viernes, 9 de septiembre de 2011

LOCADEMIA ELECTORAL TEMPORADA 2

LOCADEMIA ELECTORAL TEMPORADA 2
Por si faltaba algún dislate para certificar la confusión sembrada por el mamarracho jurídico inventado por el kirchnerismo bajo número 26.571 el radicalismo se encargo de llenar el casillero de acuerdo con las imprecisas noticias difundidas recientemente sobre la impugnación que dirigentes de la UCR plantearon respecto de la legitimidad de su propio candidato ante la Justicia Electoral.
Bajo el catastrófico título de “Servini hace tambalear la candidatura de Alfonsín” el diario Ámbito Financiero consigna que la jueza electoral “exige explicaciones ante la suspensión, sin fecha cierta, de la Convención Nacional que debe aprobar (¿) la fórmula Ricardo Alfonsín-Javier González Fraga para las elecciones presidenciales del 23 de octubre próximo.”
En el escrito (en rigor es “resolución” no “escrito”) “la jueza pidió además al apoderado de la UCR -dice el diario- que remita en el plazo de dos días “el libro de actas partidario donde se encuentre inserta el acta mediante la cual se habría dispuesto la suspensión” (de la Convención) y una copia certificada de las actas de la mesa directiva de la Convención y del Comité por las que “se adoptó la decisión de conformar la alianza electoral UDESO.”
En primer lugar ¿En qué parte de la ley 26.571 dice que el órgano superior de los partidos o alianzas debe aprobar la fórmula para que sea legalmente válida?
Segundo: las elecciones internas abiertas no fueron convocadas por la UCR sino por el gobierno a tenor del art. 20º de la ley 26.571. A partir de ese momento cualquier afiliado a un partido podía presentarse como precandidato siempre que consiguiera los avales suficientes, y si triunfara en la interna la Junta Electoral del partido o alianza está obligada por la ley a proclamarlo como candidato de la agrupación sin necesidad de aprobación por ningún órgano partidario.
Al parecer alguien se olvidó de avisarles a los impugnantes que el Estado pulverizó el “ámbito de reserva” de los partidos políticos cuando invadió manu militari el interior de las agrupaciones con el beneplácito de legisladores ignorantes y complacientes. El trámite eleccionario interno quedó totalmente en manos del Estado y así lo establece expresamente el cocoliche jurídico “de la democratización de la representación política etc. etc.” en su artículo 109: “Las agrupaciones políticas deben adecuar sus cartas orgánicas y reglamentos a lo dispuesto en la presente ley dentro de los ciento ochenta (180) días de su vigencia, siendo a partir del vencimiento de ese plazo, nulas las disposiciones que se opongan a la presente.”
La UCR no lo hizo, por consiguiente rige la ley sobre la Carta Orgánica. ¿De dónde sacaron entonces que sigue vigente la disposición de la Carta Orgánica que exige la aprobación de la fórmula por la Convención?
La Dra. Servini intimó a que se presenten copias certificadas de “las actas de la mesa directiva de la Convención y del Comité por las que se adoptó la decisión de conformar la alianza electoral UDESO.”
Esas actas eran condición indispensable para que el Juzgado Electoral a su cargo apruebe las alianzas conforme lo dispone el artículo 10 inciso c) de la ley 26.571.
O sea, de las mismas dependía la aprobación de la Alianza Nacional entre la UDESO, el Partido Celeste y Blanco y el Partido Federal. ¿Hay sospechas ahora de que eran truchas las actas que se presentaron?

EL EX APODERADO DE LAS MADRES, CONVENCIDO DE QUE SE LE AGOTA EL TIEMPO PARA NEGOCIAR

La extorsión de Schoklender a De Vido sacude la interna cristinista
Sergio Schoklender estaría convencido de que, si no consigue que el Juez Federal Norberto Oyarbide lo sobresea antes del 23 de octubre, después de las elecciones el gobierno le retiraría toda protección política, dejándolo librado a su suerte. Así fue que el parricida habría optado por tentar el camino de la extorsión a la Casa Rosada. Frente a dos periodistas primero y a un tercero más tarde, dejó veladas amenazas a los funcionarios kirchneristas. Ámbito Financieropublicó varias frases que sonaron a apriete: “Todo anduvo bien hasta que murió Néstor”. Señaló al secretario de Obras Públicas José López por “haberle llenado la cabeza” a Cristina Fernández de Kirchner en contra de la Misión Sueños Compartidos. Y dijo también que Hebe de Bonafini prefirió callar para “quedar bien con Cristina”. Prometió, por fin, dar una conferencia de prensa en la que iba a “hablar de todo y de todos” y allí iba a dar más detalles sobre José López, el segundo del ministro de Planificación Julio De Vido.
De más está decir que un sobreseimiento de Schoklender en plena campaña electoral tendría efectos pésimos para el Frente para la Victoria y les proporcionaría a los candidatos opositores un insumo hoy muy escaso: un argumento para debilitar al gobierno.
Todo indica que la mayor vulnerabilidad del cristinismo en el caso Schoklender sería la existencia de abultados sobreprecios en las viviendas construidas por Meldorek S.A. en el marco del Programa Sueños Compartidos y con fondos entregados por el Ministerio de Planificación. Además, la cartera de De Vido habría certificado el pago de numerosas obras incompletas. Por último, habría funcionado en el mercado financiero una cadena para el lavado de los fondos productos de los sobreprecios y el correspondiente pago de retornos.
Efectos políticos
La amenaza extorsiva de Schoklender, como está hoy planteada, tendría un significado especial en la interna del poder. Los más golpeados serían De Vido, el Secretario de Obras Públicas, Jose López, y el Subsecretario de la misma área, Abel Fatala. El Ministro de Planificación es el líder de las palomas K. Gracias a su insistencia, la presidente aceptó recomponer sus relaciones con Mauricio Macri, para instaurar una etapa de inestable convivencia con el PRO. También es De Vido el gran moderador en las relaciones con Hugo Moyano y la UIA. Esta influencia choca obviamente con los halcones, liderados por Carlos Zannini, más inclinados a que el cristinismo arremeta contra la actual cúpula sindical y desestabilice la futura gestión de Macri. Las obvias intenciones extorsivas de Schoklender, de prosperar, mejorarían entonces la posición de la línea dura del cristinismo. Las versiones coinciden en que el propio De Vido no tiene intención alguna de continuar en el gabinete, pero este panorama se alteraría si se ve envuelto en la corrupción del caso Schoklender. En ese marco, el alejamiento del ministro sería interpretado como la condena anticipada del hombre que administró el mayor presupuesto del Estado nacional. En otras palabras, que si el ex apoderado de las Madres cumple sus amenazas, el escándalo podría quitarle a CFK margen de maniobra para sus planes de recambio del gabinete.

Buscan exculpar a Hebe de Bonafini

Buscan exculpar a Hebe de Bonafini
El Dr. Barcesat ha solicitado la desestimación de la querella radicada por Schoklender dado que -según afirma- en el contrato suscripto entre la Fundación Madres de Plaza de Mayo y la empresa Meldorek la firma de Hebe de Bonafini es falsa.
Para mayor abundamiento agrega que a la fecha de dicho contrato ella estaba fuera del país. En realidad si fuera falsa la firma resulta intrascendente dónde se encontraba a esa fecha, pero Barcesat es así, de ampuloso nomás.
Sin embargo este argumento me genera más dudas que certezas.
En primer lugar, si el contrato fuera nulo de nulidad absoluta por falsedad instrumental, suena un poco raro que a pesar de esto las partes hayan mantenido la relación dando cumplimiento a sus cláusulas durante tanto tiempo, como si el mismo fuera válido, es decir como si Hebe “conociera”la existencia del contrato. Durante largo tiempo se iniciaron obras, se compraron materiales, se contrataron profesionales de la construcción, se hizo abundante publicidad, se recibieron millones de pesos por parte del gobierno, se fiscalizó el avance de las obras, se pagó o dejó de pagar a los obreros, se “distribuyeron”o “repartieron” esos millones, se le exhibieron las casas a Dilma Rousseff desde el balcón de la Rosada, incluso León Giecco le cantó una balada, etc. Siempre con Hebe y Pablo tomados de la mano...
Da toda la sensación de que ni la propia Hebe se había dado cuenta de que su firma era falsa. Parecería que la falsificación era bastante “buena”...
¿Y ahora el Dr. Barcesat denuncia que la firma no es de la Presidente de la Fundación????
Este vodevil parece una remake del cuento del pícaro y el bandido.
Resulta difícil de creer que el pícaro de Schoklender se largue a hacer semejante desarrollo y desvío de fondos sabiendo que tiene como basamento un contrato en el cual le falsificaron la firma a la “buena” de Hebe, menos aún suponer que “ignoraba” la falsificación. Justamente él que es capaz de ponerle un supositorio a una liebre en carrera, él quien a pesar de sus títulos universitarios no iba ni siquiera a hacer pis si no lo acompañaba su abogado el Dr. Gallardo.
En los casos de falsificación de firmas hay tres posibilidades:
a) Que la trampa la haya concretado el propio Schoklender haciendo que algún “perito” imite la firma de Hebe sin que ésta tenga la mínima idea de la existencia de este contrato.
b) Que Schoklender haya firmado el contrato supuestamente en su despacho y luego fuera llevado el instrumento al despacho de Hebe para recoger su firma, momento en cual se consumaría el fraude por medio de algún allegado a ésta quien imita su rúbrica.
c) Que al acto de la firma haya concurrido una sustituta con su documento de identidad como es el caso de los delitos de “sustitución de persona”.
Descartemos esta última posibilidad dado el conocimiento que tienen entre sí las partes contratantes.
Respecto de las dos primeras es del caso aclarar que resulta difícil suponer que un contrato de tal envergadura y, fundamentalmente, de acuerdo a las intenciones de las maniobras que se llevarían a cabo durante su cumplimiento, no sea suscripto por ambas partes quienes se encuentran presentes en el acto y en forma simultánea estampan sus firmas.
Hasta me atrevería a suponer que luego de las rúbricas hubo corchos de Chandon volando por los aires....
No hay dudas de que esa es la forma en que se habrá suscripto.
Por lo tanto la excusa de Barcesat suena en principio como un manotazo de ahogado o un recurso infantil.
Pero si digo “en principio” es porque en nuestro actual Poder Judicial rige el adagio aristotélico denominado “la mano es más rápida que la vista”, entonces no nos apuremos a sacar conclusiones definitivas.
Dentro de la apertura a prueba las partes ofrecen aquellas que consideran que hacen a su derecho, eso todos lo sabemos. También sabemos que si lo que está en conflicto es la firma de un contrato, que una parte la sostiene y la otra la niega, no queda más remedio que recurrir a una pericia caligráfica.
Y acá es donde interviene Mandrake...
Cada parte ofrecerá su propio perito y el Dr. Oyarbide designará el perito oficial. Todos ellos participarán y darán su veredicto.
Claro que si hubiera discordancia resolverá Su Señoría mantantirulirulá...
Y ¿Qué dudas caben de que habrá discrepancia entre los peritos?
El del actor jurará que es AUTÉNTICA, el de la demandada asegurará FALSA!!! y el Perito Oficial??? Dependerá de los estímulos...
Finalmente, ante la falta de unanimidad, el Dr. Oyarbide dirá que no hay certeza de que la firma sea auténtica y chau picho.
Hebe será sobreseída de inmediato, quedando en manos del denunciante la posibilidad de recurrir el fallo, pero eso ya es historia futura...

La dolarización se acelera

La dolarización se acelera
El BCRA, camino a quedar sin dólares para el pago a acreedores
• La huida local hacia el dólar toma impulso y cuesta cada vez más reservas: con los U$200 MM de hoy martes, en apenas cuatro días hábiles de septiembre el BCRA ha perdido U$550 MM, más de la mitad de lo que se le fue a lo largo del muy problemático agosto.
• No es común que el Banco Central intervenga en la plaza cuando es feriado en Estados Unidos -ayer se celebró el Labor Day- y las transacciones cambiarias suelen reducirse al mínimo. Pero en lo que constituyó un indicio firme de la solidez de la demanda de moneda extranjera, el Central se vio forzado a desprenderse de nada menos que U$100 MM.
• Y el viernes tuvo que vender un récord de algo más de U$250 MM mientras que otros bancos oficiales vendieron al menos U$60 MM, luego de que el tipo mayorista alcanzara un intradiario de $4,25.
• Durante el jueves, el Banco Central se corrió completamente de la rueda.
* El efecto fue un previsible salto del billete mayorista, que tuvo en un solo día la suba que suele mostrar a lo largo de un mes entero.
* La rueda había comenzado con una tibia oferta vendedora del Banco Nación, de apenas U$40 MM y una postura testimonial del BCRA, que ofertó un bloque de U$100 MM para disuadir la demanda, pero que nunca llegó a intercambiar.
• Durante el miércoles, la mayor presión del público había obligado a la entidad rectora y organismos oficiales -como la ANSES- a frenar al dólar mayorista con una venta spot del orden de los U$200 MM y fuerte presencia en los futuros de octubre y noviembre.
• La mayor presión sobre el dólar fue estimulada por la incipiente depreciación del real en Brasil, lo que para muchos podría terminar en una desvalorización de mayor envergadura -pero que a nuestro juicio es improbable dentro del actual sistema cambiario.
• Con inflación y costos crecientes, deterioro de cuentas externas y depreciación del real brasileño, el modelo K hace agua.
• El año que viene vamos a tener déficit de cuenta corriente y será ostensible la insuficiencia de las reservas.
• Controles cambiarios que deriven en una depreciación adicional del peso conforman la expectativa generalizada de los inversores.
• Las ventas de dólares durante agosto marcaron un récord mensual sólo emulado por mayo de 2008, cuando el gobierno se enfrentó con el principal sector productivo en plena crisis internacional.
• La fuga de capitales habría superado los U$2500 MM.
• Y las ventas del Central superaron los U$1000 MM.
• En julio había tenido un saldo neutro, con compras netas por apenas U$11 MM.
• Los compradores de dólares son tanto bancos, como empresas y ahorristas particulares.
• Pero en los últimos días se hicieron notar los inversores grandes.
• La época fuerte de liquidación de dólares del agro ya pasó y el condimento de otros meses como las emisiones de bonos privados ahora está ausente.
• Durante agosto la operatoria en futuros de dólar en el Rofex marcó el récord del año.
• Luego de varios días de descenso, el miércoles las reservas brutas volvieron a caer por debajo de U$50000 MM, por primera vez en doce meses y a pesar de los fondos captados para disimular parcialmente la pérdida de divisas.
• Fuentes del Banco Central afirman que la deuda de la entidad contraída con organismos internacionales -para inflado de las reservas- ya se ubica por encima de U$1000 MM.
• En otros momentos de tensión cambiaria -como lo fue el año 2008- y para disimular la pérdida de divisas, el Central llegó a acumular una deuda de corto plazo con el Banco de Basilea y otras entidades de hasta 8% de las reservas.
• Las reservas brutas -tomando como tales los préstamos tomados de organismos internacionales- ya caen en el año más de U$2200 MM.
* Diversos organismos estatales también han venido perdiendo dólares depositados en los bancos oficiales, que fueron vendidos para contener la suba del tipo de cambio.
* La Argentina podría perder en pocas semanas más el tercer lugar en nivel de reservas de Latinoamérica, que pasaría a ser ocupado por Perú.
* A este ritmo, aun utilizando el falaz concepto de reservas de libre disponibilidad, el BCRA se quedará antes de que cierre el año sin divisas para transferir de dólares al Tesoro para el pago de deuda pública.
• Cada vez es más frágil el respaldo que las reservas netas efectivas dan a la base monetaria.
* El volumen de reservas netas disponible al 19 de agosto para enfrentar una situación de stress cambiario se ubicaba en U$15230 MM (a este número no se le han deducido las ventas a futuro de los últimos tiempos ni eventuales préstamos de divisas tomados del Banco de Basilea).
Reservas Internacionales Brutas 50.102
Encajes 8.509
Operaciones de pase (pasivo neto) 3.012
Letras y Notas BCRA 19.104
Saldo neto 1 19.476
Pago cupón PBI 2.300
Deuda c/organismos internacionales 1.043
Otros (neto) 903
Saldo neto 2 15.230
* Actualmente la base monetaria se encuentra en $191000 MM.
• El pago de deudas del Tesoro y la creciente fuga de capitales son los responsables de la caída de reservas.
• La fuga en los primeros ocho meses del año sumaría U$ 14500 MM, con lo que ya supera holgadamente la de todo 2010 -el mejor año de C. Kirchner, con “sólo” U$11410 MM- y también la registrada en el crítico 2009 -cuando se fueron U$14123 MM.
• En el año, la autoridad monetaria tuvo que hacer frente a pagos de deuda del Gobierno por montos relevantes.
* El 28 de marzo se pagaron U$1550 MM por el vencimiento total de capital y la última cuota de intereses del BONAR V, emitido en 2006. Ese día las reservas del Central cayeron U$882 MM, y en los dos días subsiguientes otros U$333 MM a pesar de que la autoridad monetaria pudo comprar U$188 MM en el mercado cambiario en 3 días seguidos.
* El 3 de agosto se efectuó el pago de servicios del BODEN 2012 por un total de U$2208 MM. Ese día las reservas cayeron U$1392 MM.
* Pero los pagos de deuda no terminan ahí: el 15 de diciembre se deberán abonar U$2419 MM por el cupón atado al PBI, un reflejo del inflado crecimiento de 9,2% adjudicado a 2010. El monto de dólares que saldrá ese día de las arcas del Central debería ser bastante menor al vencimiento total.
• Como consecuencia de las fuertes ventas de dólares, durante los últimos dos meses el Banco Central no logró renovar los vencimientos de su deuda.
• Las entidades están cuidando su colchón de liquidez en un contexto de fuga hacia la moneda extranjera.
• La tendencia volvió a consolidarse en la licitación de Letras y Notas de la semana pasada, en la que las ofertas de las entidades financieras se ubicaron por debajo de las sumas que vencían.
* Las propuestas privadas alcanzaron un nivel de $1701 MM, mientras que el vencimiento era por $2583 MM y el Central decidió adjudicar $1602 MM.
* De esta manera, la entidad monetaria volvió a inyectar pesos a la economía.
• Esos $981 MM se sumaron a los $8000 MM que el Central lleva inyectados en sólo dos meses.
• Además, el grueso de las propuestas están yendo a parar a NOBAC y a los plazos más cortos. El traspaso masivo a tasa variable tiene que ver con la suba que ya registró la BADLAR y que se espera continuará en las próximas semanas, al compás del paulatino crecimiento en las compras de dólares por parte del público.
• Esta inyección de pesos no representa una amenaza seria de aceleración inflacionaria porque los fondos quedan esterilizados por las repetidas ventas netas de divisas que debe realizar el BCRA para sofrenar la suba del dólar.

Droga e incendios: ¿La Ministra dónde está?

Droga e incendios: ¿La Ministra dónde está?
Sin lugar a dudas, hay un refrán que dice “zapatero a tus zapatos”. Esta mujer, de profesión asesina y de origen guerrillero, cometió el gravísimo error de aniquilar a las F.F.A.A., dejando al país totalmente desprotegido, tal es así que desde el 2003 a la fecha se llevaron cometidos más de 30 mil asesinatos, de los cuales, el ultimo es el más aberrante, por tratarse de la niña de 12 años de edad.
Un gobernador, con sus propios periodistas, filmándolo a él personalmente, mil seiscientos policías, el país entero buscándola, y al final la encontraron dos cartoneras. Parece que el origen de esto fue el narcotráfico.
Entra y sale droga por los cuatro puntos cardinales que destruye nuestra juventud y el futuro del país. ¿A quién le importa? Tenemos seis cárteles en Argentina, de los cuales dos en Rosario, a través de cuyos puertos, sale una cantidad ilimitada de drogas que esta inútil no puede cuantificar ni controlar.
Según especialistas, el derrotero de la droga para tomar un país tiene tres etapas: estamos en la segunda, pasando a la tercera, en la cual un gobierno, para no perder su gobernabilidad, tendrá que transar con esta mafia, o ser parte de ella, para seguir adelante.
Ya hablé sobre las medidas que se tomaron para evitar el ingreso, como el famoso ESCUDO NORTE, del cual ya nadie habla y tiene un solo avión en servicio, al cual se le está prohibido volar. Y el famoso radar, solo opera algunas horas por día. ¿Cuánto nos costó montar este circo? Ojalá que el Comodoro que maneja todo esto tenga tiempo, la próxima vez que los visite, para poder conocerlo y saludarlo.
Fuego
Pasamos al tema de incendios: Les comunico que en los últimos doce años se incendiaron en Córdoba más de dos millones de hectáreas, sin contar las 40 mil hectáreas de esta semana. Qué curioso la dispersión de los incendios, y la simultaneidad de los mismos. Ya no es casualidad, si bien se producen estadísticamente en esta fecha, sucedieron cuando el inimputable De la Sota eliminó sus diputados dándole vía libre al gobierno nacional para que nombre los suyos. Como comentario, no lo vi, dicen que se incendiaron plantaciones de droga en alguno de esos lugares. Hace diez años que vengo insistiendo ante este gobierno, y a través de todos los medios de comunicación, sobre el uso de los Hércules de la Fuerza Aérea, que con tanques especiales pueden lanzar 15 mil litros de agua, de golpe o en serie. Córdoba es zona montañosa, los incendios en altura no les permite a los excelentes pilotos de la DNA maniobrar por falta de potencia. La temperatura del fuego en la copa de los arboles llega a los 700°C, y los mil o mil 500 litros arrojados se evaporanpor el calor. Nunca llegan al fuego. Por lo tanto, desperdiciamos en altura muchas horas de vuelo y expectativas. En zonas bajas, es espectacular como estos aviones chicos actúan en forma altamente satisfactoria. La labor de Colombatti, el jefe, es espectacular, con sus bomberos, realmente son los héroes que luchan denodadamente por amor a la gente, naturaleza, y a su provincia.
Desde agosto del 2008, los cordobeses pagamos en nuestra factura de luz, un impuesto al fuego que al día de hoy suma acerca de 200 millones de pesos. Si bien han comprado innumerables elementos para combatir los incendios, sería bueno que el responsable de este dinero lo rinda. No vaya a ser que de pronto se produzca un incendio en los archivos y se quemen los expedientes.
Se nos destruye Córdoba y el turismo, se nos arruinan los ríos y los lagos. Se nos acabaron los bosques y la fauna. Pobre futuro.

A TRAVÉS DE VIVONA, UN PROTEGIDO DE ALICIA KIRCHNER

El kirchnerismo trata de desalojar a Cariglino, un rebelde exitoso
En junio pasado, Jesús Cariglino se definió a favor de la candidatura presidencial de Eduardo Duhalde. Fue justamente entonces cuando el Frente para la Victoria sacó un esqueleto del cajón de la vieja política. Se trata de Luis Vivona, quien fuera concejal en General Sarmiento durante la intendencia de Luis Ortega y luego con José de Luca, que ganó las elecciones en 1995. Éste fue echado de su cargo al año y medio por hechos de corrupción. Por ese entonces, Carlos Vivona, hermano del ahora candidato rival de Cariglino, fue filmado pidiendo coimas como director de bromatología de General Sarmiento. Los Vivona se trasladaron entonces al nuevo distrito de Malvinas Argentinas ,donde ya gobernaba Cariglino. Luis Vivona fue nombrado Secretario de Gobierno, pero en el ‘99 pretendió el cargo de intendente o senador provincial. Cariglino no estuvo de acuerdo y se fue a su casa para reaparecer en el 2005. Entonces Cariglino apostó a favor de Chiche Duhalde senadora y Vivona lo hizo para CFK. En el 2007, se enfrentaron de nuevo y Cariglino triunfó ampliamente. Fue Alicia Kirchner la que finalmente rescató a Vivona, nombrándolo Subsecretario de Deporte Social.
Primarias con corte de boleta
En las recientes primarias, una vez más fue Cariglino el que se impuso 63.000 a 57.000 votos, con la friolera de 30.000 cortes de boletas a su favor. Esto marcó un record en la primera sección electoral. Esta masividad del corte Cariglino intendente-CFK presidente, se explica sobre todo por el nuevo polo sanitario de ese distrito. En este emprendimiento modelo, la gente tiene una espera para operarse de sólo 30 días, mientras en las prepagas el plazo es de 4 ó 5 meses. Sus niveles de calidad de servicio son similares a los hospitales públicos de Madrid, que están entre los mejores del mundo. Esperanza Aguirre, para ganar la comunidad de Madrid, prometió justamente que el tiempo de espera para las intervenciones quirúrgicas bajaría de 45 a 30 días.
En la tensa interna de Malvinas, también juegan los casos policiales. Aparentemente vinculados al extraño entorno familiar de Candela Rodríguez, varios punteros, que responden a Vivona y reciben subsidios del Plan Cooperativas de 1.500 pesos por mes, trabajarían en sus unidades básicas como dealers de la droga. La policía bonaerense detectó en el barrio de Tortuguitas a un puntero de Vivona apodado “el brasilero”. Otro beneficiario de planes que traficaría con sustancias prohibidas por las autoridades sanitarias y que estaría bajo vigilancia de la policía provincial a partir del asesinato de Candela.

Carta abierta a los trabajadores actuales

Carta abierta a los trabajadores actuales

Si bien los jubilados tienen  justificados motivos para estar preocupados por nuestro presente, los trabajadores en actividad, al observar nuestras penurias, deberían tomar conciencia desde ahora imaginando ¿cómo será su vida a partir del momento que deban jubilarse?
En efecto, notando la forma en que el gobierno dilapida y hace uso de nuestros aportes previsionales destinándolos a diferentes fines para los que fueron legalmente instituidos y muy particularmente en provecho propio para sus objetivos electoralistas, no deberían vacilar en acompañarnos en nuestros legítimos reclamos, contribuyendo con actitudes efectivas en terminar con la actual política inhumana de desprecio hacia los adultos mayores, asimilable a un verdadero genocidio.
Por ello es, que de continuar con la estratagema de estafa oficializada que sistemáticamente viene llevando el gobierno, al concluir sus respectivas etapas de vida laboral activa, se encontrarán con una sorpresiva y abrupta disminución de sus ingresos, en razón de que dicho Organismo, de manera deliberada y cruel, incumple con la debida aplicación de las normas constitucionales y legales que regulan criterios y procedimientos para liquidar los beneficios previsionales.
Además, cuando llegue el momento en que el Estado deba cumplir con sus obligaciones, conforme lo anunciado y declarado desvergonzadamente por el actual titular de la ANSeS ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dicho organismo no contaría con fondos suficientes para hacer frente a aquellas obligaciones y estaría quebrada.
Atentos a esas perspectivas, los jubilados actuales ven con mucha tristeza y desazón la falta de adhesión, compromiso y participación activa de los trabajadores actuales hacia nuestra causa, aceptando pasivamente las falsas declaraciones que de manera reiterada pregona demagógicamente el gobierno y la ANSeS, cuando aluden a significativas mejoras otorgadas a los pasivos por los dos últimos gobiernos, sin señalar que hoy más de un 78% de los jubilados cobra los haberes mínimos, mientras que hace 10 años sólo la percibía el 17%, ni reconocer que la arbitraria e inconstitucional fórmula de cálculo de la movilidad no alcanza a compensar la creciente inflación que los jubilados y pensionados venimos soportando, ni que las prestaciones -en muchos casos- ni siquiera permiten satisfacer la canasta familiar.
Somos todos responsables, activos y pasivos, para que de una vez por todas y juntos, rechacemos con vigor y a través del voto aquellos despojos y el injusto veto de la Sra. Presidente a la Ley del 82% móvil, sancionada el año anterior por el Congreso de la Nación.
Me permito recomendar a los jóvenes trabajadores argentinos que tengan presente el Art. 14 bis de nuestra Constitución Nacional, que expresa textualmente: jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna. Y recuerden que lo que hoy es nuestro sufrimiento y en muchos casos el de sus familiares que se encuentran en igual situación, mañana, más que un sufrimiento, al no ser solidarios con los actuales jubilados en estas circunstancias, podrá resultarles una verdadera pesadilla.

jueves, 8 de septiembre de 2011

UNA ESTRATEGIA PARA EVITAR OTRA VEZ LA POLARIZACIÓN

Ocultar sus planes, la mejor arma de CFK para octubre
En la dirigencia política opositora hay consenso acerca de que, después de ganar el 23 de octubre, CFK pondrá en marcha la profundización del modelo. En la práctica, esto podría significar la estatización del comercio exterior, una intervención cada vez mayor del Estado en el mercado cambiario, la sanción de la ley de identidad de género, el rediseño del mercado mediático a través de la aplicación de la ley de medios y, tal vez, hasta la ley de participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas. En el campo de los derechos humanos, trascendió que el CELS y otras entidades están trabajando en una nueva ola de juicios por delitos de lesa humanidad. La misma giraría en torno al procesamiento de los civiles, ex funcionarios, empresarios y comunicadores ligados al último proceso militar, los que serían acusados por su supuesta complicidad con las cúpulas militares de esa época. Este proyecto tendría la ventaja extra de servir para presionar a varios grupos empresarios además de Papel Prensa, por ejemplo.
Inteligentemente, el gobierno evita mostrar indicios claros de cómo funcionará la profundización del modelo, para no exacerbar los temores de un amplio sector de la clase media, que hoy oscila entre votar a CFK y comprar dólares por las dudas. El ocultamiento de las verdaderas intenciones oficiales pasó a ser así la pieza maestra de la comunicación oficial. La presidente habla diariamente por televisión, sólo para dar buenas noticias y anunciar grandes proyectos, pero eludiendo los temas más conflictivos.
El discurso presidencial ha sido depurado al máximo de elementos ideológicos, que son revulsivos, y ya no hay menciones a los ‘70 y la lucha revolucionaria. También -escándalo Schoklender de por medio- Cristina redujo al mínimo las evocaciones a la épica de los derechos humanos. El eje del mensaje es la gestión y la fortaleza de la economía más allá de lo que ocurra en el mundo y hasta en la región.
Un claro objetivo
Ante esta estrategia de campaña basada en la negación de la política, los candidatos opositores no encuentran el modo de reposicionarse. Hasta ahora, ninguno se atreve a plantear la insustentabilidad del modelo destacando las señales de alarma, como la presión alcista del dólar y el aumento de la fuga de capitales. Daría la impresión de que Ricardo Alfonsín, Hermes Binner y Alberto Rodríguez Saá temen que predecir el fin del alto consumo y la soja con precios record pueda provocar más rechazo que aceptación en una sociedad reacia a admitir los riesgos del modelo. Como excepción, Eduardo Duhalde apunta a intentar la polarización con CFK, aunque todavía no rearmó su estrategia de campaña. Los especialistas en campañas electorales coinciden en que, en estas circunstancias, la polarización el 23 de octubre es casi imposible. En su libro Manual de Comunicación Política, Crespo, Garrido, Carletta y Riorda señalan: “Cuando las encuestas son claramente positivas para un candidato, difícilmente se produzca una coordinación electoral entre los votantes para evitar su triunfo, pues las escasas expectativas de voto de los demás candidatos no inducen al voto estratégico”. En el actual cuadro, la posibilidad de una segunda vuelta es remota. Pero si alguno de los presidenciables opositores consiguiera trepar hasta el 20 por ciento, a su alrededor podría construirse un nuevo esquema alternativo al kirchnerismo, con perspectivas de crecer rápidamente si las señales de alarma de la economía se convierten en dificultades mayores.
Esto sería hoy por hoy lo que está en juego el 23 de octubre. Con su inmovilidad y su perfil cuidadosamente no agresivo, el gobierno da poco tema para sus críticos. Su objetivo sería que no se altere el actual statu quo opositor, que le resulta ideal. Esto es, cuatro candidatos opositores que están entre 8 y 12 puntos en un empate técnico. Si ésta termina siendo la distribución de votos en octubre, no sólo CFK tendría un cómodo triunfo, sino que la oposición entraría en una etapa de atomización con final abierto, porque podrían estallar internas de alto voltaje.

LA CIÉNAGA

LA CIÉNAGA
Después de la descomunal demostración de ineptitud de todas las fuerzas de seguridad en la búsqueda de la tristemente célebre familia POMAR, la desmaterialización del helicóptero comandado por un experto piloto y tantas otras muestras de falta de capacidad y profesionalismo en la prevención e investigación criminal, el caso CANDELA constituirá sólo un eslabón más en la interminable cadena de desaciertos de los ministerios de seguridad nacional y bonaerense.
La gran diferencia es que en el caso CANDELA se mezclan siniestros personajes marginales que actuaran al amparo de funcionarios corruptos, lo cual conllevará incertidumbre e impunidad, por lo menos en la identificación de los verdaderos responsables, mediatos e inmediatos.
La degradación ética y moral que viene creciendo desde mayo de 2003, al amparo del kirchnerismo cleptómano, muestra ahora su cara más perversa poniendo en evidencia el descontrol familiar que arrastrara al fango y la desaparición a una inocente niña de apenas 11 años.
El uso político que aviesamente se le dio al tema CANDELA, con especial audiencia en la Casa de Gobierno a una lumpen de dudosa catadura por parte de nuestra botóxica presidente, prueba una vez más abyecta hipocresía en procura de votos que aseguren la reelección sin reparar en miramiento alguno.
Hoy, a la luz de las delicadas aristas que muestra este lamentable suceso, muchos asesores de imagen deben estar lamentándose de tanta torpeza y ligereza.
La nueva cortina de humo del caso CANDELA oculta la debilidad de nuestra economía y neutraliza el escándalo de la ilegítima apropiación de fondos públicos en la fundación MADRES DE PLAZA DE MAYO, desdibujando al mismo tiempo los tímidos reclamos de la oposición por el ostensible fraude electoral en los comicios del 14 de agosto pasado.
Mientras esto acontece, para la tribuna, se muestra un mundo idílico con aumentos de asignaciones clientelares, pretendiendo ignorar la fuga de capitales, el deterioro del poder adquisitivo de nuestro signo monetario, la escasez de combustibles y el inexorable crecimiento de la pobreza.
Ocho y medio años de sostenido robo de fondos públicos y destrucción de la calidad institucional, han convertido a nuestro país en una verdadera ciénaga para los ciudadanos de a pie que no compartimos el festín oficial y ni siquiera podemos alcanzar una ramita que nos permita detener tan abismal caída.
Eso sí, para satisfacer el hambre de Justicia, con velocidad extrema ya aparecieron varios “responsables” por el crimen de CANDELA, con resultados de análisis de ADN en tiempo récord incluidos. Como sociedad ansiamos se esclarezca el crimen y paguen los verdaderos culpables, no los PÉREZ GILES que se están amontonando.

Desaparecidos e indemnizaciones

Desaparecidos e indemnizaciones

Otra vez sale a la luz el escándalo consistente en premiar o indemnizar (vía Estado) a guerrilleros que murieron en combate o directamente fueron asesinados por “juicios revolucionarios” efectuados por las propias organizaciones terroristas a las que estos pertenecían en los años ‘70.
Algunas solitarias plumas alzan la protesta ante este despropósito, pero sin embargo ninguna dice nada respecto a las indemnizaciones pagadas a los familiares de los desaparecidos, convalidando virtualmente este último tipo de desembolso. Pero desde La Prensa Popular preguntamos: indemnizar a los guerrilleros que no cayeron en combate pero que desaparecieron, ¿sí constituye un acto estatal encomiable acaso?
Según lo han confesado repetidas veces personalidades que van desde Mario Firmenich, Hebe de Bonafini, Martín Caparrón y hasta el Magistrado Gil Lavedra (interviniente en el Juicio acaecido en los años ‘80 contra la Junta Militar), salvo excepciones los desaparecidos era integrantes del ERP y Montoneros.
Asimismo, conforme el propio listado de la Secretaría de DDHH (en la versión del libro estatal “Nunca Más” publicado en el 2006 bajo supervisión de Eduardo Luis Duhalde y editado por Eudeba), sumando el período del gobierno peronista (1973/76) y el cívico militar (1976/83), durante la guerra antisubversiva hubo 7560 desaparecidos y 840 abatidos en combate.
Según datos documentados que como ensayista investigué y publiqué oportunamente en mi libro “La Mentira Oficial - el setentismo como política de Estado”, de este guarismo aproximadamente 5750 eran integrantes de Montoneros, 1980 eran del ERP y 700 integraban otras organizaciones delictivas de menor envergadura (FAP; FAL, OCPO, etc.).
Vale decir, salvo casos particulares o excepcionales, los desaparecidos en mayoría absoluta formaron parte de estructuras político-militares subversivas. Por ende eran delincuentes y así los tipificó el gobierno peronista de entonces, declarando terroristas a los miembros del ERP y Montoneros a través de los decretos 1454 y 2452 respectivamente.
Todo indica entonces que el grueso de los desaparecidos no fueron víctimas sino culpables: ¿esta culpabilidad justifica la metodología estatal consistente en detener al guerrillero, ejecutarlo y no dar dato alguno de su paradero? Mil veces no y a esa reprochable praxis contraterrorista (que se practicó tanto bajo el gobierno peronista como en el de facto) la repudiamos con toda energía.
Pero ojo: la condición de desaparecido no convierte al terrorista en inocente y mucho menos en “héroe” merecedor de indemnizaciones.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

La clase magistral

La clase magistral de Zaffaroni

Hace décadas, Ortega y Gasset recomendó: "Argentinos, a las cosas". No hacer ¿tiene cura?
-Fernando Savater: Eso es algo que me llama la atención: la resistencia a lo práctico que muestran. Recuerdo que en lo peor del "corralito" me llamaban desde radios argentinas y me hacían preguntas con las especulaciones más insólitas. Yo decía: "No, vea, esto es un problema práctico y no filosófico". Daba risa.
-¿Es para reírse o para llorar?
-Fernando Savater: Dentro de lo que uno puede reírse en estos casos, me hace gracia la tendencia a convertir en abstracto un problema que es básicamente de falta de honradez, por un lado, y de desacierto económico, por el otro. Si algo es evidente es que no se trata de algo que tuviera que ver con el ser y la nada.
No imaginaba Savater que años más tarde un Juez de la Corte Suprema de Justicia argentina iba a convertir en clase magistral de Filosofía del Derecho un hecho concreto del cual se lo acusaba: el funcionamiento de prostíbulos en cinco departamentos de su propiedad. La realidad (que tanto nos cuesta asumir a los argentinos) es la siguiente: se ha comprobado la existencia de un delito o de una violación al Código de Faltas y a los Reglamentos de Copropiedad (funcionamiento de actividades prohibidas) o de una transgresión al Reglamento de la Justicia (los jueces deben conservar el decoro, etc.).
Eso es un hecho probado. Lo único que había que esclarecer es qué grado de participación tenía el Juez Zaffaroni en ello, si ha obrado con dolo (yo no lo creo, adelanto mi opinión), o con culpa (no vigilar, ser negligente en cuanto a su apoderado, etc.), o han (él y/o su apoderado) violado los reglamentos de copropiedad o si el Juez podría haber actuado en violación de los Reglamentos de Funcionamiento de la Justicia Nacional. Salvo el grupo de aplaudidores oficiales presentes en el acto, la gran mayoría de la sociedad esperábamos una explicación de los hechos y de la participación del magistrado. Pero no. En lugar del descargo que esperábamos (y muchos deseábamos) el Juez nos propina… ¡una clase magistral! Sobre criminología mediática.
El Juez-profesor acusado, o mejor sospechado, de un hecho concreto (y creo, del cual fácilmente podría despegarse) eleva su problema concreto a especulación pseudo filosófica.
“Para no confundir los hechos con el marco, he preferido elegir como tema para esta clase inaugural un análisis detallado del hecho (se refiere al hecho de los cinco prostíbulos que lo tiene como protagonista) en el marco de lo que en varias publicaciones vengo denominando criminología mediática”, dice Zaffaroni en el inicio de su magistral clase.
La clase magistral fue pronunciada en el Aula Magna de la Facultad de Derecho (¡nada menos!) completa, con gente parada y en los pasillos. Lo escuchaban en primera fila un grupo de Madres de Plaza de Mayo, entre las que estaba Hebe de Bonafini (una de las más aplaudidas), el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, el más alto representante del Gobierno en el acto (Amado Boudou volvía de Córdoba y no llegó, dijo uno de los organizadores). Los primeros oradores del acto fueron el rector, Rubén Hallú, y la decana de la Facultad de Derecho. Compartieron el panel con Zaffaroni, y con representantes de los organizadores del acto, la Asociación de Abogados de Buenos Aires, la Asociación Americana de Juristas, el Observatorio de la Justicia Argentina, la Asociación de Profesores de Derecho Penal y la Asociación de Abogados Laboralistas.
El auditorio, que lo ovacionó de pie varias veces, incluía a los legisladores kirchneristas Diana Conti y Héctor Recalde; a los jueces federales Sergio Torres, Ariel Lijo y Daniel Rafecas; al legislador Aníbal Ibarra; al premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y a varios profesores de derecho penal, como Julio Maier y David Baigún.
“Esta será, pues, una clase en base a un caso práctico (seguramente el “caso práctico” era la existencia de cinco prostíbulos en inmuebles de su propiedad). Le agradezco a nuestra querida y distinguida Decana la oportunidad que me brinda de ensayar este método en nuestra Casa de Estudios”, dijo Zaffaroni.
Casa de Estudios -digo yo, y de paso- en los cuales se ha podido escuchar a profesores de la dimensión de Fontán Balestra, Sebastián Soler, Guillermo Borda, Héctor Alegría; en fin, para qué seguir… con las dolorosas comparaciones.
¿Y cuál es el método que Zaffaroni estaba ensayando?: lo que Savater dice que no hay que hacer: elevar a abstracto un hecho concreto que requiere otro tipo de explicaciones.
No es nueva esa impunidad en la que se ampara Zaffaroni. Ya cuando le imputaban haber actuado durante la dictadura como Juez, se amparó en algo similar: no sabía lo que estaba pasando, no me imaginé la represión brutal de la dictadura, etc. Al igual que en esto de los prostíbulos cuando se le imputó su colaboración con la justicia de Videla transformó en análisis histórico un hecho concreto: “Esto nos tocó hacer a los que vivimos aquella época.
Asumo la responsabilidad generacional. Comparto [esto] con toda mi generación. [Yo] no era un militante político. Era un abogado, un juez, un funcionario. Lo tomábamos como una profesión. Toda la gente de mi generación [estaba habituada] a ver como normal lo que era anormal”. Conclusión: Zaffaroni juró por los Estatutos del Procesos CON TODA UNA GENERACIÓN…
Da lo mismo que mientras valientes abogados como Conrado Ortigoza Antón ponían Hábeas Corpus (el primer Hábeas contra la dictadura a favor de su socio abogado desaparecido Dr. Sinigaglia) otros abogados, del otro lado del mostrador, como jueces, rechazaban esos Hábeas sin investigar en lo más mínimo. Es conocido el caso Ollero.
Sorprende (y duele) que gente como Pérez Esquivel se presten a ser parte de una claque entregada y complaciente para con un Juez que formó parte (aunque fuera partícipe secundario) de una dictadura que lo mantuvo en prisión y por lo cual le dieran el Premio Nobel de la Paz.
Para concluir: es ciertamente grave el haberse quedado como juez durante la dictadura militar o evitar su declaración de impuestos por una cuenta en Suiza. Pero mucho más grave (y es lo que más indigna), es que pontifique sobre los derechos humanos y vaya por la vida como un defensor de esos derechos que fueron conculcados cruelmente. Cuando no lo fue en el momento y en el lugar en que había que serlo. Y, cerrando el círculo de la irrealidad, tenemos a los que aplauden de pie al orador… Orador aplaudido por una progresía poco exigente para con los suyos pero inflexible cuando no se trata de“nosotros los progres”.

“¡Vamos por más!”:

“¡Vamos por más!”: así anunció CFK el comienzo de la estatización del campo
Trepada sobre el escandaloso fraude del 14 de Agosto que le atribuye el 50% de los votos emitidos, fraude este que denunciado en los número 1056 y 1057 del 25 y del 31 de Agosto, respectivamente (que hoy Duhalde copia en una queja tardía y escasa, ver La Nación, 8/9/11, pág. 7), y con la desfachatez que la caracteriza, la Sra. Kirchner acaba de revelar la puesta en práctica de un plan que sus autores denominan “Plan Estratégico Agroalimentario” (PEA).
La Nación, siguiendo su constante política de engañar a sus lectores, lo anuncia en primera página con el siguiente título: “Gesto de acercamiento de Cristina Kirchner al campo” (6/9/2011).
El apresurado y entontecido lector lee ese título y no lee más, quedándose con la idea que el diario quiere transmitir, útil al oficialismo, de que el campo resultará favorecido por ese PEA. En el texto de la noticia agrega que varios empresarios importantes (y adulones) estuvieron presentes, pero no así la “mesa de enlace” de las entidades rurales que, de todas maneras, no dijeron ni una mínima parte de lo que deberían haber dicho acerca de ese PEA, a pesar de que saben perfectamente bien que es un plan marxista para la estatización del campo, como lo denuncié en el nro. 987 de “La botella al mar”, el 5/8/2010 en un artículo titulado “Está en marcha un plan para la colectivización del campo”.
Reproduzco ese artículo más abajo, en sus partes esenciales, en el cual está probado que el PEA es un gravísimo atentado contra la libre iniciativa y contra la propiedad privada, en violación directa del Derecho Natural y de los arts. 14 y 17 de la Constitución Nacional, totalmente de acuerdo con las ideas marxistas de estatización del campo.
El Clarínagrega que “la aplaudieron de pie unos 1.500 asistentes, entre ellos varios de los empresarios más importantes del sector agropecuario” (edic. del 6/9/2011, pág. 6).
Los empresarios traidores que había entre esos 1.500 adulones, son los entregadores de los propietarios rurales. Son individuos sin principios, movidos por una codicia sin frenos, que esperan ganar sirviendo al Estado. Para ellos, que ahora explotan campos mediante contratos con sus dueños, hasta será más cómodo (inicialmente) porque sólo tendrán que tratar con el Estado que les concederá diversos privilegios.
La mujer que usurpa la presidencia terminó su discurso diciendo: “¡Vamos por más!” (La Nación, 6/9/2011, pág. 6). Es decir, se propone apoderarse de la libertad de iniciativa en el trabajo de campo y luego, de la misma propiedad de la tierra. Esa es la idea y en ella están trabajando desde el 2003 y con más énfasis desde principios del 2010 cuando empezaron a elaborar el PEA mediante una movilización de todos los agitadores rurales y citadinos que impulsan la aplicación del postulado principal del Manifiesto Comunista de Marx y Engels que dice: “La doctrina de los comunistas puede resumirse en esta sola proposición: abolición de la propiedad privada”.
Mientras tanto, la oposición sigue entregada a su cínica política de omisión, dejando que el país derive inexorablemente hacia un Estado socialista para lo cual la tiranía cuenta, además, con la entusiasta cooperación de los partidos de izquierda (que son casi todos).
Es largo este artículo 1058, pero la gravedad de la amenaza que pesa sobre el país lo exige. Lo siento por aquellos lectores que eso les molesta, pero les ruego que hagan un esfuerzo y lean hasta el final. Haber previsto esta política más de un año antes, no es poco mérito de “La botella al mar”, por lo cual pido humildemente el debido crédito de paciencia.
* * *
5 de Agosto del año 2010 - nro. 987
ESTÁ EN MARCHA UN PLAN PARA LA COLECTIVIZACIÓN DEL CAMPO
Está en marcha un plan para la colectivización de todos los campos en la Argentina. Lo ha elaborado la Presidencia de la Nación, a través del Ministerio de Agricultura y el primer paso para su cumplimiento ha sido la preparación de un texto denominado PLAN ESTRATÉGICO AGROALIMENTARIO Y AGROINDUSTRIAL (PEA) que se ha enviado a todos los gobiernos provinciales, a las municipalidades de las zonas rurales y a las sociedades y federaciones de productores agropecuarios exponiendo los lineamientos básicos del proyecto y pidiendo la opinión de todos ellos.
Ahora bien, como se verá más adelante, esa opinión no se pide porque esta tiranía esté dispuesta a modificar un ápice lo que ya tiene resuelto, sino para detectar a los posibles “enemigos” y proceder en consecuencia.
Usando un lenguaje engañoso, plagado de eufemismos, revela, sin embargo, para información de los agentes del dramático cambio, cual es la intención final del Plan.
Me adelanto a decir que es pura y simplemente la abolición del derecho de libre iniciativa de los propietarios rurales y después el de propiedad privada del campo, para crear un sistema de producción agropecuaria en el que el Estado será el que tome las decisiones y los agitadores sociales lo apoyen mediante sus conocidas técnicas de “apriete”.
Los productores rurales (no se los nombre jamás como “propietarios”)se dividirán en dos categorías:
a) los que colaboren con el sistema y
b) los que se opongan.
Los primeros, pasarán a ser una especie de “siervos de la gleba” del Estado, producirán lo que el Estado ordene, en la forma en que lo ordene y en los tiempos en que lo ordene. Pero no dispondrán del fruto de su trabajo sino que éste será incorporado a la masa “agroalimentaria” para ser distribuida con un “pensamiento humanista de carácter nacional y popular” (pág. 9).
* * *
La afirmación que acabo de hacer es gravísima y tanto que en caso de que ese plan sea llevado a la práctica, la Argentina se habrá convertido en un Estado marxista.
La colectivización del campo implica la estatización de la principal fuente de recursos de nuestro país y no hay duda de que, logrado ese objetivo, los inspiradores de este siniestro proyecto, no tendrán dificultad alguna para aplicar la ideología marxista en todos los demás campos de la actividad nacional, desde las empresas industriales hasta la simple propiedad de la casa-habitación de los argentinos.
* * *
Antes de analizar el texto del Plan, como éste usa un lenguaje deliberadamente engañoso y confuso, en el que los eufemismos son siempre preferidos a la afirmación directa de sus intenciones, conviene repasar la definición del Diccionario de la Real Academia sobre la palabra “eufemismo”.
Eufemismo es la “manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o mal sonante”.
Este sistema -porque es un sistema, vale la pena advertirlo- es el indicado para engañar a los argentinos, a sus clases cultas, especialmente a las más altas, entontecidas por un optimismo suicida que resiste toda evidencia en contrario.
Por eso, sé muy bien que mi interpretación del Plan en cuestión muy probablemente será rechazada por “exagerada”, “dogmática”, “pesimista”,etc. No importa. Lo que diré quedará dicho y cuando sea tarde para reaccionar puede ser que alguien se acuerde que fue alertado a tiempo y no quiso reaccionar.
* * *
La “visión” del asunto -empieza diciendo el Plan- “se fundamenta en la soberanía decisional del Estado (potestad del Estado para articular los intereses sectoriales), el humanismo social, la seguridad alimentaria nutricional y la generación de riqueza con valor agregado en origen.”(pág. 1)
Este galimatías quiere decir, traducido a lenguaje llano lo siguiente:
“Quedará abolida la idea de que el campo pertenece en propiedad privada a personas individuales que deciden qué hacer con él, a las cuales se supone guiadas por el deseo de obtener un beneficio propio de su explotación vendiendo sus productos. El “humanismo social” exige que ese poder del propietario de elegir qué hará en su campo y de sacar provecho personal del fruto de su trabajo, debe ser abolido porque la elección personal del destino de la tierra es un desorden y el beneficio que él obtiene es contrario al “humanismo social” que exige, no una venta a precios de mercado, sino una distribución digitada por el Estado (árbitro supremo del bien común) que en vez de reservar su poder para reprimir los abusos y aplicarlo sólo cuando los haya, lo debe ejercer permanentemente para prevenir los desórdenes y abusos que por definición integran el concepto de “libre iniciativa” y “propiedad privada”.Sólo así se podrá dar “seguridad alimentaria” a la población puesto que el sistema de “propiedad privada” y “libre iniciativa” del propietario conduce a la inseguridad alimentaria”.
Esto es lo que quiere decir el eufemismo cabalístico con que empieza la exposición del Plan. Lo de la “generación de riqueza con valor agregado en origen” quiere decir que el Estado se empeñará en crear industrias -igualmente dependientes de él ya que él será el único proveedor de la materia prima-, que elaboren los productos agrícolas para exportarlos o distribuirlos entre los habitantes según entienda que debe ser hecho para dar “seguridad alimentaria”. Huelga decir que las ganancias de las exportaciones con valor agregado beneficiarán al Estado y no al productor, que siempre es designado así y nunca como “propietario”, en todo el texto del Plan.
Considerando el poco espacio de este artículo no puedo analizarlo página por página (tiene 40, casi todas sin numerar en forma sucesiva de manera que las he numerado a mano para facilitar las citas) me parece innecesario recorrerlo íntegramente. Todo el texto confirma, siempre con eufemismos, la intención matriz que es la que acabo de citar como “visión” de sus creadores, obviamente marxistas.
Lo dejo para el caso de que alguien contradiga mi interpretación. Contestaré todas las objeciones siempre y cuando el objetante cite alguna frase del Plan que defienda la propiedad privada y la libre iniciativa del propietario.
Como dato interesante y siniestro menciono que la difusión “sotto voce” del proyecto tiene como primera intención movilizar a los agitadores sociales (a los que llama “actores políticos...sociales” (pág. 1) o “actores del sistema social” (pág. 2) para crear un ambiente favorable a la estatización avizorada y sobre todo para detectar a los opositores a los cuales habrá que reprimir con el poder del Estado.
“Partiendo del contexto global...se pretende llegar a una análisis de amenazas y oportunidades para luego determinar posibles planes de acción. Se construye un mapa de actores que incluye en primer lugar su identificación y caracterización, es decir, quién es quién, y luego se elabora la matriz de afinidades y rechazos entre actores. Por último se confecciona la matriz de comportamientos de actores que permitirá identificar las oportunidades y amenazas que los mismos presentarán al subsector” (pág. 4)
“En dicho proceso (de construcción colectiva del futuro) se irán generando diferentes mecanismos (cooperación, cooptación), conflicto, PERSUASIÓN, negociación, mediación, DISUASIÓN) en relación a un actor principal que es llamado Estado...” (pág. 11)
(Será)...”un tipo de planificación que se inscribe necesariamente en el marco de la LUCHA POR EL PODER” (pág. 11)
“Este tipo de planificación requiere hacer explícitas las RESISTENCIAS de los otros al plan propio (N: este Plan del Estado) y sortearlas lo cual implica un CÁLCULO POLÍTICO permanente y un proceso interactivo entre situaciones de conflicto, concertación y consenso” (pág. 11)
“La elección se define en la competencia con el ADVERSARIO (N: del Plan). El otro es un OPONENTE cuyas decisiones se trata de influir mediante DISUASIÓN o recompensa. Se trata de una competencia donde el éxito de las acciones estratégicas se mide por la influencia ejercida sobre las decisiones del OPONENTE”. (pág. 12) (Esta frase, según dice en nota al pié, pertenece al neo-marxista Jürgen Habermas, de la escuela de Frankfurt).
Además del mencionado Habermas, entre las fuentes de inspiración del Plan se cita a Perón y Carlos Matus, alto funcionario del gobierno marxista de Salvador Allende en Chile y mentor de la Planificación Estratégica Situacional (PES). Según Matus debe entenderse -dice el texto- “el concepto de situación como unidad DIALÉCTICA necesaria para la transformación de entidades antagónicas” (pág. 10)
“El problema del planeamiento consiste en que cada fuerza tiene que VENCER LA RESISTENCIA activa y creativa del otro para alcanzar la situación-objetivo, para lo cual tiene que construir diferentes estrategias”. (pág. 12)
“El planeamiento estratégico debe procurar esclarecer el mapa de actores y sus estrategias desplegadas en el juego social. El PEA determina la importancia que reviste el conocimiento de los actores sociales, sus antecedentes, pensamiento, principios, posición política, capacidad para operar un medio social, etc. lo cual permitirá tener una mejor aproximación a las jugadas que los actores pueden desarrollar” (pág. 14)
Los “actores” del PEA son, además del principal, que es el Estado auxiliado por los 4 “Consejos” estatales a crearse (pág. 2), los “actores del sistema social” (pág. 2), eufemismo para designar a los agitadores capaces de crear posiciones de fuerza intolerables para los productores, quienes no son considerados sino a través de las asociaciones rurales las cuales, a su vez, son manejables a través de líderes “persuadidos” o “cooptados”, como dice el Plan.
Las frases citadas (en las que he puesto en mayúsculas las palabras clave) y muchas otras que sería largo traer a colación, dejan en claro que lo que se propone esta tiranía es destruir la propiedad privada del campo y la libre iniciativa de los propietarios a los que se considera como “adversarios”u “oponentes” potenciales, mediante una lucha, una dialéctica, en la que la fuerza del Estado y sus variados poderes de “disuasión” y de “persuasión”deberá triunfar para implantar una nueva realidad política agropecuaria propia de un Estado socialista en el que el productor o se somete y es recompensado o se opone y es destruido. Pero en ninguno de los dos casos será propietario.
Como es sabido este es un método típicamente marxista: crear o exacerbar conflictos para poner en marcha la dialéctica materialista que dará origen a la Revolución colectivista.
El Manifiesto comunista de Marx y Engels dice: “El comunismo puede resumirse en esta sola proposición: abolición de la propiedad privada”.

EL GOBIERNO EN ALERTA PARA EVITAR LA FUGA DEL DÓLARES

EL GOBIERNO EN ALERTA PARA EVITAR LA FUGA DEL DÓLARES
Rumbo al control de cambios
Ayer, el BCRA, al igual que el viernes pasado, puso en venta 500 millones de dólares y, pese a esto, le compraron 200 millones. Y el lunes, que era feriado en los Estados Unidos, tuvo que vender 100 millones. Sumados los cuatro días hábiles de septiembre, el Central se vio obligado a vender 560 millones, o sea, la mitad de todo lo que vendió en el mes de agosto. Esta secuencia ya se puede calificar de corrida cambiaria. Cabe señalar que el BCRA tiene más o menos U$S 49.800 millones brutos, pero hay que descontar U$S 22.000 millones de Lebac, Nobac y pases por los que debe U$S 22.000 millones. También les debe a los bancos U$S 8600 millones, que son encajes pero que están incorporados a las reservas, más deudas con el Banco de Basilea, más deudas con organismos internaciones y el pago del cupón del PBI. En realidad, las reservas netas para defender la paridad son de U$S 15.000 millones, contra una base monetaria de 191.000 millones de pesos. Esta comparación demuestra que, si hay una fuerte corrida, el dólar podría subir pronunciadamente. Esta situación sólo sería posible si los operadores de mercados salieran masivamente a comprar dólares, lo que por ahora no ocurre.
Callejón sin salida
Sí podemos decir que, si sigue este ritmo de ventas diarias, el BCRA no cuenta con artillería suficiente como para frenar el dólar. Lo más probable es que, en pocos días, el gobierno llene de policías el microcentro para que el dólar oficial no pase de los 4,24 pesos, aunque el paralelo esté en 4,45. Y si con la policía no alcanza, no le quedaría al gobierno más remedio que imponer un control de cambios estricto, lo que llevará el paralelo a cotización superior. La pregunta es, si se abandona la flotación administrada como hasta ahora y se va al control de cambios, ¿en cuánto se fijará la paridad? Lo más probable sería en 4,50%. Pero es evidente que, si Brasil sigue devaluando el real, acá no se pueden quedar atrás, porque se perdería toda competitividad.
Las razones de esta corrida están en la caída de los mercados mundiales y, además, en la certeza de los operadores del mercado de que el BCRA, como dijimos, no cuenta con artillería para parar la suba del dólar. Por otro parte, el gobierno el año que viene no tendría forma de pagar los compromisos de la deuda externa con reservas del BCRA, como se hace desde enero del 2010. Entonces habría que acudir al mercado voluntario, donde a lo sumo se pueden conseguir U$S 2.500 millones a una tasa superior al 10%, siempre y cuando los inversores acepten la jurisdicción argentina, porque si se la fija en Nueva York, los holdouts podrían incautarse los fondos.
El cristinismo parece transitar, entonces, por un callejón sin salida, que conduce al control de cambios, tal vez apoderándose de los depósitos en dólares de los bancos a cambio de un bono y, además, estatizar el comercio exterior. Esta última, una herramienta de la década del ‘50 que ya demostró su inutilidad.

SENADO NACIONAL

La sospechosa tercerización de la información oficial
El 5 y 6 de setiembre, la Dirección de Prensa del Senado organizó las “Primeras Jornadas Nacionales de Periodismo Parlamentario”. El evento se desarrolló en el Salón de las Provincias del Senado de la Nación, y fue inaugurado y clausurado por las autoridades de la Cámara, que además entregaron certificados de asistencia.
Por tratarse de una actividad oficial, llamó poderosamente la atención que la difusión del evento corriera por cuenta de una empresa privada, el “Semanario Parlamentario”, una revista de calidad reprochable y de circulación interna en el Congreso, que cuenta además con un sitio web.
Llama exageradamente la atención que prácticamente toda la difusión se haya realizado a través del sitio web de esta empresa periodística privada, que el martes por la tarde tenía en su home ¡13! noticias relacionadas con el evento, mientras en el sitio oficial de la Dirección de Prensa del Senado sólo constaba la gacetilla con la información preliminar.
Y más llamativo resultan aún los mails enviados desde la dirección prensa@senado.gov.ar con la cobertura del ciclo de charlas: allí directamente se consignaba un link al sitio web de esta empresa periodística privada. Es decir, la información oficial de un evento organizado por la Dirección de Prensa de la Cámara alta, que tiene más de 25 empleados en su planta, fue elaborada por una empresa privada. ¿Alguien se imagina que, por dar un ejemplo, la información que envíe Prensa de la Presidencia sobre un discurso de Cristina sea un link a algún medio que realizó la cobertura?
Se supone que la Dirección de Prensa de cualquier institución debe encargarse de la difusión de la información oficial de una forma imparcial y objetiva. Si esa tarea se “terceriza” en una empresa privada, puede ocurrir que la información sea distorsionada para atender a los intereses de la empresa, o que se “ningunee” a otros medios que son competencia directa de esa empresa.
Privilegios
Llama la atención que unas jornadas -gratuitas para los participantes- realizadas en salones del Senado y sustentadas, se supone, con dinero del erario público, sean auspiciadas por un medio privado, medio que a su vez tiene a sus periodistas (propietarios del medio) participando como expositores en esas jornadas, y que oficia de “prensero” de la Dirección de Prensa.
Es difícil de entender cómo una Dirección con más de 25 empleados es incapaz de cubrir periodísticamente dos jornadas de charlas, en su propia casa. Tal vez sus integrantes estén superados por el trabajo, y eso explique que en el sitio http://www.senado.gov.ar/web/prensa/evprensa.php, que se supone está destinado a difundir la información oficial, en lo que va de 2011 sólo se hayan publicado cuatro gacetillas. O que la última foto oficial subida al sitio sea una del Ingeniero Julio Cobos (vicepresidente de la Nación) en la cena aniversario del CIPPEC, en marzo de 2009.
Así también, preguntémonos: ¿puede el Senado de la Nación subordinarse a recibir un auspicio de una empresa privada? ¿No está eso prohibido por alguna ley? Todo indicaría que si el evento lo realizo esa empresa, se informe correctamente, por respeto a los que reciben la información, a los panelistas y a las autoridades que concurren de muy buena fe.
Este es el ejemplo de por qué sigue victoriosa Cristina, y el Ingeniero Cobos no llego más lejos que a Mendoza.

La bipolaridad como interrogante. ¿Conciliadora o confrontativa?

La bipolaridad como interrogante. ¿Conciliadora o confrontativa?
Las dos caras de Cristina y su bipolaridad se están poniendo nuevamente de manifiesto, el interrogante cubre su posible segundo mandato y si bien desde la muerte del ex presidente apaciguó su estilo público y llegó al clímax la noche del contubernio y el fraude, desde la presentación de los cómputos definitivos realizado por Randazzo emerge nuevamente su estilo confrontativo
Florencio Randazzo no es un hombre de reacciones viscerales propias, y mucho menos tiene ese espíritu confrontativo que esgrimió contra los medios de prensa al comunicar el escrutinio final del fraude mas abyecto de que se tenga historia en más de cien años de historia nacional, por lo que es dable esperar y pensar que lo hizo por expresa indicación de “La Jefa” quien así volvió a esgrimir su permanente actitud confrontativa a la que nos tuvo acostumbrado durante su gobierno en vida de Néstor.
Es cierto que el Ministro estaba defendiendo su propio fraude -mejor dicho su trabajo- cuestionado por algunos políticos opositores y por los jueces electorales Manuel Blanco y Romilda Servini, a quienes no atacó pero directamente ignoró dando por sentado que las críticas y denuncias e éstos no eran tenidas en cuenta por el Gobierno que por primera vez sustituyó a la Justicia Electoral en la realización de los escrutinios, ya que de su buen desempeño en ese nuevo rol puede depender su futuro y las aspiraciones que él tiene respecto de éste.
Mostrando la coherencia existente entre el fraude del escrutinio provisorio y el contubernio del escrutinio definitivo -ya que casi nadie lo cuestionó y casi todos, incluidos los medios lo dieron por bueno- Don Florencio que se apoyó en este segundo realizado por la Justicia Electoral que dio por válidas las actas cuestionadas y verdaderamente “truchadas” por los supuestos orientadores oficialistas y hasta por las autoridades de mesa en muchos casos muy partidarias, aprovechó la ocasión para reiniciar los ataques contra aquellos elegidos como contrincantes.
Elegidos que fueron como partenaires para borrar de la escena a la oposición, que dicho sea de paso, hizo mucho para coincidir con lo pretendido por el oficialismo, la realidad terminó desacomodando al Ministro ya que debió avisar que para octubre la Junta Electoral cambiará a los presidentes de mesa donde las irregularidades fueron más escandalosas, dejando la impresión clara que las PASO fueron el proceso electoral más “desarreglado” en, por lo menos, 28 años de democracia reciente, y esas irregularidades descriptas por los jueces federales sólo hubieren podido ser corroboradas definitivamente revisando cada una de las urnas cuestionadas, cosa que no se hizo por la escasez de tiempo existente entre las PASO y los tiempos electorales hasta Octubre.
Los votos sobrantes del oficialismo y los faltantes de la oposición, específicamente de Alfonsín y de Duhalde corroborados por Servini y Blanco, más las “intromisiones” descaradas denunciadas por Servini se contrapusieron con los tiempos requeridos para realizar las “elecciones verdaderas”, y esas que en definitiva van a marcar la victoria o la derrota del cristinismo y del pueblo argentino todo, y de su futuro inmediato. El cortísimo plazo impuesto por la “reforma” kirchnerista de la ley electoral y la imposición de las PASO formó parte de su negocio político, siendo la oposición convidado de piedra ya que se impuso durante el período en que el sector K detentaba una mayoría absoluta en ambas cámaras.
La ira de Florencio no era otra cosa que la de un gobierno que vio como la ciudadanía asistía azorada a un fraude y un contubernio a la que no estaba acostumbrada desde el regreso democrático, y que era sólo contada por la historia argentina como un mal del pasado lejano, pero además existió en esa mañana también una interpretación maniquea de parte del“comunicador oficial”. Ese derecho que tiene cualquiera de realizar interpretaciones de los hechos, más allá de que no tengan ninguna similitud con la realidad, es lo no cuestionable, lo otro la crítica y la desconsideración es otro cantar.
Los únicos intentos desestabilizadores o agraviantes para con el sistema republicano y democrático los llevó a cabo INDRA y el gobierno cristinista, la supuesta instalación del clima de sospecha sobre las PASO las realizó la justicia a través de dos de sus jueces federales; ningún diario, ni radio, ni canal televisivo -como casi ningún dirigente opositor- planteó la posibilidad de un fraude o de ningunear la supuesta victoria apabullante e irreal de Cristina, tamaña ofuscación oficialista le impidió a Randazzo reparar que fueron los jueces federales y Duhalde quienes contradijeron al coro de adulones y aceptadores mediáticos.
Ese día de furia K sirvió para redescubrir la nueva/vieja faceta que se atisban en el horizonte cercano, las singularidades que la pareja presidencial entienden del ejercicio del poder, la moderación vuelve a parecer que no tendrá cabida en un posible segundo mandato de CFK, detrás de esta avanzada se está recortando, inconfundible, la figura y la sombra omnipresente de Cristina, tanto como en vida era la de Néstor. Esta no se condeciría con el perfil que ella se ocupó de cultivar desde que quedó en soledad con las herramientas del poder, tampoco, por supuesto, con la mujer exultante y triunfadora, consensual, que llamaba al diálogo y a la pacificación desde la noche del fraude.
Hasta la semana pasada La Jefa mantuvo aquel maquillaje, ¿puede esperarse a futuro una mandataria de dos caras? ¿O volveremos a disfrutar los argentinos de la bipolaridad presidencial como hasta antes de la muerte de Néstor? El correlato entre palabras y hechos nunca formó parte de la práctica del gobierno K, el desacople se ajustó apenas un poco desde el arribo de CFK, y las palabras, los enojos, las agresiones a todo aquel que ose enfrentar el “relato-discurso” único oficialista acostumbran preceder a los hechos. Néstor se encargaba de fogonear a diario una pelea, ella parece haber resuelto ser prescindente en esos conflictos, pero los delega en sus soldados a quienes envalentona para la refriega cotidiana.
Recordemos que Cristina nunca exhibió un buen carácter con quienes la contradecían, desde las épocas de legisladora en que llegó a abandonar el bloque peronista en los 90, a medida que escaló, también escalaron sus aprensiones y su obsesión con todo aquel que la contradijera -quien esto escribe puede certificarlo personalmente- . Los problemas son los detalles, no el fondo de la cuestión; el tránsito hasta octubre, quizás, muestre la permanente ambivalencia en su personalidad, ella no podrá exponerse a otra cosa después de haber conquistado ante la pasividad de la prensa y la oposición, un caudal inusitado de apoyo popular, que remarca lo obvio.
El pueblo que asiste azorado a tamaña desvergüenza, más allá del bolsillo y las bondades económicas esgrimidas por periodistas y politólogos, suelen escrutar con mayor sensibilidad que otros aspectos a la libertad y la calidad política, algo totalmente avasalladas, el problema llegará después, si llegase a ganar en octubre o noviembre, CFK asumirá en diciembre arrastrando al peronismo a una nueva aventura de final muy incierto donde imaginará su futuro gobierno con hombres y mujeres consecuentes y capaces de sumarse a las batallas que ella desea, la actitud de Randazzo quizás muestre el camino a transitar en el futuro.
Kirchnerismo-cristinismo rancio, leales a ultranza y La Cámpora: sobre esos pilares estará cimentando la futura administración, Scioli y los demás gobernadores peronistas verán como a cualquier ilusión siempre le aparecerá una desilusión, por lo que sería conveniente que a la dirigencia del poder o del llano, los medios y la ciudadanía, asuma el futuro que vendrá de triunfar y redoblar la apuesta que encarnará ella y su séquito de seguidores obsecuentes y lacayos. Asoma en la superficie una llamativa persistencia de ineficiencia e ineficacia en las cuestiones más elementales, tales como la seguridad, la economía, los manejos internacionales.
Cualquier explicación, a esta altura, suena irremediable y tardía, la bipolaridad deja de ser un interrogante y el fracaso del “modelo oficialista” que se viene produciendo desde el 2007 a la fecha no es el fracaso de “una política” sino de la falta de ella, no es un fracaso de un Gobierno o de la clase dirigente: es el fracaso de toda una sociedad que no comprende el interrogante planteado.