martes, 15 de noviembre de 2011

CON NÉSTOR ESTO NO PASABA

Cristina usa cada vez más a los militares

Que la centralización de la administración de la Aviación Civil en la esfera de un organismo militar no es compatible con las recomendaciones formuladas por la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL (OACI), a través de sus Documentos 8335- AN/879 (“Manual sobre procedimientos para la inspección, certificación y supervisión permanente de las operaciones”);9734 AN/959 (“Manual de Vigilancia de la Seguridad Operacional”) y PNUD-OACI RLA/86/031 (“Manual Guía de Aviación Civil”)” Estos son los términos de uno de los considerandos del Decreto 239 del 15 de marzo del 2007 -firmado por Néstor Kirchner- que creó en el ámbito de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), como Autoridad Aeronáutica Nacional, desplazando a la Fuerza Aérea. El gobierno nacional festejó entonces que por fin el país superaba una etapa que consideraba un resabio de los gobiernos militares, esto es, el control de la aviación civil por manos militares.
Ayer, con el Decreto 1840, CFK borró con al codo lo que su fallecido marido escribió con la mano. La nueva norma establece en su artículo 1: “Transfiérense las funciones de control operativo de la prestación de los servicios de navegación aérea y de coordinación y supervisión del accionar del control aéreo a cargo de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL (ANAC) organismo descentralizado, actuante en la órbita de la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS, al ámbito de la FUERZA AÉREA ARGENTINA”. Sin reparar en la obvia contradicción, uno de los considerandos del Decreto 1840 expone, como fundamento de la medida, el argumento exactamente contrario al citado anteriormente por el Decreto 239. En esta pirueta jurídica, el gobierno primero transfirió el control de la aviación civil a la ANAC para seguir las recomendaciones de la normativa internacional y ahora, remilitariza estos servicios, con el mismo argumento: “Que para el mejor cumplimiento de las finalidades tenidas en mira al momento de la creación de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL, y siguiendo recomendaciones de la ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL (OACI), resulta necesario y conveniente que dicha Administración no tenga a su cargo la prestación de los servicios de navegación aérea, cuya actividad regula y le compete fiscalizar”.
Semejante dislate sirve como muestra del rumbo errático que va tomando la gestión de CFK, aun antes de sucederse a sí misma. La remilitarización de los vuelos comerciales pasa a ser una salida desesperada ante la impotencia presidencial para controlar una interna salvaje entre facciones kirchneristas, ya que tanto los directivos de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde y Eduardo Wado De Pedro, como los gremialistas Jorge Pérez Tamayo (APLA) y Roberto Cirielli (PTA) provienen del más rancio kirchnerismo. Paradójicamente, el gobierno más antimilitar de la historia argentina recurre ahora a los militares para tratar de frenar el caos aeronáutico generado por la lucha de las propias facciones kirchneristas.
Para mayor contradicción, no es la primera vez que CFK recurre a esta receta. El año pasado arreciaron las críticas al gobierno por parte de la administración Obama y de distintos organismos internacionales acerca de la conocida vulnerabilidad del espacio aéreo argentino.
Ni lerda ni perezosa, Cristina firmó en noviembre un decreto poniendo en marcha el programa Escudo Norte. Por el mismo, las Fuerzas Armadas, junto con la Gendarmería Nacional y Prefectura, se hicieron cargo de un operativo con centro en el aeropuerto Ángel Aragonés de Santiago del Estero, donde se instaló un radar primario que fue fabricado por el Invap en Río Negro.
Además, se formó un pequeño escuadrón aéreo con algunos aviones cazas Pucará, con base en la estación aérea local, para interceptar vuelos irregulares. De este modo, por otro decretazo, la presidente violó la prohibición expresa contenida en las leyes de Seguridad Interior y Defensa, para que las Fuerzas Armadas intervengan en cuestiones de seguridad interior. Fascinado por contradecirse, el cristinismo aplaude por un lado el juzgamiento masivo de los militares que intervinieron en la seguridad interior en los ‘70, mientras va abriendo las puertas para que los militares se policialicen dedicándose a combatir el narcotráfico.
Gendarmes y Haití
Un tercer ejemplo de cómo la Casa Rosada utiliza a los uniformados mientras los denosta y margina es la creciente utilización de una fuerza de seguridad militarizada, la Gendarmería, para tareas de seguridad urbana, que son totalmente ajenas a sus funciones. Con el Operativo Centinela, el gobierno debilitó el control de fronteras trayendo al conurbano 6000 gendarmes para combatir la inseguridad y el narcotráfico.
Pero hubo más, el 27 de junio pasado CFK anunció, en el marco del proselitismo electoral, el Operativo Cinturón Sur. El mismo consiste en el desembarco de Gendarmería y Prefectura en comisarías porteñas de la Policía Federal. Es decir que, gradualmente se producirá la llegada de 2.500 gendarmes y prefectos para reforzar seis seccionales de la zona sur porteña, barrios de los más peligrosos en cuanto al mapa del delito.
La remilitarización del control de los vuelos comerciales, el operativo Escudo Norte y la conversión de la Gendarmería en una policía urbana no agotan la lista de la utilización de los militares por parte del kirchnerismo para solucionar problemas políticos o hacer proselitismo.
El Ejército Argentino continúa participando en Haití de MINUSTAH, una operación organizada por la ONU para estabilizar esa república después de estar al borde de una sangrienta guerra civil. Los objetivos de la misión son principalmente: estabilizar al país, pacificar y desarmar grupos guerrilleros y delincuenciales. O sea, una actividad netamente policial que las leyes argentinas les prohíben a los militares dentro del país (pero no afuera). En este punto hay otra contradicción que salta a la vista. Si los militares argentinos no pueden entrenarse en temas de seguridad interior, ¿cómo se preparan para este tipo de misiones en el exterior?
En fin, Cristina no parece haber renunciado a ninguna de las posturas antimilitares que tanto rédito le rindieran a su fallecido marido. La diferencia es que ella, menos prejuiciosa, cuando necesita a los uniformados los usa sin reparo alguno.

ANÍBAL FERNÁNDEZ Y PICHETTO: ¿ALIADOS PARA FRENAR A BOUDOU?

La batalla contra la dolarización ya condiciona los cambios en el gabinete

El 23 de octubre, la magnitud del triunfo electoral había provisto a CFK de un amplio margen de discrecionalidad no sólo para recomponer su gabinete sino también para gobernar casi sin consultar con nadie. Pero la actual batalla contra la dolarización está cambiando rápidamente las cosas. Nadie está en condiciones de afirmar si la demanda de dólares por el mercado se atenuará o, lo que es más probable, se profundizará, en la medida que siga aumentando la desconfianza incentivada por las erráticas medidas oficiales. La designación de un nuevo gabinete económico, en este contexto, es cuando menos riesgosa para la presidente, porque si la crisis avanza, el 10 de diciembre el deterioro ya podría haber afectado a sus nuevos colaboradores, desgastando además la autoridad presidencial. Este tipo de razonamientos serían los que están provocando que los cambios sigan congelados. Todo esto, en el medio de un florecimiento de las fricciones entre Amado Boudou y Mercedes Marcó del Pont, Julio de Vido y Guillermo Moreno, etc. El resultado que en las próximas 72 horas tengan las medidas recientemente adoptadas para garantizar los depósitos en dólares y frenar así la corrida bancaria será decisivo para la adopción de decisiones políticas. De continuar o profundizarse el volumen de retiro de depósitos, el desgaste golpearía seriamente a Marcó del Pont, así como Ricardo Etchegaray no puede explicar ya cómo la ilegal intromisión de la AFIP estableciendo un control de cambios solapados sólo consiguió alimentar en el público el interés por conseguir dólares.
Una alianza defensiva
En el actual proceso de desgaste, Boudou parece llevarse las palmas. Máximo Kirchner y Carlos Zannini le recriminan sus infidencias tomando distancia de las medidas de control de cambios de la AFIP, mientras que la corrida cambiaria y bancaria salpica el final de su gestión. En este contexto, su desembarco en la presidencia del Senado puede no ser todo lo brillante que el ministro rockero esperaba. Para empezar, tomó estado público que el vicepresidente, rodeado por varios equipos de La Cámpora, pretendería tomar por asalto la cámara alta, a través de una purga para dejar libres 2000 vacantes. Una especie de intervención masiva que provoca temor y malestar hasta en algunos senadores del oficialismo. Este clima coincide con otra cuestión. Durante largos años, el bloque del FpV fue regenteado cómodamente por Miguel Ángel Pichetto, mientras Juan José Pampuro se acomodaba -desde la Presidencia Provisional- a esta situación.
A partir del 10 de diciembre, el mapa del oficialismo en el Senado será totalmente distinto. Habrá tres figuras K de primera línea y con perfiles competitivos: Boudou, Aníbal Fernández, que será Presidente Provisional, y Pichetto, que continuaría a cargo del bloque. No es un secreto que, así como Boudou pretende catapultarse desde el Senado a la Casa Rosada, Aníbal F. quiere que su banca sea el trampolín que le permita suceder a Daniel Scioli. Es razonable suponer lo que pasará cuando los senadores oficialistas se dividan entre los que se reporten a cada uno de los tres, que tienen además llegada independiente a la presidente. Este panorama inquietante puede empezar a acotarse rápidamente. Un antiguo aforismo dice que “no hay pelea de tres”. Es decir, que generalmente terminan formándose dos bandos. En este caso, hay algunos indicios de que Aníbal F. y Pichetto podrían aliarse para resistir el embate de Boudou y su corte de tecnócratas y dirigentes de La Cámpora. Y hasta hay suposiciones de que en el entorno de CFK habría más de uno complacido con este proyecto.
La posibilidad de un armado en el bloque oficialista que le ponga límites a sus pretensiones sería un nuevo llamado de atención para la carrera estelar del hombre de la guitarra. Luego de hacer carrera en los pasillos de Olivos, Boudou está a punto de ingresar a un mundo político más complejo y lleno de acechanzas.

lunes, 14 de noviembre de 2011

LA PRESIDENTE CONVIRTIÓ LA PULSEADA CONTRA LOS MERCADOS EN UNA CUESTIÓN PERSONAL

CFK: dos drásticas decisiones basadas en caprichos
El 14 de agosto, CFK obtuvo en las primarias el 50,7% de los votos. Y dos meses después, en las presidenciales del 23 de octubre pasado, alcanzó el 54,1%. Daría la impresión de que a partir de entonces empezó un cambio en la personalidad de la presidente. Durante los primeros tres años de su mandato, Cristina compartió un doble comando con Néstor Kirchner. El año siguiente lo pasó en la euforia de su ascenso, ya que la muerte del ex presidente, su mediático velatorio, la sensacional mejora de la economía por el viento de cola y el aumento exponencial del gasto público y de la emisión monetaria crearon una sensación de bienestar general sustentado por el alto consumo de todas las clases sociales. El gobierno le hizo creer a la sociedad que esto jamás se iba a terminar. Y de ahí el sorprendente apoyo masivo obtenido en las urnas. Cristina habría considerado que, si bien le debía mucho a su marido, ella llegó aún más lejos, cautivando a una amplia franja de los jóvenes de 18 a 30 años. Entonces pareció producirse un cambio en su personalidad. Igual que las celebrities del cine y la televisión, “se la creyó” y terminó bailando como una star celebrando su triunfo del 23 de octubre.
El liderazgo contra la realidad
Esta creciente seguridad sobre las virtudes de su liderazgo la habría llevado también a la convicción de que los análisis críticos de la política económica oficial hechos por economistas profesionales, políticos y empresarios no oficialistas eran desvaríos, cuando no parte de una gran conspiración. Sin embargo -y como suele ocurrir-, la realidad emergió y les dio la razón a las críticas. El aumento del gasto público y la emisión monetaria generaron una inflación del 115% en los últimos cinco años, mientras que el dólar se devaluó solamente un 30%. Y pasó lo que tenía que pasar: cualquier viajero puede atestiguar que en los últimos seis meses muchos precios en Europa y Estados Unidos están más bajos que en Argentina. Tanto la gente como las empresas empezaron a importar mucho más y a comprar más dólares. La presidente reaccionó entonces permitiendo que Guillermo Moreno y Ricardo Etchegaray “le hicieron la cabeza”. Como ella es naturalmente propensa a resolver todos los problemas mediante el intervencionismo estatal, aceptó las propuestas de estos consejeros. Se encaprichó asimismo con que el mercado no le iba imponer la suba del dólar y avaló las medidas restrictivas para la compra de la divisa. Boudou, Marcó del Pont y Débora Giorgi se sumaron un poco después a la comparsa antidevaluación. Y así tenemos que en los últimos tres meses se perdieron U$S 9 000 millones de dólares de las reservas y vamos camino a perder los otros U$S 2.000 millones que el BCRA puso a disposición de los bancos a partir del día de hoy
Otro capricho presidencial fue suspender la operatoria de Aerolíneas Argentinas en los vuelos internacionales. Una medida de suma gravedad, esta vez aconsejada por su hijo Máximo, para respaldar a Mariano Recalde y Wado de Pedro en contra de los gremios APLA y APA. Tal vez también existió la intención de sacar de la tapa de los diarios la suba del dólar blue. Los mercados están esperando saber quién conducirá la economía en el período que se inicia el 10 de diciembre. Pero es casi seguro que ella estirará el suspenso para no dar la impresión de que está dando el brazo a torcer ante el mercado. Así, en los próximos días, no podemos esperar otra cosa que la continuidad de la comparsa de Moreno, Etchegaray, Boudou, Marcó del Pont y Giorgi, mientras los mercados se preguntan: ¿DÓNDE ESTÁ EL PILOTO ECONÓMICO?


Y DE REPENTE… RESUCITÓ

Y DE REPENTE… RESUCITÓ

Hacía tiempo que el dólar no era un tema de conversación masiva entre la gente. Hablaban del dólar los especialistas en economía y finanzas, los exportadores y los importadores, pero no la gente común. El dólar se nombraba para definir precios de propiedades o de autos de alta gama, y eso porque los argentinos tenemos un sistema mental bimonetario, desde mediados del siglo XX, y en curva ascendente.
Y de repente… resucitó. Un milagro generado, por inverosímil que parezca, desde el gobierno. Un gobierno que hace apenas 20 días, el 23/10/11), ganaba las presidenciales con el 54% de los votos. ¿Qué le pasó a Cristina? ¿Un feroz ataque de realidad? ¿Qué le pasó a su equipo económico?
Primero habría que averiguar si hay un equipo económico que pueda discutir políticas con la presidente. En el caso que esto fuera factible, habría que averiguar si el equipo es idóneo. Si la presidente no consulta con nadie, y es obvio que no es economista, estamos en graves problemas.
En tiempos de Néstor, el real ministro de economía, era Néstor. Bueno o malo (más lo último, que lo primero), tomaba decisiones y las hacía cumplir. Aunque no se estuviera de acuerdo con sus políticas económicas (con las otras tampoco), se tenía la sensación de que él sabía lo que quería hacer y hacia donde quería ir.
No es el caso actual. Los controles a la compra de dólares, disfrazados de control al lavado de dinero (y esto es bueno, que el GAFI lo exige y Argentina lo necesita), cayeron de repente sobre el comprador con la AFIP, la gendarmería, la UIF y lo que se le ocurra. La gente que no había pensado en comprar dólares, corrió a comprarlos.
Pusieron más controles, la gente se desesperó, y por si acaso (en economía el “por si acaso” sale carísimo), intentó cerrar sus cuentas en dólares, no quiso renovar sus plazos fijos en US$, y atemorizada, hizo colas en los bancos. Empezaron los rumores.
Desde hace 48 horas se dice que el lunes puede haber un posible feriado cambiario y/o bancario, o pesificación de depósitos, o expropiación de cajas de seguridad. Nada de esto ocurrirá. Esperemos. Pero la usina de rumores se puso en marcha, y una vez que empieza, lleva tiempo y una confianza que no hay, terminar con ella. Todo esto antes de las vacaciones y contra pequeños ahorristas, que probablemente votaron al gobierno.
Medidas gratuitas con respecto a la gente, onerosas con respecto a la misma gente y a la economía del país. Sumado al despropósito del dólar, Guillermo Moreno decidió cerrar las importaciones. Pocas horas después, las permitió. El gobierno ahora permite que los bancos entreguen los dólares a los ahorristas, y reconoce que salieron del circuito más de US$600 millones.
Aunque las últimas son medidas sensatas, que no hubieran sido necesarias de no haber tomado primero medidas insensatas, la sensación es que no saben lo que hacen. Desgraciadamente no somos lo suficientemente cristianos como para decir, “perdónalos Señor, porque no saben lo que hacen”.
El dólar, que es un billete verde, para no decir que se vende en el mercado negro, lo llaman “blue”. Es “cool y fashion”. Amén del arco iris en derredor de la divisa norteamericana, la verdad simple, es que una vez más en Argentina, hay un mercado paralelo del dólar. Lo han resucitado, alguna razón habrá. Nada es porque si, va en contra de las leyes naturales: todo es por algo y todo tiene consecuencias.
El dólar oficial cerró a $4,29, el blue, pasó los $5 y en algunas provincias llegó a $6. Alguien está ganando mucha plata con esta brecha. Algunos, todavía sin nombre, pero con permiso de la AFIP, pueden comprar dólares a $4,29 y venderlos luego a $5. Y volver a empezar al día siguiente. Un buen negocio para pocos y muy malo para el resto. Además, si nos acostumbramos a un dólar por encima de los $5, al gobierno le resultará racional y lógico subir su propia valuación oficial, sin hablar de devaluación.
De acuerdo a nuestra cíclica historia, estos sismos cambiarios que preanuncian males mayores y se repiten cada vez con mayor frecuencia, suceden con los cambios de gobierno. El nuevo gobierno le echa la culpa de todas las medidas desagradables que no le queda más remedio que tomar,“a la pesada herencia recibida” del gobierno anterior. Este nuevo viejo gobierno K, ¿a quién le va a echar la culpa?
No es difícil de adivinar. Van a aducir un golpe del mercado, auspiciado por las corporaciones (siempre queda bien hablar mal de las corporaciones) y por supuesto, con la imprescindible ayuda de los medios que trabajan en contra del gobierno. Aunque hoy en día hay más del doble de medios afines al gobierno, que contrarios.
Esta película ya la vimos. La vimos demasiadas veces. Recordamos diálogos enteros de memoria. Otra vez, ¡no! Además de ser vieja, pésima y repetida, la película del US$y la Argentina, termina siempre mal para la gente. Por favor, todavía están a tiempo, ¡hagan algo bien! Se agradecen los finales felices.
Una pequeña nota al margen: mientras sólo se habla del precio del dólar, el poder judicial (no confundir con justicia, de eso no hay nada), sobresee a los funcionarios acusados de recibir sobornos por parte de SKANSKA. Lo curioso es que en su momento, SKANSKA Suecia, casa central, admitió que, sin su conocimiento, la filial argentina había pagado sobreprecios. Se removió a todo el personal de SKANSKA Argentina. Y desde entonces, la filial en nuestro país tiene explícitamente prohibido cerrar contratos de ningún tipo con gobiernos municipales, provinciales o el nacional, sólo puede hacerlo con privados. A pesar de todo, los funcionarios acusados fueron sobreseídos. SKANSKA sobornó y pagó sobreprecios vaya Dios a saber a quienes. Un misterio más para descifrar en nuestra corrupta Argentina.
Otra más del poder judicial: Luis D’Elía es condenado a 4 días de prisión en suspenso, por trompear a un pacífico chacarero que manifestaba en contra de la 125. Según D´Elía, su trompada salvó a Cristina del“golpe”. “Hablamos como vivimos” (Osvaldo Quiroga), en este caso, mal. Muy mal.

Se acabó el dinero para el dispendio y el despilfarro

Se acabó el dinero para el dispendio y el despilfarro
La “economía” de los ocho años de gestión de los Kirchner se podría dividir en dos grandes etapas: la de Néstor Kirchner y parte de la gestión de su esposa y la de Cristina después del fallecimiento de su conjugue.
Las dos gestiones tuvieron algunas características distintivas comunes: el autoritarismo, la prepotencia, la falta de diálogo, la ausencia de transparencia de los actos de gobierno, la mentira y el engaño y una corrupción abierta, descarada y generalizada.
En los primeros años de la gestión de los Kirchner el país creció a tasas similares a los más florecientes de los países asiáticos lo que le permitió incrementar su escasa legitimidad de origen y con otras medidas, incrementar la alicaída autoridad presidencial.
No obstante, ese verdadero record de crecimiento, se debe más a factores totalmente ajenos a las medidas gubernamentales. Entre ellos, a una creciente y expansiva tendencia positiva de la economía mundial, al bajísimo nivel al que había alcanzado la economía argentina en la crisis del año 2001 (era difícil caer más abajo), a la depresión de los salarios y a la cada vez más creciente demanda de los productos tradicionales que exporta nuestro país, en particular de granos y cereales.
En la primera mitad de la gestión del fallecido presidente, la gestión económica durante la permanencia del Dr. Roberto Lavagna al frente del Ministerio de Economía, se ajustaba a cánones lógicos dentro de las alternativas de la ciencia económica.
Cuando fue despedido del gobierno por diferencias insalvables con el ex presidente, la conducción económica del país fue asumida por este. Está de más decir, que este no contaba ni con los conocimientos adecuados, como tampoco el asesoramiento necesario para asegurar una gestión exitosa.
Y a partir de ese momento la economía del país fue conducida “a gusto y antojo” exclusivo de Kirchner dejando de lado principios elementales de economía, y manejándola como si fuera la administración y manejo de una estancia patagónica.
Su centro de gravedad, en vez de estar enfocado a la inversión y al crédito, lo estaba en no perder el apoyo de la ciudadanía. Y es así que las medidas demagógicas y de amplio corte populista fueron carcomiendo la excelente situación económica existente.
Cristina, mientras vivía su esposo, siguió casi exactamente la tónica de su esposo. Pero cuando este falleció, la presidente se encontró en absoluta soledad y se puso en evidencia lo que tanta veces manifestó: “por el hecho de ser mujer las cosas se le iban a hacer más dificultosas y complejas.”
Pero en esta cuestión Cristina se equivocó, las cosas no le salían como quería que saliesen no por ser mujer, sino por ser una mujer desprovista de conocimientos adecuados en el tema y con ideas confusas y totalmente equivocadas que en su soberbia y autismo proclama como ciertas.
No solo por falta de conocimientos, sino también porque no pose la capacidad para disciplinar y alinear a sus seguidores de la forma en que lo hacia su esposo.
Su única virtud, si así se lo puede llamar, es la apelar al sentimentalismo y al aspecto emotivo de los argentinos, utilizando para ello la postura teatralizada de doliente y sufriente viuda y a la charlatanería de feria con la cual logró obtener el 54 % de los votos en la elección presidencial.
Pero esa técnica servirá para convencer a los desprevenidos y a los esperanzados, pero no para arreglar la economía.
La situación del país cambió casi en forma radical: déficit fiscal, alta inflación, caída de los precios de los commodities, presión sobre el dólar, aumento del gasto público, disminución de las exportaciones y la cada vez más compleja situación de la económica mundial que, pese a que Cristina en su delirante visión de la realidad manifestó en reiteradas oportunidades que no afectará al país (¿mentira piadosa?), ya empieza a incidir fuertemente en nuestro país.
En palabras más sencillas, el dinero para la “fiesta”(con algunas similitudes a la fiesta de la gestión de Menem) se acabó. Internamente también se acabaron los lugares para obtener fondos. Tampoco tenemos acceso, por nuestra política aislacionista, al crédito internacional.
Además, para empeorar la situación, la presidente está absolutamente sola. No hay equipo económico ni de ningún otro tipo. No se puede confiar en el roquero guitarrista de campera deportiva ni en la coqueta señora, coqueta, pero con serias falencias de conocimientos económicos, que maneja el Banco Central.
Y es así que se están adoptando medidas aisladas, que en vez de mejorar la situación la empeoran cada vez más. Medidas que han fracasado decenas de veces en nuestro pasado.
Se habla de corralito, de aumento de tarifas de servicios públicos, de disminución de subsidios, éxodo y fuga masiva de capitales, pérdida de confianza, más perdida de seguridad jurídica y otras calamidades de ese tipo.
Una carta del correo de lectores de un importante matutino se pregunta si esto es la profundización del modelo que Cristina proclamó tantas veces. Pide que si es así, que al modelo lo entierren definitivamente.
Mientras tanto, la presidente en el G- 20, reunido en Cannes, ignorando la debacle económica en su propio país, seguía dando “cátedra”sobre la diferencia del anarco capitalismo financiero y el capitalismo serio e instando a sus “socios” a “cambiar de medicina” para regular los mercados y sacar a la economía mundial de la crisis.
¿Alguna vez la presidente Kirchner pondrá los pies en la tierra o en su exacerbado narcisismo seguirá viviendo de sus fantásticas fantasías?

MIGUEL ÁNGEL TOMA BAJO SOSPECHA

Escándalo por los fondos de la campaña duhaldista

La derrota no es el único problema que afecta a los responsables de la campaña presidencial de Duhalde. También la rendición de las cuentas de la misma puede dar que hablar. En medios periodísticos circula un informe que detalla denuncias cruzadas en torno al destino sufrido por buena parte de los fondos de campaña. Uno de los más indignados -de acuerdo a esta versión- sería el saliente gobernador de Chubut, Mario Das Neves, aparentemente el mayor aportante a la campaña en su carácter de compañero de fórmula de Duhalde. Ante sus íntimos, el chubutense denunciaría la “desaparición” de unos 14 millones de pesos destinados a gastos de campaña y que, según él, habrían sido desviados a algunas cuentas privadas.
Otro aportante importante es el Secretario General de APOC (Asociación del Personal de Organismos de Control), que fue candidato a diputado nacional por la Capital en el tercer lugar de la lista del Frente Popular. Quintana le habría explicado a su equipo del sindicato que entregó 1 millón de pesos a Miguel Ángel Toma para los gastos de la campaña porteña, pero que los fondos jamás aparecieron. Las sospechas sobre algunos manejos del ex Secretario de Inteligencia de Eduardo Duhalde incluyen también otros tópicos. Por ejemplo, la utilización del presupuesto destinado a cubrir los gastos de fiscalización del comicio, que a último momento casi no habría existido.
Complicaciones judiciales
El otro costado de estas denuncias pasaría por la interna en Unión Popular, el partido que fue la columna vertebral del Frente Popular. Allí estaría empezando una pulseada entre el histórico presidente del partido, Daniel Herrera, y algunos amigos de Duhalde -encabezados por Toma-, que se propondrían tomar el control del sello de ahora en más. Pero esta discusión también estaría signada por los pesos, ya que está en juego quiénes cobrarán la millonaria suma (4 pesos por voto) correspondiente a los aportes que el gobierno hace en relación a los votos que obtiene cada candidato, en este caso Duhalde.
El caso es que el malestar en las filas duhaldistas con las operaciones de Toma coincidiría con la probable complicación de la situación judicial de éste. Procesado por Norberto Oyarbide por actos de corrupción durante su gestión como Secretario de Seguridad de Carlos Menem, próximamente podrían presentarse en la justicia elementos que agravarían las responsabilidades penales de Toma en dicha causa.

SON LA INFLACIÓN Y EL ATRASO CAMBIARIO, LAS CUESTIONES A RESOLVER

¿Se frenará mañana la corrida de los depósitos en dólares?

La medida adoptada por el BCRA el viernes a última hora, asegurando que se encuentran a disposición de los depositantes los U$S 5.000 millones de los depósitos en dólares que están como encajes de la entidad, es totalmente contradictoria con los controles recientemente dispuestos por la AFIP para la venta de dólares. Ahora la prioridad son los depositantes en dólares, que ya retiraron U$S 2.000 millones a los vencimientos. Y el jueves y viernes último se sumaron muchos depositantes en pesos, que fueron corriendo al mercado negro a comprar los dólares blue a $5. Se comenta que Amado Boudou habría dicho “que se lleven todos los encajes -que son U$S 5.000 millones-, total tenemos U$S 46.500 millones en las reservas”.
Pero se olvidó de admitir que U$S 4.400 millones se deben al BID y bancos europeos y que son créditos a corto plazo. Con lo cual quedan U$S 37.000 millones de reservas, a los hay que descontarles U$S 24.000 millones correspondientes a Lebac, Nobac y pases. En fin, el BCRA tendría, en el mejor de los casos, U$S 13.000 millones, Y, si se toman otras deudas, las reservas brutas serían de U$S 6.500 millones, contra una base monetaria de $187.000 millones. O sea que, si se toman las reservas brutas contra la base monetaria, daría un dólar de $20.
Sigue el tabú
Sin embargo, como no estamos en convertibilidad el dólar vale lo que el publico cree que vale y ese número está en torno a los $6, tomando que desde el 2007 la inflación fue del 115% y el dólar de $3 pasó a $4,27. Entre $6,50 y $6,70 debería estar entonces el dólar según los cálculos de Alfonso Prat Gay, ex presidente del Banco Central. A todo esto, CFK no quiere que le mencionan la inflación sigue identificada con los argumentos de Guillermo Moreno. Cuando le hablan del tema tabú, corta la conversación y está empeñada en que el dólar no se mueva, porque supone que entonces se disparará la inflación. Probablemente por eso Boudou dice que con la liberación de los encajes de los depósitos, mañana volverá la confianza y el dólar blue va a estar a sólo $ 4,50. Total, soñar no cuesta nada.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Reservas: Las responsabilidades penales del BCRA

Reservas: Las responsabilidades penales del BCRA
En su artículo 6°, la Ley de Emergencia Económica y Reforma del Régimen Cambiario establece en relación a las reservas del BCRA: “Los bienes que integran las reservas mencionadas en el artículo anterior constituyen prenda común de la base monetaria, son inembargables, y pueden aplicarse exclusivamente a los fines previstos en la presente ley.” Esta disposición es coherente con lo que dispone el artículo 4° de la misma ley. Esto es, “en todo momento, las reservas del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA en oro y divisas extranjeras serán afectadas al respaldo de la base monetaria. Cuando las reservas se inviertan en los depósitos, otras operaciones a interés, o a títulos públicos nacionales o extranjeros pagaderos en oro, metales preciosos, dólares estadounidenses u otras divisas de similar solvencia, su cómputo a los fines de esta ley se efectuará a valores de mercado”.
De estas normas parece surgir entonces claramente que es obligación de las autoridades del BCRA mantener las reservas, como mínimo, en el mismo nivel que la base monetaria. Y, contrario sensu, debe interpretarse entonces que el directorio del BCRA carece entonces de facultades para disminuir las reservas por debajo de la base monetaria.
Ahora bien, de acuerdo a los últimos datos disponibles, las reservas y la base monetaria presentan el siguiente estado:
Base Monetaria al 04/11/2011: 194.328 M
Reservas Int., al 09/11/2011: 199.492 M

Como es sabido, el BCRA computa como reservas los encajes en dólares del sistema financiero. De continuar la actual tendencia al retiro de los depósitos en dólares, no sería de extrañar que en los próximos días las reservas queden por debajo de la base monetaria. Esta situación está, como vimos, específicamente prevista y prohibida por la ley 25.561 en sus artículos 4 y 6, con la clara intención de garantizar como mínimo el equilibrio entre base monetaria y reservas.
Las responsabilidades
Con este marco jurídico, cabe preguntarse en qué tipo de responsabilidad legal incurriría el Directorio del BCRA en caso de que las reservas sean inferiores a la Base Monetaria. En este punto juega la decisión adoptada este viernes por la autoridad monetaria. El Banco Central de Argentina acordó flexibilizar la exigencia mínima que tienen los bancos en relación a los depósitos en dólares, en una señal de que habrá más disponibilidad de divisas para las entidades que están perdiendo provisión en moneda foránea.
Una fuente de la entidad dijo que la norma aprobada por el directorio supone que los bancos “podrán disponer de los dólares que excedan el 20 por ciento del encaje obligatorio y que no estén prestados”.
La norma implica que, una vez descontado el 20 por ciento de encaje obligatorio, todo lo que no se entregue en créditos a exportadores podrá ser conservado por las entidades para hacer frente a eventuales requerimientos de sus clientes. La medida, que indudablemente pretende que los depositantes recuperen la confianza en los bancos, tendría, sin embargo, el efecto de facilitar -si los retiros continúan en forma masiva- que las reservas queden efectivamente por debajo de la base monetaria. Así las cosas, no hay que descartar, por lo menos en principio, que el directorio del Central quede penalmente expuesto por la presunta violación de los deberes de funcionario público (Artículo 248 del Código Penal). Éste establece que “será reprimido con prisión de un mes a un año e inhabilitación especial por doble tiempo, el funcionario público que dictare órdenes contrarias a las constituciones o leyes nacionales o provinciales o ejecutare las órdenes o resoluciones de esta clase existentes o no ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere”. En otras palabras, que el BCRA debería intervenir, cumpliendo con los dispuesto por la 26.561, para evitar que las reservas desciendan por debajo de la Base Monetaria. No hacerlo, o facilitar que esto ocurra, sería, en principio, una conducta prohibida por dicha ley.

Julio Grondona y las cuentas no declaradas por 106 millones de dólares: ¿soborno qatarí?

Julio Grondona y las cuentas no declaradas por 106 millones de dólares: ¿soborno qatarí?
El “rastreen de dónde viene el dinero” está dirigido a Grondona, a quien ni falta hace presentarlo. Presidente desde hace 32 años de la AFA (Asociación de Fútbol Argentino) es al mismo tiempo vicepresidente de la FIFA, donde está al frente de dos comisiones clave en cuanto a manejo de dinero: la de Finanzas y el Consejo de Mercadotecnia y Televisión.
“La discusión es: se quedaron con mi plata, sospecho de (Julio) Grondona, está este dinero de Grondona, a partir de allí rastreen de dónde viene el dinero”. Las palabras pertenecen a Mariano Cúneo Libarona, el abogado del empresario Carlos Ávila, fundador de Torneos y Competencias, la firma productora que monopolizó la transmisión televisiva del fútbol y eventos deportivos, en la que Ávila fue socio de Luis Nofal y éste, a su vez, de Julio Grondona.
El “rastreen de dónde viene el dinero” está dirigido a Grondona, a quien ni falta hace presentarlo. Presidente desde hace 32 años de la AFA (Asociación de Fútbol Argentino) es al mismo tiempo vicepresidente de la FIFA, donde está al frente de dos comisiones clave en cuanto a manejo de dinero: la de Finanzas y el Consejo de Mercadotecnia y Televisión. Cintura política no le falta a Grondona: ingresó a la titularidad del fútbol argentino con el gobierno militar en 1979 y después de haber sido alfonsinista, menemista, delarruista, duhaldista y kirchnerista, ahora, que es un cristinista a ultranza (noblesse oblige), acaba de ser reelecto para su noveno mandato.
En cuanto a la FIFA, se mueve en ese círculo áulico de la pelota desde 1988. Se llevó muy con bien con el brasileño Joao Havelange, se lleva aún mejor con el suizo Joseph “Sepp” Blatter. Tanto, tan bien, dicen, que es quien mejor supo y sabe acompañar a Blatter y la cúpula de la FIFA en sus controversiales decisiones. Tales como la votación, en el otoño boreal de 2010, para elegir a Rusia y Qatar como sedes de los Mundiales de 2018 y 2022. Votación que dejó, en el camino y con la sangre en el ojo, a las dos favoritas, Inglaterra y Rusia
FIFA en la mira
De allí, claro, la reacción y denuncia del británico David Triesman, ex mandamás de la Football Association (FA). Ante el Parlamento, Triesman habló de supuestos pingües sobornos para que los entonces directores de la FIFA Jack Warner, Nicolás Leoz, Ricardo Teixeira y Worawi Makudi inclinasen una ventaja de 13 votos hacia Rusia y Qatar. A su vez, Jack Warner, que fue suspendido de la Concacaf acusado de recibir sobornos, denunció que Qatar pagó 20 millones de dólares (en sobornos) e incluyó en su denuncia a Grondona y al paraguayo Nicolás Leoz, presidente de la Conmebol. Pero más grave sería lo que publicó nada menos que el Wall Street Journal: que Julio Grondona se habría embolsado “u$s 78.4 millones… “para ayudar a las finanzas de la AFA”,puntualizó ese diario.
Por lo tanto, de estos actos de cohecho podrían provenir los más de u$s 106 millones en dinero depositado en cuentas off-shore a nombre de Julio Humberto Grondona, sus hijos Humberto y Liliana, su chofer (y testaferro) Daniel Pellegrino y su socio Eduardo De Luca, vicepresidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol y secretario general de la Conmebol. El listado de cuentas y sus montos fue descubierto por Carlos Ávila entre los papeles de sus sociedades con el difunto Luis Nofal. Según Ávila, la empresa Torneos y Competencias (TyC) sigue hoy siendo la “socia oculta” de Grondona y se la beneficia al punto, dijo, de “ser la única productora en el mundo” que tiene los derechos de transmisión para las Eliminatorias mundialistas.
Respecto de la data que aparece en las carpetas, sin duda es urticante. Ya está, mientras tanto, en manos de la justicia argentina. Puntualmente en el Juzgado de Instrucción Nro. 30 que preside el Juez Jorge López en una causa por “administración fraudulenta”, iniciada por Ávila contra Grondona el día 10 de agosto pasado. De acuerdo al abogado Cuneo Libarona, la fiscal Viviana Fein pidió se mandasen exhortos a Suiza para contrastar la información sobre las 11 cuentas off-shore y la UIF (Unidad de Información Financiera, encargada de investigar lavado y evasión) ya pidió intervenir en el expediente.
“Yo creo que ese dinero, que no tengo duda no ha sido declarado por Grondona ante el Fisco, proviene de la FIFA, de las coimas que se pagan alrededor de la FIFA en Zurich, donde ese organismo tiene su sede”, dijo el abogado Cuneo Libarona.
Cuatro societás, dos hijos
En 11 folios aparece la información sobre 12 cuentas en EE.UU., Suiza, Liechtenstein y España, repartidas entre 4 sociedades, en las que alternan la titularidad el mismo Julio Humberto Grondona con sus hijos Humberto y Liliana, junto con su chofer Pellegrino y su socio De Luca. Los datos consignados en las cuentas fueron analizados por un equipo de financistas y las conclusiones a las que se llegó fueron las siguientes:
a) El total de dinero depositado fuera de Argentina y lejos de los ojos fiscales del gobierno de CFK asciende a u$s 106 millones de dólares.
b) De esos u$s 106 millones, habría u$s 60 millones a nombre de Julio Grondona y su hija Liliana, 34 millones a nombre de él y su hijo Humberto y u$s 12.2 millones a nombre de Grondona y sus dos hijos.
c) Serían en total u$s 65 millones en efectivo, de los cuales 37 millones “aparecieron” después de marzo de 2009.
d) Hay u$s 18 millones invertidos y u$s 23 millones colocados en operaciones a plazo y fiducidiarias.
e) De las cuatro sociedades, la más agraciada (con cinco cuentas a ese nombre) es la Kellogg Development Inc., con cuentas en los bancos Vontobel, Centrum, Hyposwiss, Citibank y Lloyds Bank.
f) Las otras sociedades de importancia son la Harvard Society Limited, con una cuenta en el Centrum Bank (el titular sería Eduardo De Luca, vicepresidente de Conmebol); Litemax Enterprise con dos cuentas a nombre de Daniel Pellegrino, el chofer fallecido; y Anfal Inc., con dos cuentas a nombre de Eduardo De Luca.
Respecto de los bancos, el suizo Vontobel AG opera generalmente con los EE.UU., por lo que resulta favorito para la transferencia de fondos hacia y de Nueva York. La del Vontobel sería la cuenta más antigua entre la familia (de acuerdo a la carpeta que tiene el juzgado Nro. 30), ya que data de 1997 y en ella figurarían los tres Grondona (Julio, Liliana y Humberto). La cuenta, con u$s 12.2 millones en total, tuvo un refuerzo de u$s 2 millones en los últimos dos años.
En el Centrum Bank de Liechtenstein tendría la familia Grondona abiertas tres cuentas bancarias desde junio de 1999. Sin embargo, en los últimos dos años ingresaron 9 millones de dólares adicionales en efectivo a las cuentas de ese banco. Dos de ellas están a nombre de la sociedad Kellogg, con u$s 10 y 9.6 millones en efectivo respectivamente, además de otros 9.1 millones en inversiones que estarían a nombre del padre y del hijo. La tercera de las cuentas, a nombre de la sociedad Harvard, tiene u$d 2.9 millones en efectivo, u$d 5 millones en depósitos en el banco y u$s 4.7 millones en inversión (en los últimos dos años se colocaron 2.7 millones en efectivo).
Curiosamente, en 2009, una cuenta cuyos titulares eran Humberto y Liliana en el UBS de Zurich, fue cerrada y ese dinero llevado a Hyposwiss, un banco para público de clase alta en esa ciudad. En el “pase”, le agregaron 13 millones de francos suizos (llegando así a 14.4 millones de francos suizos o u$s 15.8 millones), además de u$s 12.8 millones en depósitos. Bien generoso.
De acuerdo a los expertos en finanzas, la cuenta en el Citibank que figuraría a nombre de Grondona no puede ser sino de dinero “limpio” o justificable. Los miembros de la familia Grondona habrían agregado u$s 8 millones en los últimos dos años, y habría, además, u$s 8.7 millones en efectivo. Lo mismo ocurriría con la cuenta en el Lloyds, con u$s 6 millones en efectivo, u$s 5.15 en plazos fijos y u$s 4.1 en inversiones.
“Grondona es investigado por administración fraudulenta en grado partícipe”, definió Cúneo Libarona ante este periodista. Además de la carpeta con la data de las cuentas off-shore, el expediente ya tiene otro elemento de peso: un video, grabado por el propio Carlos Ávila con cámara oculta, en el que Julio Grondona dice “yo tengo testigos de los tipos que iban con la moto a buscar la plata negra. Y menciona cable de Brandsen cable del sur, cable en su mayoría estaban satisfechos ellos. ¡Tomá si te iban a aumentar!” Clara referencia sobre las oscuridades en la televisación del fútbol. Mientras tanto, se deberá esperar a que la Justicia desenrolle el ovillo. O que los titulares de las cuentas que se investigan en este expediente, se hagan cargo, o no, de ellas. Parte de ello ya fue hecho: en declaraciones radiales, la esposa de Julio Grondona no negó la existencia de las mismas.
De orígenes claros u oscuros, 106 millones de dólares es una fortuna de aquéllas. Más, cuando el propio Julio Grondona dice que apenas tiene un buen pasar merced al fútbol. Pero ese dinero mostraría que el deporte de la pelota da millones de alegrías más que la aburrida ferretería en la localidad bonaerense de Sarandí. Es el “negocio” que, modestamente, habría declarado el titular de la AFA y vicepresidente de la FIFA, Julio Grondona, ante las oficinas de Ingresos Públicos de la República Argentina. (Analítica)
Para leer el reporte de cuentas bancarias, pulse aquí


OTRO RELATO GOEBBELIANO

Juegos Panamericanos: el gobierno magnificó los resultados

Le toca el turno ahora, en el relato mediático del gobierno, a ensalzar el éxito deportivo de la delegación argentina en los Juegos Deportivos Panamericanos de Guadalajara 2011
Hemos oído y visto reiteradamente a través de los medios de comunicación las imágenes y los comentarios exultantes, ora de los deportistas ora de comentaristas deportivos, incluso de funcionarios públicos, acerca de la participación de nuestro país en ese evento. Comentarios, por otra parte, más parecidos a una interpretación casi goebbeliana que a un serio análisis de dicha experiencia.
El mensaje instalado consiste, en términos generales, en sostener que el kirchnerismo ha logrado colocar el deporte amateur argentino en un sitial inédito, por cierto muy superior a todo lo logrado anteriormente
La verdad de los números
Sin embargo, el cuadro con la comparación histórica que sigue desmiente categóricamente tanta euforia. El mismo refleja el puesto obtenido por la Argentina desde el inicio de los Juegos Panamericanos.
HISTORIA DE LA PERFOMANCE ARGENTINA EN LOS JUEGOS PANAMERICANOS


sábado, 12 de noviembre de 2011

La dependencia de hechos que no se controlan

La dependencia de hechos que no se controlan

Nunca como ahora la suerte de la Argentina depende de factores externos que el país no controla y que sus gobernantes no entienden. El suministro de tecnología nuclear a Irán es un tema peligroso que puede convertirse en puntual si se complica con una posible guerra que muy bien podría comenzar entre ese país e Israel dentro de un plazo relativamente breve. En estas cosas, esa brevedad puede medirse en unos pocos meses o semanas pero su amplitud potencialmente abarcaría a los Estados Unidos y otros países en el inicio de un conflicto que podría ser muy serio para nosotros y para todos. Incluso si ese aporte científico no fuera cierto, a pesar de todos los indicios políticos en tal sentido, la sola argumentación alrededor de este tema en los más altos niveles de la dirigencia mundial tiene su importancia y sirve para la discusión y pulseadas posteriores, que luego derivarían en una catarata de acontecimientos que adquirirían vida propia. En este escenario potencial, la figura de un personaje menor convertido en embajador itinerante ante Teherán, como es el piquetero con suerte Luis D’Elía, expresa el nivel en que se mueve la conducción política de nuestra ex República. Aparece como una especie de muñeco parlante que habla, opina y actúa en cosas cuya trascendencia le excede a simple vista, lo que no obsta para que ocupe el rincón de las apariencias. Da vergüenza ajena, aunque en realidad, es una vergüenza que, nos guste o no, nos pertenece. En el medio del problema existen negocios menores que son los que dan vida a la situación.
Otro factor externo que está relacionado es la próxima desaparición física -su muerte, digamos- de Hugo Chávez Frías, que desesperadamente se da cuenta que su deterioro ya modificó la situación política de Venezuela. Chávez habría sido el mediador entre Buenos Aires e Irán para lo que comentamos más arriba, pero también es una figura importante en el mundo concreto del narcotráfico disfrazado con ideología. Tan es así, que la reunión de militares venezolanos de alto nivel que ya comentan los medios periodísticos convocó a aquellos que forman parte del aparato del narcotráfico en la región y desde allí hacia los mercados que reciben la droga por miles de millones de dólares anuales. Lo más significativo de estas reuniones es que contaron -y cuentan- con la participación de militares cubanos de alta jerarquía que tienen notable influencia en el país pero también una resistencia apenas contenida. No sólo porque concretamente operan elementos bélicos -tanques o aviones venezolanos, por ejemplo- sino porque también manejan el aparato de inteligencia interna. Todo un símbolo de la desconfianza y de una debilidad que aflora en el régimen.
Chávez había sido elegido como el reemplazante del anciano y enfermo Fidel Castro en el liderazgo de esa izquierda que comienza a desdibujarse, pero el barbado no termina de morirse, a la inversa del primero, que ya tiene su plazo fijo. Esto es lo que en política se llama imprevistos, que en este caso tienen derivaciones interesantísimas. Mientras languidece la oferta del Socialismo del Siglo XXI, estos componentes de un escenario que ha desplazado a otra expresión de la decadencia nacional, como es la figura de Maradona, utilizada para cumplir con el papel de admirador propagandístico del Che Guevara, las consecuencias de este pesado cóctel bajan hasta la Argentina. Aquí, Cristina comienza a quedarse sin referentes externos para avanzar con su inescrutable modelo. Evo Morales es una caricatura de sí mismo y en la práctica desconoce dónde está parado y hasta cuándo durará; algo parecido ocurre con Correa en el Ecuador, desde donde se enoja con todo el mundo; en Honduras, Zelaya está recluido en su estancia con el sombrero en la mano y en los demás países donde la izquierda opera gracias a los comprometidos aportes financieros de las FARC, las cosas comienzan a confundirse y sólo perduran los intentos por destruir a las respectivas Fuerzas Armadas. Esto es tan claro e intenso que hasta en Colombia, donde tienen muertos por docenas en su exitosa lucha contra las guerrillas, hay casi dos mil presos y procesados entre militares y policías por su desempeño antiterrorista.
Es que entre otros factores, el narcotráfico se ha convertido en un componente destacado dentro del escenario estratégico. Compañero inseparable de la corrupción, integra con preferencia el mundo del juego, la corrupción y, en fin, la descomposición social que promueve en todos los órdenes. ¿Una apretadísima descripción de la realidad Argentina? Por cierto que sí y la síntesis nos adelanta la necesidad de modificar de alguna manera el sistema político que nos rige y que falsamente es calificado como democracia. Pero pese a la urgencia, dejemos para más adelante lo que deberemos decir al respecto y vayamos a una parte de la interacción que todos estos hechos tienen entre sí.
Si la descomposición avanza en Venezuela, lo más probable es que salga a la luz lo que ya se sabe: los negocios cruzados con el kirchnerismo, que se demuestran con embajadores paralelos, una embajadora de especial confianza y relación con Chávez, el recuerdo renacido de la famosa valija de Antonini Wilson con los 800 mil dólares que no se sabe dónde están, las otras valijas de las que nadie habla... por ahora, el gasoil sobrefacturado y de calidad inferior, el gas con sobreprecio, los casos de lavado, que se han olvidado mucho más que la estafa de las casas de las Madres de la Plaza de Mayo, de Hebe de Bonafini y Sergio Schoklender, temas que seguramente resurgirán cuando el bolsillo de los argentinos comience a sufrir nuevamente. El juez gay que no puede escapar a la suerte del sorteo que determina la adjudicación de las causas que afectan al gobierno y sus amigos, el ministro de la Suprema Corte sospechado de proxeneta pero que elude ser investigado, la descomunal caída de la educación, el vaciamiento de la ANSES mientras los jubilados se acercan al final de sus vidas sin poder cobrar lo que merecen, son sólo algunos de los ítems que recobrarán fuerza... pero después de las elecciones. Mientras tanto, nadie habla de la Coordinadora de Organizaciones Populares Autónomas (COPA) que, con asentamiento en el Frente para la Victoria y Proyecto Sur, es conducida por el ex sacerdote tercermundista que operó en los setenta, Rubén Dri, para propulsar la alicaída teología de la liberación, ni tampoco la vocación de Guillermo Moreno por dedicarse a la actividad comercial en una posible experiencia mediante una cadena de supermercados. El tumulto provocado por el impedimento de los dólares les dará más vida -por así decirlo- a estos asuntos y con ello a este verano, que amenaza ser bochornoso.

EL GOBERNADOR RETROCEDE ANTE EL AVANCE CRISTINISTA SOBRE LOS MINISTERIOS Y LA LEGISLATURA

Scioli acorralado

Sin estridencias públicas -al menos por ahora-, el sciolismo está librando una previsible batalla para sobrevivir a los embates del cristinismo, que abarcan distintos frentes. Por ejemplo, en el campo partidario, el vicegobernador electo Gabriel Mariotto les anunció a sus íntimos que piensa postularse para ser el próximo presidente del PJ bonaerense, en una interna que la Casa Rosada tiene intenciones de postergar hasta agosto del 2012, cuando el mandato de la actual conducción vence en marzo. Hoy, Hugo Moyano quedó a cargo de la presidencia del partido, debido al ACV que postró a su titular, Alberto Balestrini. Para Scioli, ésta sería una de las varias señales de que se acelera la ofensiva para erosionar su poder, ya que su intención sería presidir el PJ bonaerense, visto que, obviamente, deberá renunciar a la presidencia del PJ nacional (que ocupa debido al fallecimiento de Néstor Kirchner) para que asuma CFK. Aunque el PJ tenga escasa actividad, si Mariotto queda al frente, el gobernador se debilitaría ante los intendentes, que saben leer estas señales.
Pero estas fricciones son leves en comparación a la pulseada por la reestructuración del gabinete. CFK vetó la continuidad del principal operador de Scioli, Baldomero “Cacho” Álvarez -electo senador provincial-, como ministro de Desarrollo Social. A partir de entonces, el gobernador trabaja para no perder el control del ministerio, intentando designar al coordinador del programa Soluciones Ya del gobierno bonaerense, Eduardo Aparicio.
Aparicio surge como un funcionario de máxima confianza del gobernador, que supo cosechar una gran relación con jefes comunales no sólo del Frente para la Victoria sino también con partidos opositores.
Inmediatamente, desde varias usinas K, empezó una campaña de descalificación de Aparicio. El extenso informe que se está difundiendo, sostiene:
“Aparicio no es nuevo en el mundo de la política. En ese sentido, quizás entre sus peores recuerdos se encuentre la época en que su hijo trabajaba en el comité de campaña de Fernando De la Rúa
Hablamos de la segunda mitad de la década de los ‘90. Años más tarde, De la Rúa se vio involucrado en una presunta malversación de caudales públicos, supuestamente cometidos durante su gestión como jefe de Gobierno porteño, en una causa donde se investigaba la supuesta contratación de empleados “ñoquis”.
Todo comenzó cuando el jardinero del ex mandatario apareció nombrado en el Concejo, denuncia que dio origen a lo que se conoció como la “megacausa de los ñoquis”. Un trámite judicial que, dicho sea de paso, culminó cuando el Tribunal Oral Criminal N° 16 sobreseyó al ex presidente por prescripción del delito.
En aquel entonces, el dirigente radical Eduardo Aparicio apareció incluido en la lista de los procesamientos ordenados por la Sala I de la Cámara en lo Criminal y Correccional. Junto a su nombre también figuraban el entonces presidente del cuerpo legislativo, Juan Trilla; la ex legisladora y ex directora del Banco Ciudad, Marta Scaravaglione; el ex presidente del bloque radical, Humberto Bonanata; y el ex concejal, Roberto Larrosa.
Uno de los fallos indicaba que en la investigación -que llevaron adelante los fiscales Mónica Cuñarro, Augusto Troncoso, Horacio Amelotti y Marcelo Roma- quedó más que probado que los ex concejales acusados certificaron “falsamente” recibos de sueldos que oscilaban entre 1500 y 2500 pesos a nombre de personas que en la mayoría de los casos nunca habían trabajado en el ex Concejo. El dinero, advierte el texto, “fue desviado indebidamente” y aseguraba que aún no determinó “su destino final”. Los camaristas Mario Filozof, Edgardo Donna y Guillermo Navarro destacaron “la gran cantidad de casos en que dicha circunstancia fue advertida” y “el prolongado tiempo en que la modalidad de adquisición ilícita de fondos tuvo lugar”. Fueron detectados más de 600 ñoquis nombrados entre 1993 y 1996.
Por eso, ésta es una de las causas judiciales de mayor envergadura en cuanto a formas de financiamiento ilegal de la política. Se utilizaba la identidad de personas para que otros cobraran. Los fiscales calcularon que el fraude al Estado fue de unos 5 millones de dólares. Aparicio llegó al gobierno provincial luego de que el propio De la Rúa llamara al gobernador solicitándole que contuviera a su protegido. Es que “El Negro” Aparicio fue director de Acción Política de la presidencia durante la gestión del último presidente radical y se dice que lo acompañó hasta el mismo momento en que el ex mandatario subió al helicóptero en los techos de la Casa Rosada”.
Estos ataques, que no son los únicos, apuntarían a que Scioli dé el brazo a torcer y acepte que el futuro titular de Desarrollo Social sea elegido en Olivos, lo que le significaría perder el control del principal aparato clientelar de la provincia.
A todo lo señalado se le suma la inminente designación, como jefe de la policía bonaerense, de un civil seleccionado por la troika compuesta por Nilda Garré, Horacio Verbitsky y León Arslanián, que en la práctica pasaría a ser el comisario político de Olivos en la cartera de Justicia y Seguridad, aun cuando Ricardo Casal se mantenga en el cargo.
Ir por todo
Sin duda es en la Legislatura donde el sciolismo se bate en retirada sin poder conseguir ninguno de sus objetivos en la nueva redistribución de cargos. Así es que, por ejemplo, la presidente vetó la postulación de Baldomero Álvarez a la vicepresidencia del cuerpo, impidiendo que el ex intendente de Avellaneda y candidato a presidente de Independiente sea tercero en la línea de sucesión provincial. Álvarez es perseguido no sólo por su larga trayectoria duhaldista sino por motivos más actuales, como ser la primera espada de Scioli contra el ultracristinismo. Para que no queden dudas acerca de cómo serán las cosas, el actual Secretario de Gestión y Articulación Institucional del Ministerio de Desarrollo Social, Sergio Berni, mano derecha de Alicia Kirchner, asumiría la vicepresidencia del Senado, en tanto que la presidencia del bloque del FpV será para Cristina Fioramonti, esposa de Carlos Kunkel.
En la Cámara de Diputados, Horacio González intenta retener la presidencia, apareciendo como independiente del sciolismo, pero la voracidad de los cristinistas podría también liquidar sus pretensiones.
En la puja por la vicepresidencia primera del cuerpo, el cristinismo daría otra lección de autoridad, imponiendo a uno de los cerebros de La Cámpora, José Ottavis, en lugar de Martín Ferré, el candidato de Scioli y actual Ministro de Producción. Sitiado en todos los frentes y sin posibilidad alguna de confrontar, retrocede ahora lo más elegantemente que puede, tal vez con la esperanza de que se produzcan nuevas situaciones políticas que le permitan frenar el actual drenaje de su poder.

Cristina comienza a cocinarse en su propio caldo

Cristina comienza a cocinarse en su propio caldo

CFK es uno más de los políticos que no dijeron lo que pensaban hacer una vez sumidos o reelectos, sin embargo la población -aquellos que no la votaron tanto como quienes sí lo hicieron- comenzó casi al unísono a desconfiar de la economía; explicar este proceso no es fácil pues ésta no ha variado de partitura sino que simplemente se comenzaron a aplicar aquellas cosas que todos sabíamos que debían comenzar a aplicarse

La fuga o salida de dólares sigue cada vez más firme a pesar de los aprietes, prohibiciones o medidas seudo monetarias impuestas desde la AFIP, la Secretaría de Comercio y el BCRA; pero todas estas medidas resultaron contraproducentes popularmente, pues aquello que expresaba una particularidad del pueblo argentino terminó por convertirse en una apreciación al tope del ranking de prioridades y temores. El “blue” o paralelo ya está disparado a $5 por unidad y el “contado con liqui” ya anda por los $4,85, mientras los bancos para intentar parar la salida de depósitos ofrecen hasta un 22/23% de tasa de interés.
La imparable fuga ya se llevó US$64 mil millones y además se perdió un 5% de los depósitos en plazo fijo en dólares, mientras el BCRA ya opera sin contar con reservas de libre disponibilidad y la ANSES comienza a vender las acciones de las empresas que tenía en su poder. Todo comenzó con un proceso de dolarización de las carteras de inversión normales en tiempos electorales, pero terminó convertido en un proceso permanente de salida de divisas que terminó por desangrar al propio Central quien perdió en el último trimestre US$8,4 mil millones.
Nada se esconde para siempre, y finalmente empezaron a saltar los problemas que estos años el kirchnerismo primero y el cristinismo en este último año escondieron bajo la alfombra; quedó al descubierto que ya no hay como esconderlo y, obvio, después de tanto taparlo aparecieron potenciados; como cualquier enfermedad al no ser atacada a tiempo esta se profundiza y agrava, y esto es lo que ahora está sucediendo. A la fuga imparable de divisas se sumaron los retiros de fondos de las cajas de ahorro en dólares, y encima ahora el pueblo toma conciencia de que los subsidios que le permitían esconder parte de la inflación se comienzan a desarmar atacando el bolsillo popular.
A los problemas de los subsidios al transporte -colectivos, subte y trenes- y su desmantelamiento, total o parcial, debemos sumarles los problemas energéticos que ya acaban de generar un llamado a licitación de 80 barcos de gas licuado, contra 25 barcos del año 2010- o sea triplicando el consumo y por lo tanto los costos de esta operación (hoy de US$3,6 mil millones)-, sólo en 2011 los costos de importación de combustibles para la generación de energía insumieron US$10 mil millones, que se suman a los US$35 mil millones de los subsidios cruzados que irremediablemente deberán ser desarmados más rápido que lentamente. Por donde se lo mire, los números abruman y son verdaderamente irresponsables e imposibles de cargarlos a la cuenta de nuestra economía.
El cristinismo intenta hacernos creer que estas aberraciones son productos del “crecimiento económico” alcanzado durante estos 8 años de gestión K, inútil intento pues el pueblo reconoce que la causa es la caída abrupta de la producción nacional y peor aún de la falta de las inversiones imprescindibles, la pérdida de las reservas hidrocarburíferas dibuja un horizonte totalmente comprometido. El desmanejo, la impericia y la corrupción en esos rubros como en el del tipo de cambio y la inflación descontrolada es parte de lo mismo: estalló bajo la forma de una fuerte presión compradora y de desconfianza popular y quedó a la vista en la sucesión de medidas, trabas y aprietes tomadas de apuro y desordenadamente.
El temor al desmadre es tan grande que el régimen cristinista sigue moviéndose al ritmo de un elefante dentro de un bazar, según el ex funcionario del BCRA, se quebró el modelo cambiario post-convertibilidad, rompiéndose la última pata del modelo impuesto en 2002 y que permitiera el crecimiento sostenido de éstos últimos 9 años “vamos a más restricciones y controles y hasta pueden llamar a quienes retiren depósitos en dólares a dar explicaciones”. Las reacciones tardías provocadas por el desgobierno y la impericia, cuando se decide enfrentarlas suelen deparar graves y enormes problemas y encima ramificados.
“Cosecharás tu siembra o te cocinarás en tu propio caldo”.Las tensiones en el dólar y las tasas ya se están cobrando las primeras víctimas, los productores y los deudores hipotecarios a los que se les ha encarecido el crédito en un 5% -como mínimo- y al comercio al que se le quitan las promociones de cuotas sin interés amesetando como mínimo el consumo; el Gobierno se mueve imprecisamente entre el desafío de frenar la inflación y la fuga de capitales y la necesidad imperiosa de buscar más fondos para el tesoro nacional. Pesan la soja y Brasil, específicamente, pero la clave está en las decisiones de CFK.
Las verdaderas razones del cristinismo para frenar la compra de dólares del chiquitaje y de los grandes compradores se encuentran en que el comercio exterior argentino ya no genera las divisas necesarias para cubrir los pagos al exterior y mucho menos para aumentar las reservas que ya han traspasado la barrera de los US$47 mil millones -US$46,7 mil millones-, y que como explicáramos en nuestro anterior artículo “Tomamos dólares prestados para disimular la fuga” ya realmente no alcanzan a los US$35 mil millones de los cuales líquidos no existen ya ni un centavo.
Argentina por su falta de competitividad y baja escala de producción sólo consigue superávit con los países chicos, siendo deficitaria con los emergentes y los del primer mundo aún en mitad de la crisis internacional; con los top ten mundiales nuestra balanza es deficitaria en US$ 8,9 mil millones. La política implementada en 2002 o sea en la post-convertibilidad se resumía en cuatro puntos: dólar recontraalto, sustitución de importaciones, un robusto superávit fiscal y un muy elevado superávit comercial.
Esta combinación resultó en uno de los períodos más prolongados de crecimiento en la historia económica reciente y fue plebiscitada políticamente hace apenas dos semanas; el total deterioro de tres de esas cuatro variables-pilares que explicaron la fuerte expansión de los últimos años ya son una total realidad y así llegamos a noviembre 2011 con una realidad que impactó en la ciudadanía y terminó de provocar esta sensación-realidad de desconfianza generalizada. El mes de diciembre nos encuentra con un vencimiento de US$2,3 mil millones producto del vencimiento del cupón de bonos atados al PBI y en medio de una verdadera “corrida cambiaria” y un “Korralito”.
El dilema que hoy enfrenta la política económica del modelo cristinista es que difícilmente puedan controlarse todas las variables todo el tiempo, lo que nos enfrenta a la verdadera realidad, no existen los dineros para mantener todo como hasta ayer y eso implican correcciones realmente duras y dolorosas para el pueblo, específicamente para las clases medias y medias bajas y definitivamente para las clases sumergidas y pobres.


IMPLÍCITO RECONOCIMIENTO DEL FRACASO DE LAS MEDIDAS DE LA AFIP: GARANTIZAN LOS DEPÓSITOS EN DÓLARES

Contramarcha de un gobierno a los tumbos

Ayer a última hora se reunió sorpresivamente el directorio del BCRA, mientras la expectativa en los mercados pasaba por una medida draconiana con respecto a los depósitos en dólares. Pero ocurrió todo lo contrario. Cambiando la política restrictiva de las últimas semanas, se decidió facilitarles a los bancos los dólares que pidan los depositantes.
La entidad aprobó una norma para que las entidades financieras puedan disponer de los dólares que excedan el 20% del encaje y que no estén prestados. Este giro del gobierno apunta exclusivamente a tratar de inyectar confianza en el público a partir del siguiente razonamiento: el retiro de los depósitos en dólares obedecería, sobre todo, a la creencia de que en cualquier momento no se podrá disponer de los mismos, y el convencimiento de que esto no va a ocurrir frenaría la corrida. Los depositantes deberían, entonces, convencerse de que su dinero no será pesificado ni canjeado por bonos
Sin embargo, las primeras opiniones dadas anoche por analistas financieros coincidían en que la desconfianza tiene causas profundas y múltiples y, una vez instalada, no se desarticula con una medida aislada. Después de convertir a la AFIP en el regulador del control de cambios, la Casa Rosada intenta ahora convencer a los alarmados ahorristas de que gozan de las mayores garantías de seguridad jurídica. Enredado en su incoherencia, el gobierno sigue ahora una trayectoria esquizofrénica, porque por un lado la AFIP dificulta la compra de dólares pero paralelamente el BCRA intenta dar garantías para que los depositantes se lleven sus dólares
No habrá que esperar mucho para conocer el resultado, porque pasado mañana se verá la reacción de la gente, que todavía tiene fresco en la memoria lo ocurrido a fines del año del 2001 cuando se instauró el corralito. Aunque, sin duda, la situación actual es muy distinta. Este año la economía creció mucho, a diferencia de fines del 2001. El déficit fiscal de entonces era mayor que ahora y ante cada ajuste se recaudaba menos. En aquella época había U$S 15.000 millones de reservas y ahora hay U$S 40.000 millones, si descontamos los préstamos de corto plazo tomados de bancos europeos. De esa suma, U$S 6.000 millones pertenecen a los depósitos en dólares que están como encajes en el Banco Central y que son los que los depositantes están retirando a su vencimiento, en mayor volumen ayer y anteayer, cuando los retiros habrían llegado a más de U$S 500 millones, aunque los registros del Central digan algo distinto.
Fin de semana con debate
Entre las versiones que se sucedieron en las últimas 48 horas figuraba también el desdoblamiento del mercado cambiario en un dólar comercial y otro turístico. Esta idea parece no prosperar, porque tendría todos los efectos negativos de la devaluación y ninguna de sus ventajas, careciendo de sentido.
Así las cosas, este fin de semana, en la cúpula del gobierno habrá un debate sobre cómo seguir la historia. El sector que impulsó la medida de ayer, en última instancia, argumenta que se debe permitir que la gente se lleve los U$S 6.000 millones. Una posición muy arriesgada, porque entonces las reservas, si se excluyen los préstamos con los bancos europeos, quedarían en U$S 33.000 millones, de los cuales más de la mitad son pasivos del Central. Por lo cual, la entidad quedaría en una situación de extrema debilidad.

viernes, 11 de noviembre de 2011

VUELVEN LOS BLOQUEOS DE MOYANO Y EL ESTANCAMIENTO DEL DIÁLOGO CON WASHINGTON

La desconfianza de los ahorristas es el gran cambio post-electoral

Excepto por un factor, el escenario post-electoral se está asemejando bastante al preelectoral. CFK anunció el 23 de octubre su voluntad de dialogar con todos los sectores, pero en la práctica, el gobierno se va cerrando cada vez más en torno a una pequeña mesa chica, impermeable a la opinión del resto del país. La relación con Hugo Moyano es otro test donde todo parece volver a su estado anterior. Para ganar votos de clase media, la presidente hizo gala durante la campaña electoral de su supuesto distanciamiento con el líder camionero. Pero después del triunfo del 23 de octubre, Moyano volvió a la carga, incluso amenazando en cierta medida al gobierno y en los últimos días los camioneros recomenzaron los bloqueos, en este caso en Ezeiza para reclamar que les paguen deudas salariales y “el correcto encuadramiento” de los empleados de la empresa de catering aéreo Gate Gourmet. O sea una nueva ofensiva para acrecentar el poder del gremio. Sin embargo, la Casa Rosada volvió a la etapa preelectoral y dejó que Moyano reinstale su metodología.
Con las relaciones con los EEUU también el recorrido del kirchnerismo parece circular. El punto más crítico de las relaciones con Washington se produjo en enero pasado, cuando el canciller Héctor Timerman en persona dirigió en Aeroparque un operativo de control sobre la carga que traía un avión de la USAF con destino a cursos de capacitación policial, incautando una valija con material sensible que fue reclamada luego por el propio Barack Obama. Y el punto más alto de la relación fue la reunión entre Obama y CFK la semana pasada. Pero este diálogo no se traduciría en resultados importantes. Emblemáticamente, anteayer los representantes norteamericanos ante el BID volvieron a votar contra la concesión de dos créditos a la Argentina y el vocero del Departamento de Estado, Mark Toner, recordó que la Argentina debe cumplir con sus obligaciones internacionales. El marco de crisis global estaría haciendo que las señales de Washington sean cada vez menos diplomáticas y más directas. La resistencia de la administración cristinista a recomponer relaciones con el FMI y aceptar las mismas reglas de juego que los demás países miembros encuentra cada vez menos tolerancia externa. Es que el clima político global está cambiando a partir de que la crisis instaló la volatilidad política. En pocos meses, la vorágine se llevó puesto primero al socialismo español y ahora al decano de los jefes de Estado de Europa, Silvio Berlusconi.
No parece entonces un cuadro propicio para que aumente la tolerancia hacia los gestos antisistema que intenta el cristinismo. En definitiva, a pocos días de la cumbre de Cannes, las expectativas sobre el mejoramiento de las relaciones con la Casa Blanca simplemente se desvanecen.
La excepción
Pese a todo esto, la reinstalación del escenario preelectoral de un gobierno aislado y autoritario está en tela de juicio por la aparición de la desconfianza masiva, que se traduce en la demanda de dólares. Como era lógico, la nuevas regulaciones que convirtieron a la AFIP en la autoridad cambiaria terminaron de convencer al público de que el gobierno avanza directo hacia una serie de medidas confiscatorias de sus ahorros. En este punto, el gobierno entró en un círculo vicioso. Cada nueva medida que intente aumentará la fuga de capitales y acercará las cosas al filo de una corrida bancaria generalizada. Para restablecer la confianza pública se debería garantizar la seguridad jurídica, en este caso del mercado de cambios y de los depósitos, algo que el cristinismo no quiere ni puede hacer. Es así que a mayor intervencionismo del Estado mayor desconfianza y fuga de capitales.
Por primera vez desde el 2003, el kirchnerismo se enfrenta a un problema que no puede resolver a través de una mayor acumulación de poder y que en realidad empeora mediante este método.

El pacto Magnetto-De La Sota, la nueva obsesión del cristinismo

El pacto Magnetto-De La Sota, la nueva obsesión del cristinismo

El nuevo clima de tensión entre el gobierno y los ahorristas está generando un escenario político distinto al del 23 de octubre. Aunque públicamente ningún dirigente opositor menciona el tema, en privado ya se sacan cuentas acerca de cuál será el costo político que el cristinismo tendrá que pagar por el inevitable ajuste, así como por su batalla, de dudoso resultado, contra la corriente de dolarización desatada por los mercados. En apariencia, el panorama del antikirchnerismo es desolador. Eduardo Duhalde decidió dar un paso al costado después de su bajo porcentaje electoral, en tanto que Alberto Rodríguez Saá no tendría intenciones de confrontar con el gobierno. Estos eclipses serían coincidentes con la continuidad del semi-retiro de Carlos Reutemann, la escasa actividad de Mario Das Neves y el pase de Felipe Solá a un discreto oficialismo. Sin embargo, en los últimos días, una serie de reuniones de dirigentes de distintos sectores peronistas con el gobernador electo de Córdoba, José Manuel De La Sota, marcaron una reactivación de las versiones. En particular, sería significativo el envío de un delegado de aquél que se reunió con Jesús Cariglino, el intendente de Malvinas Argentinas que consiguió su reelección venciendo al candidato K, Luis Vivona. De acuerdo a lo trascendido, De La Sota intentaría tantear si en el conurbano bonaerense hay espacio para su desembarco como nuevo jefe del peronismo disidente. Pese al gesto de Juan Carlos Schiaretti y De La Sota de dar de baja en agosto pasado sus listas de candidatos a diputados nacionales en favor de la del Frente para la Victoria, las relaciones entre la Casa Rosada y el peronismo cordobés siguen tensas.
La reunión que sobresaltó a Olivos
Así las cosas, tres semanas atrás se habría producido un hecho que profundizó el abismo entre el nuevo gobernador cordobés y CFK. De La Sota se habría reunido con Héctor Magnetto y de esta conversación habría surgido la posibilidad de una alianza estratégica. A juicio del cordobés, es dudoso que Mauricio Macri pueda captar los sectores antikirchneristas que subsisten no sólo en Buenos Aires sino en muchas provincias. El avance de un pacto Magnetto-De La Sota, en que podrían confluir tal vez Luis Barrionuevo y su CGT Azul y Blanca, está pasando a ser ahora la principal hipótesis de conflicto del cristinismo. En el 2002, cuando debía elegir su candidato para confrontar con Carlos Menem en las urnas, Duhalde apostó a De La Sota, pero no tuvo éxito en las primeras mediciones y entonces se impuso la idea de buscar un figura nueva y proveniente de una provincia chica que, se suponía, sería fácil de controlar por el aparato duhaldista. De este error de apreciación surgió la candidatura de Néstor Kirchner. Diez años después y ante la declinación de toda la plana mayor del Peronismo Federal, el cordobés está a punto de subirse al ring para apuntar en el 2015 a la Casa Rosada. Antes de fin de año podría dar una señal pública sentándose a través de una foto con dirigentes disidentes de distintas provincias. La crisis global -y en especial la regional- favorecen en alguna medida este nuevo proyecto. Es que De La Sota se desempeñó cuatro años como embajador en Brasilia y es uno de los argentinos mejor relacionados con los círculos económicos y políticos del vecino país. O sea, un protagonista natural para hablar de las relaciones y el comercio bilateral.
Lo cierto es que, para el hipersensible entorno presidencial, el eje Magnetto-De La Sota ya estaría sustituyendo a la anterior alianza Magnetto-Duhalde. Con la fotografía del 24 de octubre, este tipo de alternativas parecerían sencillamente inviables, porque el apabullante resultado electoral le estaría dando un amplio margen de maniobra a Cristina para actuar sin ninguna oposición que la moleste. Sin embargo, a menos de un mes, ya reapareció la clásica volatilidad argentina y la nueva foto, la de hoy, muestra a un gobierno absorbido por la difícil tarea de asumir el final de una fiesta económica que duró ocho años. Una incómoda posición que deja el suficiente espacio como para que reaparezca la eterna interna peronista, a través, como no podría ser de otro modo, de un nuevo proyecto presidencial al cual el eventual apoyo de Clarín le daría sustentabilidad.

Rumores de pesificación de los depósitos en dólares

Rumores de pesificación de los depósitos en dólares
Ayer nuevamente se retiraron depósitos en dólares cercanos a los U$S 180 millones, aunque los entendidos aseguran que, en realidad, se van más de U$S 200 millones por día y que el BCRA dibuja las reservas diarias. Es cierto que también ayer la entidad monetaria pudo comprar U$S 20 millones en el mercado de contado. Pero ese récord diario ya no interesa mucho. Hoy lo más importante es cuántos millones de dólares se retiran de los bancos, ya que esto afecta las reservas del Central, que los tiene computados como encajes. El hecho nuevo es que el dólar paralelo o blue pegó un salto y se vendía a $5,10, ya con una diferencia importante con respecto al oficial. La historia argentina demuestra que, cuando existe esa brecha, los precios se acomodan al precio del mercado negro. Es decir, cuando hay que pagar en dólares y se tienen pesos. Debido a que la AFIP no autoriza la mayor parte de las compras, el dólar se cotiza según el bluedel día, o sea que comienza la subfacturación y sobrefacturación y se disloca toda la economía espiralizándose la inflación. Las consecuencias son sabidas: la pérdida del valor adquisitivo de la moneda y del salario, que retroalimenta la puja distributiva. A todo esto, crece la presión interna en el gobierno para que se tomen nuevas decisiones fuertes. La idea que crece es decretar la pesificación de los depósitos en dólares, con el obvio riesgo de que la misma desate una corrida de retiro de los bancos de los depósitos en pesos. Otra hipótesis, menos verosímil, sería el canje de los depósitos en dólares por un bono, confiscación que bien podría desatar el pánico en los mercados.
Bajo fuego
Se comenta que Amado Boudou, off the record, les dice a los periodistas que él no tuvo nada que ver con las medidas intervencionistas en el mercado cambiario y que las mismas son obra de Mercedes Marcó del Pont, Ricardo Etchegaray y Guillermo Moreno, lo cual es bastante cierto. Sin embargo, la pérdida de protagonismo del ministro de economía no se debería tanto a su discrepancia con las medidas cambiarias sino a una grave discusión que tuvo con Máximo Kirchner. Éste lo increpó duramente por hablar de más ante cierta gente y también por teléfono. Este episodio le habría servido a Boudou para darse cuenta de que le “pinchan” el teléfono. Si bien no se sabe de qué “habló de más”, el hecho cierto es que Guillermo Moreno asumió un papel cada vez más relevante.Una prueba de esto se vio el martes pasado, cuando el Secretario de Comercio llamó por su celular al presidente de Nestle y lo conminó a que no importe nada por una semana. A esto el alto ejecutivo primero se negó, pero finalmente aceptó y ya se dejaron de producir algunos productos de esa marca. También se supo que en una reunión de la presidente con Boudou y Moreno, ella le habría dicho a este último: “controlame a este guitarrero que se está portando mal”. Fuentes que no tienen simpatía por Boudou aseguran que éste dejo de hablar a solas con CFK, razón por la cual se está llevando a toda su gente a Presidencia del Senado. Algunos más osados dicen que Cristina tiene mala suerte con los vices, ya que antes le tocó a Cobos y ahora que elogió a Boudou, éste es un bocón