugar, dicen, existiría amplia y jugosa documentación que sería algo así como un reaseguro ante cualquier eventualidad, sobre todo una vez que se agote o disminuya la expectativa que inauguraron sus relatos que, con toda lógica -y esto es lo que quiere la Casa Rosada-, se desgastarán paulatinamente a medida que generen cansancio en la voluble opinión pública de los argentinos. Mientras Hebe guarda silencio y no se defiende, Sergio aseguró que lo quieren llevar a prisión para evitar que hable, pero obviamente, esto último sólo sería posible si muere.

IR POR TODO

Boudou, Feletti y Domínguez preparan la cristinización del Congreso
El cristinismo se plantea desembarcar en el Congreso el 10 de diciembre pateando el tablero del establishment legislativo de los últimos ocho años. Amado Boudou, que -como vicepresidente- presidirá el Senado, pretendería que su actual segundo en el ministerio, Roberto Feletti, suceda a Eduardo Fellner en la presidencia de la Cámara de Diputados. De este modo la Casa Rosada pasaría a conducir a control remoto la Cámara Baja, ya que Fellner, un caudillo ajeno al kirchnerismo, jamás contó con la confianza de CFK. Pero en el seno del poder este plan genera resistencias. El futuro senador -y tal vez presidente provisional del Senado- Aníbal Fernández, deslizaría que, si el dúo Boudou-Feletti gobierna las dos cámaras, se convertirá en todopoderoso. La solución pasaría, según esta postura, en que la presidencia de Diputados quede en manos del actual Ministro de Agricultura, Julián Domínguez, quedando Feletti como vicepresidente del bloque del Frente para la Victoria, ya que se descuenta que el experimentado Agustín Rossi no abandonará su despacho.
El rediseño del Congreso que planea el gobierno apunta a que los proyectos del Ejecutivo se aprueben rápidamente, evitándole a CFK la firma de los polémicos DNU. En este sentido, los cálculos oficiales sobre el reparto de las demás autoridades de la Cámara giran en torno a que el Frente Amplio Progresista se convierta en la primera minoría y que uno de sus diputados asuma como Vicepresidente Primero, ya que por ahora ese cargo le correspondería a la UCR. Lo que sí prospera es la idea de que la Vicepresidencia Tercera sea para el PRO, pero con nombre y apellido. Gabriela Michetti sería el punto de coincidencia entre Mauricio Macri y la presidente, como ya se anticipó en la reciente reunión entre aquélla y Daniel Filmus.
La cristinización del Congreso tendría también una finalidad estratégica: ir preparando el camino para la reforma constitucional que justificaría la reelección indefinida de CFK a cambio del establecimiento de un sistema semi-parlamentario. Para llegar a los dos tercios de miembros de la Cámara que exige la Constitución para sancionar la necesidad de la reforma, el gobierno necesita llegar al 2013 y, entonces, obtener un triunfo electoral tan aplastante como el que se aproxima ahora. Entonces sí, desde la presidencia de ambas cámaras, se construirían los dos tercios, captando el voto de aliados y tal vez también algunos imprevistos pases.
El peronismo disidente en la próxima etapa
A todo esto, tal como están las cosas, una de las bancadas más golpeadas por la crisis opositora sería la del peronismo disidente. Felipe Solá, ya con un pie en el sciolismo, dejaría la presidencia del bloque. Por su parte, los diputados denarvaístas Guillermo Ferrari y Griselda Gambaro se estarían acercando a los puntanos Alberto Pérez y Norma Videla, en consonancia con el pacto electoral entre Francisco de Narváez y Adolfo Rodríguez Saá.
En un escenario caracterizado por la fluidez, en lo que quede de la bancada peronista anti K crecería el predicamento de Graciela Camaño y del mendocino Enrique Thomas, aliado de los Rodríguez Saá. A este núcleo se sumarian Carlos Brown y Carlos Ruckauf, que ingresarían ahora.